UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
TESIS
Evaluación geológica y geotécnica con fines de cimentación del
proyecto “Edificio multifamiliar: Berlín 1194”, distrito de
Miraflores, provincia y región Lima
Para optar el título de profesional de:
Ingeniero Geólogo
Autor: Bach. Fabiola Laly Saith RAMOS MALPARTIDA
Asesor: Mg Luis Arturo LAZO PAGAN
Cerro de Pasco - Perú - 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA
TESIS
Evaluación geológica y geotécnica con fines de cimentación del
proyecto “Edificio multifamiliar: Berlín 1194”, distrito de Miraflores,
provincia y región Lima
Sustentada y aprobada ante los miembros del jurado:
Ing. Ramiro Ernesto DE LA CRUZ FERRUZO Mg. Vidal Víctor CALSINA COLQUI
PRESIDENTE MIEMBRO
Mg. Javier LOPEZ ALVARADO
MIEMBRO
DEDICATORIA
La presente tesis está dedicado a:
Mis hermanos, Ronny, Nollan y Sandra por brindarme su apoyo y un hombro donde
descansar.
Mis padres por mostrarme el camino hacia la superación.
Mis maestros, compañeros y amigos y a la universidad en general por todos los
copiosos conocimientos que me han otorgado
I
RECONOCIMIENTO
- Mi eterna gratitud a la Universidad “Nacional Daniel Alcides Carrión”, Escuela
de Formación Profesional de Geología por las enseñanzas impartidas en mi
realización y formación profesional.
- A cada uno de los maestros por brindarme su amistad, sus conocimientos y
experiencia durante mi vida universitaria
- Al Ing. Luis Arturo Lazo Pagan por el asesoramiento de la presente tesis.
- A mis colegas de estudio con quienes compartí las aulas y vivencia universitaria.
- A todas las personas que de una u otra forma hicieron posible la culminación de
este trabajo.
II
RESUMEN
La presente investigación se realizó en los terrenos de calle Berlín – Distrito Miraflores,
Provincia y Región Lima, donde se tiene proyectado la construcción de un edificio
multifamiliar en reemplazo de una edificación antigua para la modernización de la zona
y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
El objetivo de este estudio es conocer el comportamiento y las características
geológicas y geotécnicas del área donde se realizara el proyecto, con este fin la
pregunta principal es ¿Cómo la evaluación geológica y geotécnica con fines de
cimentación contribuirá en el proyecto?, en ese contexto determinaremos las
propiedades físicas mecánicas del suelo del terreno.
La pregunta de la investigación se responderá mediante la recolección de datos físicos,
biológicos y sociales y la toma de muestras que luego serán procesadas, analizadas y
clasificadas para su interpretación geológica y geomecánica. Los resultados nos indican
algunos parámetros que se deben considerar al momento de realizar la cimentación
como las características específicas del terreno.
Teniendo esto en cuenta se recomienda que los resultados obtenidos sean solo aplicados
para el área investigada, y que no se deba respaldar para ningún otro lugar ya que los
resultados fueron determinados exclusivamente para las características específicas del
suelo del terreno.
Palabras clave: Evaluación geológica y geotecnica, Geomecánica, Cimentación
III
ABSTRACT
This research was carried out on the grounds of Berlin Street - Miraflores
District, Province and Lima Region, where the construction of a multifamily building
is planned to replace an old building for the modernization of the area and the
improvement of the quality of life of its inhabitants.
The objective of this study is to know the behavior and geological and geotechnical
characteristics of the area where the project will be carried out, for this purpose the
main question is how will the geological and geotechnical evaluation for foundations
purposes contribute to the project?, in that context We will determine the mechanical
physical properties of the soil in the soil.
The research question will be answered by collecting physical, biological and
social data and taking samples that will then be processed, analyzed and
classified for geological and geomechanical interpretation. The results indicate some
parameters that should be considered when making the foundation as the specific
characteristics of the land.
With this in mind, it is recommended that the results obtained be applied only to
the area under investigation, and that it should not be supported for any other place
since the results were determined exclusively for the specific characteristics of the soil
of the land.
Keywords: Geological and geotechnical evaluation, Geomechanical, Foundations
IV
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se realizó a solicitud de la empresa HJC Inversiones
SAC, quién tiene programado ejecutar las obras civiles para la construcción
del proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín 1194, que consta en una
edificación de siete (7) pisos y tres (3) sótano, se encuentra ubicado en la
calle Berlín N°1194, Distrito de Miraflores, Provincia y Región de Lima,
que comprende un área de aproximada de 559.00 m². Actualmente en el
terreno se encuentra una edificación antigua de dos (2) piso para usos
Vivienda.
El estudio geológico geotécnico se ha realizado por la empresa GEOFAL
SAC, con la finalidad de conocer el comportamiento y las características
geotécnicas del área donde se construirá las estructuras del proyecto:
“EDIFICIO MULTIFAMILIAR: BERLIN N°1194”, determinando las
características geotécnicas del área de estudio y la cuantificación de los
parámetros que permitan establecer el comportamiento y resistencia
mecánica del subsuelo que sirvan de base para lograr soluciones adecuadas
de diseño.
Este estudio se ha realizado mediante una investigación geotécnica que
involucra trabajos de campo a través de calicatas o pozos de exploración “a
cielo abierto”, ensayos de laboratorio, y labores de gabinete, con el objeto
de determinar el tipo y profundidad de cimentación, capacidad admisible del
terreno, asentamientos y las recomendaciones generales.
La metodología empleada en este estudio Con la finalidad de identificar y
realizar la evaluación geotecnia del suelo de fundación, se llevó a cabo un
V
programa de exploración de campo, de acuerdo a la Norma E-050 de
Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Con el objeto de determinar las características del subsuelo en el área de
estudio, se consideró la ejecución de tres (03) calicatas o excavaciones a
cielo abierto, ello nos ha permitido obtener la secuencia representativa del
perfil estratigráfico, ubicadas convenientemente en toda el área de estudio.
En cada una de las calicatas se llevó a cabo una detallada descripción de
los tipos de subsuelo encontrados, de las cuales se extrajeron muestras
alteradas de los estratos más representativos, las cuales fueron
identificadas y almacenadas en bolsas polietileno, para su posterior análisis
en el laboratorio de mecánica de suelos del consultor.
Paralelamente a la operación de exploración se efectuaron comprobaciones
de campo para determinar los parámetros de compacidad y resistencia de
los depósitos de suelos granulares gruesos encontrados, por medio de su
resistencia “in situ” obtenida por la toma de densidades en campo en los
suelos gruesos.
La topografía ondulada refleja formas desarrolladas por materiales
acarreado y depositados por las aguas superficiales desde las micro
cuencas y la parte baja del f l a n c o andino al este de la faja costera.
Además, la planicie ha estado sometida a acción de las aguas superficiales
mediante el escurrimiento y las incisiones superficiales por acción de los
ríos Chillón, Rímac, y Cañete, es así que esta unidad de extiende en toda
la costa central del Perú desde el sur del departamento de Ancash hasta la
parte central de Ica.
VI
Estas superficies sub horizontales se hallan con diferentes niveles y etapas
de sedimentación, desde las más antiguas hasta las más recientes.
Corresponde a los depósitos deyectivos del río Rímac, formado por
estratos granulares subredondeados y de composición poligenética, en
áreas de gran extensión, en la cual se encuentra ubicado el distrito de
Miraflores, hacia la margen izquierda del río Rímac.
Para este estudio se han realizado de acuerdo a las características físicas y
mecánicas que presenta la caracterización de los suelos y rocas para ello se
ha utilizado el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS, así
mismo la norma ASTM, del mismo modo la clasificación ASHTO, al final
realizando el cálculo de estabilidad de taludes por el método del SRM.
VII
INDICE
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
INDICE
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 01
1.1. Identificación y determinación del problema 02
1.2. Delimitación de la investigación 02
1.3. Formulación del problema 02
1.3.1 Problema general 02
1.3.2 Problemas específicos 02
1.4. Formulación de objetivos 02
1.4.1 Objetivo general 02
1.4.2 Objetivos específicos 03
1.5. Justificación de la investigación 03
1.6. Limitaciones de la investigación 04
CAPITULO II 05
MARCO TEÓRICO 05
2.1. Antecedentes de estudio 05
2.2. Bases teóricas - científicas 06
2.3. Definición de términos básicos 16
VIII
2.4. Formulación de hipótesis 19
2.4.1. Hipótesis general 19
2.4.2. Hipótesis específicas 19
2.5. Identificación de variables 20
2.5.1. Variables independientes. 20
2.5.2. Variable dependientes 20
2.5.3. Variables intervinientes 20
2.6. Definición Operacional de variables e indicadores 21
CAPITULO III 22
METODOLOGÍA Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN 22
3.1. Tipo de investigación 22
3.2. Métodos de investigación 22
3.3. Diseño de investigación 23
3.4. Población y muestra 23
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 23
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 24
3.7. Tratamiento estadístico 24
3.8. Selección, validación y confiabilidad de los instrumentos de
25
investigación
3.9. Orientación de ética 25
CAPITULO IV 27
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27
4.1. Descripción del trabajo de campo 27
4.1.1. Normatividad 28
4.1.2. Ubicación 28
IX
4.1.3. Vías De Acceso 29
4.1.4. Geografía 29
4.1.5. Geología 32
4.2. Presentación, análisis e interpretación de resultados 34
4.2.1. Investigación de campo 34
4.2.1.1 Trabajos de campo 34
4.2.1.2. Excavación de calicatas 35
4.2.1.3. Ensayo de densidad natural 37
4.2.2. Ensayo de laboratorio 37
4.2.2.1. Ensayos estándar: 38
4.2.2.2. Ensayos especiales 39
4.2.3. Análisis y resultados 40
4.2.3.1. Análisis químico del suelo 40
4.2.3.2. Análisis e interpretación en gabinete 41
4.2.3.2.1. Perfil estratigráfico 41
4.2.3.2.2. Nivel freático 43
4.2.3.3. Análisis de la cimentación 43
4.2.3.3.1. Tipo de cimentación 44
4.2.3.3.2. Profundidad de cimentación 44
4.2.3.3.3. Capacidad de carga de cimentaciones 44
4.2.3.3.4. Capacidad admisible por asentamiento 45
4.2.3.3.5. Asentamiento admisible por distorsión angular 45
4.2.3.3.6. Parámetros para muros de contención 46
4.2.3.4. Diseño del paquete estructural para losa y veredas
47
peatonales
X
4.2.3.4.1. Corte a nivel de sub rasante 47
4.2.3.4.2. Preparación del terreno de fundación o sub
47
rasante
4.2.3.4.3. Preparación de la base granular 48
4.2.3.4.4. Agresividad de los suelos 49
4.2.3.4.5. Efectos de sismo 50
4.3. Prueba de hipótesis 51
4.4. Discusión de resultados 51
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
ANEXO I: FIGURAS
ANEXO II: PLANOS
ANEXO III: EXPLORACIONES DE CAMPO
ANEXO IV: ENSAYOS DE LABORATORIO
ANEXO V: CAPACIDAD ADMISIBLE
ANEXO VI: FOTOGRAFIAS
XI
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Identificación y determinación del problema:
La Evaluación Geológica y Geotécnica con fines de cimentación tiene
programado ejecutar las obras civiles para la construcción del proyecto
Edificio Multifamiliar: Berlín 1194, que consta en una edificación de siete
(7) pisos y tres (3) sótano, en reemplazo de una edificación antigua que
actualmente es de dos pisos que se usa como vivienda, con el cual se
estaría modernizando la zona donde se va ejecutar la edificación, y ello va a
permitir mejorar las condiciones socio económicas y calidad de vida de la
habitantes.
