0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas101 páginas

Aar4877 1 PDF

Cargado por

Geovani Cumbicus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas101 páginas

Aar4877 1 PDF

Cargado por

Geovani Cumbicus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES, BELLO — FACULTAD DE INGENIERIA \ v4 . ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICO PARA LA IMPLANTACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE LECHE DE LARGA DURACION UHT EN EL ESTADO TACHIRA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO presentado ante la UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO como parte de los requisitos para optar al titulo de INGENIERO INDUSTRIAL REALIZADO POR Claudine Carrero Ma, Alejandra Mitvillo PROFESOR GUIA Nelson Belardi FECHA 10 de Octubre de 2008 UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICO PARA LA IMPLANTACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE LECHE DE LARGA DURACION UHT EN EL ESTADO TACHIRA Este Jurado; una vez realizado “ examen, del presgnte wy ha evaluado 4 tontenido‘eon el resultado: Vaan FECAGH Kms. We, Prbere Sex me. Nos co Vole REALIZADO POR Claudine Carrero Ma. Alejandra Murillo PROFESOR GUIA, Nelson Belardi 10 de Octubre de 2008 8 indice General INDICE GENERAL CAPITULO I: DEFINICION DEL PROBLEMA, ALCANCE Y LIMITACIONES, DE LA INVESTIGACION. 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2 OBJETIVOS ae 1.2.1 Objetivos General uw. 1.22 Objetivos especificos. 1.3 ALCANCEY LIMITACIONES.... CAPITULO Il: MARCO TEORICO.. sind 2.1 EVALUACION DE PROYECTOS COMO UN PROCESO Y SUS ALGANCES sissies sae 2.1.1 Estudio de Factibilidad... 2.1.2. Estudio de Mercado 2.13 Estudio Téenico, au 2.14 Estudio econdmico-financiero . si 2.2. DEFINICION DEL PRODUCTO. : 2.21 Definicién dela Leche 2.2.2 Tipos de leche. 2.2.3 Componentes de la Leche 2.24 Lipidos 0 grasas 225 LACtOSA....0..s00r00 22.6 Proteinas... 22.7 Sales we © © & & & 2.28 Oligoelementos. 2.29 Enzimas. senneinnnnsin TO 22.10 Vitaminas 10 22H Leche Pasteurizada ee ésirscosnr u 2.212 Leche de larga duracién UHT. n 2.213 Bvase AS6PHEO .oosessmnnnennnrese eo BS indice Generat 2.3. ANALISIS DEL MERCADO ACTUAL. resect 12 2.3.1 Andlisis DAFO. sesame M4 CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO. CAPITULO IV: PERFIL DEL NEGOCIO.. 41 LECHE SANTO DOMINGO. 21 411 Concepto General... at 41.2 Objetivos “ saat 5 22 B13 Mi8i6ccnsonnnennnnnninninnnnnnnneniennnr 22 ALA VISION oresssensen wand AS Beara gS scarnasssassanisanscnasnonssis rs 22 4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA . 23 4.3 DESCRIPCION DE CARGOS ADMINISTRATIVOS... 44 REQUISITOS LEGALES.. CAPITULO V: ESTUDIO DE MERCADO... 5.1 DEFINICION DEL PRODUCTO. 5.2. INVESTIGACION DE MERCADO... 53 DEMANDA.. 54 OFERTA Y ANALISIS DE LA DISPONIBILIDAD 5.5 ANALISIS DE PRECIOS ..rsnsenseo 5.6 COMBRCIALIZACION... 5.7 ANALISIS DELA PUBLICIDAD CAPITULO VI: ESTUDIO TECNICO. 6.1 DISENO DEL PRODUCTO creer soe 6.2 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO ...... evenness 6.2.1 Refrigeracién y recogida de la leche en la finca productora wo 6.2.2 Recepeién de materia prima en la planta y Aseguramiento de la Calidad. 41 6.2.3 Almacenamiento. 42 6.2.4 Precalentamiento wsvseniseineinninninieiinnnnsennssnee 42 BS Indice General 6.2.5 Clarificacién o limpieza. esse AD 6.2.6 Desnatado/descremadd......eevsseresseessernosene cn ve seonveveroncncavevssstcssi 62.7 Homogeneizaciin... 2 6.2.8 Pasteurizacion......... vee woe coe some dd 6.2.9 Estandarizacién - a 43 6.2.10 Esterilizacién (UHT).... dd 62.11 Bnfriamiento Répido secu = ad 62.12 Brvasado Aséptico 45 6.213 DespachOmnennennne . oA 6.3 IDENTIFICACION DE PROVEEDORES... nsec 64 PLAN DE PRODUCCION.... M6 65 PLANDE COMPRAS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS... 48 6.6 EQUIPOS, MAQUINARIAS Y SUMINISTROS DE PRODUCCION 1.49 6.6.1 EQUIPOS ¥ MAQUINARIAS DEL PROCESO PRODUCTIVO. AD 66.2 Balanza Digital. guaran - . ripomenca SD" 6.6.3 Bomba Centrifuga Z sxmencen tt 6.6.4 Descremadora (Clarificador- separado?) ocmnnnenvinnnnnnnnnn 50 6.6.5 Filtro Lineal...... “i - pean aareacersens EP 6.6.6 Tableros de cOmtrOl ..snnsninnnnnnene 50 6.6.7 Tangue de balance (Dosificador) st 6.6.8 Tina de pesado de recepcién. eo ss fo St 6.6.9 Fina de recepeibn..n.m St 66.10 Tangue para almacenamiento de leche cruda ci cal 6.7 EQUIPOS AUXILIARES 52 6.7.1 Banco de Hielo. 67.2 Caldera 6.7.3 Generador eléetrico 68 SUMINISTROS... 6.9 TUBERIAS DELA PLANTA, 7 6.10 EQUIPOS E INSUMOS DE OFICINA..... eo indice General 6.11 DETERMINACION DE ALMACENES.. 53 54 6.111 Almacén de Materia Prima, Insumos y Suministros. 6.11.2 Almacén de Produeto Terminado .. 54 6.12 PERSONAL DE PLANTA secon 155 6.12.1 Mano de Obra ee ane, 6.13 DIMENSIONES DE LA PLANTA sc 36 6.13.1 Zonade Almacenes, Recepeién y Despach0 0.0.00 oe SB 6.13.2 Departamento de Aseguramiento de 1a Catidlat...ssnnnenennsnn 56 6.13.3 Departamento de Produceiin y Evasad0..0nuccsernnnnnnciee SO 6.13.4 Zona de Servicios y Mantenimiento ‘ oF 6135 Zona de Equipos Auxiliares ono 57 6.13.6 Zona de Oficinas Administrativas...cmo 57 6.13.7 — Zona de Servicios GenerAabes.....0.. 58 6.13.8 Zona de Desechos....... e 6.14 INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA... 6.15 DISTRIBUCION DE LA PLANTA.. 6.16 TERRENO. 6.17 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAI 6.18 | MANTENIMIENTO 6.19 LOCALIZACION DE LA PLANTA... 6.20 CADENAS DE SUMINISTROS 6.20.1 Desarrolio de la Cadena de Suministros de Leche Santo Domingo. 63 6.20.2 Definicién especifica de los Entes participates .n.0c---mm oon 6.20.3 Arquitectura de PreeiOs 0. 4 6.204 Productos Devueltos wt = 6 F 621 PLAN DE PUBLICIDAD sve. 6.22 PACTORES DE COSTO weocecnnnnnnnnnnnnnenennminnnnnnnn6T CAPITULO VIL: ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO 7.1 INVERSION INICIAL .. Bo Indice General 7.2 FINANCIAMIENTO.. 7.3 INGRESOS OPERACIONALES .. 7.4 ESTRUCTURA DE COSTOS 7.4.1 Costos Fijos. 74.2 Costos Variables 0 de Operaci6n .ovscnmsessiiesssensenose 7 7.5 DEPRECIACION 7.6 CUENTAS POR COBRAR Y CUENTAS POR PAGAR. 7.7 ESTADO DE RESULTADOS (G&P) 78 FLUJODECAJA.. = a 7.9 CALCULO DE LA TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO (TRAM) 15 7.10 DETERMINACION DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO. 15 7.11 PERIODO DE RECUPERACION... 176 7.12 ANALISIS DE SENSIBILIDAD ....0. CONCLUSIONES 78 RECOMENDACIONE! GLOSARIO BIBLIOGRAFL B Indice de Tablas INDICE DE TABLAS ‘TABLA N° 1, PRINCIPALES COMPONENTES DE LA LECHE.... TABLA N°2. MERCADO DE LA LECHE A NIVEL NACIONAL. TabLaN°3, Déeicir Licréo pana 2006... TABLA N°4, ESTRATIFICACION Y SEGMENTACION DEL MERCADO .. ‘TABLA N°5. PROVECCION DEL MERCADO POTENCIAL.. TABLAN®6, DEMANDA REAL MENSUAL PRONOSTICADA ‘TABLA N° 7. DEMANDA TOTAL ANUAL PRONOSTICADA DEL PRODUCTO SEGUN SU THO. 1-33 ‘TaBLA N° 8. Disrontsittban De LECHE UHT Para EL 200 TABLA N° 9. PRODUCCION SEMANAL ESTIMADA PARA BU. PRIMER ANO. TABLA N° 10. PRODUCCION PROMEDIO MENSUAL PROYECTADA SEGUN Bt TIPO DE LECHE..AT TaBLA N° IL. ProDUCcION PROMEDIO ANUAL, TABLA N° 12. DIMENSION EL TERRENO. TABLA N® 13 INVERSION INICIA TABLA N° 14. TOTAL EN INTERES ¥ AMORTIZACION DEL CREDITO EN 5 ANOS. TABLA N° 15. INGRESOS POR VENTAS.. TABLA N° 16. Cos7os Fusos, TABLA Ne 17. Cos7os VaRiaaes. TABLA Ne 18, BS74D0 DE RESULTADO DE LECHE SANTO DOMINGO TABLA NP 19, FLUO DE Cass . GRAFICA N° 1. COMPARACTON DE PRECIOS PARA UN EMPAQUE DE 250UL(US CENTS) INDICE DE GRAFICAS GRAFICA N° 2. INTENCION DE Compra DE LECHE SANTO DOMINGO GRAFICA No 3. FRECUENCIA DE COMPRA DEL PRODUCTO,cosseoere GRAFICA Ne 4, CANTIDAD DE LITROS DE LECHE COMPRADA CADA VEZ. GRAFICA N° 5: PREFERENCIA DE TIPO DE LECHE... GRAFICA N° 6, DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS LACTEOS EN VENEZUELA, ANO 2006. GRAFICA N° 7. OPINION SOBRE LA RELACION VALOR POR DINERO DEL PRODUCTO .. GRAFICA N° 10, REPRESENTACION DEE FLUIO DE CAMA .sosso S Indice de Diagramas INDICE DE DIAGRAMAS DIAGRAMA N® 1. DidGRAMA DE FLUJO DEL ESTUDIO.. 16 DIAGRAMA Ne 2, ESTRUCTUR4 METODOLOGICA DEL PERFIL, DEL NEGOCIO esssreeeeees 18 DIAGRAMA Ne 3. ESTRUCTURA METODOLOGICA DEL PERFIL DEL NEGOCIO. DIAGRAMA N° 4. ESTRUCTURA METODOLOGICA DEL PERIL. DEL NEGOCIO. DIAGRAMA N° 5. ESTRUCTURA METODOLOGICA DEL PEREN DEL NEGOCIO. DiaGrama Ne 6. EsravcrURt METODOLOGICA DEL PERFIL DEL NEGOCIO. DIAGRAMA N° 7. ORGANIGRAMA DELA EMPRESA DIAGRAMA No 10. DESARROLLO DE L4 CADENA DE SUMINISTROS.. 