0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas12 páginas

Definición de Desinfectante

El documento define qué son los desinfectantes y antisépticos, describiendo sus usos y propiedades. Los desinfectantes incluyen productos químicos que matan bacterias y virus en superficies no vivas, mientras que los antisépticos se aplican directamente a tejidos vivos. Se proporcionan ejemplos como el cloro, yoduro y peróxido de hidrógeno. También se describen normas y lineamientos para el uso adecuado de soluciones antisépticas y desinfectantes.

Cargado por

Semi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas12 páginas

Definición de Desinfectante

El documento define qué son los desinfectantes y antisépticos, describiendo sus usos y propiedades. Los desinfectantes incluyen productos químicos que matan bacterias y virus en superficies no vivas, mientras que los antisépticos se aplican directamente a tejidos vivos. Se proporcionan ejemplos como el cloro, yoduro y peróxido de hidrógeno. También se describen normas y lineamientos para el uso adecuado de soluciones antisépticas y desinfectantes.

Cargado por

Semi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Definición de Desinfectante

La palabra desinfectante se utiliza para designar a aquellos productos o elementos


naturales que sirven para desinfectar, limpiar, evitar la presencia de bacterias,
virus y otro tipo de microorganismos peligrosos para la salud. Dependiendo del
tipo de producto o elemento del que se hable, podemos estar haciendo referencia
a mayor o menor agresividad, mayor o menor peligrosidad para el ser humano,
mayor o menor poder de efectividad, duración, etc. En la mayoría de los casos, los
productos desinfectantes son químicos y, al contar con sustancias que pueden ser
nocivas para el ser humano, deben ser tratados con cuidado y precaución de
modo de evitar accidentes.
Los desinfectantes existen hoy en una gran variedad de tipos y modelos y si nos
atenemos a la definición de desinfectante como un producto o elemento que limpia
una superficie o espacio y evita la presencia de suciedad, bacterias o virus,
muchos productos de uso común pueden entrar dentro de este grupo: jabones,
cloros, detergentes, aerosoles, limpiadores para pisos o vidrios, ceras, etc. Todos
estos productos tienen el objetivo principal de dejar la superficie o espacio limpio y
seguro.
Sin embargo, hay otro tipo de desinfectantes que normalmente no están al alcance
de cualquier persona debido a su poder abrasivo y a su extrema peligrosidad.
Estos materiales deben ser utilizados con extremo cuidado ya que, en algunos
casos, son directamente productos venenosos que pueden generar daño a
cualquier ser vivo. Estos productos son los que se usan típicamente para
desinfectar ambientes de plagas o posibles bacterias de mayor porte, para evitar
la presencia de plagas en ámbitos rurales, etc. y siempre deben ser aplicados en
espacios ventilados, abiertos o con nula presencia de seres vivos. Aquellos que
los aplican deben, además, contar con el material y la indumentaria específica
para protegerse y evitar el más mínimo contacto con sus efectos.
Antiséptico
Los antisépticos (del griego anti, contra, y sépticos, putrefactivo) son sustancias
antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la
posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general, deben distinguirse de
los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de los
desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos.
Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de destruir microbios
(bactericidas), mientras que otros son bacteriostáticos y solamente previenen o
inhiben su crecimiento. El peróxido de hidrógeno y el yodo son antisépticos.
Para que sea posible el desarrollo de las bacterias debe haber cierta provisión de
alimento, humedad, en muchos casos oxígeno, y una temperatura mínima (véase
bacteriología). Estas condiciones han sido especialmente estudiadas y aplicadas
en relación con la conservación de los alimentos y la antigua práctica del
embalsamamiento de cadáveres, que es el más antiguo ejemplo del uso
sistemático de antisépticos.
En las primeras investigaciones un punto fundamental era la prevención de la
putrefacción, y las investigaciones se dirigían a determinar qué cantidad de un
agente debía añadirse a una solución dada para que las bacterias presentes
accidentalmente no prosperaran. Pero por varias razones éste era un método
inexacto, y hoy en día un antiséptico es valorado por sus efectos sobre cultivos
puros de microbios patogénicos determinados, y sobre sus formas vegetativas y
esporas. Su estandarización se ha llevado a cabo de varias maneras, y
actualmente se toma una solución acuosa de fenol de una fuerza determinada
como el estándar con el cual se comparan los otros antisépticos.