1
1.2. Delimitación de la investigación:
El presente proyecto estará delimitado por el área del terreno, que se
encuentra en la triple intersección de la calle Berlín, la Calle Túpac Amaru y
la Av. Aviación .del distrito de Miraflores, provincia y departamento de
Lima, que comprende un área de aproximada de 559.00 m². y durara hasta que
se culmine con los análisis e interpretaciones de datos para establecer los
parámetros de cimentación.
1.3. Formulación del problema:
1.3.1. Problema general:
¿Cómo la Evaluación Geológica y Geotécnica con fines de
cimentación contribuirá en el Proyecto Edificio Multifamiliar:
¿Berlín 1194, Distrito de Miraflores, Provincia y Región Lima?
1.3.2. Problemas específicos:
¿En qué forma la Evaluación Geológica y Geotécnica influirá en la
cimentación del Proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín 1194, ¿Distrito
de Miraflores, Provincia y Región Lima.
¿De qué manera la Evaluación Geológica y Geotécnica condicionarán
en la Cimentación del Proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín 1194,
¿Distrito de Miraflores, Provincia y Región Lima?
1.4.. Formulación de objetivos:
1.4.1. Objetivo general:
2
Conocer el comportamiento y las características geológicas y
geotécnicas del área donde se construirá la infraestructura del
proyecto Edificio Multifamiliar Berlín N° 1194.
1.4.2. Objetivos específicos:
Identificar los problemas geodinámicos que influyen en la
cimentación del Proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín 1194,
Distrito de Miraflores, Provincia y Región Lima.
Evaluar las propiedades físicas mecánicas de los suelos y la
capacidad de soportar cargas el terreno de fundación, mediante
los ensayos o pruebas extraídas en campo y analizadas en
laboratorio, desde el punto de vista geológico y geotécnico.
Sustentar la tesis para optar el título profesional de Ingeniero
Geólogo.
1.5. Justificación de la investigación:
El proyecto se justifica porque se determinará la Evaluación Geológica y
Geotécnica en la cimentación del Proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín
1194, Distrito de Miraflores, Provincia y Región Lima, con el cual se
conocerán las características geotécnicas del área de estudio y la
cuantificación de los parámetros que permitan establecer el
comportamiento y resistencia mecánica del subsuelo que sirvan de base
para lograr soluciones adecuadas de diseño.
3
1.6 Limitaciones de la investigación:
La ejecución y desarrollo del presente proyecto de investigación tiene
ciertas limitantes estando entre ellos:
Se requiere de la aprobación del mencionado proyecto por parte de la
Municipalidad Distrital de Miraflores, para poder ser ejecutado.
La demora al entregar los resultados los laboratorios donde se llevaron a
cabo los análisis de las muestras de calicatas, corte directo y de
comprensión simple, así mismo el análisis de cimentación y agresión
química del suelo al concreto de cimentación.
Los recursos económicos es una limitante en la ejecución del presente
proyecto de investigación.
4
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudio:
Existen estudios geológicos y geotécnicos desarrollados en la zona por
GEOFAL SAC en el Ensanchamiento de la Av. Javier Prado, tramo Av. La
Molina – Ovalo Monitor, donde se realizó el Estudio de Mecánica de
Suelos con Fines de Pavimentación.
Así mismo se han realizado diferentes estudios en todo Lima, referidos a
obras de construcción de infraestructuras, puentes, túneles, pistas, etc.
El desarrollo de la presente tesis fue permitido por GEOFAL SAC
(Geotecnia y Laboratorio de Mecánica de Suelos, Concreto y Pavimentos)
5
algunos datos no serán considerados por ser de carácter reservado para la
empresa.
2.2. Bases teóricas - científicas:
La metodología seguida para la ejecución del estudio de suelos comprende
básicamente en una investigación de campo a lo largo de la zona definida.
Mediante la ejecución de prospección mediante la exploración (calicatas),
observándose las características del terreno para luego obtener muestras
representativas y en cantidades suficientes para ser sometidas a ensayos de
laboratorio. Finalmente con los datos obtenidos en ambas fases se realizan
las labores de gabinete, para consignar luego en forma gráfica y escrita los
resultados de la Evaluación Geológica y Geotécnica en la cimentación del
Proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín 1194, Distrito de Miraflores,
Provincia y Región Lima.
Densidad Natural
El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente
mediante la densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso
de compactación depende de la energía utilizada durante la compactación,
denominada energía de compactación, también depende del contenido de
humedad durante la realización de la misma (compactación de la capa de suelo).
El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad de terreno y así verificar
los resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos, en las que
6
existen especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la densidad
del suelo. Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos en terreno:
Cono de arena
Balón de caucho o balón de Hule
Densímetro nuclear
Método del cono de arena: El método del cono de arena, se aplica en
general a partir de la superficie del material compactado hasta una profundidad
aproximada de 15cm. Y cuyo diámetro del hoyo de extracción de suelo es
aproximadamente 4 pulgadas y relativo a la abertura de la placa base del cono
metálico de ensayo; este método se centra en la determinación del volumen de
una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo
compactado (sin pérdidas de material) ya que el peso del material retirado
dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad
húmeda. Determinándose la humedad de esa muestra nos permite obtener la
densidad seca. Se utiliza una arena uniforme estandarizada (arena compuesta por
partículas cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y
comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.) y Nº 35 ASTM (0,5 mm.))
y de granos redondeados para llenar el hueco excavado en terreno .
Previamente en el laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que
ella tiene para las mismas condiciones de caída que este material va a tener en
terreno. Para ello se utiliza un cono metálico. El método del cono de arena utiliza
una arena uniforme normalizada y de granos redondeados (arena OTAWA con
Cu<2) para llenar el hueco excavado en terreno
7
Densidad relativa , máxima y mínima
La densidad relativa es una propiedad índice de los suelos y se emplea
normalmente en gravas y arenas, es decir, en suelos que contienen casi
exclusivamente partículas mayores a 0.074 mm (malla #200).
La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compacidad
(compactación) de un suelo y se puede emplear tanto para suelos en estado
natural como para rellenos compactados artificialmente.
El uso de la densidad relativa es importante en mecánica de suelos debido a la
correlación directa que ella tiene con otros parámetros como por ejemplo: El
ensayo proctor, El ensayo C.B.R. Y otros. Relacionados con la capacidad de
soporte del suelo.
Conceptualmente la densidad relativa indica el estado de compacidad de
cualquier tipo de suelo.
La densidad relativa se obtiene de la determinación de otros parámetros como lo
son: Densidad Mínima (suelo suelto), Densidad Máxima (suelo compactado) y
la Densidad en Sitio, de estos, los dos primeros se realizan en laboratorio y el
último se debe realizar en terreno.
El ensaye es aplicable a suelos que contengan hasta un 12% de partículas finas y
un tamaño máximo nominal de 80 mm
8
Ensayo de corte directo
El ensayo de corte directo consiste en hacer deslizar una porción de suelo,
respecto a otra a lo largo de un plano de falla predeterminado mediante la acción
de una fuerza de corte horizontal incrementada, mientras se aplica una carga
normal al plano del movimiento.
La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra
de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o
existirán en el terreno producto de la aplicación de una carga. La resistencia al
esfuerzo cortante en el suelo se debe a dos componentes: la cohesión, aportada
por la fracción fina del suelo y responsable, a su vez, del comportamiento plástico
de éste y el rozamiento interno entre las partículas granulares o fricción. Para
conocer o determinar esta resistencia del suelo, en el laboratorio uno de los
equipos que se usa es el aparato de corte directo. El más típico es una caja de
sección cuadrada o circular dividida horizontalmente en dos mitades; dentro de
ella se coloca la muestra de suelo con piedras porosas en ambos extremos, se
aplica una carga vertical de confinamiento y luego una carga horizontal creciente
que origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el corte de
la muestra. El ensayo de corte directo convencional consiste en someter una
muestra situada dentro de este anillo o caja a una carga normal constante y a un
esfuerzo lateral que se va incrementando de forma progresiva, de forma que se
lleva la muestra hasta la falla.
Agresividad de los suelos
Los problemas de durabilidad ocasionada a la cimentación que está en contacto
con el suelo, son debido al deterioro y destrucción de los materiales de concreto
9
por agresividad del medio. Por lo que una vez conocido la zona, se identificó los
agentes agresivos probables, sobre la base de las observaciones realizadas en las
construcciones cercanas, para definir las medidas de prevención más
convenientes.
En la siguiente tabla , se muestra los límites permisibles para concreto expuesto
a soluciones con Sulfatos, cloruros y Sales Solubles que se utilizaran en el
proyecto.
Límites Permisibles de concentración química
Grado de
Contenido de: p.p.m. Consecuencia
Ataque
0 - 1 000 Leve
Ataque químico al
1 000 - 2 000 Moderado
*Sulfatos concreto de la
2 000 - 20 000 Severo cimentación
> 20 000 Muy Severo
Corrosión de armaduras o
**Cloruros > 6 000 Perjudicial
elementos metálicos.
Pérdida de resistencia
**Sales Soluble Totales > 15 000 Perjudicial mecánica por problema de
lixiviación
* Comité ACI 318-2005
** Experiencia existente
Capacidad de carga de cimentación:
Modelo de Terzaghi: la teoría de Terzaghi es uno de los primeros esfuerzos por
adaptar a la mecánica de suelos los resultados de la mecánica del medio
continuo. Su teoría es propia para tratar de casos de suelos con cohesión y
fricción, bajo las 3 siguientes hipótesis:
Cimentaciones Superficiales (D≤2B);
Cimentaciones Continuas (L≥5B);
10
Ruptura de los Suelos se da de forma generalizada (suelos de consistencia
rígida a dura y de compacidad muy compacta a compacta).