64 DIAGRAMA N° 11. ARQUITECTURA DE PRECIOS, si a 265 rr INDICE DE ILUSTRACIONES. TLUSTRACION N° 1. ENVASE PRIMARIO DE LECHE SANTO DOMINGO... ILUSTRACION No 2. Lavour DE Lt PLANTA 8 SINOPSIS Leche Santo Domingo es un proyecto de una empresa productora de leche de larga duracién (UHT) en el Estado Tachira, La metodologia usada para evaluar su viabilidad se basé en un anilisis de factibilidad téenico-econémico que consta de un estudio de mercado, de un estudio técnico y de un estudio econdmico-financiero. En el Estudio de Mercado se realizaron encuestas a los consumidores y entrevistas a los posibles clientes como fitentes de informacién primaria que permitieron definir ta aceptacién del nuevo empaque, calcular y pronosticar 1a demanda, determinar ta participacién del mercado esperada al igual que determinar un precio justo y atractivo, Ia forma de comercializacién y analizar la publicidad adecuada, ‘Todo lo que tiene que ver con Ia produecién de la leche UHT se desarrolla en el Estudio ‘Técnico. Donde se define el disefio del producto con su envase innovador; su proceso productivo; los insumos, maquinarias y equipos necesarios en la planta para su produccién. Ademas de establecer Ja ubicacién de la planta; su distribucién y dimensiones segiin el disefto de los departamentos y secciones necesarios; la estructura ‘organizativa y el personal requerido; el desarrollo de la cadena de suministros y los entes que en ella participan; el plan de publicidad; los requisitos legales que permiten ta coperatividad y finalmente algo muy importante y que da paso al siguiente capitulo que son los costos de todos los factores antes mencionades. En el estudio econémico-financiera los resultados de las etapas anteriores se convierten en unidades monetarias con el fin de construir un flujo de caja, el cual mediante indicadores como el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno permiten evaluar la rentabilidad del proyecto y tomar decisiones argumentadas. Este estudio contempla un horizonte de 5 afios en el que se estiman los ingresos, los costos, las inversiones y finalmente la utilidad, Inuroduceion INTRODUCCION Desde la Edad Media surge la necesidad de preservar los alimentos por un periodo de tiempo més prolongado. La leche, un producto de primera necesidad, era muy dificil de conservar por lo tanto ésta se consumia fresca 0 procesada en forma de quesos para aumentar su durabilidad. Con el tiempo se fueron desarrollando tenicas para su conservacién, transformandola en un producto mas duradero, sin que se alterara su valor nutritive. Es asi como surgieron nuevos instrumentos en la industria para el procesamiento de Ia leche: primero el de la pasteurizacién y luego el de Esterilizacién 0 Ultra Alta Temperatura (UHT). Estas innovaciones hicieron que la leche tuviera unos tiempos de conservacién mas predecibles, mejores condiciones higignicas en su procesado y un aspecto més saludable, EI proceso de Ultra Alta Temperatura (UHT) permite la conservacién de la leche fluida por un perfodo prolongado sin alterar sus importantes propiedades nutritivas. Esta caracteristica la hace muy atractiva para el consumidor final quien puede comprar el producto y almacenarlo sin la necesidad de consumirlo inmediatamente. En realidad se puede afirmar que ésta cualidad beneficia a todos los entes participantes dentro de la cadena de suministro pues le permite al fabricante sobreproducir en épocas de inviemo donde se dispone de més leche eruda y cubrir la escasez en épocas de verano. Sin mencionar el hecho de no requerir zonas reftigeradas para su mantenimiento, lo cual reduce costos de produccidn y facilita su comercializacién, Hoy en dia en Venezuela la demanda de leche UHT sigue la misma tendencia en aumento que cualquier otro tipo de leche pero en menor escala, La mayor parte de la poblacién venezolana conserva su preferencia por la leche en polvo o Ia leche fluida 8 Introdtucetén pasteurizada, in embargo la situacién de escasez que afecta al mercado lechero en los Jltimos afios ha incentivado el consumo de este produeto aun siendo que su precio es superior al de los dos productos anteriormente mencionados. Esta situacién ha ensefiado al consumidor venezolano a valorar su caracteristica de larga vida, flexibilizando o cambiando su preferencia y ereando una necesidad mayor de dicho producto en ef mercado, Toda esta situacién supone un escenario muy atractivo para considerar la oportunidad de negocio de instalar una planta procesadora y comercializadora de leche de larga duraciin, identiticando la posibilidad de reducir el costo del producto, presentindoto en un empaque mucho mas econémico, ademas de garantizar leche de alta calidad de las mejores fineas del occidente det pais. Debido a que el Estado Tichira es una entidad productora de leche cruda, y cuenta con la posibilidad de obtener esta materia prima en esa localidad, se considera un buen punto de partida para una empresa con expansién futura, Por lo tanto se propone estudiar la factibilidad de implementar una planta procesadora de leche de larga duracién (UHT) en dicha regién. mt 8 Definiciin del Problema CAPITULO T DEFINICION DEL PROBLEMA, ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA. INVESTIGACION. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente en Venezuela existe una gama de empresas productoras de leche que a pesar de la situacién, limitaciones y regulaciones en el sector Kdcteo, buscan satisfacer la fuerte demanda de la poblacién venezolana para cubrir una de sus. principales necesidades de consumo masivo, siendo la leche un producto de la cesta bisica, Uno de los objetivos de cualquiera de estas empresas lecheras es obtener leche para el consumo tratada térmicamente y destinada a la venta junto con sus respectivos derivados, La leche tratada llega al mercado como leche pasteurizada fresca con una duracién de aproximadamente 6 dias, 0 como leche de larga duracién UHT (Ultra High ‘Temperature), la cual representa una parte importante del consumo de lacteos. La leche UHT es procesada para darle una duracién de aproximadamente cinco 0 seis meses a temperatura ambiente, antes de que se abra, sin perder sus caracteristicas ni cualidades nutritivas finales. Aunado a las anteriores cualidades mencionadas también se debe mencionar que este tipo de leche no requiere mantenerse a temperaturas de reftigera i6n, Jo cual facilita almacenamiento, transporte y ulterior comercializacién hasta llegar al consumidor final. Para la produccién de leche UHT se requiere un proceso que ademas de la pasteurizacién emplee técnicas adicionales que alargan la vida del producto. Dicho proceso debe Ilevarse a caho con estrictos controles de calidad desde la llegada de la Definicién del Problema materia prima hasta el despacho del producto terminado. Por lo tanto se deben implementar diversos mecanismos para lograr una relacién donde todos ganan: la industria por recibir materia prima de calidad, el produetor cuando la industria considere abonar mejores precios por su esfuerzo de producir leche de calidad y el consumidor que ‘bird un producto de alta calidad, Las buenas pricticas de manufuetura deben empleerse a lo largo de todo el ciclo de produccién de leche desde las salas de ordefio 0, mejor alin, desde los potreros. Por supuesto en una industria las practicas de mejora en los procesos se pueden aplicar con mis facilidad pero en las Fincas Doble Propésito (de produecidn lechera y de carne) es necesaria la promocién y la adopeién de normas para asegurar la calidad de la leche. En vista que se cuenta con una seleccin de productores de leche cruda en el Estado Tachira, enfocados en mejorar dia a dia las condiciones de sus fineas (desde sus potreros de pastoreo hasta las salas de ordefio), dotados con equipos de alta tecnologia y medidas de mantenimiento que garantizan la calidad de la leche, surge la idea de implementar una fabrica procesadora de leche UHT, contando con materia prima de calidad garantizada proveniente directamente de las fincas productoras. Por lo tanto nos hemos planteado realizar un estudio de factibilidad téenico econémico de la creacién de dicha fabrica procesadora de leche UHT cuyos resultados logren mejorar las condiciones de productores y contribuir para satisfacer las necesidades del mereado lécteo del Estado. Por éstas razones este estudio se enfoca en responder a interrogantes especificas que determinen si resulta favorable Ia produecién y comercializacién de la leche de larga duracién UHT en el Estado Tachira y de ser asi planteamos cusles serian las condiciones téenico operativas de produccién, de funcionamiento y de organizacién de la empresa, asf como las condiciones evondmicas y financieras susceptibles de configurarse de alta fact idad pata el proyecto. B Definictin del Problema 1.2 OBJETIVOS 121 Estudiar laf esterilizada UHT en el Estado Tact 122 Objetivos General ibilidad pata la implantacién de una empresa productora de leche Objetivos especificos Conocer y analizar Ja situacién actual de las operaciones de abastecimiento de eche en el pais. Investigar y analizar la demanda del estado y sus areas de influencia con relacién ‘a Ja capacidad de oferta para satisficer los requerimientos futuros, segdin el entorno del mereado, Evaluar y conocer los posibles competidores, las parte del mercado que abarcan y sus canales de distribucién. Determinar el proceso productivo, las maquinarias, los equipos y las instalaciones industriales necesarias adecuadas segiin las caracterfsticas propias del producto. Determinar una posible localizacién y los requerimientos de espacio para la fibrica, proponiendo una distribucién de la misma (Layout) Seleccionar los proveedores segiin las especificaciones del proceso productive. Definir los eslabones involucrados en la cadena de suministros. Estimar la inversién inicial, estudiar las posibles fuentes de financiamiento, determinar el estado de gananeias y pérdidas y el flujo de caja proyectado y realizar la evaluacién econdmica del proyecto segtin el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Intema de Retomo (TTR) BS Definicidn del Problema 1.3. ALCANCE ¥ LIMITACIONES Realizar un estudio de factibilidad técnico y econémico pars la creacién de una empresa productora de leche UHTT sin Iegar a implementar su puesta en marcha. No contar con la aprobacién y el apoyo de todos los productores en el proyecto dificultaria la eaptacién de la informacién necesaria, limitando el resultado investigativo. No contar con la informacién requerida por parte de los posibles proveedores de insumos, maquinarias y equipos que permita hacer una comparacién importante para escoger el més conveniente segiin las earacteristicas del proyecto. B CAPITULO I MARCO TEORICO, 2.1 EVALUACION DE PROYECTOS COMO UN PROCESO Y SUS. ALCANCES Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluacién de proyectos. Al mas simple se le llama perfil, gran visién o identificacion de la idea. El siguiente nivel se denomina estudio de factibilidad o anteproyecto y el nivel mas profundo es conocido como proyecto definitiva, Para el estudio de evaluacién sobre la implementacién de Leche Santo Domingo, se usard el nivel de estudio de factibilidad o anteproyecto. 