0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas41 páginas

Proyecto Final Epidemiologia

La rabia es una enfermedad viral mortal transmitida principalmente por la saliva de animales infectados como perros, murciélagos y zorros. Una vez presentados los síntomas, no tiene cura. En México, se han implementado programas efectivos de prevención y control que han llevado a la eliminación de la rabia transmitida por perros. La vacunación es la única forma de prevenirla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas41 páginas

Proyecto Final Epidemiologia

La rabia es una enfermedad viral mortal transmitida principalmente por la saliva de animales infectados como perros, murciélagos y zorros. Una vez presentados los síntomas, no tiene cura. En México, se han implementado programas efectivos de prevención y control que han llevado a la eliminación de la rabia transmitida por perros. La vacunación es la única forma de prevenirla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Epidemiología

Dra. Verónica González Torres

Proyecto de investigación:

Virus de la rabia

Integrantes del equipo:

● Avalos Vega Laura Mireya 01244543

● Bretón Hernández Roberto 01242386

Medicina 467

Tijuana, Baja California a 14 de Diciembre 2020

0
Contenido
Índice------------------------------------------------------------------------------------ 1
Resumen------------------------------------------------------------------------------- 2
1. Generalidades
1.1 Agente etiológico------------------------------------------------------ 2
1.2 Reservorio---------------------------------------------------------------- 2
1.3 Portador------------------------------------------------------------------- 2
1.4 Mecanismo de transmisión----------------------------------------- 3
1.5 Periodo de incubación----------------------------------------------- 3
1.6 Susceptibilidad--------------------------------------------------------- 3
1.7 Inmunidad (natural o artificial) ------------------------------------ 4
2.Aspectos clínicos
2.1 Periodo prodrómico-------------------------------------------------- 4
2.2 Sintomatología--------------------------------------------------------- 4
2.3 Complicaciones-------------------------------------------------------- 5
2.4 Diagnóstico-------------------------------------------------------------- 6
2.5 Tratamiento-------------------------------------------------------------- 9
2.6 Rehabilitación----------------------------------------------------------- 10
3. Datos estadísticos.
3.1 Número de casos (incidencia)------------------------------------- 25
3.2 Prevalencia--------------------------------------------------------------- 26
3.3 Morbilidad---------------------------------------------------------------- 26
3.4 Mortalidad---------------------------------------------------------------- 26
4. Procedimientos de Vigilancia y Control Epidemiológico
4.1 Definición operacional de caso:
caso sospechoso, caso probable, caso confirmado.-------------------- 27
4.2 Notificación. --------------------------------------------------------------- 28
4.3 Búsqueda de más casos--------------------------------------------- 30
4.4 Descripción de tiempo, lugar y persona. ----------------------- 31
4.5 Determinar factores de riesgo------------------------------------- 31
4.6 Medidas de control mediato e inmediato
(promoción, protección específica, control epidemiológico).--------- 37
5. Conclusiones----------------------------------------------------------------------- 38
6. Referencias bibliográficas------------------------------------------------------ 39

1
Resumen
La rabia es una enfermedad de etiología virulenta que tiene como reservorio a
múltiples ejemplares del reino animal, que transmiten el virus al ser humano, que
una vez presentados los síntomas es mortal. La Secretaria de la Salud al notar la
importancia del problema, comenzó a crear e implementar programas en los que
incluyen tanto la prevención de la rabia en el ser humano como en el perro.

1. Generalidades

La rabia es una encefalomielitis aguda, de origen viral zoonótica prevenible


mediante la vacunación, sin embargo una vez que aparecen los síntomas clínicos,
es fatal, la mayor parte de la transmisión es a través de perros domésticos, aunque
esta también afecta y se transmite por animales salvajes (1,2). La rabia está
presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, y más del 95% de las
muertes humanas ocurren en las regiones de Asia y África (1).
Con respecto a nuestro país, en México se tiene registros desde el año 1709 y
desde aquél entonces ha habido brotes epizoóticos y casos esporádicos de rabia en
el hombre (3). Con el paso del tiempo México se ha convertido actualmente en el
primer país del mundo en recibir la validación de eliminación de la rabia transmitida
por el perro, como problema de salud pública por parte de la Organización Mundial
de la Salud (4), esto mediante acciones de prevención y control.

1.1 Agente etiológico


Virus de la rabia, del género Lyssavirus (5). Es sensible a un gran número de
agentes físicos como son los rayos ultravioleta, temperatura de 56ºC por 30 minutos
y a agentes químicos como solventes orgánicos y detergentes (2).

1.2 Reservorio
El reservorio general de la rabia es el perro (1). Aunque en México es diferente, en
el año 2001 al 2004 se presentaron un total de 13 casos de rabia humana, y de
éstos, 3 fueron transmitidos por perro y 11 por especies silvestres no especificadas
(6).
Actualmente los reservorios animales más importantes de rabia silvestre en México
son: Quiróptero, Zorrillo, Zorro. En el período 2000-2015 se registraron 47 casos de
rabia humana, de los cuales 42 fueron por agresiones de animales silvestres
(principalmente murciélago y zorrillo) (7).

1.3 Portador
La rabia humana es una zoonosis que afecta predominantemente a las poblaciones
pobres y vulnerables que viven en lugares rurales remotos, que vive en condiciones
de pobreza extrema, que convive con animales domésticos y que al igual que éstos
pudiera exponerse a padecer la enfermedad en cualquiera de sus ciclos, urbano o
silvestre aunque aproximadamente el 80% de los casos humanos ocurren en áreas
rurales (1,6).

2
1.4 Mecanismo de transmisión
Existen dos formas epidemiológicas de rabia: la urbana, que la propaga
generalmente: perros por mordedura (representa el 90%) o gatos domésticos por
arañazos, que puede manifestarse en forma “furiosa” o “paralítica”, y la forma
selvática, como resultado de mordeduras por murciélagos infectados, así como
coyotes, zorros, zorrillos, mapaches y posiblemente otros mamíferos terrestres (8,9).