Capacidad portante según Terzaghi
Se ha calculado la capacidad admisible de carga para el área en estudio de acuerdo
al tipo de edificación. Para tal efecto, se ha utilizado el criterio de Terzaghi-Peck
(1967), modificado por Vesic (1973), donde se incluyen los factores de
corrección por Forma e Inclinación, dadas por DeBeer (1970) y Meyerhof
(1981) respectivamente, según el cual la capacidad última de carga se expresa
por la siguiente ecuación:
𝑞 (𝑢𝑙𝑡) = 𝐶.𝑁𝑐.𝐹𝑐𝑠.𝐺𝑐𝑖 + 𝑞.𝑁𝑞.𝐹𝑞𝑠.𝐹𝑞𝑖 +1/2 𝑦.𝐵.𝑁𝑦.𝐹𝑦𝑠.𝐹𝑦𝑖
Dónde:
- q(ult) : Capacidad de Carga última.
- qadm : Capacidad de Carga admisible.
- FS : Factor de seguridad.
- C : Cohesión del suelo.
- Ø : Angulo de fricción.
- y : Peso específico del suelo.
- Df : Profundidad de cimentación.
- Nc, Nq, Ny : Factores de carga en función de Ø.
- Fcs, Fqs, Fys : Factores de forma.
11
- Fci, Fqi, Fyi : Factor de inclinación.
Factores de Capacidad de Carga a usar son:
Capacidad de carga: Vesic (1973)
Debido al estado de compacidad media del suelo de cimentación, se ha
considerado la reducción del coeficiente del ángulo de fricción, para
considerar el efecto de una posible falla local, para este caso Terzaghi
corrigió su teoría introduciendo nuevos valores de c y φ en la fórmula
de capacidad de carga.
c´= 2 / 3.c tg φ´= 2 / 3 tg φ
Capacidad de carga ultima neta: Se define como la presión ultima por
unidad de área de la cimentación soportada por el suelo, el exceso de la
presión causada por el suelo alrededor al nivel de la cimentación.
q neta = q(ult) – q
q = γ. Df
Capacidad admisible de carga del terreno: Es la carga que tolera el
terreno aplicando el factor de seguridad.
Capacidad admisible por asentamiento:
El asentamiento elástico inicial según la Teoría de Elasticidad “Lambe y
Witman”, está dada por:
Si = qadB(1-u”) If
Es
12
Dónde:
Si : Asentamiento producido en cm
U : Relación de Poisson
If : Factor de forma (cm/m)
Es : Módulo de elasticidad (t/m2)
Qadm (1) : Capacidad admisible por resistencia (Kg/cm2)
Qadm (2) : Capacidad admisible por asentamiento (Kg/cm2)
B : Ancho de la cimentación
Asentamiento admisible por distorsión angular
La presión admisible por asentamiento, es aquella que al ser aplicada por una
cimentación de tamaño específico, produce un asentamiento tolerable por la
estructura, el límite de los asentamientos tolerables en que se deben
observar las inclinaciones para este tipo de estructuras, primeros
agrietamientos en muros está limitada como n = 1/500, establecida por Polshin y
Tokar (1957), basados en el código de construcción de la U.S.S.R. de 1955,
tomando en cuenta observaciones de asentamientos en cimentaciones durante 25
años.
Sismicidad del Perú
La ubicación geográfica del Perú, dentro del contexto geotectónico mundial
“Cinturón de Fuego Circunpacífico” y la existencia de la placa tectónica de
Nazca, que se introduce debajo de la Placa Sudamericana, hacen de nuestro país
un territorio con alto índice de sismicidad. Ello se advierte por los continuos
13
movimientos telúricos producidos a lo largo de nuestra historia; así como por los
eventos catastróficos registrados.
La tectónica de la región andina es controlada principalmente por el
desplazamiento de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, esto genera un
plano de fricción de ambas placas, originando un número ilimitado de sismos de
diversas magnitudes a diferentes niveles de profundidad. “La placa sudamericana
crece a partir de la cadena meso-oceánica del Atlántico, avanzando hacia el
noroeste con una velocidad de 2 a 3 cm por año, encontrándose con la placa de
Nazca en su extremo occidental. A su vez, la placa de Nazca crece en la cadena
meso-oceánica del Pacífico y avanza hacia el este con una velocidad de 5 a 10 cm
por año, hundiéndose bajo la Placa Sudamericana con una velocidad de
convergencia de 7 a 13 cm por año”. (Tavera, H. 1993)
Estos sismos constituyen la principal fuente sismogénica presente en Perú debido
a la ocurrencia de sismos de magnitud elevada de manera muy frecuente, los
mismos que han producido un alto grado de destrucción y mortalidad en la zona
oeste del Perú. La ocurrencia menos frecuente de sismos destructores se produce
en el interior del continente, siendo esta la segunda fuente sismogénica,
caracterizada por generar sismos de magnitud menor, pero al ser más
superficiales son igual de destructivos que los anteriores.
Esquema de sismología en el Perú
14
El análisis y formulación de los parámetros sísmicos para el diseño de estructuras,
ha sido definido dentro del marco conceptual básico del Manual de Diseño de
Puentes DGSF – MTC y en lo que aplique, a la Norma Técnica NT-E.30 del
Reglamento Nacional de Construcciones del Perú; en este contexto, se ha
definido el factor de aceleración máximo de terreno (Z), que se relaciona con la
ubicación geográfica y el factor S que es involucrado en el cálculo del efecto de
ampliación del suelo.
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla inferior. Este factor
se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como
una fracción de la aceleración de la gravedad.
15
Cuadros determinados en base a la distribución espacial de la sismicidad
documentada en el país, así como a las características de los movimientos
sísmicos y a las tendencias de intensidad decreciente con respecto a los epicentros
registrados en el Catálogo Sísmico Nacional.
La clasificación Del perfil de suelo presentado en estas zonas es de tipo S1 : Roca
y Suelos rígidos.
Perfil tipo S1: Roca o suelos muy rígidos
A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados de fracturación,
de macizos homogéneos y los suelos muy rígidos con velocidades de
propagación de onda de corte 𝑉̅𝑠, entre 500 m/s y 1500 m/s, incluyéndose
los casos en los que se cimienta sobre:
- Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confinada 𝑞𝑢
mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2).
- Arena muy densa o grava arenosa densa, con 𝑁̅60 mayor que 50.
- Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia
al corte en condición no drenada 𝑆̅𝑢 mayor que 100 kPa (1 kg/cm2) y con
un incremento gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.
2.3. Definición de términos básicos:
2.3.1. Calicatas: Excavación pequeña sobre terrenos meteorizados para
investigar el sub suelo.
2.3.2. Falla: Es una fractura con desplazamiento de un boque rocoso con
respecto a otro, colindante a éste o de ambos bloques a través de un plano
denominado plano de falla. Es el producto de esfuerzos tectónicos.
16
2.3.3. Diaclasas: Fractura o juntura que aparece en las rocas, ocasionado
por esfuerzos tectónicos y que presentan direcciones definidas a las cuales
se les denomina sistema de diaclasas.
2.3.5. Geodinámica: Parte de la geología física o geomorfología que
estudia los fenómenos geológicos que provocan modificaciones en la
superficie terrestre por acción de esfuerzos tectónicos internos (geodinámica
interna) o esfuerzos externos (geodinámica externa).
2.3.6. Geotecnia: Ciencia que estudia los procesos geodinámicos externos y
la aplicación de los métodos ingenieriles para su control con el objeto de que
los efectos destructivos de estos procesos sean mínimos.
2.3.7. Geología Estructural: Es la ciencia que estudia las deformaciones
que presenta la corteza terrestre relacionada con el tiempo geológico. Estudia
las deformaciones orogénicas, díastróficas, epirogénicas, etc. Las
deformaciones pueden los pliegues (homoclinales, anticlinales, sinclinales,
domos, etc.), fallas (normales, inversas, etc.), intrusiones (vetas, diques,
lacolitos, batolitos, etc.).
2.3.8 Geomorfología: Ciencia que estudia las formas del relieve terrestre
teniendo en cuenta su origen, naturaleza de rocas, el clima de la región y las
diferentes fuerzas endógenas y exógenas que de modo general entran como
factores constructores del paisaje.
2.3.9 . Talud: Superficie inclinada de la roca que se extiende de la base de
la cumbre de un cerro acumulada de fragmentos de rocosos.
2.3.10. Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de una
región, país o comarca.
17
2.3.11. SUCS: Este sistema unificado se utiliza para la clasificación de
suelos para propósitos de ingeniería, el cual permite estimar la calidad y los
parámetros resistentes aproximados del macizo, en términos de cohesión y
fricción.
2.3.12. Perfil Estratigráfico: Sección estratigráfica local levantada con
mucho detalle y representada a escala 1:100 o inferior.
2.3.13. Suelo: Cobertura superficial de la corteza terrestre producto de la
alteración de los minerales de las rocas preexistentes. La formación del suelo
implica la meteorización química de los minerales primarios dando lugar a
nuevos minerales.
2.3.14. Morrenas: Depósito glaciar heterogéneo en cuanto a forma y
tamaño de los fragmentos, generalmente son se aristas redondeadas por el
poco transporte sufrido.
2.3.15. Depósitos aluviales: Término usado para referirse a todo tipo de
proceso o material relacionado con los procesos fluviales.
2.3.16. Huaycos: Término autóctono peruano, se refiere a los descensos
violentos de grandes masas de lodo, barro y fragmentos rocosos de diferentes
dimensiones debido a la saturación con agua de esos materiales sueltos en
superficies más o menos inclinados.
2.3.17. Erosión: Es un proceso geológico destructivo que tiende a nivelar
la superficie de la corteza terrestre. Implica los siguientes procesos:
fracturamiento, fisuramiento, alteración física y/o química, arranque y
transporte de materiales por agentes geológicos como el agua, viento, hielo,
olas, etc. Es sinónimo de degradación gliptogénesis.
18
2.3.18. Nivel freático: O manto freático, es el lugar geométrico de los puntos
donde la presión del agua es igual a la presión atmosférica. En otras palabras, el
nivel freático está definido por los niveles alcanzados por el agua subterránea en
pozos de observación (nivel piezométrico).
2.3.19. Estratigrafía sísmica: Estudio de la estratigrafía y facies
deposicional a partir de la interpretación de la información sísmica.