Los agentes químicos afectan a los microorganismos mediante 5 mecanismos de


acción:
 Desnaturalización de proteínas
 Rotura de pared celular
 Eliminación de grupos sulfhidrilos
 Antagonista químico
 Oxidación
Norma 37: Uso de Soluciones Asépticas
Para la preparación pre operada del paciente se deben cumplir los procedimientos
establecidos a continuación:

1- La zona operatoria y el área circundante deben ser preparadas con soluciones


antisépticas, como son Povidona lodada al 10%, Gluconato de Clorhexidina al 4%
alcohol etílico de 70 grados, este último en caso de alergia demostrada a los
antisépticos anteriores. Nunca deben emplearse soluciones desinfectantes.

2- El antiséptico que se usará en la pincelación de la piel debe estar de acuerdo


con el jabón que se usó para el lavado de la zona operatoria, para evitar
incompatibilidades con compuestos aniónicos como jabones y detergentes
corrientes. Los antisépticos no deben mezclarse.

3- Para evitar quemaduras químicas no se debe permitir que los antisépticos se


acumulen bajo el paciente.

4- Se debe esperar el tiempo suficiente para que los antisépticos se sequen antes
de poner los campos estérles, ya que forma una película de antiséptico que
permite aumentar su eficacia y la duración de su acción.

5- La preparación de zonas quirúrgicas, como mucosas, piel quemada, piel


traumatizada, se debe realizar con solución salina a una temperatura de 30 a 35
grados centígrados.
NORMA 81: CARACTERÍSTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL

1. Debe ser soluble en agua.


2. Tóxico para los microorganismos a la temperatura ambiente del cuerpo.
3. Estable
4. No reaccionar con materia orgánica ni inactivarse en presencia de ella.
5. Escasa o nula toxicidad para el ser humano
6. Acción rápida.
7. Propiedad desodorante.
8. Capacidad detergente.
9. Olor agradable.
10. Capacidad de penetración
11 Capacidad residual
12. No corrosivo.
13. Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio.
14. Amplio espectro de actividad

NORMA 82: LINEAMIENTOS PARA EL USO CORRECTO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS


Y DESINFECTANTES.

Para evitar los problemas de contaminación de las soluciones antisépticas y


desinfectantes se deben seguir los siguientes lineamientos:

1. La preparación de soluciones antisépticas y desinfectantes debe realizarse:

 En un área que reúna condiciones adecuadas de asepsia


 Utilizando equipo limpio y estéril
 Con guantes y mascarillas
 Por personal capacitado
 Realizando diluciones precisas de las soluciones
2. Para evitar pérdidas por contaminación de las soluciones antisépticas y
desinfectantes en la manipulación de las mismas, es necesario:

 No mezclar en un mismo recipiente antisépticos y desinfectantes de distinta


naturaleza.
 No modificar la concentración en ningún preparado, sin las elementales normas
de asepsia.
 Evitar contacto del cuello del envase con la gasa, algodón o la superficie a
desinfectar.
 Nunca debe recuperarse una solución sobrante de un bote pequeño,
retornándola al original.
 No debe rellenarse un envase semivacío a partir de otro, esta práctica es muy
común pero peligrosa.
 Se deben tapar bien los envases después de su uso.
 Consultar al farmacéutico sobre la manipulación o indicaciones correctas en
caso de dudas.

3. Para conservar las soluciones antisépticas y desinfectantes se debe:

 Envasar adecuadamente las soluciones de acuerdo al tipo de la misma.


 Rotular con nombre, concentración, fecha, hora de preparación de la dilución y
fecha de vencimiento.

4. La distribución de las soluciones antisépticas y desinfectantes se debe realizar, a


través de la dispensación real a cada sala de acuerdo a las necesidades para
lograr un control y el uso racional de las mismas.

