NRV3321 SOLDADURAS ALUMINOTeRMICAS
NRV3321 SOLDADURAS ALUMINOTeRMICAS
DE INFRAESTRUCTURA
RENFE
Dirección Técnica
Jefatura de Vía
N.R.V. 3-3-2.1.
JUNTAS DE CARRILES
SOLDADURAS ALUMINOTÉRMICAS
Juntas de carriles
Soldaduras aluminotérmicas
N.R.V. 3 - 3 - 2.1.
INDICE
Página
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................1
1.0. EXPOSICIÓN GENERAL...........................................................................................................................1
1.1. MÉTODO DE EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO ......................................................................................1
1.2. OBJETO DE LA NORMA...........................................................................................................................1
1.3. VIGENCIA .................................................................................................................................................2
1.4. DOCUMENTACIÓN DEROGADA .............................................................................................................2
Página
Página
Página
8. SEGURIDAD EN EL TRABAJO........................................................................................................................ 40
8.0. CONSIDERACIONES GENERALES....................................................................................................... 40
I. DEFINICIONES ............................................................................................................................................... 41
1. INTRODUCCIÓN
RENFE utiliza, habitualmente, dos métodos de soldeo de carriles para la formación de la vía sin junta:
el procedimiento eléctrico a tope por chisporroteo y el aluminotérmico. El primero lo emplea para
formar las barras largas provisionales a instalar en la vía y se realiza en taller, exclusivamente, debido a
los medios que precisa, aunque puede hacerse extensivo a la unión in situ de los carriles mediante la
ayuda de un taller móvil. El segundo se lleva a cabo para soldar carriles y para unir las citadas barras
largas una vez montadas en la vía, pero puede efectuarse en taller donde suele limitarse a las uniones
de barras que requieren condiciones especiales.
Los procedimientos para unir carriles por soldeo quedan expuestos en la Norma NRV 3-3-2.0. y uno
de ellos constituye la soldadura aluminotérmica, objeto del presente documento. En éste, se indican
las condiciones generales a cumplir para realizar las soldaduras de tal tipo y para comprobar sus
cualidades, habiendo dejado para la Norma NRV 3-3-2.5. la exposición de las características de
algunas de sus modalidades y para aquellas otras Normas, comprendidas entre la numeración de una
y otra, la determinación de diferentes temas relacionados con el método.
De esta forma, la secuencia referente al soldeo aluminotérmico está integrada por los siguientes
documentos, no ordenados numéricamente:
Los títulos de las siete primeras Normas indican, claramente, su contenido con relación al soldeo
aluminotérmico; en las restantes conviene aclarar lo siguiente:
NRV 3-4-2.1.- Consigna los trabajos a realizar en la vía cuando se la “descubre“ o cuando se precisa
desplazar traviesas a causa de una soldadura.
NRV 3-6-5.4.- Contempla la forma de llevar a cabo las soldaduras en los desvíos y las particularidades
del soldeo relativas a ellos.
NRV 7-1-0.4.- Indica los condicionamientos de tales soldaduras relacionados con la liberación de
tensiones en la vía sin junta y en la unión, de ésta, con los desvíos.
NRV 7-3-7.1.- Señala la calificación que pueden alcanzar las soldaduras para determinar su estado de
calidad.
Es objeto de la presente Norma fijar las condiciones generales para realizar el soldeo de los carriles en
vía por el procedimiento aluminotérmico y señalar las comprobaciones a efectuar, una vez hecho,
para marcar su posibilidad de admisión. La Norma es aplicable, así mismo, a las soldaduras en taller,
aunque algunas operaciones queden sometidas a otras prescripciones propias del lugar de actuación.
N.R.V. 3-3-2.1. -2-
1.3. VIGENCIA
A partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Norma queda sin efecto cualquier otro
documento que se oponga a sus prescripciones o a sus definiciones, al menos en lo que a ellas se
refiere.
El soldeo aluminotérmico de dos carriles se basa en la fusión de sus extremos por la acción de un
metal de aportación en estado líquido y a alta temperatura que da origen a una masa homogénea
también fundida. Los extremos de los carriles se encuentran envueltos por un molde refractario
destinado a dar forma a esta masa hasta su solidificación y el metal de aportación se hace proceder
del fenómeno, fuertemente exotérmico, consistente en la reducción de un óxido de hierro por el
aluminio. La mezcla de tales elementos pulverizados reacciona por ignición proporcionando hierro
libre y óxido de aluminio - alúmina o corindón - ambos en estado líquido debido al calor desprendido
durante el fenómeno.
La cantidad de calor generado depende del óxido de hierro utilizado, que reacciona con el aluminio
según las fórmulas:
Al óxido de hierro y al aluminio, que han de dar lugar a estas reacciones, se les añade ciertas
ferroaleaciones constituyendo, su conjunto, la llamada “carga aluminotérmica” que reacciona dando
lugar a un acero de calidad y de características semejantes a las de aquel que integra los carriles a
soldar, en lugar del hierro ocasionado primitivamente.
La carga aluminotérmica se hace reaccionar por ignición dentro de un crisol. Allí se retiene el acero
fundido, originado a una temperatura de unos 2.000° C, y se verifica la decantación del óxido de
aluminio (corindón) que se separa del acero subiendo hasta su superficie - después de algunos
segundos de finalizar la reacción y la ebullición correspondiente - debido a que su masa específica es
notablemente inferior a la del citado acero, (3,97 y 7,80 respectivamente).
La sangría del crisol, por una piquera de fondo, hace llegar el acero fundido al molde que envuelve los
extremos de los carriles y provoca su fusión ocasionando la mezcla que, una vez solidificada y fría,
asegura la unión de los carriles.
N.R.V. 3-3-2.1. -3-
Las cargas aluminotérmicas están formadas por un conjunto de finos, constituidos por
granos con diámetro menor de una décima de milímetro y mezclados homogéneamente, de
los cuales el aluminio forma entre el 20 y el 30% de su peso total.
RENFE utiliza carriles constituidos por aceros de diferentes calidades y, de acuerdo con
ellas, emplea diferentes cargas para las soldaduras.
Los aceros se clasifican por su composición química y por su carga mínima de rotura a
tracción. Debe hacerse notar que ésta carga se ha venido expresando en kgf/mm2 pero, a
partir del 1-7-87, la edición de ese año de la ficha UIC 860-o, de obligado cumplimiento, la
expresa en N/mm2. No contempla, esta ficha, la clase de acero 900 C empleada en
varias Administraciones ferroviarias europeas pero ha introducido el acero 1.100 que ya se
venía utilizando en ellas.
(1) Los límites pueden modificarse ligeramente por acuerdo entre el productor y el cliente con el fin de
obtener las características mecánicas mínimas prescritas para el perfil solicitado en función del
procedimiento de fabricación.
Con arreglo a esta clasificación, los carriles llevan las siguientes marcas distintivas:
Las marcas en relieve, distintivas de la calidad del acero, van dispuestas en el alma del carril
acompañando a otros datos relativos a su elaboración: fábrica de producción, año y mes de
confección, tipo de perfil del carril, símbolo del procedimiento de fabricación, etc.
Antes de esa fecha, RENFE admitía no marcar con ningún símbolo los carriles con acero de
calidad normal o bien con un trazo largo horizontal , en tanto que para aquellos con
acero naturalmente duro la marca era de dos trazos horizontales iguales sin hacer
distinción entre las dos clases de este acero.
Con arreglo a las calidades de acero indicadas, RENFE utiliza dos tipos de cargas:
El soldeo por aluminotermia se utiliza, generalmente, para unir carriles del mismo tipo de perfil
y con igual calidad de acero. No obstante puede emplearse para soldar toda clase de carriles
siempre que se observen las prescripciones insertas en los apartados a continuación.
En ellas, los carriles pueden soldarse aluminotérmicamente cuando se verifiquen las siguientes
condiciones:
N.R.V. 3-3-2.1. -5-
Caso de que se precise unir carriles que no cumplan las condiciones indicadas es
imprescindible colocar uno o varios cupones de perfil intermedio, entre ambas barras a
soldar, con longitud mínima de 4 metros cada uno de ellos. (ver ap. 2.2.3.).