2.4. Formulación de hipótesis:
2.4.1. Hipótesis general:
Aplicando procedimientos geológicos y geotécnicos apropiados se
determinará la Evaluación Geológica y Geotécnica en la
cimentación del Proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín 1194,
Distrito de Miraflores, Provincia y Región Lima.
2.4.2. Hipótesis específicas:
Hipótesis alterna:
Los parámetros geotécnicos contribuyen en la Evaluación Geológica
y Geotécnica en la cimentación del Proyecto Edificio
Multifamiliar: Berlín 1194, Distrito de Miraflores, Provincia y
Región Lima.
Hipótesis nula:
Los parámetros geotécnicos no contribuyen en la Evaluación
Geológica y Geotécnica en la cimentación del Proyecto Edificio
19
Multifamiliar: Berlín 1194, Distrito de Miraflores, Provincia y
Región Lima.
2.5. Identificación de variables
2.5.1. Variables independientes
Tipo de suelo.
Características del suelo.
Control y Monitoreo de suelos.
2.5.2. Variable dependiente
Calicatas y obtención de muestras.
Datos de laboratorio (Tipos de suelo)
Límite líquido y límite plástico.
2.5.3. Variables intervinientes
Aspectos geodinámicos.
Evaluación de riesgos.
Clasificación de suelos SUCS.
2.6. Definición operacional de variables e indicadores:
Se determinara como parámetros de cimentación, de acuerdo a los valores de
capacidad admisible y de asentamiento, para los parámetros de diseño y tipo de
cimentación, como también del contenido de sales solubles y sulfatos para los cuales
20
se realizaran análisis químico a una muestra de suelo y en el aspecto geodinámico se
determinara el tipo de suelo de acuerdo a la norma de Diseño Sismo – Resistente del
RNE
21
CAPITULO III
METODOLOGÍA Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación:
Método científico, la investigación es exploratoria, descriptiva, experimental y
correlacional.
3.2. Métodos de investigación:
El método de investigación a utilizarse será:
Método aplicativo.
Método determinativo.
Método analítico.
22
3.3. Diseño de investigación:
El método científico, diseño experimental (experimentos puros) en donde se tiene
las siguientes fases: Reconocimiento de campo se ejecutarán las calicatas, las
muestras serán llevadas al laboratorio para su análisis correspondiente y determinar
sus propiedades físicas y químicas luego interpretarlos geomecánicamente, su
desarrollo descriptivo, analítico, evaluativo y explicando sus resultados.
3.4. Población y muestra:
La población estará representada por el número de muestras a estudiar que
serán las muestras obtenidas de las calicatas o pozos de exploración.
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
Las técnicas para la recolección de datos consistieron en la toma de la
información de campo, para ello se contó con el reconocimiento superficial
del área de estudio, en donde se tuvo en cuenta la topografía, recursos
hídricos, recursos arqueológicos, flora y fauna, poblaciones y se diseñaron en
diversas fases de recolección de la información indicándose de la siguiente
manera:
Fase I. Revisión bibliográfica y análisis de una línea de base.
Elaboración del marco teórico, revisión bibliográfica y antecedentes de la
investigación, reconocimiento superficial del área de estudio.
Fase II. Trabajo de Campo:
Recolección de datos físicos, biológicos y sociales del área de estudio.
23
Toma sistemática de muestras de las calicatas.
Levantamientos de planos topográficos y geológicos del área de estudio.
Determinación de zonas vulnerables en el área de estudio.
Fase III. Trabajo de Gabinete:
Diseño de planos topográficos, geológicos y muestreo del área de estudio.
Se usarán los métodos de clasificación geomecánica, técnicas y
procedimientos de trabajo de interpretación geomecánica.
Elaboración de perfiles estratigráficos de cada calicata.
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos:
La metodología empleada para la recolección de datos para la elaboración de la
presente evaluación fueron la descriptiva y la experimental que consistieron de la
Siguiente manera:
Muestreos sistemáticos de las calicatas.
Terminando con el informe y la elaboración de la presente tesis
“Evaluación
Geológica y Geotécnica con fines de cimentación en el Proyecto Edificio
Multifamiliar: Berlín 1194, Distrito de Miraflores, Provincia y Región
Lima”.
3.7. Tratamiento estadístico:
Se agruparon datos geológicos y geotécnicos estadísticamente y el tratamiento
correspondiente del mismo.
24
Se aplicó estadística inductiva, debido a que a partir del conocimiento derivado
de unas muestras se pretende caracterizar la población . Así como la estadística
descriptiva por referirse a la recolección, presentación, descripción , análisis e
interpretación de una colección de datos de muestras recolectadas en el terreno,
en esencia consiste en resumir estos con uno o dos elementos de información
(medidas descriptivas) que caracterizan la totalidad de los mismos.
Se observó las características físicas y químicas del suelo del terreno, los
resultados obtenidos serán procesados mediante un ordenador, luego toda la
información obtenida será procesada mediante un análisis estadístico y la
presentación del estudio de investigación definitivo.
3.8. Selección, validación y confiablidad de los instrumentos de investigación:
Una vez planteada la hipótesis, el mismo fue validado mediante los análisis
realizados, a través de cuadros en donde se observa el resultado obtenido de cada
ensayo y los respectivos cálculos.
De acuerdo a las variables a medir: propiedades físicos, químicos, estos fueron
realizados en laboratorios de ensayo cuyos instrumentos y métodos de ensayo, se
ejecutaron siguiendo las normas de la American Society For Testing and
Materials (ASTM)
3.9. Orientación de ética:
La investigación cumple con los estándares de comportamiento ético esperado,
como normas éticas se consideró:
- El cuidado y protección de la gente, medio ambiente y la propiedad durante el
desarrollo del trabajo de investigación.
25
- La información recabada de otros autores es citada, respetando la propiedad de
los mismos.
26
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Descripción del trabajo de campo:
La Evaluación Geológica y geotécnica se realizó a solicitud de la empresa
HJC Inversiones SAC, tiene programado ejecutar las obras civiles para la
construcción del proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín 1194, que consta en
una edificación de siete (7) pisos y tres (3) sótano, se encuentra ubicado en la
calle Berlín N°1194, Distrito de Miraflores, Provincia y Departamento de
Lima, que comprende un área de aproximada de 559.00 m². Actualmente en
el terreno se encuentra una edificación antigua de dos (2) piso para usos
Vivienda.
Se solicitó el servicio a la empresa Geofal SAC, para la realización del
Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Cimentación del proyecto en
mención, con la finalidad de determinar las características del suelo de
cimentación y su capacidad de soporte.
27
4.1.1. Normatividad:
La Evaluación Geológica y Geotécnica del suelo está en
concordancia con la Norma E-0.50 de Suelos y Cimentaciones, y la
Norma E-0.30 Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional
de Edificaciones.
4.1.2. Ubicación:
El área en estudio se encuentra ubicada en la calle Berlín N°
1194, distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima, que
comprende un área de aproximada de 559.00 m².
El terreno se encuentra en la triple intersección de la calle Berlín, la
Calle Túpac Amaru y la Av. Aviación.
Imagen N°01- Imagen satelital del área de estudio (Google Earth)
En el Plano PU-01 (Ver Anexo I) se muestra la ubicación del área de estudio
28
4.1.3. Vías de acceso:
La vía de acceso al área de estudio es:
Primero: Se va partiendo desde la plaza Centro América, siguiendo
por la Av. Aviación, y luego en la primera cuadra se encuentra la
intersección con la calle Túpac Amaru con la calle Berlín,
exactamente el proyecto está en la calle Berlín N° 1194 Distrito
de Miraflores, Provincia y Departamento de Lima.
Segundo: Es por la Vía Expresa Paseo de la Republica,
siguiendo por la Av. Ricardo Palma, luego por la Av. José Pardo y
finalmente p o r la Calle Túpac Amaru hasta intersectar con la Av.
Aviación con la calle Berlín.
4.1.4 Geografía:
4.1.4.1. Condición climática :
Por la ubicación geográfica el distrito de Miraflores, corresponde a
un Clima Tropical sin embargo debido a la presencia del corriente de
aguas frías (Corriente de Humboldt) que no favorecen una mayor
evaporación, las características climáticas cambian de tropicales a
subtropicales con ambientes desérticos, áridos y semiáridos.
Precipitación pluvial: El distrito de Miraflores es afectada
frecuentemente por las lloviznas, que suelen ser de larga duración,
pero siempre es de poca densidad, en general, las lloviznas son
precipitaciones uniformes, formadas sólo por gotas menores de
0,5 mm de diámetro.
29
Temperatura: La temperatura media anual es de 18 °C ( 64,4°F).
La temperatura máxima en los meses de verano (enero-marzo)
puede llegar a los 30°C (86°F) y la mínima a los 12°C (53°F) en
época de invierno.
Humedad: Las estaciones correspondientes, están en función de
la alta humedad atmosférica que domina el ambiente de la capital.
4.1.4.2. Topografía:
El área de Lima Metropolitana y Callao se ubica en la costa del
Océano Pacifico, tiene una extensión aproximada de 3,923.56 Km² y
una longitud de costa de 65 Km, hacia el Este se inicia en las
estribaciones del ramal occidental de la cordillera de los Andes. Por
el Norte limita con el valle del Rio Chillón y por el Sur con el
valle del Rio Lurín, el área es predominante plana con pendientes
de 4% a 5% en dirección NE-SO.
4.1.4.3. Geomorfología:
4.1.4.3.1. Geomorfología Regional:
Las llanuras costaneras, representan una de las
principales unidades geomorfológicas que se distribuyen en
el territorio peruano, esta unidad se extiende en la región
geográfica Costa y se emplaza a manera de una faja
longitudinal estrecha paralela a la cadena andina, con un
ancho variable de 5 y 30 Km. comprendida desde el nivel
30
medio del mar en el litoral Pacífico y las estribaciones
bajas del fuerte andino a una altitud estimada de 500
m.s.n.m.
La topografía ondulada refleja formas desarrolladas por
materiales acarreados y depositados por las aguas
superficiales desde las micro cuencas y la parte baja del
f l a n c o andino al Este de la faja costera. Además, la
planicie ha estado sometida a acción de las aguas
superficiales mediante el escurrimiento y las incisiones
superficiales por acción de los ríos Chillón, Rímac, y
Cañete, es así que esta unidad de extiende en toda la costa
central del Perú desde el Sur del departamento de Ancash
hasta la parte central de Ica.