2.1.1 Estudio de Factibi lad Este estudio profundiza la investigacién en fuentes secundarias y primarias en investigacion de mercado, detalla la tecnologia que se empleard, determina los costos totales y de rentabilidad econémica del proyecto, y es la base en la que se apoyan los inversionistas para tomar una decision. 2.1.2 Estudio de Mercado Consta basicamente de la determinacién y cuantificacién de la demanda y la oferta, el andlisis de los precios y el estudio de comercializacién. El objetivo general de esta parte de investigacién es verificar la posibilidad real de penetracién del producto en un mercado determinado. Por otro lado, el estudio de mercado tambign es itil para prever una politica de precios adecuada, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y analizar que tan viable es el mercado para el produeto que se pretende elaborar. Marco Teds 2.1.3 Estudio Técnico Esta parte del estudio se fundamenta en cuatro factores bisicos, que son: determinacién del tamaiio éptimo de la planta, estudiar la localizacin optima de la planta, ingenieria del proyecto y andlisis administrative. La determinacién del tamaiio éptimo de la planta requiere considerar los tumnos. trabajados, el equipo instalado y la produccién. Para determinar la localizacién éptima vo: del proyecto es necesario tomar en cuenta no s6lo factores eu somo pueden ser los costos de transporte, de materia prima y el producto terminado, sino también los factores cualitativos, tales como apoyo fiscal, el clima, la actitud de la comunidad, entre otros. En cuanto a la ingenierfa del proyecto, téenicamente existen diversos procesos productivos opcionales que son basicamente los manuales y los automatizados. La eleccién de alguno de ellos dependerd mayoritariamente de Ia disponibilidad del capital Ademas en esta parte estén englobados otros estudios como la seleccién de los equipos necesarios, la distribucién fisica y general de la planta con el calculo del drea de cada tuna de los departamentos de la empresa. En cuanto a los aspectos de andlisis administrativo y legal se deben mencionar de forma general pues son considerados aspectos que por su importancia merecen ser trabajados a fondo en la etapa del proyecto definitivo. 2.1.4 Estudio econdmico-financiero Comienza con ta determinaciin de los costos totales y Ia inversién inieial, cuya base son los estudios de ingenierfa. Continéa con la determinacién de la depreciacién y amortizacién de toda la inversién inicial. Otro punto importante es el cAlculo del capital de trabajo que no esta sujeto a depreciacién y amortizacién por su naturaleza liquida. Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar eémo influye en el estado de resultados. 8 Marco Tedrico Para realizar la evaluacién econémica se determina la tasa de rendimiento minima aceptable y los flujos netos de efectivo. Adem se usan métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto. Esta parte es muy importante pues es la que al final permite decidir la rentabilidad del proyecto, 2.2 DEFINICION DEL PRODUCTO. 2.2.1 Definicion de la Leche La leche es la base de numerosos productos lécteos, como la mantequilla, el queso, el yogurt, entre otros. Ademas se puede consumir en su forma natural para lo que requiere ‘pasar por distintos proceso como la pasteurizacion y esterilizacién, Es muy frecuente el empleo de los derivados de la leche en las industrias agroalimentarias, quimicas y farmacéuticas en productos como la leche eondensada, leche en polvo, caseina o lactosa, 2.2.2. Tipos de leche La variedad de productos lacteos existentes en el mercado y los distintos tratamientos de leche es cada vez mayor en los paises de Europa, Asia y América. La presentacién de la leche en el mercado es variable, ya que se acepta por regla general la alteracién de sus propiedades para satisfacer las preferencias de los consumidores, Los requisitos que debe cumplir un producto para ubicarse en las diferentes eategorias varian mucho de acuerdo a la definicién de cada pais. Generalmente la leche se encuentra iiente form: segiin sus tipos, de la sig + Entera: tiene un contenido en grasa del 3.2% * Leche descremada o desnatada: contenido graso inferior al 0.3% © Semi desnatada o semi descremada: con un contenido graso entre 1.5 y 1.8%. B Marco Tedrico 2.2.3. Componentes de la Leche Tras la etapa de lactancia los humanos, en nuestro continente, solemos tomar leche de vaca. La composicién varia entre razas de vacas y también entre verano © invierno, ya que depende del tipo de alimentacién que hayan seguido las vacas. La proporeién de los principales componentes es aproximadamente esta: ‘Tabla N° 1. Principates componentes de La Leche ‘Agua 865 lactosa s Grasa 7 Proteinas Minerales y Vitaminas Fuente, wien, pangea org 2.2.4 Lipidos 0 grasas Las propiedades de la leche son el reflejo de los acidos grasos que contiene. Asi tenemos varios grupos de lipides presentes en la leche: triacilglicéridos, diacilglicéridos, monoacilglicéridos, fasfolipidos, deidos grasos libres, esterales y sus ésteres, y algunos carbohidratos. La gran cantidad de grasas se debe a la alimentacién del bovino. 2.2.5 Lactosa La lactosa es el Ginico gliicido libre que existe en contidades importantes en todas las leches, es también el componente més abundante, e| mas simple y el més constante en proporeién. Mareo Tebrico La lactosa es un disacérido' presente de manera natural Gnicamente en leches, representando el principal hidrato de carbono (algunos autores creen que es el tinico); sin embargo, se han identificado pequeitas cantidades de glucosa, galactosa, sacarosa, cerebrésidos y aminoazticares derivados de la hexosamina. 2.2.6 Proteinas Los compuestos nitrogenados més importantes de la leche, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, son las proteinas. Su papel fundamental es, légicamente, nutritivo ya que tienen que cubrir las necesidades en aminodcidos del lactante. De todas las proteinas presentes en la leche, las més comunes y representativas son tres, y todas son caseinas. 2.2.7. Sales Los componentes mayoritarios son fosfatos, citratos, cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos de sodio, potasio, calcio y magnesio. Hay otros elementos en cantidades menores como cobre, hierro, boro, magnesio, zine, yodo, etc. El contenido en sales en términos totales es bastante constante. 2.2.8 Oligoelementos Ademas de los componentes estudiados hasta ahora, It leche puede contener gran cantidad de elementos minerales en concentraciones traza. De éstos unos pueden considerarse inherentes a la leche y otros procedentes de contaminacién (plomo, eadmio, mercu oe dnacktoso axes dbl som uno de hides de cbuno, 0 carbides, fatidos port unin Ue Jos monosniros igutes olson 2.2.9 Enzimas En la leche de vaca se han detectado unas 60 enzimas diferentes cuyo origen es dificil de determinar. La importancia del estudio de las enzimas de la leche se debe a varias razones: a) La sensibilidad al calor de algunas de ellas se utiliza para controlar tratamientos térmicos. b) Su origen sirve camo indice de contaminacién microbiana. ) Su actividad bactericida puede inhibir el crecimiento microbiano. 4) Su funcién biolégica, 2.2.10 Vi as En fa leche estén presentes todas las vitaminas. Las vitaminas liposolubles se presentan asociadas al componente graso de la leche y se pierden con la eliminacién de la grasa, Las vitaminas hidrosolubles pueden aislarse @ partir del lacto suero; por ello, su contenido se reduce drasticamente en el proceso de elaboracién de los quesos. Vitaminas Ay D Las vitaminas A y D son liposolubles y esenciales para nuestra salud, y con frecuencia se encuentran juntas de forma natural. Se pueden encontrar en la leche, los huevos, el queso y la mantequill La vitamina A tiene muchas funciones. Esté relacionada con el mantenimiento de una visién normal. Ayuda al crecimiento y formacién de células en ef cuerpo, haciéndola esencial para el crecimiento corporal. Se necesita especialmente para el crecimiento de los huesos. Si no se toma la cantidad suficiente, los huesos dejarén de crecer antes de que los tejidos blandos estén maduros. La vitamina D es necesaria para la absorcién y utilizacién del calcio y del fosforo. Es necesaria para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de los huesos y los dientes de 8 y adultos. 