Los animales rabiosos generalmente inoculan saliva cargada de virus a través de la


piel en los tejidos musculares y subcutáneos (2,5). El riesgo de infección por rabia
por mordedura (5% - 80%) es al menos 50 veces mayor que por un rasguño (0,1%
-1%)(5).
La vía respiratoria como puerta de entrada se halla restringida a condiciones
excepcionales
de exposición en ambientes fuertemente contaminados como laboratorios y
cavernas (5,8).
El virus de los murciélagos puede ser más infeccioso cuando se inocula
superficialmente en la epidermis, ya que se replica más rápidamente en células no
neuronales y a temperaturas más bajas que los virus de la rabia canina (8,9).
Hay informes de trasplantes de órganos implicados en la transmisión de la rabia y
entre los casos más frecuentes se han observado en el trasplante de córnea (5).

1.5 Periodo de incubación


El período de incubación o fase de eclipse puede variar desde 2 semanas hasta 6
años aunque en general suele ser de 2 a 3 meses, según la cantidad de inóculo viral
y el sitio de inoculación (5,10).
Este depende de la cantidad del inóculo y la distancia del sitio de inoculación y el
SNC; las mordeduras en la cabeza, la cara, el cuello y las manos, especialmente
junto con el sangrado, ofrecen el mayor riesgo y generalmente se asocian con un
período de incubación más corto. (5,8).

1.6 Susceptibilidad
Las personas mas susceptibles o con un mayor riesgo, son aquellos trabajadores de
laboratorio que manipulan la rabia viva y los virus relacionados con la rabia, así
como personas cuyas actividades profesionales o personales podrían ponerlos en
contacto directo con murciélagos, carnívoros u otros mamíferos que puedan estar
infectados (personal de control de enfermedades animales y los guardabosques)
(1,11).
En México el contagio por animales silvestres suele ocurren en lugares rurales de
alta marginación sin acceso a servicios de salud , lo cual continúa representando un
reto como es el caso de Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Nayarit, por otra parte casos
como el de Veracruz por zorra y el de Jalisco por contacto con bovino se
presentaron por la falta de información sobre la importancia de solicitar la atención
médica y antirrábica ante una agresión o el manipular un animal enfermo. (11).

3
1.7 Inmunidad (natural o artificial)
La inmunización es artificial, se utilizan vacunas antirrábicas para uso humano
preparadas en cultivos celulares para profilaxis preexposición (12).

En México, se dispone principalmente de 3 tipos de vacuna para la prevención y


control de la rabia en humanos.
● Vacuna antirrábica humana producida en células diploides (HCDV), es una
suspensión liofilizada, estéril y estable del virus de la rabia, elaborada a partir
de una cepa del virus de la PM - 1503 - 3M obtenidos del Wistar Institute,
Philadelphia, PA. El virus se cosecha a partir de células diploides humanas
infectadas, cepa MRC - 5 (12).
● Vacuna antirrábica humana producida en células Vero (PVRV); está
preparada con cepas del virus WISTAR PM/WI38-1503-3 M, producido sobre
línea celular VERO, inactivada y purificada. La vacuna presenta trazas de
estreptomicina y neomicina (12).

● Vacuna antirrábica humana producida en células de embrión de pollo


(PCEC), con la cepa PITMANMOORE del virus rábico. Liofilizado del virus de
la rabia inactivado (cepa FLURY LEP-C25) con potencia > 2.5 UI cultivadas
en células embrionarias de pollo (12).

Se debe vacunar en cualquier edad después de la exposición al virus de la rabia y


antes de la exposición. Así como profesionales expuestos a riesgo frecuente como
son: veterinarios, incluyendo a los estudiantes, personal de laboratorio que manipula
material contaminado con virus rábico, personal que labora en los mataderos,
taxidermistas, cuidadores de animales, agricultores, cazadores y guardabosques en
las zonas de endemia y los naturistas, entre otros (12).

2. Aspectos clínicos

2.1 Periodo prodrómico


Pasando el período de incubación de 21 días, se presenta el período prodrómico
caracterizado por depresión mental, Iaxítud extrema, insomnio y sensación de
peligro inminente (3).

2.2 Sintomatología
Después del periodo prodrómico se inicia el período de estado, en el cual hay
melancolía, delirio de persecusión, hiperestesia cutánea como aerofobia. Una etapa
del progreso de irritación cerebral se expresa por fonofobia y fotofobia. El paciente,
consciente de su situación real, cae rápidamente en temor, y características
maníacas (3).

4
El síntoma característico de la enfermedad es la hidrofobia que aparece en las
primeras 24 a 48 horas después de la exposición. Esto es por la irritabilidad refleja
del centro de la deglución, que ocasiona espasmos laríngeos y cuando la víctima
lleva un vaso de agua a sus labios, se presenta inmediatamente contracción de los
músculos de la deglución, que provoca un espasmo doloroso de la glotis (3).

Después de algunos intentos de beber el dolor es tan terrible que la sensación de


sed en el paciente desaparece; en ocasiones no se le puede ni mencionar la palabra
"agua", sin que se presente el mismo cuadro espasmódico; lo mismo ocurre al
escuchar vertir líquido de una vasija a otra (3).

La astenia inicial se torna en agitación incontrolable y entonces el cuadro sobrecoge


el ánimo de quien lo observa, por, lo dramático: el paciente se arroja de Ia cama,
corre alrededor de su cuarto, llora, grita, se desespera, estruja su cabeza y se arroja
contra las paredes, trepa los muebles, desgarra sus ropas, una sialorrea abundante
baña su cara y manos y hasta llega a escurrir al suelo. Estos períodos de excitación
alternan con otros de calma, en los que el paciente presenta ansiedad por su
seguridad y la de los que lo rodean, a quienes aparta de su lado cuando siente
aproximarse otra crisis (3).