4.1.4.3.1. Geomorfología local:
En las inmediaciones del área de estudio se presentan
las siguientes unidades geomorfológicas más
representativas:
a. Terrazas aluviales antiguas. - Estas superficies sub
horizontales se hallan con diferentes niveles y etapas
de sedimentación, desde las más antiguas hasta las
más recientes. Corresponde a los depósitos deyectivos
del río Rímac, formado por estratos granulares
subredondeados y de composición poligenética, en
31
áreas de gran extensión, en la cual se encuentra
ubicado el distrito de Miraflores, hacia la margen
izquierda del río Rímac.
b. Borde litoral. - Se presenta hacia la playa marina,
formando un cordón de material de cobertura de
origen marino y aluvial.
4.1.5 Geología:
La ciudad de Lima se ubica sobre los abanicos de deyección
cuaternarios de los ríos Rímac y Chillón, enmarcados en rocas
sedimentarias del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior y rocas
intrusivas del Batolito Andino.
Este cono consiste de material aluvial de estructura lentiforme,
donde se superponen depósitos de cantos rodados, arena, arcilla y
limo, en forma heterogénea (conglomerado). Estos sedimentos
aluviales han sido depositados durante la última etapa del
Pleistoceno sobre el zócalo rocoso más antiguo, compuesto por rocas
Mesozoicas.
Debido a movimientos tectónicos basculantes, el cauce del río ha
evolucionado virando de SO a NO, desde fines del Terciario
Superior y comienzos del Pleistoceno, en que el río tenía un gran
poder erosivo, hasta el Holoceno en que disminuye su poder erosivo,
dejando en este lapso terrazas aluviales que caracteriza la
geomorfología del área final del cono deyectivo.
32
El distrito de Miraflores comprende grandes terrazas aluviales que
ocupa la parte baja de la Cuenca del río Rímac conocida como cono
de deyección. Los materiales de cobertura ocupan mayores
extensiones y están representados por depósitos marinos y aluviales.
Los depósitos marinos se distribuyen en la zona de litoral, están
constituidos
por granos de arena media a gruesa, y mantienen condiciones
inestables por la escasa consistencia y por el contenido de sales. El
depósito de este sector configura los depósitos aluviales los cuales
están constituidos por limos y predominio de gravas, tienen cierta
uniformidad y homogeneidad en el depósito.
Depósitos Fluvio-aluviales. - Están conformados en general
por gravas areno limosas con fragmentos rocosos
subredondeados que se presentan depositados en toda el
área del estudio, estos depósitos que son más antiguos tienen
una mejor consolidación, que los depósitos fluviales más
recientes que se encuentran en las partes aledañas del cauce
actual del río Rímac.
Grupo Morro Solar. - Se presenta hacia la parte de
Chorrillos, lo conforman las siguientes Formaciones:
Formación Marcavilca, constituido por areniscas,
cuarcitas de grano fino a medio; la Formación Herradura,
consiste en una secuencia de estratos de areniscas gris
33
verdosas con alternancia de delgadas capas de lutitas rojizas.
Formación Salto del Frayle, lo constituyen bancos de calizas
con estratos de areniscas y horizontes volcánicos.
4.2. Presentación, análisis e interpretación de resultados:
En el análisis geotécnico de los suelos para cimentación del terreno donde se
construirá el proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín 1194, que consta en una
edificación de siete (7) pisos y tres (3) sótano, en reemplazo de una edificación
antigua, en el distrito de Miraflores, provincia y región de Lima, se definirán los
tipos de suelos, la profundidad del nivel freático, los niveles de cimentación de las
estructuras, la capacidad de soporte del terreno de cimentación. Estos factores
servirán para el diseño estructural de la edificación.
Asimismo, se evaluarán las características de deformación de los suelos ante las
cargas de las estructuras, para obtener los asentamientos y compararlos con los
máximos permisibles.
4.2.1. Investigación de campo:
4.2.1.1 Trabajos de campo:
Para determinar las características del subsuelo en el área de estudio, se
consideró la ejecución de tres (03) calicatas o excavaciones a cielo abierto,
ello nos ha permitido obtener la secuencia representativa del perfil
estratigráfico, ubicadas convenientemente en toda el área de estudio.
En cada una de las calicatas se llevó a cabo una detallada descripción de
los tipos de subsuelo encontrados, de las cuales se extrajeron muestras
alteradas de los estratos más representativos, las cuales fueron
34
identificadas y almacenadas en bolsas polietileno, para su posterior
análisis en el laboratorio de mecánica de suelos del consultor.
Paralelamente a la operación de exploración se efectuaron
comprobaciones de campo para determinar los parámetros de compacidad
y resistencia de los depósitos de suelos granulares gruesos encontrados,
por medio de su resistencia “in situ” obtenida por la toma de densidades
en campo en los suelos gruesos.
En el Cuadro N° 01 se muestra la ubicación del proyecto en coordenadas, Formato
UTM UPS mapa WGS 84.
Cuadro Nº 01
Ubicación de calicatas
Coordenadas
E N
277 811 8 659 342
En el Plano P-02, Anexo I se indica la ubicación de las calicatas
4.2.1.2. Excavación de Calicatas:
Con el objeto de realizar una mayor investigación de toda el área de
estudio para determinar las características del subsuelo y determinar el
perfil estratigráfico, consistió en realizar tres (03) calicatas o pozos
estratégicamente ubicadas dentro del área en estudio, realizados
manualmente, hasta profundidades máximas de 10.00 m con respecto al
nivel del terreno de cada calicata.
En el Cuadro N° 02, se muestra el resumen de las calicatas y la
35
profundidad alcanzada.
Cuadro Nº 02
Resumen de las calicatas
Calicata Profundidad (m)
C-1 10.00
C-2
C-1 10.00
10.00
C-3 10.00
Inicialmente se realizó una clasificación manual-visual del perfil
estratigráfico de cada calicata y se tomaron muestras representativas
disturbadas de los diferentes estratos para la ejecución de los ensayos de
laboratorio, para lo cual cada muestra fue identificada y convenientemente
embalada en bolsas herméticas de polietileno para enviarlas al laboratorio,
y poder identificar el tipo de material, así como sus características físicas,
mecánicas y químicas.
En el Cuadro N° 03 se observa el número de muestras por calicata y la
profundidad a la cual se extrajo las muestras.
Cuadro N° 03
Resumen de muestras obtenidas de las calicatas
Calicata Muestra Profundidad
(m)
M-1 0.00 - 1.10
M-2 1.10 - 5.00
C-1
M-3 5.00 - 6.00
M-4 6.00 - 10.00
M-1 0.00 - 0.90
M-2 0.90 - 4.50
C-2
M-3 4.50 - 5.80
M-4 5.80 -10.00
M-1 0.00 - 0.90
36
M-2 0.90 - 2.50
C-3 M-3 2.50 - 4.60
M-4 4.60 -10.0
En el Plano P-03, Anexo I se indica los registros del perfil estratigráfico de las
Calicatas.
4.2.1.3. Ensayo de densidad natural:
Para determinar la densidad “in-situ” del suelo se realizaron ensayos de
densidad de campo por el método del cono de arena para el caso de
materiales granulares.
Cuadro N° 04
Ensayo de densidad de Campo
Ensayo de Calicata Muestra Densidad Contenido Densidad
densidad seca Humedad húmeda
(g/cm3) (%) (g/cm3)
Densidad
C-2 M-4 2.091 2.4
Natural 2.141
Densidad
C-2 M-4 1.658 2.4 1.697
corregida
4.2.2. Ensayo de laboratorio:
Las muestras representativas obtenidas del subsuelo, de la investigación
de campo, fueron enviados al laboratorio de suelos del Consultor, para los
ensayos estándar, especiales y químicos, que se efectuaron siguiendo las
Normas de la American Society for Testing and Materials (ASTM) y las
normas NTP.
37
4.2.2.1. Ensayos estándar:
Se tomaron muestras alteradas de las excavaciones (calicata) para la
ejecución del ensayo estándar de clasificación de suelos y propiedades
físicas en el laboratorio, cada muestra fue identificada convenientemente y
embalada en bolsas de polietileno, los ensayos se ejecutaron siguiendo las
normas de la American Society For Testing and Materials (ASTM).
Las normas para estos ensayos son las siguientes:
- Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D - 422
- Contenido de humedad ASTM D – 2216
- Límites de Atterberg ASTM D – 4318
- Clasificación SUCS ASTM D - 2487
Las muestras han sido clasificados utilizando el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS), en el Cuadro N° 05 se presentan los
resultados.
Cuadro N° 05
Resumen de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos
Profundidad Granulometría (%) Límite de Atterberg W Clasific.
Sondeo Muestra
(m) Grava Arena Finos L.L. L.P. I.P. (%) SUCS
M-1 0.00 - 1.10 6.2 43.8 50.1 19.9 13.3 6.6 11.7 CL-ML
M-2 1.10 - 5.00 62.8 33.1 4.1 0.0 N.P N.P 2.2 GP
C-1
M-3 5.00 - 6.00 58.3 38.5 3.3 0.0 N.P N.P 1.7 GP
M-4 6.00 - 10.00 69.5 28.3 2.2 0.0 N.P N.P 1.6 GW
M-1 0.00 – 0.90 34.6 37.1 28.2 20.6 14.4 6.3 6.2 SC-SM
M-2 0.90 – 4.50 62.1 36.1 1.7 0.0 N.P N.P 1.9 GP
C-2
M-3 4.50 – 5.80 68.2 28.9 2.9 0.0 N.P N.P 1.9 GW
M-4 5.80 – 10.00 70.1 28.2 1.7 0.0 N.P N.P 2.4 GW
38
M-1 0.00 – 0.90 35.0 30.3 34.8 22.5 15.4 7.1 2.6 GC
M-2 0.90 – 2.50 69.2 28.7 2.0 0.0 N.P N.P 0.9 GW
C-3
M-3 2.50 – 4.60 64.9 31.7 3.4 0.0 N.P N.P 1.2 GP
M-4 4.60 -10.00 60.8 36.7 2.5 0.0 N.P N.P 1.0 GP
L.L.: Limite liquido
L.P.: Limite Plástico
I.P.: Índice de plasticidad
W: Contenido de humedad
Los certificados de los ensayos de laboratorio se presentan en el Anexo III
4.2.2.2. Ensayos especiales:
Ensayo densidad relativa, máxima y mínima:
Se han calculado las densidades relativas de los suelos existentes a
las profundidades de cimentación escogidas.