2.2.11 Leche Pasteurizada La leche pasteurizada es aquella que se somete @ un procedimiento de calentamiento a temperatura determinadas para la climinacién de microorganismos pat6genos especificos: principalmente ke conocida como Streptococcus termophilus, Inhibe algunas otras bacterias, Requiere reftigeracién posterior para su conservacion, 2.2.12 Leche de larga duracién UHT La leche UHT (Ultra High Temperature) y UAT (Ultra Alla Temperatura), es la leche que se somete a un proceso térmico para obtener esterilidad comercial sin cambiar su sabor ni sus propiedades nutricionales. Se emplea mayor temperatura que en la pasteurizacién, Elimina a todas las bacterias menos a las lieticas. No requiere reftigeracién posterior. Este proceso de Ultra Alta Temperatura consiste en exponer la leche durante un corto lapso de tiempo a una temperatura que oscila entre 135 y 140°C y seguido de un rapido ent nto, Esto se have de una forma continua y en recinto cerrado que garantiza que el producto no se contamine mediante el proceso de envasado aséptico. 2.2.13 Envase Aséptico El envase aséptico se caracteriza por mantener los alimentos © liquidos en buenas condiciones, frescos y sin alterar su sabor durante al menos seis meses, sin refrigeracién ni preservativos. Permite que los alimentos mantengan su color, textura, sahor y componentes nutricionales, Los procesos de envasado aséptico garantizan que tanto el alimento como el material utilizado para el envasado se mantengan esterilizados, libres de bacterias y microorganismos, Los métodos de envasado aséptico compiten con procesos muy variados, tales como Ja distribucién de productos frescos, la esterilizacién térmica convencional, mediante envasado caliente, postpasteurizacién 0 esterilizacién. en autoclave, la conservacién mediante secado y también por congelacién. El envasado Marco Tedrico fico puede originar aplicaciones en todos estos sectores, siempre y cuando pueda suministrar productos mejores y mas baratos. Existen diversas formas y tecnologias de envases asépticos, que se san dependiendo de las necesidades del consumidor y el precio, En la siguiente tabla se muestra una comparacién de los costos que cada una de estas formas genera. En ella es importante notar que la que refleja el menor costo es la Bolsa Multicapa (Eleester Puoch). Grifica N 1. Comparacién de precios para un empague de 250ml. (US cents.) Fuente, www Eleester ft 2.3. ANALISIS DEL MERCADO ACTUAL. De acuerdo a Ja revista GERENTE? la produccién nacional de leche es insutficiente para atender el consumo interno. La Camara Venezolana de la Industria Lactea, (CAVILAC), sitiia para el afio 2007 en unos 81 litros per capita el consumo anual de leche dentro del pafs. Siendo que los estandares recomendados por la organizacién mundial de la salud indiean que cada persona debe consumir 120 litros de leche al aio podemos concluir que “estamos lejos de cumplir con esos requerimientos” * Revata GERENTE en tn 245 del 2908, La produccién nacional se ubica en torno a los 1.400 millones de litros de leche, si embargo la poblacién venezolana esté. consumiendo casi el doble, por lo que el faltante ha sido suplido, histéricamente, con importaciones de leche en polvo. El incremento del consumo en China y la India, la reduceién de ka produceién en Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, asf como el mantenimiento de las politicas europeas de reduecién de la produecién, junto con una mejora del poder adquisitive de la poblacién en varios puntos del planeta han hecho que el mercado mundial se vea complicado y haya que pelear la leche. La tabla presentada a continuacién, muestra un esquema de los valores actuales en cuanto al consumo, producciin y mereado de la leche a nivel nacional. ‘Tabla N° 2. Mercado de a leche a nivet nacional 1.4 millones de litros 81 litros anuales 120 Titros anuales 3 ltros diarios 10a [2 litros Caida de 10% en 2008 J millones de Titros diarios Industria del queso con 1-2millones de Titros por dia Fuente. Cavitac/UCV En el Estado Tichira la tendencia histérica del mercado va dirigida hacia la leche fluida pasteurizada, acentuando su preferencia actual por ser un producto regulado con un precio menor al de la leche UHT. La marca con mayor demanda es “Leche Tachira” que oftece leche pasteurizada desde hace mucho tiempo y es la empresa lider en productos lécteos de la regién. Sin embargo, los anaqueles de los principales supermercados y Marco Tesrica abastos se encuentran bastante surtidos de diversas marcas de leche de larga duracién UHT. Segiin las entrevistas realizadas en cl Estado Téchira a diferentes directivos de algunos supermercados, y también a la observacién del consumidor dentro de estas plazas, Ia leche UHT es un producto de alta rotacién, con disponibilidad de distintas mareas, generalmente todas aceptadas, pero con cierta preferencia por las de tradicién o las de menor precio. Las més competitivas segin su tradicién son Alpina (colombiana) y Mi ‘Vaca (nacional) y segiin su precio en ese momento son Coolechera (colombiana) y San Simén (nacional) El consumidor tachirense demuestra que su preferencia actual por una marca de leche va muy relacionada a su precio, es por ello que se ve atraido por un producto de este tipo que offezca calidad a un mejor precio al redueir el costo del envase. Lo que sugicre que Leche Santo Domingo entraria al mercado local con capacidad para obtener un buen posicionamiento dentro de sus competidores. 2.3.1 Ani is DAFO, La situacién del mercado puede afectar favorable o negativamente en el desarrollo exitoso de Leche Santo Domingo. Pero de igual forma, fa situacién de la empresa y el colectivo humano que la compone pueden influir decisivamente en su evolucién futura, Con el DAFO se hace un anélisis extemno o del mercado en donde se identifican las oportunidades y amenazas que el entomo brinda 0 acecha al nuevo negocio. Este andlisis externo va a resultar determinante puesto que permitiré verificar qué puede favorecer 0 dificultar el desarrollo del nuevo proyecto empresarial. A demas permite hacer un andl is interno que identifica las fortalezas y debilidades del proyecto, resultando determinante puesto que deberd permitir verificar las condiciones y caracteristicas propias que pueden ser positivas 0 no tan favorables. 8 so Conociendo estos factores Leche Santo Domingo sabra si las politicas estrategias de marketing que ha disefiado son las més acertadas para los intereses de la nueva empresa ¥ asi poder implementar los reajustes que procedan. Por lo tanto se muestran los andlisis afi realizados para evaluar a la empresa y a la Bolsa Multicapa como envase aséptico para el producto, (Ver Anexos, Anexo II-1 y Anexo II -2) Con estos andlisis de los cuatro factores Leche Santo Domingo debera concentrarse en poten sus puntos fuettes para difuminar o restar protagonismo a sus debilidades; medir, aprovechar y rentabilizar las oportunidades que le brinda el mercado; conocer y ‘esquivar las amenazas que puedan planear sobre la empresa. Gl Mareo Meiodatdgicn CAPITULO IIL MARCO METODOLOGICO EI marco metodolégico expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método, Todo método esté compuesto por una serie de pasos para aleanzar una meta. De este modo los métodos de investigacién describiran los pasos para aleanzar el fin de la investigacién Estos métodos 0 pasos determinardn como se recogen los datos y como se analizan, lo cual Hlevard a las conclusiones. La secuencia que se siguid para dicho estudio se muesta en el siguiente diagrama: Diagrama N° 1. Diagrama de Flujo del Estudio Fuente, Propia ingrama N° 2. Estructura Metodoldgica del Perfil del Negocto CAPITULO I Definicion del problema, alcance y limitaciones de la investigacion ¥ Referencias particulares. ¥ Internet f } | Antecedentes Fuente, Propia Marco Metodologico Dingrama N° 3. Estructura Metodolégica del Perfil det Negocio Definiciones y conceptos. Definicon det Referencias reese CAVILAC. eee Puricutares, pee Aeditaia del “Retwal Analisis Dafo. Fuente, Propia Diagrama N" 4, Estructura Metodoldgica del Perfil del Negocio CAPITULO TY Perfil del Negocio JY. eterencinn | panticutaces. ee SENIAT NI INCE vss NL Y Datos Historica Y Definie esteuctca de la Empresa, aa Fuente, Propia Marco Metodolégica Diageama N° 5, Evtructura Metodoldgica del Perfil del Negocio ¥ DeGinicidn del Produc, 4 Bocuse, ¥ Anil dete Enwevistas Demands Visine a ‘Andina de Supermereadox Levi desea, Taverne (Clemens eae Fuente, Propia al Maro Metodolégico Diagrama N" 6, Esructara Metodoldgica del Perfil del Negocio vs [epee va fae ez Dis et Pra, Biogen y aneava ceed Panic eres Mace Pr + ani ny ra Bintan va eee © Rei aaa 2 Fabvicmie ae eee tau. Peete: | Metmie Bihlogrieery Fuente, Propia Bsa Diagrama N°, Estructura Metodoldgica del Perfit del Negoclo Costa Mat ime nn. | Consottasy ie Cosi [Asean com uinarias | Comadoresy, eet |) ¥ Gaatonde DY Referencias Fabreaci, Bibliogstieas, Gaston Adiminierativon, ¥ Gostn Tnfeaestverua, ¥ Toren y reson Flujo de Gaya, Fuente, Propia w Perfil del Negocio CAPITULO PERFIL DEL NEGOCIO 4.1 LECHE SANTO DOMINGO. 