Aunque en RENFE no se utiliza todavía, algunas Administraciones forjan con prensa los
extremos de los carriles a unir en las líneas para velocidades: v ≥ 160 km/h, con el fin de
igualar sus secciones y evitar las soldaduras de acuerdo de perfiles.
Para efectuar el soldeo se utilizará la carga correspondiente al acero más duro de ambos
carriles, es decir: la carga 900, actualmente, en RENFE.
Cuando la calidad del acero de uno de los dos carriles a unir exija condiciones especiales, el
soldeo debe efectuarse siguiendo estas condiciones. Tal es el caso de las uniones con
acero 1.100, que han de realizarse con precalentamiento normal.
Sin embargo, para facilitar la correcta alineación del cupón en vía, éste debe tener una longitud
de:
De acuerdo con ellas y con la amplitud de la distancia entre estos extremos, RENFE utiliza las
siguientes modalidades de soldeo:
N.R.V. 3-3-2.1. -6-
- Soldeo con precalentamiento normal, PN.- El calentamiento de los carriles se prolonga hasta
que sus extremos alcancen temperaturas de unos 900° C, que se vigilan y controlan de acuerdo
con lo señalado en el ap. 3.5.1.
- Soldeo con precalentamiento corto, PC.- Este precalentamiento exige que la carga proporcione
mayor cantidad de calorías que en el normal. Se lleva a cabo durante un tiempo que fija el
fabricante de la misma y sin vigilar la temperatura alcanzada por los carriles. (Ver ap. 3.5.2.).
- Soldeo para cala ancha, CA.- Este soldeo se utiliza cuando la cala entre los extremos de los
carriles a soldar deba ser superior a la empleada en las modalidades de soldeo precedentes. Al
igual que en la modalidad PC, el precalentamiento se realiza durante el tiempo señalado por el
fabricante de la carga, sin vigilar la temperatura de los carriles. (Ap. 3.5.3.).
Observaciones.- 1.- Los moldes, las cargas y los útiles que se emplean para las distintas
modalidades de soldeo son específicos de cada una de ellas. No son intercambiables, cualquiera
que sea la clase de circunstancia que se produzca.
2.- RENFE ha decidido emplear, en forma generalizada y siempre que sea posible, la modalidad de
soldeo, PC, de precalentamiento corto, en lugar de la modalidad de precalentamiento normal. Para
adoptar esta decisión ha tenido en cuenta: el menor costo y peso de los elementos para realizarla; la
mayor facilidad de vigilancia de la operación y, especialmente, el menor tiempo empleado en efectuar
las soldaduras que la hace más compatible con los intervalos de circulación de los trenes.
2.4. ENVASES
Todos los materiales y útiles fungibles necesarios para hacer una soldadura se suministran
formando conjuntos, envasados dentro de cajas de cartón con sus bordes precintados
mediante cinta adhesiva y con envoltura de material plástico. Queda excluido, de estos
conjuntos, la bengala de ignición de la carga.
2.- Dicho conjunto no incluye, tampoco, ningún elemento en sustitución de aquellos que
pudieran deteriorarse durante las operaciones del soldeo. En consecuencia: es preciso
contar con cierto número de cajas como reserva de esta eventualidad, en relación con
la cantidad de soldaduras a realizar en un trabajo determinado. Cuando se trate de una sola
soldadura es preceptivo disponer de tres cajas.
Con el fin de distinguir inequívocamente los materiales y los útiles que han de
emplearse en cada modalidad de soldeo, sin posibilidad alguna de confusión o de
intercambio inadvertido al usarlas, las cajas exteriores de embalaje y las bolsas que
N.R.V. 3-3-2.1. -7-
Las cajas y envases llevarán, así mismo, una marca de identificación del conjunto,
impresa en color negro, para el buen orden de su almacenamiento y para formular
las solicitudes de envio y atenderlas fácilmente.
- Color negro
Siglas. Precalentamiento normal: PN
Acero de calidad normal: 700
- Color marrón
Siglas. Precalentamiento normal: PN
Acero naturalmente duro: 900
- Color rojo
Siglas. Precalentamiento corto: PC
Acero de calidad normal: 700
- Color amarillo
Siglas. Precalentamiento corto: PC
Acero naturalmente duro: 900
- Color azul
Siglas. Precalentamiento corto con cala ancha: CA
Acero de calidad normal: 700
- Color verde
Siglas. Precalentamiento corto con cala ancha: CA
Acero naturalmente duro: 900
- Color gris.
Siglas. Precalentamiento normal: PN
Acero extraduro: 1.100
de ser un dato orientativo sobre la validez de dicha carga y que debe consignar el
soldador en su parte diario de realización de soldaduras, ya que este intervalo de
tiempo es el mismo para todos los perfiles y debe estar comprendido entre 16 y 35
segundos.
3.- La fecha límite de utilización se indicará con el mes y el año, cada uno de ellos
mediante dos dígitos: el mes, del 01 al 12, y el año por las dos últimas cifras de su
número.
5.- En las modalidades de soldeo con precalentamiento normal, PN, se admite el molde
prefabricado y el molde “verde”. La utilización del molde prefabricado es preceptiva
para las soldaduras en vía. Teniendo en cuenta esta circunstancia, las cajas que
contengan éste tipo de molde no llevarán ninguna indicación. Contrariamente, aquellas
para actuar con molde verde y las bolsas que contengan llevarán impresas las letras
MV en color verde y en forma, tamaño y lugar bien visible y destacado del resto de la
leyenda.
Queda constituida por nueve grupos de caracteres, incluyendo los siguientes aparta-
dos:
Cuando los locales no se encuentren exentos de humedad, las cajas de embalaje quedarán
separadas del suelo mediante tarimas o enrejados de madera y no apoyarán en las paredes.
La utilización de cualquier elemento de una caja implica complementar, ésta, con otro
procedente de una caja de igual leyenda que haya sido utilizada parcialmente para que, el
conjunto, pueda emplearse a la mayor brevedad posible. En este cambio se tendrá en
cuenta la fecha límite de empleo de los elementos.
Si fuera necesario separar las bolsas de sus cajas, no deben formar pilas superiores a quince
unidades. En cualquier caso, las cargas deben almacenarse separadamente de las bengalas
de ignición.
El presente apartado reseña: el equipo de los operarios que ha de efectuar el soldeo, los elementos
fungibles y los instrumentos para llevarlos a cabo y las condiciones bajo las cuales debe realizarse
cada una de sus operaciones.
Se refiere, en general, al empleo del molde prefabricado por ser el que se utiliza habitualmente.
Cuando es necesario, se especifican las características propias de cada modalidad de soldeo. La Fig.
3.0. indica el esquema de la secuencia de las operaciones del citado soldeo.
El equipo de soldeo aluminotérmico suele estar constituido por un total de tres a cinco hombres para
los trabajos en vía y su número, en taller, depende de la mecanización utilizada para el movimiento de
los carriles. De ellos, el soldador y su ayudante deben ser oficiales cualificados en esta clase de
trabajo pudiendo, el resto, estar integrado por peones más o menos especializados. Los citados
soldador y ayudante constituyen la base del funcionamiento del equipo siendo el soldador el único
que precisa autorización para realizar soldaduras. RENFE hace recaer la responsabilidad de la calidad
de la citada soldadura en dicho soldador, por lo que le considera Jefe del equipo. Su ayudante debe
colaborar en el desempeño de la misión que le ha sido encomendada y su labor se considera
importante para el funcionamiento del equipo.
El equipo de operarios debe estar provisto de los aparatos, herramientas y máquinas necesarios para
su cometido. La Norma NRV 3-3-2.5. indica los empleados en las distintas modalidades de soldeo.
La preparación de la cala de soldeo exige una inspección previa y minuciosa de los carriles,
especialmente en los extremos a soldar, con el fin de detectar los defectos que pudieran
perjudicar o anular el buen comportamiento de la soldadura.
Los carriles pueden tener defectos debidos a su proceso de fabricación o a su propio uso y,
tales defectos, pueden quedar ubicados en plena barra y en sus extremos. Evolucionan con
el tiempo y degeneran en roturas del carril que se precisa corregir mediante corte y
soldadura, sea normal o con cala ancha, o bien intercalando un cupón. Cuando se
manifiestan claramente deben eliminarse si están en los extremos o si afectan a una
pequeña longitud de la barra; en caso contrario pueden repararse, siempre que esta
reparación haya de tener una duración razonable y no resulte más cara que eliminar el trozo
de carril correspondiente.