Una ligera partícula en las vías respiratorias ocasiona dificultades que pueden
producir la muerte por sofocación, ya que el enfermo cae en espasmos con disnea
extrema y hay temblores epileptiformes y rigidez tetánica (3).

2.3 Complicaciones
La muerte puede aparecer durante una convulsión, pero como regla general,
después de dos o tres días de sufrimiento, el enfermo muere por falla cardíaca o
respiratoria (3).

Además de esta forma clásica, puede ocurrir una forma paralítica en el hombre, en
la que los síntomas de irritación cerebral están enmascarados; después de un
principio con fiebre, el enfermo advierte dolor en la región de la parte mordida y
paresia de los músculos cercanos; la parálisis se hace general y la muerte
sobreviene entre los tres y los cinco días, por parálisis de los músculos respiratorios
(3).

5
2.4 Diagnóstico

1. Inmunofluorescencia directa (IFD): Técnica que utiliza anticuerpos


monoclonales conjugados con una molécula fluorescente de isotiocianato de
fluoresceína (FITC), para que se unan a epítopos de la proteína N del virus
de la rabia. La reacción antígeno-anticuerpo es visible al observar la muestra
en un microscopio de epifluorescencia, que al emitir luz ultravioleta sobre la
reacción, las moléculas fluorescentes producirán una luz característica
semejante a un color verde manzana brillante (13).

A) B)
Imagen 1. Prueba de inmunofluorescencia directa, en la imagen A podemos
observar la prueba sin reacción, y en la imagen B se observa la prueba
positiva.

(Inmunofluorescencia directa [Internet]. 2015 [citado 10 diciembre 2020].


Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/
pdf/DirectricesDiagnosticoOportunoRabia.pdf)
(Cortesía CENAPRECE : Directrices para el diagnóstico oportuno,
2015)

2. Prueba rápida directa inmunohistoquímica (DRIT): El antígeno antirrábico de


improntas cerebrales es capturado por un grupo de anticuerpos
monoclonales biotinilados antiproteína N y el desarrollo del color se desarrolla
por estreptavidina carbazol etilo y teñida con peroxidasa de amino con
hematoxilina (13)

6
A) B)
Imagen 2. Prueba rápida directa inmunohistoquímica (DRIT). En la imagen
A se observa la captura de anticuerpos del antígeno antirrábico y el la
imagen B se observa el desarrollo del color por estreptavidina cartavidina.
(Prueba rapida de inmunohistoquimica [Internet]. 2015 [citado 10 diciembre
2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/
pdf/DirectricesDiagnosticoOportunoRabia.pdf)
(Cortesía CENAPRECE : Directrices para el diagnóstico oportuno,
2015)
Retrotranscripción de la cadena reacción de la polimerasa (RT-PCR): Procedimiento
de amplificación exponencial mediante PCR en Transcripción Reversa, técnica
altamente sensible, que puede detectar un número de copias de ARN muy bajo (13).

Tabla 1: Muestras diagnósticas para la rabia

Ante Mortem Improntas de córnea Muestras seriadas


(Solo muestras
humanas) Saliva

Hisopo sublingual

Suero y plasma

Líquido cefalorraquídeo Cuadro clínico


Muestras únicas
Biopsia de cuero
cabelludo

Post Mortem Encéfalo


Tabla de muestras diagnósticas para la rabia en humano, permite organizar
mediante periodos de muestreo, las múltiples tomas orgánicas. )

Imagen 3. Formato para el envío de muestras de animales

7
(Formato para el envío de muestras de animales [Internet]. 2015 [citado 10
diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/
pdf/DirectricesDiagnosticoOportunoRabia.pdf)

8
Imagen 4. Documentación de envío para muestras humanas

(Formato para el envío de muestras de animales [Internet]. 2015 [citado 10


diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/
pdf/DirectricesDiagnosticoOportunoRabia.pdf)

2.5 Tratamiento
Iniciar con el lavado completo e inmediato de las heridas con agua y jabón después
del contacto con un animal sospechoso (3).

Esquema: vacunación primaria o pre-exposición 3 dosis en los días 0, 7 y 21 o 28; y


5 dosis post-exposición administradas en los días 0, 3, 7, 14 y 28. En los casos de
vacunación post-exposición es importante al iniciar la vacunación, administrar
también la inmunoglobulina específica (12).

Dosis: 1.0 ml para las vacunas HDCV, PCEC y de 0.5 ml para la vacuna PVRV (12).

2.6 Rehabilitación

9
Seguir con el tratamiento

3. Datos estadísticos (de preferencia en el estado de BC, si no encuentran


datos, entonces de México- general).

Antecedentes
Gráfica 1. Casos de Rabia en humanos por perros en México de 1980-1989

(Casos de Rabia en humano por perro en México 1989-1990 [Internet]. 2015


[citado 10 diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/1_
Panorama_Epidemiologico_Dra_Veronica_Gutierrez_CENAPRECE.pdf)

Gráfica 2. Casos de Rabia en humano por perro en México 1990-2008

(Casos de Rabia en humano por perro en México 1990-2008 [Internet]. 2015


[citado 10 diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/1_
Panorama_Epidemiologico_Dra_Veronica_Gutierrez_CENAPRECE.pdf)

Casos de rabia humana silvestre en México

10
Se mantiene en cero los casos de rabia en humanos transmitida por perro desde el
año 2006, como resultado de la disminución de casos de rabia canina en el país
asociado a la oportuna atención de los pacientes expuestos con biológicos de alta
calidad.
En contraste los casos de rabia en humanos transmitidos por animales silvestres
continúan presentándose, ocurren en lugares rurales de alta marginación sin
acceso a servicios de salud, lo cual continúa representando un reto.(14)

Gráfica 3. Casos de Rabia humana por especies silvestres en México de 2006 a


2016.