4.1 Concepto General Leche Santo Domingo sera una empresa productara de leche de larga duracién UHT ubicada cn el Estado Taichira, Municipio Femandez Feo, La idea de crear esta empresa surge con el propésito de aprovechar la leche de excelente calidad que se produce en una finca ganadera del Estado Tachira, Contando con tecnologia de primera, aplicada para el mantenimiento del rebafio y el sistema de ordefio, esta finca logra obtener niveles de produccién por animal bastante elevados y con caracteristicas optimas. En base a éstas cualidades operativas se desea establecer una planta que se encargue de procesar esta materia prima hasta obtener como producto final leche de larga duracién UHTT que logre satisfacer Ia demanda actual del pais. De ser factible leche Santo Domingo tiene como finalidad darse a conocer en ¢l mercado, como una marca consolidada que ofrece un producto con altos esténdares logrando satisfacer la necesidad primaria de cualquier consumidor, hasta llegar a tener presencia en todos los hogares como un alimento basico preferido por toda la familia. Es importante acotar que la empresa no se limita a la produccidn de leche UHT de larga duraci6n para planes futuros. También surge la idea sacarle provecho al hecho que la leche es una materia prima de la que se pueden obtener diversos productos detivados y asi implementar otras lineas de produccién dependiendo de las necesidades del mercado para el momento, Esto por medio de una reestructura ‘én operativa la cual redundaria en una mejora de la empresa y en la renovacién de sus servicios y metas. Perfil del Negocio Leche Santo Domingo estar en manos de una gerencia eapacitada para su puesta en marcha, posterior funcionamiento y mejora continua, La cual tendré como primer y principal objetivo lograr una buena participacién en el mercado tachirense para luego. poder introducir su producto en la Regién Andina hasta abarcar el territorio nacional. 4.1.2. Objetivos Leche Santo Domingo tiene como objetivo satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores con la mejor calidad haciendo las cosas hoy mejor que ayer_y mafiana mejor que hoy. Procui ir comunicacién precisa, oportuna y con valor agregado. Fomentando un trato adecuado con nuesttos colaboradores, clientes y proveedores basados en Ia confianza y el respeto mutuo. 4.1.3 Mision Leche Santo Domingo se dedica a satisfacer las necesidades Idcteas de Ia sociedad tachirense, proporcionando a sus clientes productos de calidad y a un menor precio, generando preferencia y confianza en el consumidor. La empresa mantiene una excelente integracién con sus empleados, proveedores, distribuidores y clientes. 414 Vision Ser una empresa lider en productos licteos que se distinga por proporcionar calidad en sus productos, una rentabilidad sostenida a sus accionistas, una ampliacion de oportunidades de desarrollo profesional a sus empleados y una contribucién positiva a la sociedad. 4.1.5. Estrategias © Contar con recurso humano capacitado al cual se le brinden condiciones seguras de trabajo y constante entrenamiento téenico. * Seleccionar proveedores y elientes en Ia regién que cumplan con los estindares de calidad requeridos. Perfil del Negocio Mantener redes de comunicacién que permitan elaborar planes de produccién sobre la base de los requerimientos, Estar a la vanguardia de las tecnologias ponibles y tener una conciencia de mejora continua no sélo en los procesos, 10 en el producto final. 4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA Diagrama N* 7. Organigrama de fa Empresa —— Puente, Propia 4.3 DESCRIPCION DE CARGOS ADMINISTRATIVOS, La deseripcién de los cargos administrativos debe permanecer dentro del departamento de recursos humanos en forma de manual itil al momento de la seleccién Bo Perfil del Negocio de personal y evaluacién de responsabilidades. Para los detalles de dicho manual, ver Anexos, Anexo IV = I 4.4 REQUISITOS LEGALES Para la constitucién de la empresa se deben cumplir con ciertos requisites legales y de sta manera llevar a cabo el proyecto de implantar una procesadora de leche de larga duracién en el Estado Téchira, Entre los requisitas legales a tomarse en cuenta se encuentran los siguientes: Registro Mereantil Registro de Informacién Fiscal (RALF.) Registro de la empresa en CADIVL Inscripcién de la empresa en el SENIAT Instituto Nacional de Cooperacién Educativa (INCE) Obtencidn del Nomero de Identificacién Laboral (N.LL.) Patente de Industria y Comercio Solicitud de Divisas para la Importacién Inscripeién en el Seguro Social - I.V.S.S. (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales) Para conocer informacién y requisitos necesarios a cumplir de cada uno de los aspectos legales arriba mencionados ver Anexos, Anexo IV ~ 2 B Estudio de Mercado CAPITULO V ESTUDIO DE MERCADO 5.1 DEFINICION DEL PRODUCTO En un principio el producto principal y tnico de Leche Santo Domingo seri la leche Ultra Alta Temperatura (UHT) de larga duracién, entera y descremada, presentada en un envase aséptico, en forma de bolsa de plistico. Leche Santo Domingo se encargaré de su produccién y comercializacién contando con equipos y maquinaria de alta tecnologia que permitiran oftecer al mercado Tachirense un producto de altisima calidad a un precio razonable. La Leche Santo Domingo ultra pasteurizada, de larga vida, cumplira con cuatro variables de calidad: * Leche proveniente de las mejores fincas de In regién © Procesamiento de esterilizacién # Proceso de envasado aséptico # Adecuaclo envase aséptico en forma de bolsa. Es un producto que posee amplisimos beneficios para el consumidor en términos de higiene y nutricién, Especialmente en niftos quienes se encuentran en estado de desarrollo y sus necesidades de alimentacién deben ser suplidas adecuadamente, Por ser un producto de larga duracién (UHT), no perecedero, puede demorarse hasta cinco meses en caducar sin abrir el envase; mientras que la pasteurizada tarda menos de una semana, Facilitando asi tanto su conservacién como su distribucién, pues permite a camiones distribuidores y a las tiendas un margen de tiempo mis amplio para comercializar el producto, Aunado a las anteriores cualidades tam! un Estudio de Mercado gran ahorro en refrigeracién ya que no requiere de una cadena de frio para su conservacién. Como factor innovador el producto tendra por envase aséptico una bolsa plistica que facilita su manejo y su transporte ya que es menos rigida, ecolégica y mas econémica comparada con el envase que se encuentra actualmente de carton en forma de Brick, 5.2 INVESTIGACION DE MERCADO Actualmente casi todas las compaftias utilizan el principio subyacente en la prueba de conceptos para investigar el mercado tratando de evaluar el potencial para un nuevo producto antes de que esté totalmente desarrollado. La prueba de concepto es ampliamente usada y aceptada en especial por comercializadores de bienes de consumo empacados, por lo que permite evaluar la reaceién del consumidor ante la necesidad de ver el producto fisico, Para llevar a cabo la investigacién de mercado de Leche Santo Domingo se utilizaron fuentes de informacién primaria que estin constituidas por el propio cliente, usuario 0 consumidor del producto, de manera que para obtener informacién de él es necesario entrar en contacto directo, Para ello se us6, en primer lugar, el método de observacién que identifica directamente los habitos de conducta del consumidor al comprar productos similares. También se us6 el método mis eficiente de investigacién de campo que son las entrevistas a los clientes (en este caso Supermercados y Panaderias) y encuestas al consumidor final con el método de entrevistados por intercepcién para conocer si la idea tiene atractivo y ast determinar el potencial del producto, mientras cumpla con los beneficios prometidas por el concepto. (Ver Anexos, Anexo V - 1) El criterio de seleccién de los lugares donde se deben realizar las entrevistas y las encuestas se bas6 en el sentido comin tomando en cuenta las opiniones y sugerencias B Estudio de Mercado de personas locales del Edo. Tachira, las cuales son conocedoras de los sitios donde se pueden obtener productos Kicteos. Asi como las clases sociales que lo frecuentan y representan el mercado al cual se piensa va dirigido el producto, Los Supermercados seleccionados fueron Hyper Garzén (La Concordia), Supermercado Premium (Pueblo Nuevo), Supermercado Baratta (Zona Industrial) y La Gran Parada (La Concordia). Se escogieron tres de las Panaderias més frecuentadas en distinias zonas como, Panaderia Cristal (Barrio Obrero), Panaderia Gran Avenida (Av. Espaiia) y Panaderia Funchal (Pueblo Nuevo). El tipo de muestreo utilizado fue el Muestreo No Probabilistico por conveniencia: usado en la mayoria de fos estudios para pruebas de productos, entrevistas en los lugares de compras y proyectos que no se implantan a escala nacional, Para que la prueba de muestreo no probabilistica sea reptesentativa se bused extender las entrevistas a través de diferentes reas a fin de proporcionar amplia representacion a los grupos socioeconémicos, A demés de elaborar un cuestionario con preguntas claras y concisas que condujeran a resultados adecuados para la mayorfa de las decisiones. (Ver Anexos, Anexo V~2) El tamatio de la muestra escogido fue de aproximadamente 200 encuestados siguiendo los criterios de Jeffrey Pope en su libro “Investigacion de Mercados”, donde cita que “el intervalo tipico se encuentra entre 200 a $00 entrevistados en la mayoria de las pruebas de productos, estudios de actitudes y cosas simitares™. 