N.R.V. 3-3-2.1. - 10 -
No deben soldarse: las barras torcidas; las que se encuentren fuertemente achaflanadas; las
que contengan huellas en su superficie de rodadura que no sean reparables por recargue al
arco eléctrico con posibilidades de duración ni aquellas que contengan defectos que
hubieran de ser eliminados.
La inspección visual se realiza con auxilio de una linterna de foco concentrado, una
lupa y un espejo con aumento superior a una vez y media el tamaño del objeto,
revisando la superficie del carril antes y después de limpiarla con cepillo de alambre.
Puede prescindirse de la lupa, pero el espejo es necesario para examinar la cara
inferior del patín.
Para efectuar el sondeo por percusión, se golpea el carril con martillo metálico de 0,5
kilogramos de peso dejándolo caer desde una altura de 20 a 30 centímetros. Los
primeros golpes se dan a 1 centímetro del extremo del carril y los siguientes cada 10
centímetros sobre toda la parte que se examina. Las fisuras horizontales en la cabeza
del carril se detectan haciendo que el martillo golpee la superficie de rodadura;
cuando el extremo, o la propia barra, carecen de fisuras el choque produce un
sonido claro y el martillo rebota varias veces con altura decreciente. Las fisuras
verticales en la cabeza del carril se detectan golpeando las caras de dicha cabeza; se
aprecian por el sonido, principalmente, aunque el rebote es más amplio cuando no
existen.
Las fisuras superficiales se determinan por exudación una vez amolada la superficie a
investigar o estando perfectamente limpia y con el metal brillante. Se rocía dicha
superficie con un líquido muy penetrante (habitualmente coloreado en rojo fuerte),
lavándola y secándola acto seguido. Al verter polvo blanco sobre la zona así tratada,
o al rociarla con una suspensión líquida de este polvo mediante un spray, las fisuras
se ponen de manifiesto por exudación del colorante acumulado en ellas. Los
elementos que intervienen en la operación han de estar homologados por RENFE.
Cabeza
Se desarrolla, generalmente, a partir de una raíz o de una fisura horizontal interna que
crece hasta alcanzar la superficie de la cabeza. Entonces se hace visible, enseguida,
en el alma y la rotura es inminente. La presencia de una fisura transversal inclinada,
en la cabeza, indica la casi certeza de que el defecto es de esta naturaleza.
Este grave defecto puede repetirse en un mismo carril y producir roturas múltiples en
la barra.
Nota.- Los defectos deben ser eliminados. Los de tipo “aguja”, poco profundos y bien
localizados, pueden repararse por recargue.
N.R.V. 3-3-2.1. - 12 -
Nota.- Reparación de los patinajes leves por amolado y recargue. Eliminar el carril
fisurado transversalmente.
Alma
Detección por: observación visual de las dos caras del alma; sondeo con martillo;
ultrasonido.
Detección por: observación visual de las dos caras del alma; ultrasonido.
Excepcionalmente se observa una hinchazón en las dos caras del alma así como un
hundimiento en la superficie de rodadura. Unido a otro defecto, puede provocar la
rotura del carril.
Defecto poco frecuente que se manifiesta en forma de una línea abultada paralela al
eje de laminado en una de las caras del alma o cerca de los acuerdos con la cabeza
y con el patín. Puede afectar a todo el carril.
Patín
Se eliminará por corte: las muescas que presente el carril; las fisuras y comienzos de
fisura; los taladros en el alma con rotura en estrella y cualquier otro que no pueda
quedar totalmente fuera del molde de la soldadura - es decir: cuyo borde no esté
situado a más de 50 milímetros del extremo del carril - con el fin de evitar fugas del
acero de aportación y, también, los defectos de superficie tipo 121, salvo el de aguja.
Se eliminará con muela cualquier defecto en los últimos quince centímetros de los
extremos de los carriles que pueda impedir o perjudicar el correcto asiento y ajuste
del molde, tales como: restos de antiguas soldaduras; conexiones eléctricas; defec-
tos leves de la superficie de rodadura del tipo 1251, etc.
Caso de que la rotura de un carril haya de sustituirse por una soldadura, se eliminará
por amolado cualquier defecto o sobreancho que perjudique el asiento del molde o a
la calidad de la citada soldadura.
Queda indicado que las superficies de los extremos de los carriles que determinan la cala
deben ser paralelas entre sí y perpendiculares al eje longitudinal del carril. La distancia más
adecuada entre ellas con la tolerancia correspondiente y para cada modalidad de soldeo, se
designa como cala nominal y viene indicada en las bolsas y cajas que contienen los
conjuntos para el soldeo. Los diferentes procesos de soldeo aluminotérmico trabajan con
calas de distinta amplitud; quedan reseñadas en la norma NRV 3-3-2.5.
Observaciones.- 1.- Queda prohibido realizar soldaduras con ancho de cala fuera de los
límites señalados para cada modalidad de soldeo. Se prohibe, en consecuencia, suplemen-
tar las cargas aluminotérmicas para hacer soldaduras no comprendidas entre los citados
límites.
La cala se mide con una cuña metálica graduada que se inserta por ambos lados de las
cabezas y de los patines, en los extremos de los carriles. (Fig. 3.3.3.).
N.R.V. 3-3-2.1. - 15 -
Las cuatro medidas obtenidas son índice del paralelismo de los cortes de los extremos y
deben estar dentro de los límites de tolerancia de la cala nominal y permitidos por el tipo de
soldadura.
Abstracción hecha de los límites señalados para estas calas nominales, la tolerancia en el
ancho de la cala no debe permitir una falsa escuadra superior a 1 milímetro, sea en la altura
del carril o sea en el patín.
La dimensión de la cala puede rectificarse por corte de los carriles o haciendo resbalar uno
de ellos hasta alcanzar la medida conveniente. En el caso de soldaduras aisladas en la vía
sin junta, este resbalamiento puede sustituirse por el alargamiento de un carril empleando un
tensor, preferentemente, o un grupo de calentamiento. (Ver NRV 7-1-0.4.).
Los cortes de los extremos de los carriles se realizan: con disco abrasivo; con sierra
mecánica de carriles y, solo excepcionalmente, con soplete montado sobre una guía o sobre
cualquier otro dispositivo que asegure la continuidad de dichos cortes y su
perpendicularidad al eje longitudinal del carril, juntamente con el paralelismo de ambas
secciones. Cuando se utilice soplete, el corte se comenzará por el patín para favorecer el
calentamiento progresivo del carril y la soldadura deberá efectuarse acto seguido y en la
misma interrupción de circulación de los trenes. Cuando así no sea, deberán eliminarse los
últimos 23 milímetros de los extremos de los carriles por nuevo corte con disco abrasivo o
con sierra mecánica, para eliminar las zonas afectadas térmicamente.
2.- Caso de que el carril, donde haya de efectuarse la soldadura, se encuentre en tensión
(como en la vía sin junta, cuando la temperatura de la barra larga es inferior a la de
referencia) se precisa retener, mediante un tensor, las dos partes del carril a ambos lados
del corte. De forma parecida se procede cuando se intercala un cupón. Antes de efectuar los
cortes, el nuevo cupón se prepara con su longitud exacta. Una vez realizados, estos cortes,
el citado nuevo cupón se suelda a la barra por uno de sus extremos y, con un tensor y una
vez enfriada la soldadura, se proporciona la medida correspondiente a la cala del otro
extremo y se lleva a cabo la otra soldadura, manteniendo la tensión hasta la temperatura
necesaria de enfriamiento. Esta actuación evita el arranque del material de aportación por
falta de consolidación en la soldadura.
N.R.V. 3-3-2.1. - 16 -
El ajuste de la cala tiene como finalidad colocar correctamente los extremos de los
carriles, en planta y en alzado, antes de continuar con las operaciones del soldeo.