Se presentan los resultados de los ensayos de Máxima Densidad en
Cuadro N° 06
Cuadro Nº 06
Resumen de los ensayos de Densidad
Densidad Densidad Densidad Densidad
Profundidad
Calicata Muestra Mínima Máxima Natural seca Relativa
(m)
(gr/cm3) (gr/cm3) (gr/cm3) (%)
C-2 M-4 5.80 – 10.00 1.401 1.872 1.658 61.6
Los certificados de los ensayos de ensayo de densidad se presentan en el Anexo III
39
Ensayo de corte directo:
A la muestra alterada obtenida de la calicata C-2, se realizó el
ensayo de corte directo para determinar los parámetros de
resistencia al corte del suelo. Dicho ensayo se realizó sobre una
muestra remoldeada a la densidad de campo. Para la determinación
de los parámetros mecánicos se realizaron según la norma: Corte
directo ASTM–D 3080.
En el Cuadro N° 07, se presentan los resultados de los ensayos
especiales.
Cuadro N° 07
Resumen del Ensayo de Corte Directo
Profundidad Clasificación Cohesión Angulo de
Calicata Muestra
(m) SUCS (kg/cm2) Fricción Ø (°)
C-2 M-4 5.80 – 10.00 GW 0.384 36.95
4.2.3. Análisis e resultados:
4.2.3.1. Análisis químico del suelo:
Con el objeto de estimar el grado de agresividad del suelo al concreto se
han ejecutado análisis químicos, se determinaron los siguientes ensayos:
sales solubles totales y sulfato, contenido en las muestras de suelo.
El ensayo se ejecutó siguiendo la norma:
- Sulfatos NTP 339.178
- Sales Solubles Totales NTP 339.152
En el Cuadro N° 08, se presentan los resultados de los ensayos especiales.
40
Cuadro N° 08
Resumen de los análisis químicos en suelos
Profundidad Sulfatos SST
Calicata Muestra (m) (ppm) (ppm)
C-2 M-4 5.80 – 10.00 141 1200
4.2.3.2. Análisis e interpretación en gabinete:
Esta fase comprende, tanto el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos en las dos fases precedentes, exploración geotécnica en campo
y los resultados de los ensayos de laboratorio, como la elaboración de
criterios para el análisis de la cimentación conociendo los tipos de terreno
y sus características, sobre el cual se cimentará la estructura proyectada y
el efecto sobre el mismo.
4.2.3.2.1. Perfil estratigráfico:
Sobre la base de los registros de excavaciones (calicatas), i nspecci ón
visual del terreno y resultados de los ensayos de laboratorio, se ha
definido los siguientes perfiles estratigráficos del área de estudio.
Calicata C-1:
- M-1, De 0.00 a 1.10m, CL-ML Arcillas inorgánicas con arenas
finas limosas o arcillosas, mezcla de arenas y arcillas inorgánicas de
color negro, escaso contenido de gravas de canto rodado, bajo contenido
de humedad, compacidad suave.
- M-2, De 1 . 1 0 a 5.00m, GP Gravas pobremente gradadas, con arena
con partículas sub redondeadas, color plomo, presencia de grava en
62.8%, arena 33.1 % y fino 4.1%; moderado contenido de humedad,
41
compacidad media.
- M-3, De 5.00 a 6.00m, GP Gravas pobremente gradadas, mezcla de
gravas de canto rodado con matriz de color amarillo, presencia de grava
en 58.3%, arena 38.5 % y fino 3.3%; moderado contenido de humedad,
compacidad media.
- M-4, De 6.00 a 10.00m, GW Gravas bien gradadas, mezclas
gravosas de color plomo, presencia de grava en 69.5%, arena 28.3
% y fino 2.2%; moderado contenido de humedad, compacidad compacta.
Calicata C-2:
- M-1, De 0. 00 a 0.90m, SC-SM Arenas arcillosas y limosas, mezcla
de arena - limo - arcilla, presencia de grava en 34.6%, arena 37.1 % y
fino 28.2%; bajo contenido de humedad, compacidad suave.
- M-2, De 0.9 a 4.50m, GP Gravas pobremente gradadas, con arena
con partículas sub redondeadas, color plomo, presencia de grava en
62.1%, arena 36.1 % y fino, 7%; bajo contenido de humedad,
compacidad suave.
- M-3, De 4.50 a 5.80m, GW Gravas bien gradadas, mezclas
gravosas de color amarillo, presencia de grava en 68.2%, arena 28.9 % y
fino 2.9%; bajo contenido de humedad, compacidad media.
- M-4, De 5.80 a 10.00m, GW Gravas bien gradadas, mezclas
gravosas de color plomo, presencia de grava en 70.1%, arena 28.2 % y
fino 1 . 7 %; bajo contenido de humedad, compacidad compacta.
Calicata C-3:
- M-1, De 0.00 a 0.90m, GC Gravas arcillosas, mezcla grava – arena
arcillosa, de color negro, presencia de grava en 35.0%, arena 30.3% y fino
42
34.8%; bajo contenido de humedad, compacidad suave.
- M-2, De 0 . 9 0 a 2.50m, GW Gravas bien gradadas con cantidades
mínimas de fino, de color plomo, presencia de grava en 69.2%, arena
28.7% y fino 2.0%; bajo contenido de humedad, compacidad suave.
- M-3, De 2.50 a 4.60m, GP Gravas pobremente gradadas con mezcla
de fino, de color plomo, presencia de grava en 64.9%, arena 31.7% y
fino 3.4%; moderado contenido de humedad, compacidad media.
- M-4, De 4.60 a 10.00m, GP Gravas pobremente gradadas con poco
contenido de fino, de color plomo, presencia de grava en 60.8%, arena
36.7% y fino 2 . 5 %; moderado contenido de humedad, compacidad
compacta.
4.2.3.2.2. Nivel freático:
La verificación del nivel freático en la zona en estudio, se realizó al
momento de ejecutar las prospecciones de campo. En las calicatas
efectuadas hasta la profundidad de 10.00m no se detectó el nivel de la
napa freática.
4.2.3.3. Análisis de la cimentación:
Se presenta a continuación el análisis de la cimentación, que incluye
recomendaciones para su diseño, realizada sobre la base de las
características del terreno de fundación, suelo GW gravas bien gradadas, y
el tipo de estructura proyectada.
43
4.2.3.3.1. Tipo de cimentación:
Dada la naturaleza del terreno encontrado, gravas arenosas, se recomienda
utilizar cimentaciones superficiales: zapatas cuadradas aisladas y
cimentaciones continúas.
- Zapata Cuadrada de B = 1.50m L = 1.50 m.
- Cimiento Continuo de B = 0.60m L= 5.00 m.
4.2.3.3.2. Profundidad de cimentación:
De acuerdo a las características físico-mecánicas del subsuelo y
solicitaciones de carga, la profundidad de desplante para las cimentaciones
será igual o mayor a Df = 1.50 m en el caso de zapatas y D f = 1. 50 m
p a r a los Cimientos continuo, por debajo del nivel de excavación del
ultimo sótano, tomando como referencia el Nivel de la subrasante
terminada.
4.2.3.3.3. Capacidad de carga de cimentaciones:
Se ha calculado la capacidad admisible de carga para el área en estudio de
acuerdo al tipo de edificación. Para tal efecto, se ha utilizado el criterio de
Terzaghi-Peck
Cuadro Nº 9
Calculo de la capacidad admisible por resistencia
Tipo de cimentación Df. (m) B (m) L (m) Terzaghi
Zapata Cuadrada 1.50 1.50 1.50 5.44
Cimiento continuo 1.50 0.60 5.00 3.73
44
Estos valores de capacidad admisible serán verificados por el asentamiento
permisible.
4.2.3.3.4. Capacidad admisible por asentamiento:
Para este tipo de suelo (GW), gravas bien gradadas, donde irá desplantada
la cimentación es conveniente considerar un módulo de elasticidad de E =
700 kg/cm2 y un coeficiente de Poisson de u = 0.15.
Los cálculos de asentamiento se han realizado considerando una
cimentación flexible.
Se considera además que los esfuerzos transmitidos son iguales a la
capacidad admisible de carga.
Cuadro Nº 10
Resumen de la capacidad admisible por asentamiento
B Df. Q. Adm. Si Flexible Si Flexible
Cimiento
(m) (m) (kg/cm²) Centro (cm) Esquina (cm)
Zapata
1.50 1.50 5.44 1.28 0.64
Cuadrada
Cimiento
continuo 0.60 1.50 3.73 0.66 0.33
En el Anexo IV se presenta la hoja de cálculo de la capacidad admisible de suelos por
asentamiento.
4.2.3.3.5. Asentamiento admisible por distorsión angular:
En un sistema aporticado es posible estimar la distorsión angular que
tendrán las estructuras de cimentación asumiendo las distancias de
45
separación que estas tendrán en la profundidad de desplante, así de
acuerdo al plano de arquitectura proporcionado se identificó las
distancias máximas de separación en ambas direcciones.
Cuadro Nº 11
Resumen de Distorsión angular
Distancias entre zapatas Distorsión angular esperada
Por carga 0.00128 < 0.0020
Longitudinales 5.00 m
admisible 0.00128 < 0.0020
0.00160 < 0.0020
Por carga
Transversales 4.00 m
admisible 0.00160 < 0.0020
En el Anexo IV se presenta la hoja de cálculo delas distorsiones angulares y de los
asentamientos diferenciales.
4.2.3.3.6. Parámetros para Muros de contención:
El suelo adyacente al muro de contención, ejerce sobre este una fuerza que
tiende a deslizarlo. La determinación de estas fuerzas se basa en los
coeficientes de empuje activo (Ka) y pasivo (Kp).
El empuje activo, considera la parte del suelo que es el que produce el
efecto de movimiento sobre la estructura. El empuje pasivo, considera la
parte del suelo que queda opuesto a la zona de empuje activo, y que
colabora a su sostenimiento.
Se ha considerado que el muro es vertical y el terreno horizontal, el valor
de Ka y Ko es el siguiente:
El peso unitario de la grava medianamente densa es de 2.14 Tn/m3. El
ángulo de fricción interna para arenas finas y arenas limosas con la
46
densidad hallada en la calicata es de 36.95°
Cuadro Nº 12
Calculo de coeficiente de empuje
Litología
Ka Kp Ko
GW 0.25 4.01 0.40
4.2.3.4. Diseño del paquete estructural para losa y veredas
peatonales:
4.2.3.4.1. Corte a nivel de sub rasante:
Los cortes deben estar considerados según mande las cotas o niveles hasta
una cota ligeramente mayor que el nivel proyectado, para que al
preparar y compactar el terreno natural llegue a los niveles establecidos;
además tendrá el ancho especificado en el proyecto.
4.2.3.4.2. Preparación del terreno de fundación o sub rasante:
Se denomina sub rasante al nivel terminado del terreno natural ubicado
debajo de la base granular. Este terreno de fundación se logrará
retirándose todo elemento extraño al suelo de fundación (material
indeseable, restos de desperdicios u orgánico, etc.), la cual se deberá
conformar el terreno hasta un nivel - 0.25m, con respecto al nivel de la
base granular de la losa o veredas de concreto.