(Gráfica B-3)
(Casos de Rabia en humano por especies silvestres en México 2006-2016
[Internet]. 2016 [citado 10 diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/1
_Panorama_Epidemiologico_Dra_Veronica_Gutierrez_CENAPRECE.pdf

Tabla 2.1 Casos de Rabia humana por especie silvestre en 2006

(Casos de Rabia en humano por especies silvestres en México 2006 [Internet].


2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/rabia_humana.ht
ml.

11
Tabla 2.2 Casos de Rabia humana por especie silvestre en 2007

(Casos de Rabia en humano por especies silvestres en México 2007 [Internet].


2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/rabia_humana.ht
ml.

Tabla 2.3 Casos de Rabia humana por especie silvestre en 2008

(Casos de Rabia en humano por especies silvestres en México 2008 [Internet].


2015 [citado 10 diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/rabia_humana.ht
ml.

Tabla 2.4 Casos de Rabia humana por especie silvestre en 2009

(Casos de Rabia en humano por especies silvestres en México 2009 [Internet].


2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/rabia_humana.ht
ml.

12
Tabla 2.5 Casos de Rabia humana por especie silvestre en 2010

(Casos de Rabia en humano por especies silvestres en México 2010 [Internet].


2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/rabia_humana.ht
ml.

Tabla 2.6 Casos de Rabia humana por especie silvestre en 2011

(Casos de Rabia en humano por especies silvestres en México 2011 [Internet].


2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/rabia_humana.ht
ml.

Tabla 2.7 Casos de Rabia humana por especie silvestre

(Casos de Rabia en humano por especies silvestres en México 2012 [Internet].


2015 [citado 10 diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/rabia_humana.ht
ml.

Tabla 2.8 Caso de Rabia humana por especie silvestre

13
(Casos de Rabia en humano por especies silvestres en México 2015 [Internet].
2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/rabia_humana.ht
ml.

Tabla 2.9 Casos de Rabia humana por especie silvestre

(Casos de Rabia en humano por especies silvestres en México 2016 [Internet].


2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/rabia_humana.ht
ml.

Tabla 3. Casos por especies


silvestres portadores del virus de la
rabia en México

Especie silvestre Casos

Murcielago hematofago 14

Zorro 1

Zorra (Costoche) 1

Vampiro 2

Zorrillo 4

Bovino 1

( Tabla A-2-Tabla de especies silvestres portadores del virus de la Rabia en


méxico )
(Rabia humana por especies silvestres en México [Internet]. 2017 [citado 10
diciembre 2020]. Disponible en:

14
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/1_P
anorama_Epidemiologico_Dra_Veronica_Gutierrez_CENAPRECE.pdf

Gráfica 4. Casos de rabia humana vs Dosis aplicada antirrábica canina en México


2000-2018.

(Casos de Rabia canina en México 1990-2000 [Internet]. 2017 [citado 10


diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/1_
Panorama_Epidemiologico_Dra_Veronica_Gutierrez_CENAPRECE.pdf

Gráfica 5. Casos de Rabia canina en México 1990-2000

(Casos de Rabia canina en México 1990-2000 [Internet]. 2017 [citado 10


diciembre 2020]. Disponible en:

15
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/1_
Panorama_Epidemiologico_Dra_Veronica_Gutierrez_CENAPRECE.pdf

Gráfica 6. Casos de rabia canina en México 2001-2006

(Casos de Rabia canina en México 2001-2006 [Internet]. 2017 [citado 10


diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/1_
Panorama_Epidemiologico_Dra_Veronica_Gutierrez_CENAPRECE.pdf

16
Gráfica 7. Casos de rabia canina en México 2007-2017

(Casos de Rabia canina en México 2007-2017 [Internet]. 2017 [citado 10


diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/1_
Panorama_Epidemiologico_Dra_Veronica_Gutierrez_CENAPRECE.pdf

17
Tabla 4.1 Casos de Rabia canina en
2017

(Casos de Rabia canina en México


2007 [Internet]. 2017 [citado 10
diciembre 2020].
Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion_casos_
rabia.html

18
Tabla 4.2. Casos de Rabia canina 2008

(Casos de Rabia canina en México 2008 [Internet]. 2017 [citado 10 diciembre


2020].
Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion_casos_
rabia.html

19
Tabla 4.3. casos de Rabia
canina en 2009

(Casos de Rabia canina en


México 2009 [Internet]. 2017
[citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situ
acion_casos_rabia.html

Tabla 4.4 Casos de Rabia canina en 2010

20
(Casos de Rabia canina en México 2010 [Internet]. 2017 [citado 10
diciembre 2020].
Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situ
acion_casos_rabia.html

21
Tabla 4.5 Casos de Rabia canina en
2011

(Tabla 2.5)
(Casos de Rabia canina en México 2011 [Internet].
2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion_casos_rabia.html

22
Tabla 4.6 Casos de Rabia canina
en 2012

(Casos de Rabia canina en México 2012


[Internet]. 2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion_casos_rabia.html

Tabla 4.7 Casos de Rabia canina


en 2013

(Casos de Rabia canina en México 2013


[Internet]. 2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion_casos_rabia.html

23
Tabla 4.8. Casos de Rabia canina en 2014

(Casos de Rabia canina en México 2014 [Internet]. 2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion_casos_rabia.html

Tabla 4.9. Casos de Rabia canina


en 2015

(Casos de Rabia canina en México 2015


[Internet]. 2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion_casos_rabia.html

Tabla 4.10 Casos de Rabia canina en


2016

(Casos de Rabia canina en México 2016 [Internet].


2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en:

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion_casos_rabia.html

24
Tabla 4.11 Casos de Rabia canina en
2017

(Casos de Rabia canina en México 2017 [Internet]. 2017 [citado 10 diciembre 2020].
Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion_casos_rabia.html

3.1 Número de casos (incidencia)


En México, se tiene registrado 828 casos totales de rabia humana transmitida
por perro desde 1980 a 2015.
Su disminución en el número de casos le ha permitido catalogarse como el primer
país libre de Rabia desde 2006, según la OMS. México pasó de registrar 60 casos
de rabia por perros en personas en 1990, a 3 casos en 1999 y cero casos desde el
2006. Los últimos dos casos de rabia humana transmitida por el perro ocurrieron en
dos personas del Estado de México agredidas en 2005 y que presentaron síntomas
en 2006.