Los carriles se alinean en planta por la cara activa de sus cabezas, al menos en una
longitud de un metro cualquiera que sea el trazado de la vía. Se alinean a
continuación a nivel del acuerdo del alma con el patín, también sobre una longitud
mínima de un metro, para darlos igual inclinación en sus cabezas.
Los carriles deben ajustarse en alzado de forma que, después del esmerilado
definitivo, la unión de sus superficies de rodadura quede ligeramente apuntada hacia
arriba con una altura no superior a 0,4 milímetros.
El soldador debe tener claro conocimiento del efecto que puede ocasionar el
herramental que utilice en el desbaste. Es necesario vigile la exactitud del ajuste de
las primeras soldaduras de un trabajo para efectuar las correcciones necesarias en
las siguientes.
Observaciones.- 1.- Se prohibe la alineación en alzado de los carriles por bateo del
balasto bajo las traviesas. Solamente llegará a tolerarse este bateo, como afinamiento
previo a la alineación, en las renovaciones de vía antes del último levantamiento.
2.- Se prohibe rectificar mediante prensas aquellas soldaduras que hayan quedado
rehundidas.
La realización de una soldadura implica la existencia de un molde que encierre los extremos
de los carriles, cuyas funciones son las siguientes:
Se utilizan dos clases de moldes: los “verdes”, confeccionados in situ, y los prefabricados.
El molde verde se realiza con una arena especial procedente de fábrica. Sus componentes
han sido sometidos a un proceso de molienda y tamizado y están constituidos por un 83%
de sílice y por un 17% de arcilla, aproximadamente, en peso. Al ser humedecida, esta masa
adquiere plasticidad suficiente para que se la pueda dar forma sobre un modelo
reproduciendo el perfil de los carriles a unir.
N.R.V. 3-3-2.1. - 18 -
Durante la fabricación del molde, un exceso de agua dificulta la separación entre la pasta y
el modelo e impide, además, su correcto secado. Posteriormente, en la operación de
precalentamiento de los carriles, puede ocasionar inclusiones gaseosas en el acero de aportación
de la soldadura, perjudicando la calidad de ésta. Por el contrario, un molde realizado con pasta
demasiado seca se cuartea y se disgrega fácilmente llegando a inutilizar la soldadura.
Observaciones.- 1.- Los moldes verdes solo deben utilizarse cuando sea imposible el
empleo de moldes prefabricados.
2.- El molde verde impone la aplicación del soldeo con precalentamiento normal, PN.
3.- El molde verde se utiliza, en forma general, para realizar soldaduras de acuerdo de perfiles
o para unir carriles usados con desgastes apreciables.
Se elabora en fábrica, con arena especial a la que suele añadirse pequeñas cantidades de
silicato sódico para darle mayor cohesión. Se compone, al menos, de dos semimoldes y
soporta el transporte y el almacenamiento más fácilmente que el molde verde.
Generalmente, los semimoldes se completan por medio de una placa inferior y de una pieza
superior de obturación de la cámara de precalentamiento. (Fig. 3.4.2.a.).
Los moldes pueden ser: de junta normal (JN) y de junta seca (JS). En el primer tipo, los
semimoldes se unen a hueso, sin ninguna pieza que proteja o facilite el acoplamiento. En los
moldes de junta seca sus uniones van provistas de burletes refractarios ligeros que facilitan
su rejuntado convirtiéndolo en una mera pintura y mejorando la limpieza del cordón de la
soldadura. Solamente pueden emplearse cuando la diferencia del desgaste entre los perfiles
a unir no exceda de 3 milímetros.
Los moldes prefabricados se elaboran, también, para efectuar las soldaduras de acuerdo de
perfiles - ya citadas en el ap. 2.2.1. - (Ver Fig. 3.4.2.b.) y pueden suministrarse, igualmente,
para unir carriles usados, del mismo perfil, con desgastes marcadamente diferentes, en cuyo
caso suelen ir provistos de placas correctoras para rectificar estos desgastes. Estos moldes
para unión de carriles con diferente desgaste y para acuerdo de perfiles, pueden ser
entregados en unos 3 meses, es decir: unas 2 semanas después de la elaboración de un
molde verde (en ambos casos es preciso fabricar la carcasa metálica).
La operación se realiza en forma semejante para los moldes verdes y para los prefabricados
diferiendo, únicamente, en las acciones que se van reseñando a continuación.
N.R.V. 3-3-2.1. - 19 -
Teniendo en cuenta las tolerancias admitidas para carriles y moldes puede ser necesario
adaptar, éstos, al perfil de los carriles rectificando sus mitades por medio de la espátula en
los verdes y por limado en los prefabricados o, si el exceso del molde no es muy fuerte, por
frote contra el carril. Después de esta operación las mitades del molde deben acoplar
perfectamente, mediante ligera compresión de una contra otra.
Esta colocación del molde se lleva a cabo con una presa portadora que queda sujeta a la
cabeza de los carriles y que se sitúa correctamente, con relación a la cala de soldeo,
mediante una galga de medida (Fig. 3.4.3.a.). La prensa posee dos brazos con movimientos
independientes que permiten colocar en su posición uno de los semimoldes y retenerlo en
ella por apretado del tornillo del brazo de ese lado mientras se sitúa el otro frente a él. En el
caso de molde verde, el tornillo aprieta en el centro de la carcasa del semimolde (Fig.
3.4.3.b.) en tanto que cuando se utiliza molde prefabricado es preciso colocar una
semiplaca portamolde sobre la cara lateral del semimolde para que el tornillo de sujeción no
lo dañe (ver Fig. 3.4.3.c.). A continuación se dispone el otro semimolde ,y si se ha seguido el
proceso debidamente, ambos deben ajustar perfectamente, entre sí y con los carriles.
Comprobado dicho ajuste, se comprimen ligeramente, apretándolos con la prensa, lo que
basta para garantizar una buena adaptación entre ellos y con los carriles. Se prohibe ejercer
una presión excesiva que pueda dañar el molde.
Realizado este apriete, los extremos de los carriles deben verse en la forma que indica el
croquis de la Fig. 3.4.3.d. por el agujero de la cámara central del molde prefabricado y por
sus pipas laterales.
En los moldes prefabricados la colocación se completa situando la pieza inferior del molde
bajo los patines de los carriles, encajándola en los talones de los semimoldes, burleteando
su perímetro y comprimiéndola contra estos patines mediante la pieza base de la placa
portamolde, por giro de las manivelas de tensión de esta placa.
Antes de burletear el resto de las juntas debe taparse la parte superior del molde con una
pieza de cartulina fuerte de sus mismas dimensiones y provista de una marca señalando su
centro geométrico con una X. Su misión es evitar la entrada de cuerpos extraños en el molde
y permitir centrar correctamente el crisol sobre la citada marca. Se retira durante el
precalentamiento.
Cuando las holguras entre semimoldes o entre éstos y los carriles son grandes, es
conveniente rellenarlas con un burlete refractario suplementario. Los moldes de junta seca
precisan, solamente, un leve extendido de sellado de tipo mineral; son algo más caros que
los de junta normal pero proporcionan mejores resultados en la forma de las soldaduras.
El apoyo de esta, o de estas cubetas, sobre el molde, se sella con un cordón de pasta al
tiempo que se dispone, sobre ellas, una capa de arena totalmente seca para recibir dicho
corindón.
Como finalidad secundaria, sirve también para comprobar la eficacia del burleteado del
molde y su consecuente estanqueidad. Cuando la llama del quemador pasa por algún punto
de su perímetro, el rejuntado es defectuoso y ha de corregirse, suplementándolo o
modificándolo.
2.- El calentamiento debe ser sensiblemente igual en los extremos de ambos carriles para lo
cual es fundamental la correcta posición del quemador.
3.- La boquilla del quemador puede producir dardo amarillo, luminoso y oxidante, o dardo
azul, reductor. Debe regularse para producir dardo azul, con el fin de evitar la formación,
en el carril, de óxidos ferroso y ferroso-férrico perjudiciales al proceso del soldeo.
4.- El precalentamiento debe durar el tiempo necesario para que los extremos de los carriles
no se enfríen durante el lapso que media entre su finalización y el comienzo de la sangría del
acero de aportación, evitando que adquieran una temperatura inadecuada para la unión
homogenea de los dos aceros.