2 Fume ilingrafies “owen de Maro" Jing I Dope 27 Bite A demas de las encuestas al consumidor final se realizaron entrevistas a los representantes 0 encargados de mangjar los productos no perecederos, como lo es Ia leche de larga duracién, en los Supermercados y Panaderias ya seleccionados, pues las entrevistas personales son las que més se acercan al enfoque “universal” de la Investigacion. Tienen como ventaja la flexibilidad y versatilidad que a menudo pe la obtencién efectiva de informacién detallada sobre actitudes y opiniones y permiten hacer cualquier tipo de pregunta. (Ver Anexos, Anexo V - 3) Estas entrevistas son de suma importancia pues logran dar un enfoque general y completo sobre el comportamiento del producto en el mercado y junto con las encuestas permiten inferir acerca de la demanda, oferta, los precios del producto y su respectiva publicidad, 5.3. DEMANDA De acuerdo con la FAO el consumo per. capita promedio de productos lécteos debe rondar los 120 litros de leche por aiio. Esto significa que la poblacién venezolana deberia estar consumiendo aproximadamente 3.000.000 toneladas equivalentes de leche al aio, Sin embargo, la disponibilidad lctea en Venezuela en el aiio 2006 fue aproximadamente de 1.340.890 toneladas incluyendo la leche de origen nacional y la importada. El déficit lécteo representé unas 1.659.110 toneladas de leche. Lo cual indica que existe una gran demanda insatisfecha de este tipo de productos en el pais." La siguiente tabla representa Ia demanda insatisfecha segin estos datos expuesto por CAVILAC en su articulo “Mas Leche Mas Salud”: 4 lyf CAVILAC 2006 28 B Estudio de Meroad Tabla N° 3. Déficit Licteo para 2006 ‘Requerimiento de toneladas de leche equivalentes al aio 3.000.000 Disponibilidad Lactea Nacional 1.237.190 ponibilided Lactea Impartada 999.900 Total_de feche equivalents Gisponible 137090 Fuente: CAVILAC “Mas Leche Mas Salud’ ‘Los datos expuestos comprueban que existe una gran necesidad en el mercado venezolano de producit productos Kicteos. Para estimar la demanda del. producto propuesto de leche larga vida (UHT) en un nuevo empaque se usé la informacién recolectada a través de fuentes primarias y secundarias, Para identificar el Mercado Potencial en el Estado Tachira se usaron datos del INE y otvas instituciones. A demas de los resultados de las encuestas donde se establecié un mercado objetivo estrat icado y segmentado por edades entre 10s 20 y 80 afios y por clase social perteneciente a las clases AB, C, C+ y D de esa localidad. (Ver Anexas, Anexo V — 1, Anexo V—5 y Anexo V - 6). EI resultado obtenido de Ia estratificacién y segmentacién de la poblacién del Estado ‘Téchira se muestra en la siguiente tabla: ‘Tabla N° 4. Estrarificacién y segmentactén del mercado 1.220.488, 60,13% 429.897 Fuente. Propia 7m Oifry U5 Estudio de Mercado Para conocer la intencién de compra que tiene el mereado objetivo sobre Leche Santo Dor ingo se utilizan los valores obtenidos de una pregunta de la encuesta predisefiada con esa intencidn, Segin la escala de ponderacién expuesta por Jeffrey Pope en su libro “Investigacién de Mercado” se calcula cual es el porcentaje del mercado que efectivamente compraria el producto. (Ver Anexos, Anexo V - 7). A continuacién se grafica el porcentaje calculado que identifica la intencién de compra del producto: Grifiea N° 2, Intencidn de Compra de Leche Santo Domingo INTENCION DE COMPRA COMPRARA Fuente. Propla Teniendo el porcentaje de intencién de compra del producto y el mercado objetivo se calcula finalmente el Mercado Potencial al que se espera llegar con Leche Santo Domingo. En conjunto con los datos del INE sobre proyeccién de la poblacién para el Estado Tachira se calcula cual serd la proyeccién de la demanda para los primeros cinco affos de funcionamiento de la planta, La tabla a continuacién relaciona el porcentaje de intencién de compra, con el mercado objetivo para calcular el mercado potencial y la proyeccién en cinco afios. w seen ‘Tabla N° 8. Proyeccién del Mercado Potencial mn de ta Poblacién Estado Téchira Fuente, Propia Para conocer realmente la demanda estimada del producto se necesita considerar la cantidad y la frecuencia de compra de los consumidores potenciales. Para ello se muestran a continuacién las gréficas que representan los valores obtenidos en la encuesta con respecto a estas variables, Grfficn N*3. Precuencia de Compra del Producto. FREQUENGA 40, 30 rere etl... Oe PLES o Fe eS 8, Puente, Propia Bo Estudio de Mercado Grifica N* 4, Cantidad de litros de leche comprada cada vez. CANTIDAD ADQUIRIDA 95, 94.0 | 3) Bleros soo 28 IP etor personas 5, 14,27 | 10 | Bis 050 0 0 0 1 e 7 8 9 10 ° a 3 Fuente, Propia Segiin los datos de las grificas se calculd un promedio ponderado de la frecuencia dando como resultado que un consumidor compraria ¢! producto 7,74 veces en un mes 0 lo que se puede tradu y redondear a 2 veces por semana. Luego se caleulé un promedio ponderado de la cantidad de litros de leche que compra cada vez y se obtuvo un valor de 2,34 Lis, Multiplicando esos promedios con el Mercado Potencial se obtiene la Demanda Real Mensual estimada y proyectada para los préximos cinco aflos como se muestra en la siguiente tabla. ‘Tabla N° & Demundda real Menswal Pronosticada Fuente, Propia Ya establecida y proyectada la demanda del producto es importante tomar en cuenta la. preferencia del consumidor en cuanto al tipo de leche que consume. Una pregunta de la encuesta fue predisetiada para dar estos resultados y asi definie que porcentaje de la demanda prefiere leche descremada y que porcentaje prefiere la leche entera. La siguiente grafica ilustea estos resultados. B Estudio de Mercado Griifica N° 5 Preferencia de tipo de leche. TIPO DELECHE PREFERIDA owl Phe Fuente. Propia % do Personas, B88aS Los resultados de la grafica anterior coineiden con la informacién recolectada en las centrevistas a los directivos de los supermercados. Indican que en general la preferencia de leche descremada es aproximadamente el doble que Ia de leche entera. Segin ésta informacién se puede definir cudl es la proporeién de la demanda del producto de acuerdo al tipo de leche que prefiere el consumidor y hacer Ia proyeccién a cinco aitos, logrando tener valores mas precisos que ayudan a definir el plan de produccién, A continuacién se muestra una tabla con los resultados de la demanda promedio mensual segmentada segtin las proporciones de preferencia del consumidor entre leche entera y descremada. (Ver Anexos, Anexo V -8) La siguiente tabla define la demanda total anual de ros de Leche Santo Dor entera y descremada para los primeros cinco afios de operacién. ‘Tabla N° 7. Demanda total anual pronosticada del producto segin su tipo. 14.462.940] 14,719,668] 14,974,152] 15.227.568] 15.479.844 31913.088| 32479584] 33,041.12] 33.600.276) 534.156.9044 ¥6.376.028| 47.199.253| 48015264] ABED7.844) —49.636.788 Fuente, Propia Estudio de Mereado 54 OFERTA Y ANALISIS DE LA DISPONIBILIDAD Segtin el ultimo informe de CAVILAC referente al aio 2006 durante los dos diltimos afios existe un incremento en la produccién de leche cruda nacional. Pero en mismo afio 2006 la disponibilidad total de! producto no aumenté de manera significativa debido a la reduccién de las importaciones totales. En Ia grafica y la tabla que se presentan a continuacién se muestra la composicién de disponibilidad de productos lécteos en el pais para 2006 detallando la situacién de disponibilidad de leche de larga duracién (UHT). Gritfica N’ 6. Disponibilidad de productos. Lécteos en Venezuela. Alto 2006 Fuente, CAVILAC. Informe 2006 ‘Tabla N° 8 Disponibitidad de leche UHT para el 2006. 00% ‘Fuente. CAVILAC. Informe 2006 Estudio de Mercado La produccién nacional de leche de larga duracién, con algiin decrecimiento durante el iio 2006, compensé la oferta y disponibilidad del producto con un aumento equivalente de las importaciones procedentes de Colombia que hicieron crecer el consumo al nivel mas alto desde 1998 dentro de una tendencia muy estable.* Al analizar la data presentada se puede coneluir que a nivel nacional el consumo de leche UHT esté en aumento y se hace necesario importar este producto para compensar la oferta. En el Estado Tachira la oferta de leche UHT es bastante variada, actualmente se encuentran en el mercado las siguientes marcas nacionales e importadas. (Ver Anexos, Anexo V- 9) Segiin las entrevistas realizadas a los directivos de supermercados y panaderias y los resultados de una pregunta de la encuesta, las marcas més fuertes de leche UHT son Mi Vaca, Alpina y Parmalat. Todas las demés igual se venden segtin su disponibilidad. No se reflej6 ninguna caracteristica fisica por la cual el consumidor prefiera una ante la otra; mas bien se atribuye a cuestiones de tradicién, El precio es un factor decisivo: ast se observé con la nueva marca Coolechera la cual fue lanzada con un precio menor al de las demés y el consumidor no dudo en preferirla en ese momento, Esto indica que actualmente el consumidor busca ante todo la economia en productos que mantengan estindares de calidad, lo que sugiere que Leche Santo Domingo puede llegar a ganar gran competitividad, ‘A pesar de la variedad de competidores en la regién la cantidad en oferta no logra satisfaver la demanda del producto. Esto permite determinar, junto con el andlisis de la § Penk, CAVILAC Infor 206 8 Estudio de Mercado disponibilidad a nivel nacional, que existe un gran margen de penetracin libre en el que Leche Santo Domingo puede entrar a cubrir parte de! mercado potencial. 5.8 ANALISIS DE PRECIOS En la tarjeta concepto se sugirié un precio aproximado de 3,8 Bs. F a 4,0 Bs. F, para la presentacién de 1 It del producto. Mediante una pregunta de la encuesta se pidié a los entrevistados cual era su opinién con respecto a la relacién valor por dinero del producto. Grafica N* 7. Opinién sobre tare jn valor por dinero del producto PRODUCTO 0 or se MLYEUENA aa aA 3.23] Se NIELENAN | ata aman Fuente, Propia El 73,29% de los entrevistados opind que la relacién valor por dinero del producto es muy buena y un 26,08% opiné sobre la relacién como buena, lo que indica que el precio podré ser un gran incentivo de compra. En el estudio financiero se calcularé con exactitud el valor de I It, de Leche Santo domingo. 