Imagen.5 Incidencia de rabia, en México de los años 1990-2011

25
Hampson et al (2015) Plos NTD
https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0003709

3.2 Prevalencia
Rabia humana por perro
La prevalencia de rabia humana por perro en México desde 1980 a 2015 es de
0.0007 %, de acuerdo a cifras obtenidas por CENAPRECE y INEGI.
De acuerdo a datos del INEGI, en 2015, penúltimo censo nacional, se registró una
población 19,938,473 y según datos de CENAPRECE se tiene registro de 828
casos de rabia en humanos de 1980 a 2015. (14)

3.3 Morbilidad

Los factores que pueden afectar el resultado de la exposición incluyen la variante


del virus, la dosis, la vía y la ubicación de la exposición y factores del huésped tales
como la edad y el estado inmunológico.
Sin profilaxis pos-exposición, aproximadamente un 20% de las personas mordidas
por perros rabiosos desarrollan la rabia.
Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal dentro
de las 3 semanas, incluso con cuidados intensivos. Sólo ha habido 6 casos
registrados de sobrevivientes, a la enfermedad aguda. Dos personas se recuperaron
bien, sin secuelas neurológicas graves. Ambas personas tenían anticuerpos contra
el virus de la rabia al momento del diagnóstico, y las pruebas basadas en la
detección del virus fueron negativas. Cuatro sobrevivientes quedaron con
complicaciones neurológicas graves. Cinco sobrevivientes habían sido tratados con
una vacuna antirrábica antes o inmediatamente después de la exposición, y antes
de que se desarrollen los síntomas. (15)

3.4 Mortalidad
La rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más
del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África. La Rabia en Humano
se encuentra en más de 100 países y territorios donde cada año mueren de rabia
más de 55.000 personas en todo el mundo. (16)

Tasa de mortalidad en México


Se reportaron 23 muertes humanas por rabia silvestre en México, de 2006 a 2016
(16).

26
Imagen 6. Tasa de mortalidad global per cápita (100.000 personas)

Hampson et al (2015) Plos NTD


https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0003709

4. Procedimientos de Vigilancia y Control Epidemiológico


4.1 Definición operacional de caso: caso sospechoso, caso probable, caso
confirmado.

Sospechoso: Persona de cualquier edad, con antecedentes de contacto con animal


sospechoso de padecer rabia, el cual se encuentre desaparecido, en observación
clínica o haya fallecido. (16)

Probable: Persona de cualquier edad con síntomas de la enfermedad o, con


antecedentes de contacto con animal con rabia confirmada. (16)

Confirmado: Persona o defunción en persona, sospechosa o probable de rabia,


que presentó síntomas de la enfermedad, más una o ambas de las condicionantes
siguientes: 1. antecedentes de transmisión rábica y 2. Resultados positivos por
laboratorio. (16)

Descartado: Persona sospechosa o probable de rabia, cuyos antecedentes de


infección y resultados de laboratorio son negativos y en la que se establece otro
diagnóstico. (16)

Contacto: Persona que ha estado en relación directa o indirecta con persona o


animal infectado de rabia o probablemente infectado o, con ambiente contaminado
por el virus y que ha tenido la oportunidad de contraer la infección. (16)

27
Agredido: Persona que ha sufrido alguna lesión por animal potencialmente capaz
de transmitir la rabia. (16)

4.2 Notificación
La notificación de los casos sospechosos, probables, confirmados o descartados de
rabia humana, deberá efectuarse siguiendo los lineamientos señalados en la Norma
Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, de manera inmediata, diaria, mensual y
anual de acuerdo a cada nivel de vigilancia epidemiológica.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA

Notificación inmediata
Se debe notificar inmediatamente la presencia de brotes o epidemias de cualquier
enfermedad, urgencias o emergencias epidemiológicas y desastres, así como los
eventos que considere necesario incluir el Órgano Normativo.(17)

Notificación diaria
Es objeto de notificación diaria, la ausencia o presencia de cualquier padecimiento
que se defina por la representación nacional del órgano normativo, por su
importancia, trascendencia o impacto epidemiológico. (17)

Notificación semanal
Deben ser incluidos en la notificación semanal los padecimientos clasificados como
caso sospechoso, probable, confirmado y compatible de acuerdo al listado en NOM,
presentados en la tabla A, obtenidos de todas las unidades de salud del SNS
incluyendo la información generada en los estudios de brote. (17)

Tabla 5. Objeto de notificación


semanal

Poliomielitis Tos
ferina
Enfermedades prevenibles por Parálisis flácida aguda Sx.
vacunación coqueluchoide
Sarampión
Tétanos-neonatal
Enfermedad febril exantemática, Tb
meningea
Difteria
Rubéola y síndrome de rubéola congénita e
infecciones invasivas por Haemophilus
influenzae.

28
Cólera
Amebiasis intestinal
Absceso hepático amibiano
Ascariasis
Enfermedades infecciosas y Shigelosis
parasitarias del aparato Fiebre tifoidea
digestivo Giardiasis
Otras infecciones intestinales debidas a
protozoarios
Otras infecciones intestinales por otros
organismos y las mal definidas
Intoxicación alimentaria bacteriana,
paratifoidea y otras salmonelosis.

Angina estreptocócica
Enfermedades infecciosas del Infecciones respiratorias agudas
aparato respiratorio Neumonías y bronconeumonías
Otitis media aguda
Tuberculosis del aparato respiratorio e
influenza.

Sífilis adquirida
Sífilis congénita
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Enfermedades de transmisión Seropositivos a virus de inmunodeficiencia
sexual humana Infección gonocócica del tracto
genitourinario
Candidiosis urogenital
Chancro blando,
Herpes genital
Linfogranuloma venéreo y tricomoniasis
urogenital.