5. La estabilidad de las soluciones antisépticas y desinfectantes depende del


cumplimiento de las recomendaciones dadas anteriormente para la
preparación, manipulación y conservación, por ejemplo:

 Dilución en frascos pequeños que se utilizan a diario, duran una semana.


 Una vez abierto el frasco, la solución dura un mes.
 Siguiendo las recomendaciones de uso y almacenamiento las soluciones
pueden durar tres meses.
 Todos los objetos que se desinfectaron o esterilizaron a alto nivel (tubos
endotraqueales, endoscopios, equipos de terapia respiratoria) deberán
limpiarse primero minuciosamente para eliminar toda la materia orgánica (ejem:
sangre, tejido corporal, etc.).
6. PEROXIDO DE HIDROGENO:

 Posee una acción antiséptica escasa, sin embargo, se considera una solución de
arrastre útil al 3% para las heridas arenosas a causa de su efervescencia.
 Produce ocasionalmente irritación en piel y mucosas y está contraindicado en
cavidades corporales cerradas o abscesos por la imposibilidad de salida del gas
formado.
 Se puede utilizar para desinfección de ventiladores, útil en limpieza de heridas y
para separación de apósitos.
 Es corrosivo, pierde su acción al exponerse al calor y la luz, su acción gemicida
es muy leve.
 Utilizar gafas y guantes.
 Se descompone con el calor, la luz y por agitación.
 Debe guardarse en recipientes bien cerrado.
DESINFECTANTES

1. CLORO: HIPOCLORITO DE SODIO, HIPOCLORITO DE CALCIO.

Espectro Efectivo contra una amplia gama de microorganismos, incluidos


Antimicrobiano los que causan la tuberculosis. Nos necesariamente mata todas las
endosporas bacterianas.
Usos  Fluidos biológicos de pacientes con VIH o Hepatitis B.
 Descontaminación de material con sangre y fluidos
corporales.
 Descontaminación de derrames de sangre y fluidos
corporales en ambientes hospitalarios y otros.
 Descontaminación de drenajes de desechos líquidos.
 Lavado de circuito de equipo de terapia respiratoria con
materia orgánica.
 Lavado de material de laboratorio general.
 Lavado rutinario y terminal de áreas.
 Unidades de equipo de Diálisis.
 Desinfección a equipos quirúrgicos metálicos.
 Laboratorios y bancos de sangre (material de plástico y
vidrio contaminados con sangre o fluidos corporales).
 Pilas de inmersión de fisioterapia.
 Lavandería.
 Cloración de agua.
 Desinfección de algunos alimentos (Legumbres y frutas).
 Desinfección de desechos líquidos (heces, vómitos,
sobrantes, líquidos y otros) contaminados específicamente
con Vibrio cholereae.
Ventajas Acción rápida.
Desinfectante de menor costo.

Desventajas Puede ser corrosivo para los metales por el contacto prolongado
(más de 20 minutos). Puede ser irritante para la piel, los ojos y el
tracto respiratorio.
Observaciones  Previamente a su uso debe realizarse limpieza de la piel
con agua y jabón y después de su uso lavara con agua
estéril.
 En los casos que amerite ser diluida, diluir lo necesario ya
que diluida se inactiva rápidamente.
 Es incompatible con detergentes iónicos.
 Nunca debe mezclarse con ácidos o alcoholes, puede
desprender gas, cloro.
 Su uso esta limitado debido a su gran efecto corrosivo.
 Inactivo en presencia de materia orgánica.
 Es decolorante.
 Almacene a temperaturas menos de 20°C.
 Guarde en envases no transparentes.
 Use protectores oculares, guantes y cubre bocas para la
preparación de las soluciones mayores del 10% y para su
aplicación.
 No usar en espacios cerrados.
Norma 83: Antisépticos y Desinfectantes

1. Alcohol 70-90% Etílico o Isopropílico.

Espectro Efectivo contra una amplia gama de microorganismos


Antimicrobiano (Fungicida, bactericida, virucida).
Ventajas  Elimina rápidamente los microorganismos.
 Muy efectivo para reducir los microorganismos.
 La eficacia solo es moderadamente reducida por la
sangre u otro material orgánico.