Esta modalidad de soldeo precisa que los extremos de los carriles alcancen una
temperatura de unos 900° C. Se lleva a cabo con molde verde o prefabricado pero,
cualquiera que sea el que se emplee para realizarla, el patín debe alcanzar los 900° C (color
rojo cereza) y la cabeza del carril 850° C (rojo sombra).
Dicha temperatura puede verificarse vigilando las coloraciones alcanzadas con gafas de soldador
de vidrio filtrante nº 5. Puede utilizarse, también, tiza termocrómica de 280° C. o de 230° C,
N.R.V. 3-3-2.1. - 21 -
temperatura mínima que deben alcanzar los carriles fuera del molde. Para ello se realizan
unas marcas en los citados carriles a ambos lados del molde, por la parte de fuera y
enrasadas con él o a 6 centímetros de él, respectivamente.
2.- La presión del aire, o del gas, debe quedar comprendida entre los límites señalados por
el fabricante. Cuando es insuficiente, ocasiona exceso de gasto de combustible y defectos
en el calentamiento en tanto que una presión excesiva puede arrastrar partículas de arena
del molde, especialmente en el molde verde.
3.- La utilización del precalentamiento PN es preceptiva para soldar carriles de acero 1.100
entre sí o con carriles de acero 700 ó 900 - por razones metalúrgicas.
2.- Es de hacer notar que algunos suministradores emplean mezclas de aire (o de gas)
inducido, con el combustible a utilizar. Entonces, el elemento comburente se une al
combustible mediante la presión de su bombona de contención pero, además, por la acción
de un elemento venturi que proporciona la presión exacta necesaria en dos posiciones: una
de encendido y otra de calentamiento. Con su empleo no se controla la presión de la mezcla
ni la longitud del dardo del quemador.
De igual forma que en el citado precalentamiento corto, queda prohibido emplear otros útiles
de trabajo que los recomendados por el suministrador de las cargas.
3.6. COLADA
Los crisoles van provistos, además, de una caperuza para taparlos, con objeto de evitar sal-
picaduras del metal fundido a los operarios.
El crisol debe encontrarse perfectamente seco antes de ser utilizado. Cualquier humedad
puede provocar la proyección del acero líquido procedente de la carga. Todo crisol nuevo,
sin utilizar algún tiempo, y, desde luego, aquellos que hayan sido empleados, deben secarse
minuciosamente.
b) Realizando dos coladas “blancas” - mediante cargas especiales, a este efecto, que
producen falsas coladas - vertiendo en un crisol usado, secado previamente y con la
piquera obturada con material refractario. Puede secarse también por calentamiento del
quemador y con una colada blanca.
c) Realizando dos coladas con cargas desechadas por avería de la bolsa que las contiene.
b) y c) Realizando las operaciones anteriores, reseñadas con igual letra, en una sola colada.
En cualquiera de estas operaciones queda prohibido colar sobre la plataforma para evitar
dañar los cables enterrados.
El crisol se coloca sobre un vástago, giratorio alrededor de un eje vertical, que va unido al
cuerpo central de la prensa que sostiene el molde. La colocación debe hacerse suavemente,
sin dejar caer el crisol en su alojamiento, sino llevándolo hasta su lugar, ya que el impacto
puede desalinear el carril. Su posición de colada se ajusta de manera que coincida con el
eje de simetría de dicho molde y de modo que, al sangrarlo, el metal de aportación caiga
sobre el obturador de la cámara de precalentamiento del molde y desde la menor altura
posible, es decir: desde unos 30 milímetros respecto a la parte superior de dicho molde.
Caso de que el molde haya quedado cubierto con una tapa (ver ap. 3.4.3.), el crisol se
ajustará centrado sobre la marca de ésta. Logrado el ajuste, el crisol se hace girar sobre el
vástago, situándolo en la posición opuesta. (Fig. 3.6.1.).
Actualmente, se tiende a utilizar el crisol de material refractario por su mayor facilidad de
empleo ya que, para la colada, se encaja en la parte superior del molde una vez terminado
el precalentamiento y, en esta posición, se ocasiona la reacción de la carga.
Como primera parte de la operación, el soldador está obligado a comprobar que la leyenda
de la bolsa que contiene la carga, corresponde a: la modalidad del soldeo a realizar, clase
de acero de los carriles, tipo de su perfil, etc.
La bolsa debe estar perfectamente cerrada y sin deterioros y, antes de utilizar su contenido,
la carga debe homogeneizarse convenientemente, apretándola varias veces con la mano, y
removerla en un recipiente limpio y seco.
Efectuadas estas operaciones y una vez obturada la piquera del crisol y colocado, éste, en
la parte opuesta del molde, como indica el apartado anterior, la carga se vierte dentro de él.
Esta reacción puede considerarse finalizada cuando disminuyen notablemente los humos
desprendidos y cesan las vibraciones del crisol.
Transcurrido el tiempo necesario para que se decante el corindón, se abre, por fusión, el
desagüe del crisol y comienza la sangría a través de su piquera de fondo.
N.R.V. 3-3-2.1. - 24 -
En el caso de utilizar molde verde, este espesor de material aportado debe ser superior a 12
milímetros, altura para la que se considera que carece de inclusiones de corindón.
Espesores menores pueden ser rechazables.
2.- Después de la colada no debe producirse ningún tipo de ebullición ni de borboteo, dentro
del molde.
Estas operaciones tienen como finalidad terminar la soldadura con la perfección requerida y
retirar los útiles que han servido para realizarla, sin daño de los operarios y sin ocasionar
desperfectos en ella ni contaminar el balasto.
Todas las operaciones de soldeo y especialmente las que se efectúan después de la colada
deben llevarse a cabo sin contaminar el balasto. Para evitarlo, durante estas últimas se
dispone una cubeta bajo el molde (“pala de dos mangos”), una vez terminada la colada,
destinada a recoger los restos del molde roto y se evita dejar caer ninguno fuera de ella.
La cubeta, o cubetas, se retira una vez iniciada la solidificación del acero de aportación y
cuando la escoria recogida, en ella, se encuentra totalmente fria. El corindón caliente puede
explosionar, proyectándose, en contacto con el agua, o con elementos húmedos, por lo que
la capa de arena que cubre el fondo de la cubeta debe estar totalmente seca. Solamente el
soldador, o su ayudante, están capacitados para retirar esta cubeta y, al hacerlo, deben
llevar pantalla visual de protección o gafas especiales de vidrio incoloro.
Desprovista del molde, la unión de los carriles queda en la forma representada en la Fig. 3.7.3.
N.R.V. 3-3-2.1. - 25 -
3.7.4.DESBASTE DE LA SOLDADURA
Ya solidificado el metal por completo, se limpia la unión con cepillo de alambre para eliminar
la arena que hubiera podido adherirse. Queda prohibido utilizar chorro de aire, para este fin,
especialmente en las soldaduras de carriles de acero 1.100.
- Superficie de rodadura.
- Cara activa de la cabeza del carril.
- Cara exterior de la cabeza.
2.- En los carriles de calidad 1.100, inmediatamente después del desbaste y antes de
desmoldar completamente la soldadura, conviene cubrirla con una protección aislante,
durante unos 20 minutos, para evitar la influencia de las condiciones atmosféricas sobre la
estructura del acero.
Una vez terminado el amolado preliminar, en las vías principales no debe subsistir
más que una pequeña desigualdad del metal de aportación sobre la superficie de
rodadura y en la cara activa de sus carriles, inferior a 0,5 milímetros. En el resto de las
vías se puede alcanzar 1,0 milímetros.
Tiene como finalidad restablecer el perfil en la cabeza del carril con la mayor
perfección posible, especialmente en la superficie de rodadura y en la cara activa.
Debe realizarse con muela de esmeril cuando la soldadura se ha enfriado hasta la tempe-
N.R.V. 3-3-2.1. - 26 -
ratura ambiente y entre él y el amolado preliminar debe dejarse pasar una o dos
circulaciones con la soldadura todavía caliente o realizarlo, mejor, al día siguiente.