Dengue clásico
Dengue hemorrágico
Encefalitis equina venezolana
Enfermedades transmitidas Tifo epidémico
por vectores TIfo murino
Fiebre amarilla
Fiebre manchada
Paludismo por Plasmodium falciparum y por
Plasmodium vivax.

Rabia
Brucelosis
Zoonosis Leptospirosis humanas,
Triquinelosis, teniasis (solium, saginata),
cisticercosis, oxiuriasis y otras helmintiasis.

29
Los padecimientos incluidos en el informe semanal de casos nuevos sujetos a
Subsistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica deberá ser objeto de
seguimiento hasta su clasificación final de acuerdo a los mecanismos establecidos
en dichos subsistemas

Notificación mensual
Son de notificación mensual los padecimientos o eventos establecidos por el órgano
normativo y aquellos que se incluyan en los Subsistemas Especiales de Vigilancia
Epidemiológica, así como cualquier otro padecimiento que se defina en el futuro por
la representación del órgano normativo, por su importancia o impacto
epidemiológico.(17)

Notificación anual
Anualmente debe realizarse un concentrado de los casos de todos los
padecimientos, eventos y circunstancias sujetos a vigilancia, con el propósito de
rectificar o ratificar la información proporcionada a través de la notificación
inmediata, diaria, semanal y mensual durante el año.
La notificación anual debe analizarse en conjunto entre los Grupos
Interinstitucionales de Vigilancia de cada nivel técnico administrativo, y el órgano
normativo.(17)

4.3 Búsqueda de más casos


La evaluación del proceso de detección, notificación y seguimiento de los casos de
rabia en humano se determinará mediante los siguientes indicadores:

Tabla 6. Indicadores epidemiológicos para la Rabia en Humano

30
La elaboración de los indicadores de evaluación será responsabilidad del encargado
de la unidad de vigilancia epidemiológica en todos los niveles técnico-
administrativos, con una periodicidad mensual o con mayor frecuencia cuando sea
considerado por los comités de vigilancia.

4.4 Descripción de tiempo, lugar y persona (descripción cronológica de la


aparición de casos, referencia epidemiológica histórica; ubicación geográfica
del caso o casos; distribución de casos por grupos de edad y sexo).

Imagen 7. Casos registrados por Estado 2000 -2018

4.5 Determinar factores de riesgo


Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo
que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión (17). La
investigación epidemiológica de una persona en contacto con animal potencialmente
infectado o ambiente contaminado con el virus rábico, permite establecer el riesgo
de infección por rabia.
Para establecer factores de riesgo, es necesario conceptualizar dos elementos, el
agresor y el individuo en riesgo. Con el objetivo de identificar características que
favorezcan el desarrollo de esta patología. (18)
En cuanto al animal agresor, debe considerarse lo siguiente:
● Presencia de rabia en la zona o región geográfica donde ocurrió la agresión,
contacto o donde proviene el animal agresor.
● Especie de animal involucrado. En el medio urbano y suburbano es más
común el perro y el gato y en el medio rural, los quirópteros y el zorro.

31
● Características del ambiente en que se ubican los agentes transmisores.
● Condiciones en que se presentó la agresión. Por ejemplo, si el animal fue
provocado.
● Antecedentes inmunológicos antirrábicos del perro o gato agresor.
● Localización del animal agresor.
● Disponibilidad para la observación del perro o gato durante 10 días.
● Estado clínico del perro o gato agresor antes de la agresión, en la agresión y
durante el período de observación.
● Resultados de laboratorio de especímenes del animal agresor.

En cuanto a las características del individuo en riesgo, debe considerarse:


● Edad.
● Sexo.
● Ocupación.
● Estado de salud de la persona agredida.
● Tipo de exposición

Esta última característica, el tipo de exposición, nos permite estratificar a base de


tres categorías, teniendo como resultado los factores riesgo para contraer dicha
enfermedad clasificándose en nulo, leve y grave.
Tabla 7. Sin riesgo

Ningún contacto

Contacto sin lesión

No hay contacto directo con la saliva del animal o cuando la persona sufrió
lamedura en la piel intacta y no hay lesión.

Tabla 8. Riesgo leve

Lameduras en piel erosionada.

Comprende dos posibles situaciones:

La primera, cuando la persona sufrió lamedura en piel erosionada o en herida


reciente.

La segunda, considera en la persona una mordedura superficial, que incluye


epidermis, dermis y tejido subcutáneo, en la región del tronco, específicamente
tórax y abdomen ó en miembros inferiores (muslo, pierna, pie).

32
Tabla 9. Riesgo grave

Lameduras en mucosas: ocular, nasal, oral, anal y genital.

Mordeduras superficiales en cabeza, cuello, miembros superiores y genitales.

Mordeduras múltiples en cualquier parte del cuerpo.

Se considera en los siguientes cinco posibles incidentes:

La primera cuando la persona sufrió el contacto directo con saliva de animal


rabioso en la mucosa del ojo, nariz, boca, ano o genitales.

La segunda al ocurrir mordedura en cabeza, cara, cuello o en miembros


superiores.

La tercera si la persona sufrió mordeduras profundas o múltiples (2 ó más


mordeduras) en cualquier parte del cuerpo

La cuarta, cuando las mucosas de la persona expuesta entran en contacto con la


saliva del animal rabioso confirmado por laboratorio.

La última, si el paciente es inmunocomprometido, cualquier tipo de agresión debe


considerarse como de riesgo grave.

4.6 Medidas de control mediato e inmediato (promoción, protección específica,


control epidemiológico).

Promoción
Para actuar sobre los determinantes de la salud ligados a la atención de la rabia se
debe fomentar la aplicación de acciones integrales como son: desarrollo de
competencias en salud, participación comunitaria, comunicación educativa y
evidencias para la salud (19).