Luego se humedecerá y compactará por capas con equipo manual que
garanticen el grado de compactación deseado, en capas no menor de
10cm y no mayor de 15cm. Cada una hasta alcanzar un grado de
compactación no menor al 95% de la máxima densidad seca del
47
Ensayo de Próctor Modificado. Eliminado material mayor a 3” (7.5cm).
4.2.3.4.3. Preparación de la base granular:
La capa de base granular tendrá un espesor compactado de 15.00cm., que
estará conformado por material que cumplan las especificaciones técnicas
EG 2000 establecido por el Ministerio de Transporte para material,
compactada al 95% de la máxima densidad seca del Ensayo de Próctor
Modificado, la compactación será con un equipo apropiado que garantice
la compactación deseada, en capas no menor de 10cm. La variación del
Optimo Contenido de Humedad de laboratorio y el obtenido en campo,
puede alternar en un rango de +/- 2.0%.
El material de la capa de base granular deberá ser material A-1,
compactado al 95% de la Máxima Densidad Seca del Ensayo de Próctor
Modificado y deberá cumplir la siguiente granulometría:
Tabla N° 01
Gradación para material de afirmado
Porcentaje que Pasa en Peso
Tamiz
Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1 ”) --- 75 - 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 - 100
4.75 mm (N° 4) 25 - 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85
2.0 mm (N° 10) 15 - 40 20 - 45 25 - 50 40 - 70
4.25 um (N° 40) 8 - 20 15 - 30 15 - 30 25 - 45
75 um (N° 200) 2-8 5 - 15 5 - 15 8 - 15
48
4.2.3.4.4. Agresividad de los suelos:
Según los certificados del análisis químico, la concentración de sustancias
perjudiciales al concreto y acero, son las que se muestran en el Cuadro N°
08.
En el Tabla N° 02, se muestra los límites permisibles para concreto
expuesto a soluciones con Sulfatos, cloruros y Sales Solubles.
Tabla Nª 02
Límites Permisibles concentración química
Grado de
Contenido de: p.p.m. Consecuencia
Ataque
0 - 1 000 Leve
Ataque químico al
1 000 - 2 000 Moderado
*Sulfatos concreto de la
2 000 - 20 000 Severo
cimentación
> 20 000 Muy Severo
Corrosión de armaduras o
**Cloruros > 6 000 Perjudicial
elementos metálicos.
Pérdida de resistencia
**Sales Soluble Totales > 15 000 Perjudicial mecánica por problema de
lixiviación
* Comité ACI 318-2005
** Experiencia existente
Los resultados de los análisis químicos permiten deducir el siguiente
comportamiento.
- Con respecto a las sales solubles totales, no existe ninguna norma de
suelos que indique valores máximos permisibles; sin embargo, se permite
tomar las precauciones necesarias, Bde manera que dichas concentraciones
no perjudiquen al concreto, de los resultados obtenidos se concluye que los
niveles de sales están por debajo del límite y se tendrá un grado de ataque
49
No perjudicial en las estructuras de cimentación.
- Con respecto a los Sulfatos: de acuerdo a los resultados obtenidos en el
laboratorio existe un ataque químico Leve al concreto, se recomienda el
uso de cemento tipo I con una relación agua cemento (A/C) de 0.50.
4.2.3.4.5. Efectos de sismo:
Para el proyecto en mención, según el mapa de Intensidad Sísmica que se
anexa y de acuerdo a las normas sismo resistente E-030 del reglamento
nacional de edificaciones, que se ubica específicamente en el distrito de
Miraflores, Provincia y Departamento Lima, le corresponde una
sismicidad Alta, de intensidad VIII en la Escala de Mercalli modificado.
Dentro de los alcances de la “Norma Técnica de Edificaciones E.030” de
“Diseño sismo resistente”, la fuerza sísmica horizontal (V) que debe
utilizarse para el diseño de una estructura.
La clasificación del perfil de suelo presentado en estas zonas es del tipo
S1: Suelos Rígidos.
Cuadro Nº 10
Parámetros del Suelo
Tipo Descripción TP TL S
S1 Suelos rígido 0.4s 2.5s 1.00
Por tanto, el área en estudio se encuentra ubicada en “Zona 4” del mapa de
Zonificación Sísmica del Perú, teniendo los parámetros geotécnicos
correspondientes que se muestra a continuación:
50
- Factor de Zona Z = 0.45
- Perfil de Suelo tipo S1
- Período Predominante Tp=0.4s Tl=2.5s
- Factor de amplificación del suelo S = 1.00
4.3. Prueba de hipótesis:
Damos por aceptado la hipótesis de que: Aplicando procedimientos geológicos y
geotécnicos apropiados se determinará la Evaluación Geológica y Geotécnica en la
cimentación del Proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín 1194, Distrito de Miraflores,
Provincia y Región Lima.
Debido a que sin aplicar la evaluación geológica y geotécnica NO SE PODRA
DETERMINAR LOS PARAMETROS ADECUADOS PARA LA CIMENTACIÓN.
Así mismo, se acepta las hipótesis especifica dando como:
Si los parámetros geotécnicos contribuyen en la Evaluación Geológica y
Geotécnica en la cimentación del Proyecto Edificio Multifamiliar: Berlín 1194,
Distrito de Miraflores, Provincia y Región Lima.
4.4. Discusión de resultados:
La evaluación se direcciona a suministrar recomendaciones para la cimentación
de la estructura que se construirá. Determinando parámetro geotécnicos, para ello
ha sido necesario llevar a cabo investigaciones geológicas y geotécnicas básicas
del suelo del área del terreno y un numero de análisis para evaluar las condiciones
de estabilidad para la cimentación aplicando tecnologías adecuadas.
51
Como parte de las investigaciones geológicas y geotécnicas realizadas, se ha
caracterizado, y clasificado el tipo de suelo del área del terreno y se ha
determinado sus propiedades de resistencia para la cimentación, asimismo se ha
evaluado la profundidad del nivel freático.
De la base de los registros de excavación se determinó las características de
terreno de fundación como suelos GW gravas bien gradadas y gravas arenosas y
el tipo de estructura que se proyectara, también de los resultados de los ensayos
químicos de las muestras donde se cimentara la estructura se determinó hay un
nivel bajo de concentración para sales solubles y por lo tanto no es perjudicial
para el concreto de la estructura, sin embargo el nivel de concentración del
sulfato permite un ataque químico leve al concreto .
De los estudios realizados también se determinaron los parámetros de diseño y
tipo de cimentación, así como la capacidad admisible y asentamiento.
Por ultimo de acuerdo a la Norma de Diseño Sismo-Resistente se determinó los
parámetros del suelo, encontrándose en un suelo tipo S1 Suelos rígidos, con una
sismicidad alta, de intensidad VIII en la escala de Mercalli modificado.
52
CONCLUSIONES
La presente tesis se ha desarrollado con la finalidad de investigar las características del
suelo para desarrollar el Diseño Estructural de la Cimentación, del proyecto: “Edificio
Multifamiliar: Berlín 1194”, ubicada en la calle Berlín N° 1194, en el distrito de
Miraflores, provincia y departamento de Lima, que comprende un área aproximada de
559.00 m².
Con el propósito de identificar las características físicas, mecánicas y químicas de
suelo de fundación, se ubicaron 3 calicatas o excavaciones a cielos abierto, hasta una
profundidad máxima de 10.00m, se extrajeron muestras del suelo que fueron
analizadas en el laboratorio, lo que permitió conocer la estratigrafía de la zona en
estudio.
Los ensayos estándar de clasificación de suelos, ensayos especiales se realizaron en el
laboratorio del consultor especialista en mecánica de suelos, así como los ensayos
químicos, de tal manera que nos permiten identificar e interpretar las características
del terreno en la zona en estudio y determinar el perfil estratigráfico.
De acuerdo a la Norma de Diseño Sismo-Resistente del RNE, el área de estudio se
encuentra comprendida en la Zona 4 en la Zonificación Sísmica del Perú con un factor
de zona = 0.45 g, de acuerdo al perfil presentado en la zona se debe considerar un
suelo de tipo S1 Suelo rígido, con período predominante de Tp = 0.4 seg. Tl =2.5 seg.
y factor de amplificación del suelo S=1.0
La zona de interés, se encuentra en la parte baja del cono deyectivo de los ríos Rímac
y Chillón, comprende grandes terrazas aluviales, formado por estratos granulares
subredondeados y de composición poligenética; en los perfiles de las calicatas se
muestra la siguiente composición:
- Calicata C-1, De 0.00 a 1.10m, CL-ML Arcillas inorgánicas con arenas finas
limosas o arcillosas, mezcla de arenas y arcillas inorgánicas de color negro, escaso
contenido de gravas de canto rodado, bajo contenido de humedad, compacidad
suave. De 1.10 a 5.00m, GP Gravas pobremente gradadas, con arena con
partículas sub redondeadas, color plomo, presencia de grava en 62.8%, arena 33.1
% y fino 4.1%; moderado contenido de humedad, compacidad media. De 5.00 a
6.00m, GP Gravas pobremente gradadas, mezcla de gravas de canto rodado con
matriz de color amarillo, presencia de grava en 58.3%, arena 38.5 % y fino 3.3%;
moderado contenido de humedad, compacidad media. Y finalmente de 6.00 a
10.00m, GW Gravas bien gradadas, mezclas gravosas de color plomo, presencia
de grava en 69.5%, arena 28.3 % y fino 2.2%; moderado contenido de humedad,
compacidad compacta.
- Calicata C-2, De 0.00 a 0.90m, SC-SM Arenas arcillosas y limosas, mezcla de
arena - limo -arcilla, presencia de grava en 34.6%, arena 37.1 % y fino 28.2%,
bajo contenido de humedad, compacidad suave. De 0.9 a 4.50m, GP Gravas
pobremente gradadas, con arena con partículas sub redondeadas, color plomo,
presencia de grava en 62.1%, arena 36.1 % y fino 1.7%; bajo contenido de
humedad, compacidad suave. De 4.50 a 5.80m, GW Gravas bien gradadas,
mezclas gravosas de color amarillo, presencia de grava en 68.2%, arena 28.9 % y
fino 2.9%; bajo contenido de humedad, compacidad media. De 5.80 a 10.00m,
GW Gravas bien gradadas, mezclas gravosas de color plomo, presencia de grava
en 70.1%, arena 28.2 % y fino 1.7%; bajo contenido de humedad, compacidad
compacta.