5.6 COMERCIALIZACION Las actividades de comer izaciin de un nuevo producto son esenciales y determinantes para el éxito del proyecto, Estas definen los lugares 0 plazas donde el consumidor final podré encontrar y adquirir las distintas presentaciones que le ofrece la marca Leche Santo Domingo. Considerando que la leche es un producto de consumo masivo se decidié elegir como plazas los lugares habituales para comprar este tipo de producto, como lo son las grandes Bo Estudio te Mercado cadenas, los supermercados, panaderias y abastos de San Cristibal o de los principales poblados del Estado Téchira, Para cada una de estas plazas se tiene una estrategia de comercializacién especifica, determinada por el tipo de consumidor que acude a satisfacer una necesidad particular. Se tienen distintos targets sewtin el lugar donde el producto esté disponible tomando en cuenta que Leche Santo Domingo debe hacer énfasis en adaptarse a todos los requerimientos. Por Jo tanto, después de determinar las distintas plazas es necesario conocer ta preferencia del consumidor para asi disefiar la presentacién del producto de acuerdo a su target. En las encuestas se realizaron preguntas para determinar el tamaiio en ml, por bolsa y la cantidad de bolsas que debe contener el empaque miiltiple, con la intencién de que las personas identificaran las opciones que mis se ajustaran a sus necesidades y asi poder determinar la presentacién final del producto. Los resultados obtenidos sobre la preferencia de empaques altermativos se presentan en. Anexos, Anexo V ~ 10. De acuerdo a la grifica presentada Leche Santo Domingo tomard en cuenta los resultados obtenidos y en un futuro colocard a la venta, ademas de su presentacién de It, a presentacién predilecta arrojada por el mercado potencial, siendo ésta la de 250 ml (ideal para la lonchera). ‘También se les pidié la opinién a los entrevistados acerca de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, sobre el tamaiio del multiempaque, y los resultados obtenidos se muestran en Anexos, Anexo V - I Debido a la minima diferencia entre 1a preferencia de multiempaques Leche Santo Domingo ha decidido sacar a la venta ambos empaques, proporcionandole al consumidor llevar el multiempaque que mas se ajuste a sus necesidades. @ Estudio de Mercado 5.7 ANALISIS DE LA PUBLICIDAD La publicidad es una téenica de comunicacién masiva, destinada a proporeionar informacién, que crea actitudes positivas hacia un producto, lo cual eventualmente leva a la compra. A través de las entrevistas realizadas a los directivos de los Supermercados, se llegé a la conclusién que una de las caracteristicas fundamentales para el éxito del producto es una campana publicitaria atractiva y completa, para que llegue a través de distintos medios a todo tipo de consumidor. A dems algunos de ellos nos invitaron a participar en Ios encartes publicados con una frecuencia determinada para promover la venta de los productos que oftecen Leche Santo Domingo desea invertir en una Campafa Publicitaria que se eneargue de difundir e informar al publico sobre su producto a través de los medios de comunicacién con el objetivo de promover su compra. Para ello se contratarin empresas publicitarias especializadas que colocarin por medio de vallas, radio, revistas y publicidad exterior los respectivos anuncios. Tomando en cuenta en que se tiene distintos target segtin el lugar donde el producto esté disponible Leche Santo Domingo debe hacer énfesis en adaptarse a todos los requerimientos. BS Estudio Téonica CAPITULO VE ESTUDIO TECNICO 6.1 DISENO DEL PRODUCTO El disefio del empaque de Leche Santo Domingo es un factor innovador en el mercado venezolano, En el Estudio de Mercado se propuso por medio de la tarjeta concepto (Ver Anexos, Anexo V - 1) que Leche Santo Domingo vendré presentada en un envase aséptico (libre de luz, ox{geno y agentes extemos), en forma de bolsa de plastico, menos rigida, facil y cémoda de transportar, ecoligica y mds econdmica, y los resultados oblenidos sobre la aceptacién e intencién de compra del producto en su nueva presentacién fueron realmente satisfactorios. Por lo tanto, Leche Santo Domingo sera envasada en una bolsa plastica para productos lacteos, multicapas principalmente de polietileno, de alta barrera; con un contenido neto de 100ml (1L1). El producto se presentaré individualmente o en el Multiempaque, también en forma de bolsa pero mas grande, que contiene tres (3) unidades o seis (6) unidades. Como es usual en este tipo de productos, las bolsas de leche se empacardn en cajas de carton de doce (12) unidades cada una, acomodadas sobre paletas de madera de tamafio convencional, con una altura de siete (7) cajas apiladas una sobre otra. A continuacion se presenta la imagen del producto en su empaque innovador. Estudio Téenico Hustracidn N° 1. Envase Primario de Leche Santo Domingo Fuente. Propia Los detalles de las caras del envase primario y las dimensiones de los diferentes empaques y la eaja de carton se muestran en Anexos, Anexos VI- 1 y Anexo VI-2 6.2 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO La leche eruda no seria apta para su comercializacién y consumo sin ser sometida a ciertos procesos industriales que aseguraran que la carga microbiol6gica esta dentro de unos limites seguros, establecidos por la normas (Ver Anexos, VI~ 3) Por eso, una leche con garantias de salubridad debe haber sido ordefiada con métodos modernos ¢ higignicos de succién en los cuales no hay contacto fisico con Ia leche, 6.2.1 Refrigeracién y recogida de Ia leche en la finca productora Recién ordefiada la vaca, el ganadero o productor primario tiene que almacenar la leche en un tanque cn agitacién, donde debe llegar a 4°C en dos horas. La empresa Leche Santo Domingo recoge la leche de los ganaderos 0 de las receptorias en camiones térmicos diatiamente. Toda la leche que se recoge debe pasar por una “prueba de acepiacién” donde se analiza répidamente para verificar que cumple con unas caracteristicas éptimas para su consumo, determinadas segin las Normas, antes de ser BS Bstudto Téenico trasladada al camién rutero 0 gandola por su chofer, quien tiene un entrenamiento previo y las herramientas necesarias para dicha prueba. Al aprobarse las condiciones basicas de calidad la leche se transporta en cisternas isotermas hasta la planta de Leche Santo Domingo donde va a ser procesada. (Ver Anexos, Anexo VI-4) 6.2.2 Recepeién de materia prima en la planta y Aseguramiento de la Calidad Al llegar a la pasteurizadora de Leche Santo Domingo los analistas de laboratorio evalian exhaustivamente la calidad de la leche de conformidad con los requisitos del proceso y segtin los resultados de las pruebas se hace una clasificacién para trabajar de acuerdo a sus componentes. (Ver Anexos, Anexo VI -5) Entre los andlisis que deben realizarse a la leche antes de pasarla a los tanques de almacenamiento, se encuentran los andlisis fisicoquimicos de acidez, densidad, ebullicién. Los Analisis Composicionales para conocer su composicién en grasa y extracto seco, Los Sensoriales para verificar sabor, olor y color. Los bacteriolégicos se usan para detectar sabores extraiios, las bacterias patégenas y la presencia de antibiéticos. La leche que no cumple con los requisitos de calidad y con las normas, debe ser rechazada. Estos andlisis determinan las caracteristicas de la leche segiin sus componentes y se realizan segin ciertas pruebas especificas (Ver Anexos, Anexo VI - 6). Para garantizar la calidad se cumple con Ia Norma COVENIN 1430-90 (Ver Anexos, ‘Anexo VI -3) y a demés el Encargado de Aseguramiento de la Calidad debe certificar los siguientes aspectos siguiendo Buenas Practieas de Fabricacién: * Ordenes de produccién con informacién completa Registro con datos del proceso, Materia Prima y Producto Terminado. Registro con desviaciones del proceso cuando sucedan, Evaluacién de calidad por lote. Verificacién de Sistema C.LP. (Ver Anexos, Anexo VI -7 y Anexo VI- 8) e Estudio Técnico 6.2.3 Almacenamiento Una vez comprobado el estado éptimo de la leche, es almacenada en silos o tanques reffigerados donde espera su turno para ser procesada, Por medio de bombas y tuberias Ja leche se transporta hacia los equipos de procesamiento donde serf sometida a varios tratamientos. (Ver Anexos, Anexo VI -9) 6.2.4 Precalentamiento En esta etapa se usan intercambiadores de calor que a la vez que enirian la leche saliente, elevan la temperatura de la leche entrante para lograr una mejor eficiencia en las siguientes etapas. (Ver Anexos, Anexo VI -10) 6.2.5 Clarificacién o limpieza La clarificacién consiste en tomar la leche ya precalentada y eliminar de ella todas las impurezas sélidas que esta pueda contener. Para ello, la leche se filtra o bien se centrifuga para sacar la suciedad y otras particulas s6lidas, Puede haber eélulas del tejido de las ubtes y leucocitos, sobre todo si la vaca ha tenido mastitis (una infeccién de las ubres), 6.2.6 Desnatado/deseremado En el desnatado se extrae el contenido de grasa excedente de la leche segin los requerimientos del producto final. En esta etapa la grasa se separa de la leche por centrifiugacién, en una maquina desnatadora, que se puede regular para que separe més © menos grasa, y asi se consiguen los diferentes grados de desnatado para la leche entera o Ia leche