En materia del desarrollo de competencias en salud, el personal de las unidades de


salud que integran el Sistema Nacional de Salud deben informar, orientar y realizar
acciones encaminadas a educar a la población sobre:

Tabla 10. Metas promocionales

33
La importancia de la rabia como problema de salud pública.

El riesgo que representan para el individuo, la familia y la comunidad los perros y


gatos no vacunados así como otros animales susceptibles de enfermarse y
transmitir el virus rábico.

Instruir a la población en general sobre las medidas inmediatas a seguir ante la


agresión por cualquier animal, destacando la importancia de que las personas
expuestas o agredidas acuden a las unidades de salud para recibir atención
médica oportuna, según lo requieran.

Promover entre la población la cultura de dueño responsable que propicie cambios


en los hábitos de cuidado y posesión de perros y gatos

Recomendar a nivel familiar y colectivo, acciones acerca de la disposición


adecuada de desperdicios de alimentos en sitios públicos, para evitar la presencia
de perros y gatos como fauna nociva transmisora de la rabia.

Instruir a la población sobre el riesgo que representa rescatar animales en la calle


así como capturar, manipular, comercializar o utilizar con diversos fines, animales
silvestres, principalmente en áreas donde se ha comprobado la presencia de la
rabia en éstos.

Participación comunitaria
Para fomentar la participación comunitaria, los personales de las unidades para la
atención de la salud pertenecientes al Sistema Nacional de Salud deben elaborar y
difundir mensajes con objeto de:

Tabla 11.Metas de comunicación educativa

Fomentar las actividades de educación para la salud y de participación social con


énfasis en la posesión y cuidado responsable de perros y gatos.

Informar a la población que la rabia es mortal pero prevenible mediante la


vacunación de perros y gatos y la atención oportuna de las personas agredidas.

Sensibilizar a la población para que colabore llevando sus perros y gatos a


vacunar o esterilizar y evitar que deambulen en la vía pública, así como promover
la donación voluntaria y la tenencia responsable de perros y gatos.

Promover que los propietarios de perros o gatos los lleven a esterilizar a partir de
los dos meses de edad, o en su defecto, soliciten su eliminación humanitaria,
cuando carecen de condiciones para el control de estas poblaciones.

Protección específica

34
Los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud, llevarán a cabo acciones de
protección a grupos de población en riesgo, mediante actividades de inmunización
específica de las personas expuestas. (19)

Los grupos de población en riesgo se clasifican en:

Tabla 12. Población en riesgo

Personal de laboratorios, industrias o empresas que trabajan con el virus de la


rabia.

Personal de centros de trabajo dedicados a la atención de animales


potencialmente transmisores de rabia (centros de atención canina y clínicas
veterinarias).

Profesionales de la salud y personas que manejan regularmente animales, tanto


domésticos en estabulación o de manejo intensivo, como silvestres en unidades
de manejo para la conservación de la vida silvestre.
(La inmunización específica de las personas en riesgo y la corroboración del nivel
de protección alcanzado, se realiza cómo lo especifica la Guía para la atención
médica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia, disponible en la
página de internet oficial del CENAPRECE.)

Control epidemiológico
Se lleva a cabo, cuando se han presentado casos de rabia en humano, en perro y/o
gato confirmado por laboratorio, o bien al ocurrir la exposición de una o más
personas con un perro o gato sospechoso, animal doméstico de interés económico
en zona endémica, así como con animal silvestre. (19)
Ante la sospecha de un caso de rabia en humano, el personal de salud acudirá al
lugar donde se presentó y corrobora los signos o síntomas sugestivos de la
enfermedad, los cuales se describen en la siguiente tabla:
Tabla 13. Signos y síntomas sugestivos a rabia humana

Cefalea Parálisis

Fiebre Escurrimiento salival

Dolor radial en sitios de la agresión Deshidratación

Angustia Delirio

Paresias Convulsiones

Fotofobia Muerte

Asimismo, el personal de salud investigará los antecedentes de exposición, como


pudieran ser el contacto con la saliva mediante mordedura, lamedura y/o

35
manipulación de un animal silvestre, animal doméstico de interés económico,
así como perros o gatos confirmados por laboratorio o desaparecidos en área
endémica.
El paciente debe ser referido a unidades de segundo o tercer nivel de atención
médica como lo establece la Guía para la atención médica y antirrábica de la
persona expuesta al virus de la rabia en caso de presentar signos compatibles con
esta enfermedad y/o antecedentes de exposición.
De manera inmediata, el personal de salud procede a la búsqueda de otras
personas agredidas o en contacto con el animal, a fin de realizar la valoración de la
exposición y la atención médico antirrábica que proceda.

Ante la presencia de un caso confirmado de rabia en perro o gato, el personal de


salud en coordinación con el del centro de atención canina y demás instancias
competentes, acudirá al lugar donde se presentó y recabará información sobre la
ubicación geográfica de éste y antecedentes del animal rabioso, como son:
● especie
● raza
● edad
● estado vacunal
● nombre del propietario
● laboratorio que realizó el diagnóstico
Se debe investigar si se dispone de la tipificación antigénica y genética del
virus, esta información se registra en el formato de foco rábico disponible en
la página de internet oficial del CENAPRECE.

36
Imagen 8. Ficha técnica del caso

(Ficha técnica de caso Rabia silvestre en México [Internet]. 2017 [citado 10


diciembre 2020].
Disponible
en:http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/
caso2rh2007.pdf

37
5. Conclusiones

El virus de la rabia es una encefalitis aguda, que generalmente se transmite por la


mordedura de un animal y en la mayoría de los casos acaba siendo mortal una vez
se presentan los síntomas.

Hasta el dia de hoy la rabia sigue siendo una enfermedad a nivel global, causante
de muchas muertes, siendo su vector principal el perro y así fue también en el caso
de méxico, donde hasta hace algunos años, pasamos de miles de casos en canes
hasta apenas 3 casos en el año 2007, y ninguno de transmisión canes-humanos
desde 2006.