Debe redondearse cualquier corte dado a los apéndices de la mazarota y los ángulos
vivos procedentes del amolado anterior o del esmerilado, así como suprimir cualquier
entalladura a lo largo del patín. El cordón de la soldadura en los extremos de las
alas de este patín debe suprimirse siempre, para cerciorarse de que su unión con
el metal base carece de fisuras.
Obligatoriamente, todas las soldaduras deben llevar la marca del soldador que las ha
realizado, bien haya sido en taller o en vía.
2.- Leyenda con pintura blanca en la cara superior del patín, al exterior de la vía,
indicando:
Aparte de lo que queda indicado en el ap. 2.2.3. referente a la necesidad de una determinada
separación entre las soldaduras, existen otros condicionamientos que coartan su utilización. Algunos
son debidos a los carriles, otros a circunstancias ambientales o a las necesidades que implica su
empleo en las instalaciones ferroviarias. Se recogen en el presente apartado como prescripciones
fundamentales para el uso del soldeo aluminotérmico.
Aparte de ellos, es de hacer notar que la realización de soldaduras en la vía ha de hacerse con ella
nivelada y con la banqueta de balasto completa. En las vías nuevas ha de efectuarse después de la
segunda nivelación.
El responsable de la Obra en la que trabajen, o cualquier otro agente con autoridad para
hacerlo, podrá retirar temporalmente su autorización cuando el trabajo que realicen sea
deficiente, pasando a dar cuenta a la D. de Mantenimiento de la decisión tomada.
No puede efectuarse ninguna soldadura sin recepcionar, previamente, los conjuntos de los
elementos a utilizar en el soldeo siguiendo las prescripciones del PRV 3-3-2.4. y de la Norma
de igual numeración.
Su permiso puede ser inhabilitado para la Obra por el responsable de ella, cuando su
actuación sea deficiente a su juicio, requiriendo otros operarios del Contratista. El citado
responsable dará cuenta a la D. de Mantenimiento de la decisión adoptada pasando, ésta, a
retirar la autorización de soldeo concedida, si procede.
Las Empresas encargadas de realizar los soldeos para RENFE procederán a recepcionar los
conjuntos de los elementos para ellos, observando la vigilancia señalada en el PRV 3-3-2.4.
Antes de comenzar su trabajo, proporcionarán a la RED los certificados correspondientes a
esos controles de vigilancia y los irán ampliando, conforme a las necesidades, antes de
llevar a cabo nuevas soldaduras.
Las soldaduras aluminotérmicas no deben realizarse con lluvia, nieve, niebla densa, viento fuerte, ni
cuando el frío pueda helar los moldes, de no haber sido hechos con un anticongelante. El soldeo
puede presentar peligro para los operarios en estas circunstancias y ocasionar defectos en las
soldaduras; con lluvia solamente podrá soldarse en caso de necesidad absoluta y disponiendo las
protecciones necesarias. Si fuera totalmente imprescindible efectuarlas, se protegerán de la acción del
agua y de la nieve con una cubierta adecuada y se adquirirá la seguridad de que no existe agua en el
terreno, bajo la cala del soldeo, que pueda entrar en contacto con el metal fundido. Además, el
soldador queda obligado a respetar estrictamente las siguientes condiciones:
Las soldaduras deben realizarse, preferentemente, a una temperatura media del carril comprendida
entre + 10° C y +30° C (ver ap. 4.4. y ap. 4.5.).
Los carriles, sean nuevos, regenerados o usados, deben cumplir las condiciones indicadas en
el ap. 3.3.0. Queda prohibido, también, soldar aquellos carriles usados que considera inútiles la
NRV 7-3-7.8.
Cuando las barras que han de formar la vía sean relativamente cortas - inferiores a 54 metros - las
soldaduras deben hacerse alternativamente en cada hilo, si las temperaturas ambientales son
crecientes, con el fin de facilitar la contracción del carril por enfriamiento.
En ésta vía pueden efectuarse soldaduras con temperaturas de carril que no sobrepasen en ± 10° C la
temperatura de neutralización de la barra larga definitiva.
Puede soldarse, también con autorización de RENFE, hasta 50° C de temperatura en el carril siempre
que se lleve a cabo una liberación de tensiones antes de que adquiera una temperatura inferior en 45°
C a la media en que se realizó la soldadura.
Las soldaduras pueden realizarse siempre que la suma de las calas entre carriles, situadas a 50 metros
a cada lado de la soldadura, quede dentro de los límites reseñados en las tablas de calas máximas y
mínimas de la Fig. 4.6. De ser menor, se cortará uno de los carriles en la junta a soldar y, en caso de
ser necesario, se repartirán las calas.
Las operaciones para el soldeo aluminotérmico en vía deben iniciarse y terminarse en un solo intervalo
de circulación y, para ello, debe preverse un tiempo prudencial de unos 30 minutos.
Cuando hayan de realizarse trabajos de soldeo durante la noche, el equipo dispondrá de medios
suficientes de iluminación y el control de temperaturas de los carriles se efectuará mediante tiza
termocrómica. Esta prescripción debe observarse, también, dentro de los túneles y con cielo muy
cubierto.
Se considera que una soldadura queda puesta en servicio cuando se hace pasar, sobre ella,
una circulación.
Se prohibe la puesta en servicio de una soldadura recién hecha que no cumpla las siguientes
condiciones:
Se considera que ésta última condición se cumple cuando la temperatura de la cabeza del
carril, en el eje de la soldadura, ha descendido por debajo de 350° C, control que se efectúa
con tiza termocrómica.
Caso de que sea imprescindible dar paso a una circulación antes de que la soldadura se haya
enfriado convenientemente, la barra que la contiene debe apearse entre las dos traviesas
inmediatas a ella y entre las anterior y posterior a este espacio y el tren deberá hacerse
N.R.V. 3-3-2.1. - 30 -
circular a paso de hombre. Finalmente, se dejará vigilancia para comprobar, una vez se
encuentre totalmente fría, que el paso del tren no ha ocasionado ninguna fisura en ella.
Queda prohibido efectuar ninguna clase de reparación en las soldaduras. Caso de detectarse
alguna reparación, la soldadura será rechazada automáticamente, debiendo ser rehecha a cuenta de la
Empresa contratista.
4.10.SUSTITUCIÓN DE SOLDADURAS
Toda soldadura defectuosa, se sustituirá, siempre que sea posible, por una sola soldadura
aluminotérmica, normal o de cala ancha, de acuerdo con el defecto a eliminar. Si fuera necesario se
dispondrá un cupón con la longitud mínima señalada en el ap. 2.2.3. Los cortes se realizarán, con disco
abrasivo, con sierra mecánica o, excepcionalmente, con soplete provisto de guía, cuidando su
perpendicularidad al eje longitudinal de los carriles y siguiendo las prescripciones del ap. 3.3.4.. Las
soldaduras del cupón no se llevarán a cabo simultáneamente en ninguna ocasión. Los cupones deben
cortarse más largos del mínimo antes indicado con el fin de que el cupón levantado pueda utilizarse en
otras ocasiones. La sustitución de una soldadura defectuosa por otra de cala ancha o por un cupón
requiere la autorización de RENFE. La sustitución de una de las soldaduras del cupón por causas
imputables al Contratista, conlleva el rechazo de la otra soldadura.
Las soldaduras de cala ancha se utilizan, además de hacerlo para las reparaciones del apartado
anterior, en trabajos de vía con el fin de evitar la colocación de un cupón o una regularización
importante de las calas de juntas. Es de hacer notar que, en estos casos, cuando la soldadura fuera
defectuosa, su reparación implicaría, necesariamente, la colocación del cupón que se intentó evitar,
circunstancia que deben tener en cuenta los responsables de realizarla.
RENFE impone habitualmente unas condiciones para hacer las soldaduras de sus vías, aparte de las ya
citadas. Suelen limitarse a operaciones del soldeo - como pueden ser el uso preferente del molde
prefabricado y el empleo del precalentamiento corto - o referentes a la utilización de carriles semejantes
a los del entorno de la soldadura, en calidad del acero y en características del perfil.
Se indican a continuación las verificaciones a efectuar en una soldadura para comprobar su calidad.
Algunas de estas operaciones se describen con mayor amplitud en la Norma NRV 7-3-7.1.
