PROYECTO
VIVIR LOS VALORES DESDE LA ESCUELA
LA HORA AFECTIVA
1. Fundamentación
A partir de las debilidades y fortalezas de la institución se debate y acuerda la
importancia de poner en práctica “La hora afectiva”. Cada docente la implementará en el
momento que lo considere necesario incentivando la educación en valores para disminuir la
agresividad y fomentar la adquisición de valores éticos y morales ya que en la sociedad
actual no se reflejan.
Sugerencias:
- Los días viernes durante la hora de la leche, todos los alumnos junto a sus
maestros realizaran alguna de las actividades propuestas
- Todos los días supone de 10 minutos, puede ser en la hora de la leche, antes de
salir, etc., reflexionar sobre el propósito del valor esta semana.
Creemos que a pesar de que cultura actual presenta una escala contradictoria de
valores, la escuela es un espacio que ofrece la oportunidad de reformular escala a través
de la combinación de pautas y valores extraídos de diferentes modelos culturales. Estamos
convencidos de que la escuela es un “espacio crítico… donde se puede examinar la validez
de las pautas culturales predominantes y construir otras pautas superadoras” (Onetto
1997).
Se acentuará el carácter vivencial de los valores que remite a la dimensión emotiva
de nuestra experiencia, ya que la aprehensión de los mismos y su posterior incorporación a
la vida radican en el hacer cotidiano, en donde se manifiestan en personas y hechos
concretos. Es por ellos que dentro de la estructura curricular los valores son un tema
transversal, ya que dibujan el horizonte último y permanente de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Esta propuesta valorativa de ninguna manera pretende imponerse a sus
destinatarios, sino abrir caminos para la reflexión y dar la posibilidad a cada miembro de
tomar decisiones que son deseables para todos. Por lo tanto, no debe confundirse con una
propuesta reglamentaria funcional cuyo contenido requiere la aceptación consensuad de
todos los participantes, es cambiante y objeto de sanciones y recompensas sino, que
busca adhesión vital desde la convicción.
Una educación en valores tal como la concebimos facilita el camino hacia la
autonomía moral e intelectual. Es decir, es una propuesta que equilibra el pensamiento y la
acción responsable, que relaciona el saber con el compromiso frente al hacer y que
concibe a la escuela como una instancia capaz de tomar personas reflexivas con
capacidad de pensar antes de actuar.
2. Objetivos
Crear un espacio donde se pueda realizar una educación mutua en valores a
través de la participación de toda la comunidad en un proyecto educativo.
Crear una disposición de apertura emotiva de vulnerabilidad de los
sentimientos para que haya posibilidad de percibir los valores éticos
entendidos como mínimos racionales en donde se puedan tomar decisiones
que son deseables para todos en el marco de la tolerancia y el respeto por las
diferencias.
Fomentar la práctica de valores, través de la reflexión y vivencia de los
mismos, para crear actitudes que contribuyen a actuar con responsabilidad y
lograr una mejor convivencia.
Fortalecer los vínculos entre la escuela y la familia.
3. Destinatarios
Este proyecto está destinado a toda la comunidad educativa (alumnos, personal
docente, personal no docente, directivo y padres), de la escuela 1-014 “Alejandro Mathus”,
de manera tal que exista una educación mutua en valores éticos, es decir, humanos y
humanizantes, impulsando así la vinculación entre escuela y entorno.
4. Actividades
De los alumnos
Realizar la cartelera semanal de acuerdo a los distintos valores que se
trabajarán: justicia, memoria y verdad.
Confeccionar un cartel en el aula que diga Hoy nos proponemos…
(escucharnos más, etc.)
Contar los que nos pasó el fin de semana.
Hacer un día de chistes, colmos, trabalenguas, para disfrutar el momento.
Escuchar canciones, leer poesías, cuentos y reflexionar sobre el mensaje
que nos dejan.
Se realizará una actividad conjunta con toda la EGB para introducir cada
valor, consistente en la presentación del valor. A lo largo del mes cada
docente trabajará el valor correspondiente.
Respecto a las normas de convivencia
Armar un código que permita a toda la escuela responder a ciertas
consignas (silencio, entrar al aula, no correr en la galería o patios, etc.) sin
necesidad de levantar la voz.
Una estrategia para mejorar la conducta durante los recreos para seria
rotar los espacios físicos señalados para cada nivel. Ej.: 7mo y 6to años
tomarán el recreo en el poli la primera semana del mes.
Señalizar sectores de juegos determinados: el espacio de las figuritas, el
espacio de la soga, etc.
En el primer ciclo, se recomienda trabajar con cuentos tradicionales:
Los más demandados por los niños han sido:
- los tres cerditos,
- las siete cabritillas,
- cenicienta,
- caperucita roja,
- peter pan,
- pinocho,
- la ratita presumida
Procediendo
- Analizar los valores y contravalores que cada uno de ellos
aporta, siguiendo una metodología del cuento destacando:
- Tono de voz
- Gestualización
- Darles participación: ideas, sugerencia, incluso que alguno que
se lo sabe lo cuente
- Darles una explicación y una moraleja
- Principio y fin de un cuento
- Establecer el cuento-forum es decir comentar el cuento,
preguntándoles sobre los personajes, lo que les ocurría, etc.
Conclusiones
- Los cuentos preparan al niño para la vida, les ayuda a aceptar lo
positivo y lo negativo, les ayuda a estructurar su pensamiento
- Generalmente en los cuentos triunfa el bien sobre el mal y eso
reconforta siempre a los niños
De los padres
Recibirán la carpeta viejera, la cual recorrerá las familias durante todo el año para
que puedan disfrutarla juntos.
5. Evaluación
Para realizar la evaluación del proyecto tendrán en cuenta indicadores discursivos,
gestuales y de compromiso (volitivo) (Onetto: 1997) que se evidencien a través de la
realización de las diversas actividades en los alumnos. A fin de año, se realizará una
evaluación general del proyecto a través de una encuesta.
6. Tiempo
El proyecto se desarrollará durante todo el mes, teniendo en cuenta el calendario
escolar y las sugerencias hechas por las docentes.
7. Recursos
Carpeta de lectura
Material bibliográfico
Fichas
Canciones
Juegos
8. Responsables
De preparar y llevar a cabo las actividades para los alumnos: las maestras
de cada año, de horas especiales.
9. Bibliografía
Autores varios (1994) Convivencia. Caminos para buscar un mundo
mejor. Buenos Aires: Cosmi-K
Camps, Victoria (1998). Los valores de la educación. Madrid: AIQUE.
Onetto, Fernando (1997) Con los valores, ¿quién se anima? Buenos
Aires: Bonum
Fiorini, Graciela. El desafío de enseñar a convivir. En revista Consudec.
Año XXXVII. Nº 880, Cuarta semana de marzo de 2000.
Barreiro, Telma. ¿De qué valores puede hacerse cargo la escuela?
Barylko, Jaime (1997) En busca de los valores perdidos. Buenos Aires:
Santillana.
López Quintás, Alfonso (1996) ¿Cómo lograr una formación integral?.
Madrid: San Pablo
Paredes de Meaños, Zulema y Carlos Massa (1997) Los contenidos
transversales. Buenos Aires: El Ateneo.
Rives, Pedro (1992) Fábulas y parábolas para el hombre moderno.
Madrid: Paulinas.
www.ole.org