- Calicata C-3, De 0.00 a 0.90m, GC Gravas arcillosas, mezcla grava – arena
arcillosa, de color negro, presencia de grava en 35.0%, arena 30.3% y fino 34.8%;
bajo contenido de humedad, compacidad suave. De 0.90 a 2.50m, GW Gravas
bien gradadas con cantidades mínimas de fino, de color plomo, presencia de grava
en 69.2%, arena 28.7% y fino 2.0%; bajo contenido de humedad, compacidad
suave. De 2.50 a 4.60m, GP Gravas pobremente gradadas con mezcla de fino, de
color plomo, presencia de grava en 64.9%, arena 31.7% y fino 3.4%; moderado
contenido de humedad, compacidad media. De 4.60 a 10m, GP Gravas
pobremente gradadas con poco contenido de fino, de color plomo, presencia de
grava en 60.8%, arena 36.7% y fino 2.5%; moderado contenido de humedad,
compacidad compacta.
Hasta la profundidad máxima explorada de 10.00m no se pudo observar el nivel
freático en ningunas de las excavaciones realizadas.
El diseño de la cimentación de las obras proyectadas, deberá utilizar los siguientes
parámetros:
- Nivel de cimentación: se recomienda cimentar a una profundidad mínima de
1.50 m por debajo del nivel de excavación del último sótano, siempre sobre
material gravoso, que se encuentra en estado denso.
- Tipo de cimentación: el tipo de cimentación será superficial mediante
cimentación cuadrada y/o cimentación corrida.
El ancho de la cimentación cuadrada será de 1.50 m y la cimentación corrida
tendrá un ancho de 0.60 m.
- Capacidad admisible: la capacidad admisible del suelo de cimentación será de:
qadm:5.44kg/cm2.
- Asentamiento: Aplicando la teoría de la elasticidad se obtiene un
asentamiento diferencial máximo de 1.28 cm, menor al asentamiento máximo
admisible (1 pulg).
Resumen de los Parámetros de la Capacidad Admisible y Asentamiento
Parámetros de diseño Tipo de cimentación
Cimentación Cimentación
cuadrada continua
Resistencia
Df (m) 1.50 1.50
BxL (m) 1.50x1.50 0.60x5.00
Ф (º) 36.95°
C (kg/cm2) 0.38
3
ﻻnat (g/cm ) 2.149
Qadm ( kg/cm2 ) 5.44 3.73
Asentamientos
Si flexible centro (cm) 1.28 0.66
Si flexible esquina (cm) 0.64 0.33
Qadm ( kg/cm2 ) 5.44 3.73
Dónde:
Df: Profundidad de cimentación
Qadm: Capacidad admisible
Si: Asentamiento esperado
ﻻ: Peso específico del suelo
La distorsión angular que tendrán las estructuras de cimentación asumiendo las
distancias de separación que estas tendrán en la profundidad de desplante, se
identificó las distancias máximas de separación en ambas direcciones:
Distancias entre zapatas Distorsión angular esperada
Por carga 0.00128 < 0.0020
Longitudinales 5.00 m
admisible 0.00128 < 0.0020
Por carga 0.00160 < 0.0020
Transversales 4.00 m
admisible 0.00160 < 0.0020
Muros de contención, en base a las propiedades mecánicas del suelo, el ángulo
de fricción interna para gravas con la densidad 2.149 Tn/m3 hallada en la calicata es
de 36.95°, por lo tanto los coeficientes de empuje activo y pasivo son: KA=0.25 Y
KP=.4.01
Según el resultado de los ensayos químicos en la muestra donde se cimentará la
estructura, los niveles de concentración de sales solubles y los sulfatos se encuentran
en concentración Leve, por lo que se recomienda el empleo de cemento Portland
Tipo I (Según la Tabla N°02).
RECOMENDACIONES
- Previamente a las labores de excavación de cimientos, deberá ser eliminada de raíz
todo tipo de vegetación, así como materiales de desmonte que pudieran
encontrarse en el área en donde se va a construir.
- El curado de las estructuras de concreto será inmediatamente después del
desencofrado y losas tendrán que ser inmediatamente después de iniciado la fragua
inicial del concreto ( los tiempos para desencofrado de cada estructuras están
plasmadas en los planos estructurales y el tiempo de fragua inicial y final será
proporcionado por el fabricante del concreto en función al tipo de aditivo utilizado) el
curado será con una membrana o aditivo curador de buena calidad.
- Las dimensiones de la cimentación (B X L) fueron asumidas para efectos de
cálculo de la capacidad portante del suelo, sin embargo, el estructural deberá
calcular las dimensiones reales de acuerdo a las solicitaciones de carga requerida para
el tipo de estructura recomendada.
- En el diseño de la cimentación deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
En cualquier caso, si se desea utilizar otro ancho y profundidad de
cimentación se podrán utilizar los resultados indicados en el Cuadro N° 07.
Se ofrece la alternativa de capacidad portante al Ingeniero Estructural, de tal
manera que analice el aspecto técnico – económico para el diseño de la
cimentación óptima.
Para el esfuerzo máximo actuante a nivel de la cimentación debido a la
transmisión de la carga de diseño de las estructuras del Proyecto, deben
considerarse una superficie de cimentación que genere un esfuerzo
transmitido menor al esfuerzo admisible del terreno de apoyo.
Después de terminada las excavaciones para cimientos deben
efectuarse una densificación del fondo de la excavación, humedeciendo
previamente el suelo. En caso de sobre excavaciones esta será rellenada con un
concreto ciclópeo con el fin de mejorar las características del suelo.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo.
Se deberá retirar todo material suelto, antes del procedimiento de vaciado.
El ángulo del talud para excavaciones mayores a 1.70m estará basado en las
siguientes propiedades contempladas en el Cuadro mecánicas N° 07.
- El resultado del presente estudio es recomendado solo para la zona investigada; y no
respalda ningún otro lugar, ni tipo de obra diferente a las estudiadas.
BIBLIOGRAFIA
1. Roy Whitlow Fundamentos de la Mecánica de Suelos, 2da edición Bristol, julio
de 1989.
2. Braja M. Das, Fundamentos de ingeniería de geotécnica, 1ra edición, México –
2001.
3. Braja M. Das, Fundamentos de ingeniería de cimentaciones – Séptima edición –
2011.
4. Delgado Vargas, Manuel, Ingeniería de cimentaciones-Fundamentos e
introducción al análisis geotécnico, 2da edición, México - 1996.
5. Lambe, T.W. & Whitman, R.V., Mecánica de suelos, 7ma edición, México –
1990.
6. Reglamento Nacional de Edificaciones (2003), "Norma E-050 de Suelos y
Cimentaciones”, Lima – Perú.
7. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), "Norma Técnica de
Edificaciones E- 030-Diseño Sismorresistente”, Lima – Perú.
8. Crespo Villalaz, Mecánica de suelo y cimentaciones sexta edición.
9. Mecânica de Rocas – UNI – David CARDENAS ROJAS.
10. AASHTO Standard Specifications for Transportation Materials and Methods of
Sampling and Testing – Washington.
11. ASTM American Society of Testing and Materials. Philadelphia.
12. The Mechanics of Soils – An Introduction to Critical State Soil Mechanics –
McGrraw – Hill, London.
ANEXO
ANEXO I : FIGURAS
FIGURA N° 1: Mapa de zonificación sísmica
FIGURA N° 2: Mapa de intensidad sísmica del Perú
ANEXO II : PLANOS
ANEXO III : EXPLORACIONES DE CAMPO
Tabla N° 1: Perfil Estratigráfico de la C-1
Tabla N° 2: Perfil Estratigráfico de la C-2
Tabla N° 3: Perfil Estratigráfico de la C-3
ANEXO IV : ENSAYOS DE LABORATORIO
TABLA N° 1: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata C-1 ,
muestra M-1
TABLA N° 2: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata
C-1 , muestra M-2
TABLA N° N° 3: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata C-1 ,
muestra M-3
TABLA N° 4: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata C-1 ,
muestra M-4
TABLA N° 5: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata
C-2 , muestra M-1
TABLA N° 6: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata C-2 ,
muestra M-2
TABLA N° 7: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata
C-2 , muestra M-3
TABLA N° 8: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata
C-2 , muestra M-4
TABLA N° 9: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata
C-1 , muestra M-1
TABLA N° 10: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata C-3
, muestra M-2
TABLA N° 11: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la
calicata C-3 , muestra M-3
TABLA N° 12: Análisis mecánico por tamizado (ASTMD-422) de la calicata
C-3 , muestra M-4
TABLA N° 13: Limite de consistencia de los suelos de la calicata C-1 , muestra
M-1
TABLA N° 14: Limite de consistencia de los suelos de la calicata C-2 ,
muestra M-1
TABLA N° 15: Limite de consistencia de los suelos de la calicata C-3 , muestra M-1
TABLA N° 16: Mínima densidad de la calicata C-2, muestra M-4
TABLA N° 17: Máxima densidad de la calicata C-2, muestra M-4
TABLA N° 18: Ensayo de corte directo bajo condiciones consolidas drenadas (ASTM
D3080-04) de la calicata C-2, muestra M-4
TABLA N° 19: Ensayo de corte directo bajo condiciones consolidas drenadas
(ASTM D3080-04) de la calicata C-2, muestra M-4
TABLA N° 20: Determinación del contenido de sales solubles (NTP
339.152-2002) de la calicata C-2, muestra M-4
TABLA N° 21: Ensayo de sulfato solubles (NTP 339.178-2002) de la calicata C-2,
muestra M-4
ANEXO V : CAPACIDAD ADMISIBLE
IMAGEN N° 1: Calculo de capacidad portante de zapata cuadrada sin lados
IMAGEN N° 2: Calculo de capacidad portante de cimiento continuo
IMAGEN N° 3: Calculo de la distorsión angular de la zapata cuadrada sin lados
ANEXO VI : FOTOGRAFIAS
IMAGEN Nº 01: VISTA DEL AREA DEL PROYECTO MULTIFAMILIAR BERLIN 1194,
MIRAFLORES, LIMA.
IMAGEN Nº 03-04: UBICACIÓN DE LA CALICATA “C1 MIRAFLORES, LIMA.
IMAGEN Nº 05-06: PERFIL ESTRATIGRAFICO “C1”MIRAFLORES, LIMA.
IMAGEN Nº 07-08: UBICACIÓN DE LA CALICATA “C2, MIRAFLORES, LIMA.
IMAGEN Nº 09-10: PERFIL ESTRATIGRAFICO “C2”
IMAGEN Nº 11-12: UBICACIÓN DE LA CALICATA “C3”
IMAGEN Nº 13-14: PERFIL ESTRATIGRAFICO “C3”