Los defectos exteriores que presentan las soldaduras suelen ser debidos a una realización
deficiente de las operaciones de soldeo o, con menor frecuencia, a taras de los elementos
empleados en él.
- 1. Defectos en la unión del metal de aportación con el laminado, tales como: fusión
incompleta del perfil; escasez de acero de aportación en la cabeza del perfil; fisuras de
retracción de la soldadura; fisuras producidas con la soldadura todavía en caliente;
porosidades grandes o pequeñas; inclusiones de corindón o de arena; discontinuidades;
etc.
- Arranque de metal
En la cabeza: Mazarota sin debastar antes del rebarbado.
Limpieza de arena después del desbaste.
Desbaste con soldadura demasiado caliente .
En el patín: Eliminación en frío de las columnas laterales de la mazarota, sin entallar en
caliente.
- Soldadura rehundida
Falta de ajuste de alineación, en alzado.
Exceso en el desbaste.
- Porosidades
Burbujas grandes, abiertas en la superficie: molde húmedo.
Burbujas pequeñas, abiertas en la superficie, o manchitas negras circulares en la
superficie de rodadura: crisol húmedo.
- Inclusiones de arena
Descuidos al colocar el molde.
Golpe en el molde el retirar el quemador.
Precalentamiento excesivo.
- Fisuración en caliente
Retirada prematura de los tensores en las curvas de pequeño radio.
Retirada prematura de los tensores en las soldaduras de la vía sin junta.
Puesta en servicio prematura de la soldadura.
En alzado.- La soldadura no debe quedar nunca rehundida. La flecha medida según indica
la Fig. 5.1.3.b. debe tener el valor h ≤ 0,6 mm. para vía con velocidad: v < 200 km/h; y h ≤
0,4 mm. para vías con velocidad: v ≥ 200 km/h. La dimensión “h” se determinará igual que
en la medición en planta, introduciendo la galga de medida 1 milímetro, como máximo.
Las fisuras existentes pueden provenir de defectos de los extremos de los carriles que
debieron haber sido eliminados antes de efectuar la soldadura (ap. 3.3.1.1.). Caso de no
haberlo hecho, ésta debe ser rechazada y sustituida. Deben investigarse, especialmente, las
fisuras que provienen de soldaduras de reparación hechas en los carriles que señala el
Anejo 1 del PRV 3-3-2.1., como son las ocasionadas por: soldaduras a tope por chisporroteo
(41); soldaduras aluminotérmicas (42); soladaduras eléctricas al arco (43); recargues (47) y
soldaduras diversas (48).
- 421 Fisura transversal del perfil.- Se desarrolla según una sección recta del perfil,
aproximadamente. Puede presentar los siguientes orígenes:
- Fisura del cordón de soldadura bajo el patín, que puede curvarse hacia arriba
desarrollándose en forma inclinada en un o de los carriles unidos,.
- Fisura situada en el plano vertical de la soldadura, sensiblemente.
- Fisura situada en un plano vertical cercano a la soldadura.
Nota.- La soldadura debe sustituirse por otra con cala ancha en el tercer caso o por un cupón
en los dos primeros.
N.R.V. 3-3-2.1. - 34 -
- 422 Fisura horizontal del alma.- Se observa, generalmente, en carriles embridados con
anterioridad cuyos taladros no fueron eliminados antes de hacer la soldadura. Suele unir
los agujeros a ambos lados de la soldadura, rompiendo su cordón, y se curva,
frecuentemente, hacia el patín o hacia la cabeza del carril.
Se produce, más dificilmente, en soldaduras recientes de extremos sin taladrar, a partir de
una fisura vertical en uno de los extremos unidos, que no fue eliminada en su ocasión.
Detección: por ultrasonido; por observación visual una vez manifestada exteriormente.
Nota.- El carril debe vigilarse cuando la fisura se extienda, solo, a cada uno de los dos
primeros taladros de los extremos. Debe embridarse con “Ces”, cuando se extiende más allá
de estos taladros y eliminar el defecto en breve plazo colocando un cupón.
Los defectos internos de las soldaduras pueden comprobarse por aplicación de ensayos no
destructivos - ultrasonidos y percusión con martillo en algunos casos como en los defectos
112, 113, etc. indicados en el ap. 3.3.1.1. - o mediante pruebas destructivas consignadas en
el ap. 5.3.
El método se usa para determinar defectos internos de los carriles antes o después de
realizar las soldaduras y, en éstas, para determinar defectos sistemáticos de ejecución. Se
basa en la propiedad de los ultrasonidos de propagarse en un medio homogéneo a una
velocidad que depende de la naturaleza de éste y de reflejarse según las leyes de la óptica
en cualquier superficie de separación del medio con un gas. Dichos ultrasonidos se
producen mediante un emisor y sus haces reflejados se captan en un receptor, montados,
ambos, formando una sola pieza. La extensión de los haces ultrasonoros da a conocer la
dimensión de la discontinuidad y el tiempo que tarda en el recorrido de ida y vuelta, marca
su ubicación. La Norma NRV 3-0-5.1. recoge el empleo de los ultrasonidos.
RENFE comprobará estas características cuando lo crea conveniente y, desde luego, siempre
que el número de soldaduras “aceptables” más el número de soldaduras rechazadas, al hacer
alguna recepción provisional, sea superior al 10% de aquellas que hayan de recepcionarse.
N.R.V. 3-3-2.1. - 35 -
Observaciones.- 1.- En caso de extrema urgencia que no haga posible obtener los
datos de los ensayos en las secciones verticales de las probetas de 210 milímetros
de longitud, la Jefatura de Vía de la D.T. de Mantenimiento de lnfraestructura puede
ordenar, con carácter totalmente extraordinario, acortar las probetas recibidas en 25
milímetros por cada extremo y que los ensayos térmicos se realicen en cortes
verticales de probetas de 160 milímetros de longitud. Esta anormal decisión afecta,
especialmente, a la determinación de la dureza Brinell del acero de los carriles
soldados cuyo valor puede no ser cierto actuando, entonces, según las
prescripciones del ap. 5.3.2.1. Queda prohibido llevarla a efecto hasta después de
determinar la dureza Brinell del acero de dichos carriles en la superficie de rodadura
de las probetas de 210 milímetros de longitud, según la Fig. 5.3.2.1.a. Una vez
cortadas, se realizarán los ensayos de dureza de las Fig. 5.3.2.1.b. y Fig. 5.3.2.1.c.,
se determinará si la dureza de los carriles puede ser correcta, de acuerdo con la
extensión de la zona afectada por el calentamiento, y se obtendrá esta dureza,
juntamente con la del acero de la soldadura, siempre.
Teniendo una dureza demasiado baja ocasionaría una depresión, inadmisible para la
propia soldadura, en tanto que muy alta produciría un resalto perjudicial para la
circulación de los trenes, especialmente a velocidades elevadas. Ha de estar, por
consiguiente, comprendida dentro de un intervalo de durezas relacionado con el que
tenga el acero que constituye los carriles unidos y, además, debe ser algo superior a
su dureza máxima.
1.- Diferencias de la dureza Brinell máxima del acero del carril a las durezas media y
máxima del acero de la soldadura:
Actualmente, deben tener los valores +5HBS y +24HBS.
Sin embargo, conviene que la dureza del carril posea menor dispersión y que su
valor máximo sea menor, para el futuro, por acuerdo con los suministradores de
carriles. Los límites que ha de tener la dureza del acero de las soldaduras se fijarán
anualmente en función de los obtenidos par la del acero de los carriles en el año
precedente.
Estos valores se complementan con el intervalo de dureza del acero de los carriles
fabricados en España, inserto a continuación.
2.- En la superficie del corte vertical de la probeta que contiene su eje longitudinal,
llevando a cabo las marcas señaladas en la Fig. 5.3.2.1.b. y por la determinación
HBS 2,5/187,5, es decir: con bola de acero de 2,5 milímetros, carga de 1.839
Newton perpendicular a la superficie de prueba y manteniéndola, en su valor, de
10 a 15 segundos.
3.- En la superficie del corte vertical del ala del patín, imprimiendo las huellas
reseñadas en la Fig. 5.3.2.1.c. y por la determinación HBS 2,5/187,5.