Desventajas  Tiene un efecto secante en la piel.


 No se puede usar en las membranas mucosas.
 No es activo en presencia de materia orgánica.

Comentarios  No se puede usar cuando la piel está sucia; lave el área


antes de aplicarlo.
 Debe secarse completamente para ser efectivo.
 Almacenar en lugares frescos, lejos de fuentes de calor.
 Debe guardarse en envases de vidrio limpio y con tapa.
2. GLUCONATO DE CLORHEXIDINA CON CETRIMIDA

Espectro Efectivo contra una amplia gama de microorganismos, (Bactericida,


Antimicrobiano virucida, fungicida, pero tiene un efecto mínimo en la tuberculosis y
no es efectivo para esporas.).

Usos Lavado quirúrgico de manos (A una concentración del 4%).


Lavado de manos en las diversas salas del Hospital.
Limpieza y desinfección de piel del paciente antes de cirugía.
Lavado de heridas y quemaduras.
Limpieza y desinfección de equipo, mobiliario y accesorios.
Limpieza de piel previo procedimientos especiales.
Duchas vaginales (A una concentración del 2%) e higiene oral.

Ventajas Tiene un efecto apropiado y persistente, permanece efectivo al


menos 5 horas después de haberse aplicado.
Es activo en presencia de materia orgánica.
Desventajas Dermatitis por contacto y foto sensibilidad en un 8% de los
pacientes o trabajadores de área de la salud.
Ototonicidad, Conjuntivitis, Daño a la córnea.
La eficacia puede ser reducida por el agua cruda, las cremas y
jabones de manos.
Observaciones Evite el contacto con ojos, oídos, cerebro y meninges, en caso de
contacto lavar con abundante agua. Es incompatible con jabones
yodo y fenoles. No debe mezclarse con otros antisépticos ya que la
clorhexidina se precipita.
3. GLUCONATO DE CLORHEXIDINA CON CETRIMIDA.

Espectro Efectivo contra una amplia gama de microorganismos, pero tiene


Antimicrobiano un efecto mínimo en la tuberculosis y los hongos.
Usos Lavado quirúrgico de manos.
Lavado de manos en las diversas áreas del Hospital.
Limpieza de heridas limpias y quemaduras.
Limpieza y desinfección de piel antes de cirugía.
Limpieza y desinfección de equipo, mobiliario y accesorios.
Limpieza y desinfección de instrumentos metálicos por inmersión.

Ventajas Tiene un efecto apropiado y persistente, efectivo durante al


menos 6 horas después de haberse aplicado.
Su eficacia no es reducida por sangre u otro material orgánico.

Desventajas En raras ocasiones causan irritación, especialmente cuando se usa


en el área genital.
La eficacia puede ser reducida por el agua cruda, las cremas y
jabones de manos.

Observaciones Evite el contacto con los ojos, oídos, cerebro y meninges, en caso
de contacto lavar con abundante agua.
No usar en instilaciones de oído.
Consérvese en lugar fresco y protegido de la luz
4. YODO.

Espectro Efectivo contra una amplia gama de microorganismos


antimicrobiano (Bactericida, virucida, fungicida, esporicida, saudomonas sp,
clostridium sp).
Usos Desinfección de piel integra en cirugía.
Desinfección de piel cuando se va a efectuar procedimientos
como: punción lumbar, femoral, torácica, abdominal, etc.,
colocación de catéteres centrales y periféricos.
Desinfección de pequeñas heridas y laceraciones.
Desinfección de quemaduras con menos del 20% de áreas
afectadas.

Ventajas Acción rápida.

Desventajas Puede irritar la piel.


La eficacia puede ser reducida por materia orgánica.
Efecto doloroso y caustico en heridas abiertas.

Observaciones Previamente a su uso debe realizarse limpieza en la piel con


agua y jabón y después de su uso lavar con agua estéril.
Por su toxicidad no use en apósitos, en especial con pacientes
con quemaduras mayores al 20%de superficie corporal.
No utilizar para curaciones de ombligo.
Consérvese en envase oscuro.

También podría gustarte