El progreso en el control de la rabia canina en este siglo, es algo notable, en el área


de la salud pública de México y es resultado de acciones preventivas de la
Secretaría de Salud. Entre estas acciones se encuentran las campañas de
vacunación preventiva masivas y gratuitas a perros de compañía, el reporte y
estudio de los casos presentados, la difusión de los síntomas en la sociedad en
general y medidas de prevención. Y la oportuna intervención de los médicos a los
afectados por la enfermedad.

No es nuestro primer logro ya que en 1990 se registró el último caso de polio, se


exadico la oncocercosis en 2015 y el tracoma en 2017. Con esto se logra ver que es
posible hacer de México un país libre de enfermedades con los programas de
control adecuados y participación activa de la población.

En México, la rabia no ha sido eliminada por completo sino que sigue siendo
transmitida al hombre por medio de animales silvestres en poblaciones marginales,
donde la información de la enfermedad es poca, por lo que los pobladores no toman
las medidas de prevención adecuadas, ni logran la atención médica necesaria. Aun
así el camino logrado está casi completo y no sería de sorprender que dentro de
poco quede completamente erradicada.

38
6. Referencias bibliográficas

1. Rabies [Internet]. World Health Organization. 2020 [10/12/2020]. Recuperado


de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/rabies
2. Vargas G. y Cardenas L. Epidemiología de la rabia: situación actual en
México. Ciencia Veterinaria [Internet]. 1996 [10/12/2020];7:1-30. Recuperado
de: https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol7/CVv7c12.pdf
3. Paredes F., y Espinosa E. La rabia y sus problemas. Salud Pública de México
[Internet].1959;1:51-61. Recuperado de:
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4479
4. México recibe el certificado de validación de eliminación de la rabia humana
transmitida por el perro [Internet]. OPS México. 2019 [10/12/2020].
Recuperado de: https://www.paho.org/mex/index.php?
option=com_content&view=article&id=1493:mexico-recibe-el-certificado-de-
validacion-de-eliminacion-de-la-rabia-humana-transmitida-por-el-
perro&Itemid=499
5. Consales C. y Bolzan V. Rabies review: immunopathology, clinical aspects
and treatment. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical
Diseases, [Internet] 2007 [10/12/2020];13:5-38. Disponible
en:https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-
91992007000100002
6. Gomez S. y col. Estudio de casos de rabia humana transmitida por
murciélago hematófago en Yucatán, México. Revista Biomédica [Internet]
2006 [10/12/2020];17(2):118-122. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/237825145_Caso_Clinico_Estudio_
de_caso_de_rabia_humana_transmitida_por_murcielago_hematofago_en_Yu
catan_Mexico
7. Gutiérrez V. Vigilancia y prevención de casos de rabia humana por la fauna
silvestre. CENAPRECE [Internet] 2015 [10/12/2020]. Disponible en:
http://www.panaftosa.org/redipra15/dmdocuments/REDIPRA15_Mexico_Vero
nicaCedillo_6.2.pdf
8. Llamas L. y Orozco E. Rabia: infección viral del sistema nervioso central.
Revista Mexicana de Neurociencia [Internet] 2009 [10/12/2020]. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2009/rmn093g.pdf
9. Paredes F. y Roca J. La rabia. Prevención y tratamiento. Offarm: farmacia y
sociedad, [Internet] 2012 [10/12/2020; 21(6):126-132. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-rabia-prevencion-
tratamiento-13033518
10. RABIA HUMANA [Internet]. CENAPRECE. 2018 [10/12/2020]. Recuperado
de:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/rabia_human
a.html

39
11. Gutiérrez V. Taller regional, Atención Médica Antirrábica de las personas
agredidas por animales sospechosos de rabia. Hacia la eliminación de la
rabia humana transmitida por perro.CENAPRECE. [Internet] 2016
[10/12/2020]. Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/p
df/1_Panorama_Epidemiologico_Dra_Veronica_Gutierrez_CENAPRECE.pdf
12. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-036-SSA2-2014,
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides,
faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. Secretaría de Salud
[Internet]. 2014 [10/12/2020] Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5369071&fecha=21/11/2014&print=true
13. Delgado C. DIRECTRICES PARA EL DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE
RABIA. CENAPRECE. [Internet] 2015 [10/12/2020] Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/p
df/DirectricesDiagnosticoOportunoRabia.pdf
14. RABIA CANINA [Internet]. CENAPRECE. 2018 [10/12/2020]. Recuperado
de:http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion
_casos_rabia.html#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20se%20destaca
%20la,en%20los%20perros%20y%20gatos.
15. Centers for Disease Control and Prevention [CDC]. Collection of samples for
diagnosis of rabies in humans [Internet]. CDC; 2007 Enero. Disponible en:
http://www.cdc.gov/ncidod/dvrd/rabies/Professional/Pro f.forms/antem.htm.
16. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiologica
de la rabia en humanos [Secretaria de salud]. 2017 Enero. Disponible en:
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/27_M
anual_RabiaenHumano.pdf
17. NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiologica. CENAPRECE.
[Internet] 1994 [10/12/2020] Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/017ssa24.html
18. NOM-011-SSA-2011, Para la prevencion y control de la rabia humana y en
los perros y gatos. CENAPRECE. [Internet] 1994 [10/12/2020] Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5223519&fecha=08/12/2011#:~:text=NORMA%20Oficial
%20Mexicana%20NOM%2D011,en%20los%20perros%20y%20gatos.
19. Taller regional, Atención Medicoantirrábica de las personas agredidas por
animales sospechosos a rabia. Veronica Gutierrez cedillo. CENAPRECE .
[Internet] 2016 [10/12/2020] Disponible en:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/p
df/1_Panorama_Epidemiologico_Dra_Veronica_Gutierrez_CENAPRECE.pdf

40

También podría gustarte