La dureza del acero de las soldaduras determinada en cada uno de los ensayos
deberá quedar comprendida entre los valores reseñados en el comienzo del presente
apartado. De no ser así, RENFE deberá proceder en la forma que indica el PRV 3-3-
2.1. imponiendo las sanciones que señala para los casos en los que el resultado de
las macrografías sean positivos o negativos.
Observaciones. 1.- Las siglas HBS, indican: dureza Brinell empleando bola de acero.
3.- En las pruebas que se efectúen es necesario determinar la dureza del acero de
los carriles soldados además de la dureza del acero de su soldadura ya que la
Norma UNE 25-072/86, para la recepción de carriles, no señala ningún valor para
N.R.V. 3-3-2.1. - 38 -
ella siguiendo la pauta marcada por la ficha UIC 860-o. La dureza obtenida para
los carriles se conceptúa dato importante para conocimiento de RENFE y para
llegar a un acuerdo, si fuera preciso, con el suministrador de dichos carriles. No
se hará repercutir en las comprobaciones de la dureza de la soldadura.
Las pruebas se efectuarán colocando cada probeta sobre dos apoyos separados un
metro y con la soldadura en su centro, como indica la Fig. 5.3.2.2., y sometiéndola a
las cargas verticales correspondientes. Dichas probetas alcanzarán las siguientes
resistencias mínimas a flexión:
Caso de no ser así, RENFE procederá a aplicar las sanciones que señales el
PRV 3-3-2.1.
- el 10% de las ejecutadas, como mínimo, en las líneas con velocidad v < 160 km/h.
- el 20% en las líneas con velocidad comprendida entre los límites: v ≥ 160 km/h y v < 200 km/h.
- el 100% en las líneas con velocidad v ≥ 200 km/h.
El sondeo de comprobación del estado de las soldaduras a lo largo de su existencia se llevará a efecto
en la misma proporción.
6.1. CALIFICACIÓN
Las soldaduras correctas carecen de defectos. Sin embargo, se admite la presencia de ellos cuando no
tienen suficiente importancia para hacerlas rechazables. Es decir: se aceptan soldaduras defectuosas
siempre que su funcionamiento no quede afectado y, para determinarlo, se procede a calificarlas.
Las soldaduras se calificarán de acuerdo con lo indicado en el Pliego 3-3-2.1. y en la Norma 7-3-7.1.
“Calificación de la vía.- Soldaduras aluminotérmicas.” y teniendo en cuenta el cálculo del índice de su
calificación I = 0,043 (a + b + c + d + e + f + g), es decir: en función de sus defectos accesorios
representados por las diferentes letras de la fórmula y puntuados según indican las prescripciones
de los documentos citados. De las soldaduras calificadas mediante este índice, solamente se admiten las
N.R.V. 3-3-2.1. - 39 -
conceptuadas: como “bien”, cuando no presentan ningún defecto, o de “aceptables” si acusan uno, o
varios, accesorios y siempre que su puntuación no exceda de una determinada. El resto de las
soldaduras defectuosas será sustituido aplicando, entonces, los condicionamientos del ap. 4.10. de
esta Norma.
Se llevarán a cabo siguiendo las prescripciones del PRV 3-3-2.1. La Recepción definitiva irá precedida
por otra provisional con garantía mínima de un año y tendrá un período de garantía especial de dos
años más.
Al efectuar dicha Recepción provisional, el citado Pliego prescribe que cuando el número de
soldaduras “aceptables” más el número de soldaduras rechazadas, en una determinada recepción
mensual, sobrepasa el 10% de las soldaduras totales a recepcionar, el número de soldaduras a calificar
debe aumentarse hasta:
El 25% de las efectuadas, como mínimo, en las líneas con velocidad: v < 160 km/h.
El 50% en las líneas con velocidad comprendida entre los límites: v ≥ 160 km/h y v < 200 km/h.
Dicho Pliego prescribe, así mismo, que este 10% de soldaduras defectuosas constituye el límite a partir
del cual RENFE se encuentra obligada a realizar comprobaciones en las soldaduras recepcionadas,
durante un período de 3 años, para asegurar su buen comportamiento, y que estas comprobaciones
deben ser iguales a las descritas en el ap. 5.3. de la presente Norma.
Por su importancia especial, se resume, en este apartado, los condicionamientos que deben observarse
para efectuar los trabajos de soldeo aluminotérmico en las líneas con velocidad igual o superior a 160
km/h y que han quedado relacionados a lo largo de la exposición de la Norma.
- Dimensión de la cala:
No se admite el empleo de cala ancha para velocidad: v ≥ 200 km/h.
8. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Aparte de ir provistos de los elementos de seguridad personal para desempeñar su trabajo, los
componentes del equipo de soldeo deben poseer los conocimientos necesarios para atender cualquier
accidente que pueda presentarse y las previsiones adecuadas para poder evacuar las personas
accidentadas y conocer los lugares donde pueden ser enviadas.
N.R.V. 3-3-2.1. - 41 -
I. DEFINICIONES
Amplitud.- Eléctricamente, se dice del valor máximo, positivo o negativo, de una tensión alterna.
Burleteado.- Operación de rejuntado de los dos semimoldes utilizados para la soldadura aluminotérmica
y de sus superficies en contacto con los carriles que se realiza una vez colocados, dichos semimoldes, en
su posición definitiva y convenientemente apretados entre sí.
Cala.- Separación entre los extremos de los carriles consecutivos de un hilo de la vía, medida en
milímetros por la parte exterior de sus cabezas.
Cala nominal de soldeo.- Espacio que debe dejarse, preceptivamente, entre los extremos de los dos
carriles a soldar por aluminotermia para quedar relleno por el metal de aportación.
Caloría, cal.- Unidad de medida térmica equivalente al valor necesario para elevar la temperatura de un
gramo de agua de 14,5° C a 15,5° C, a la presión atmosférica normal de 760 milímetros de mercurio.
Carga aluminotérmica.- Preparado granular formado por aluminio, óxido de hierro y algunos aditivos
que, al reaccionar por ignición, constituye el metal de aportación para la formación de la soldadura
aluminotérmica.
Cordón de soldadura.- Material que se deposita en los contactos de las piezas metálicas, o en los
huecos que dejan entre sí, para formar su unión por soldadura.
Crisol.- Pieza troncocónica, metálica, revestida interiormente de material refractario, en la que reacciona
la carga aluminotérmica hasta su fusión. Actualmente se empieza a utilizar el de un solo uso elaborado
únicamente con material refractario similar al del molde prefabricado.
Cupón.- Se da esta denominación a los trozos de carril de longitud inferior a aquella de las barras
elementales.
Dina, dyn.- Unidad de fuerza (sistema c.g.s.). Equivale a la fuerza necesaria para comunicar la
aceleración de un centímetro por segundo a la masa de un gramo.
Ergio, erg.- Unidad de trabajo (c.g.s.). Equivale al producido por la fuerza de una dina que hace recorrer
un centímetro a su punto de aplicación.
Julio, J.- Unidad de energía, de trabajo y de cantidad de calor (S.I.). Tiene como valor la energía
producida por una corriente de un amperio de intensidad al pasar por una resistencia de un ohmio
durante un segundo. Equivale a: 107 ergios o a 0,23889 calorías.
Mazarota.- En el soldeo aluminotérmico, parte superior del material aportado cuyo conjunto sobresale de
la superficie de rodadura de los carriles y de sus caras laterales al terminar la colada y que se elimina para
terminar por completo la soldadura.
Molde.- Pieza constituida por dos mitades, al menos, provista de una cámara y de unos rebosaderos, que
envuelve los extremos de los carriles a soldar aluminotérmicamente.
Newton, N.- Unidad de fuerza (S.I.). Equivale a 105 dinas o a 0,10197 kilogramos fuerza.
Resalto de la soldadura.- Se da este nombre a la parte de cordón que se deja en el alma y en el patín.
N.R.V. 3-3-2.1. - 42 -
Temperatura de referencia, tr .- En una barra larga definitiva, es la temperatura de liberación, t!, menor
de todas las correspondientes a las distintas barras largas provisionales que comprenden dicha barra
larga definitiva.
Tiza termocrómica.- Material con el que se marca el carril y que cambia de color cuando éste alcanza
una temperatura determinada.