descremada.. También se puede obtener leche semi-descremada mezclando leche entera con desnatada. (Wer Anexos, Anexo VI -11) 6.2.7 Homogeneizacion El proceso de homogeneizacion consiste en someter la leche a una gran presién y forzarla a pasar por un tamiz con poros estrechos, creando una gran energfa cinética y, en definitiva, se rompe el glébulo graso, de forma que éste queda disperso por la leche y B Estudio Técnico nno se acumula en la superficie (formando nata). Logrando el objetivo de prolongar la estabilidad de la emulsién de Ia grasa reduciendo mecénicamente el tamafio de los globulos. ‘Como efecto de la homogenizacién el color de la leche se hace mas blanco debido a un mayor efecto dispersante de la luz, aumenta la tendencia a formar espuma y disminuye Ja tendencia al auto oxidacién, por lo que se cree que asi el aspecto de la leche es mis agradable para el consumidor. Esta parte del proceso se realiza por un Homogenizador que es el equipo encargado de reducir el tamaio de los glbulos de grasa para obtener una emulsién estable. Esté conformado fundamentalmente por una bomba de desplazamiento positivo gue comprime Ja leche hacigndola circular por la vélvula de seccion muy pequeia, este tratamiento procura el rompimiento de los giéhulos de grasa redueiéndolos a un mismo tamajio. (Ver Anexos, Anexo VI -12) 6.2.8 Pasteurizacion Consiste en calentar Ja leche hasta un punto tal que permite eliminar todos los microbios patégenos y casi todos los no patdgenos. También se detiene la acidificacién de la leche. Actualmente se suele hacer llevando la leche a 70°C-75%C durante unos 15 segundos. Como la leche esta destinada a ser esterilizada, se lleva a 60°C-65°C durante un intervalo de tiempo mas largo. Asi se conserva hasta que Hega al siguiente paso del proceso. (Ver Anexos, Anexo VI-13) 6.2.9 Estandarizacion En los itltimos afios se ha puesto de moda la leche con minerales, proteinas, vitaminas, algunos acidos, fibra, ete, Todos estos ingredientes se alladen en polvo en este punto del proceso, mientras se mantiene agitada en un tanque, En ef caso de Leche Santo Domingo, tanto la leche entera como la descremada, se enriquecen con Vitamina A y D. ‘La legislacidn vigente establece que todo lo que se afiade a la leche se tiene que declarar en la etiqueta. 8 Estudio Téenice Estas Vitaminas se aftaden a la leche en cantidades determinadas para 100ml o 1Lt del liquido. (Ver Anexos, Anexo VI - 14) 6.2.10 Esterilizacin (UHT) Tras la pasteurizacion, en la leche quedan bacterias —no perjudiciales— y enzimas, que actian sobre los componentes de Ia leche. El objetivo de la esterilizacién es parar completamente toda actividad, para que la leche se mantenga mas tiempo inalterada. Se consigue calenténdola a muy altas temperaturas (UHT viene del inglés "Ultra High Temperature", temperatura muy alta) durante un pequefio intervalo de tiempo (unos 140°C durante 3 segundos). Para lograrlo se hace circular la leche por un intereambiador de calor de placas o tabulares. La temperatura muy alta provoca que se rompan las eadenas de aminodcidos que forman las proteinas, y que se desnaturalicen algunas vitaminas, Ello hace perder gusto y valor nutritivo a la leche, En los tratamientos térmicos, pues, hay que encontrar un equilibrio entre tiempo de conservacién y calidad nutritiva. La leche cuando se somete a este proceso UH puede tatdar en caducar hasta 5 meses (sin que se abra el envase) (Ver Anexos, Anexo VI-15) 6.2.11 Enfriamiento Rapido Posterior al proceso de Esterilizacién, en el que la leche se somete @ temperatura clevada, se debe hacer un enftiamiento muy répido para luego pasar al proceso de envasado, Esto se realiza con una Placa de enfriamiento que permite bajar la temperatura de la leche cruda para reducir el desarrollo de los mictoorganismos durante el almacenamiento. Esta elaborada de acero inoxidable constituido por un grupo de placas ddispuestas en posicidn vertical con una entrada para agua helada y otra para leche crucda, es accionado por bombas centtifugas las cuales se encargan de impulsar los fluidos dentro de los conductos del equipo en sentido contrario para garantizar el enfriamiento de la leche. BS Estudio Téenico 6.2.12 Envasado Aséptico Una condiciona fundamental considerada por Leche Santo Domingo para generar un producto ultra pasteurizado de larga vida de excelente calidad microbiolégica y que pueda ser distribuido a temperatura ambiente, es el envasado aséptico. E| envasado aséptico consiste en sistemas de lenado en condiciones estériles y en equipos hermeéticos, dotados de mecanismos de esterilizacién del empaque antes del llenado, mediante el uso de perdxido de hidrégeno, el cual es removido postetiormente mediante una cortiente de aire caliente, logrando asi crear un ambiente libre de bacterias en la seecidn de Henado. En este parte del proceso el empaque juega un papel muy importante, ya que si no brinda tuna hermeticidad total y una buena batrera a la permeabilidad del oxigeno y de la luz, el esfuerzo realizado en las etapas anteriores puede perderse por completo. Actualmente en el mercado existen varios tipos de empaques para leches UHT, pero desafortunadamente no todos garantizan los parimetros de calidad que se exige en un producto de este tipo, afectando en gran medida Ia calidad nutricional de la leche. (Ver Anexos, Anexo Vi -16) 6.2.13 Despacho E] producto terminado se traslada a su almacén correspondiente. Por tratarse de Leche UHT no es necesario que sea un cuarto frié pero si un area de temperatura controlada. En este almacén el producto solo permanece el tiempo suficiente antes de ser recogido para su distribucién. Los diagramas mostradas en Anexos, Anexo VI - 17 representan el proceso de produccién paso a paso. 63 IDENTIFICACION DE PROVEEDORES La cleccién de los proveedores de materia prima e insumos de Leche Santo Domingo se debe hacer segin un criterio de seleccién tomando en cuenta algunos parimetros cualitativos, como lo son: cercanfa a la ubicacién de la planta, precios, Denne unidades de presentacién, calidad de los productos, servicio y atencién al cliente. De ser factible el proyecto se debe adentrar un poco més en este campo para poder lograr una minimizacién de costos, mejor la calidad de las matetias primas, disminuir tiempos de recibo de materia, mejorar distribueién de almacenes, efe, En la etapa es casi determinante contar con los proveedores internacionales y luego se buscard reemplazarlos. En el caso del proveedor del envase primario (bolsa) se escogié el mismo proveedor internacional de la maquinaria esterilizadora y envasadora para el primer afio y asi se garantiza el lanzamiento del producto en el mercado, En Anexos, Anexo VI- 18 se muestran los proveedores elegidos, su origen y la unidad en la que presentan sus productos. 64 PLAN DE PRODUCCION Leche Santo Domingo estara en condiciones de llevar a cabo su Plan de Produccién una vez coneluido el periodo de implementacién de Ia planta, transcurridas las pruebas de los equipos y los sistemas de fabricacidn, asi como la puesta en marcha y normalizadas las operaciones productivas que indiquen que técnicamente no existen restriceiones para aprovechar al méximo la capacidad de disefio de la planta, Sin embargo en la préctica, el aprovechamiento de la capacidad de produccién instalada se incrementaré paulatinamente, a medida que el personal operativo, de supervision y administrative adquiera la capacitacién y experiencia necesaria para mantener los estindares con los que se desea presentar el producto final y se logre obtener una mayor caplacién de litros de leche fresca. En el caso particular de Leche Santo Domingo, el Plan de Produccién depende de la capacidad de captacién de materia prima, mas que de los resultados del estudio de mereado. Esta situacién viene dada como consecuencia de Ia problemética actual enfrentada por el sector lechero en donde los productores estén sometidos a condiciones, de produccién lechera cada vez més dificiles. Afortunadamente Leche Santo Domingo cuenta con el apoyo del grupo CEMPRO, formado por productores de leche de alta calidad quienes en conjunto en un futuro podrian garantizar proveer diariamente un B Estudio Técnica promedio de 30.000 litros de leche fresca, Para efectos del proyecto se dispondra s6lo de la cantidad de leche que se tiene asegurada por ahora, aproximadamente 8.000 Lts diarios, Por lo tanto el Plan de Produccién ajusta sus valores productivos a ese nivel de captacién de materia prima durante el primer affo, Para los afios siguientes se busca aumentar los eles de produceién lechera con un plan ganar-ganar desarrollado entre Leche Santo Domingo y los productores hasta lograr satisfacer al méximo la gran demanda del Estado Téchira y en un futuro de todo el pats. Para el primer affo la produccién se planifica semanalmente, de alli se estiman los valores de produccién anuales para la leche descremada y para la leche entera de acuerdo a los datos del Estudio de Mercado. Segiin un crecimiento estimado se calcula la produceién para los préximos cinco afios. ‘Tabla N° 9. Produccién semanat estimada para el primer aito 11.200 Fuente Prop: ‘Tabla N° 10. Produccién promedio mensual proyectada segiin el tipo de leche 1st074 174585 | 190297 68446 | 73580 | 79098 | 36217 | 94830 219520 | 235984 | 253683 | 270514 | 304166 Fuente Propia Estudio Técnico ‘Tabla N° 11. Produccién Promedio Anuat, 1812884 | 1948850 | 2095014 | 2283565 | 2511922 w21356 | SEDOST | SaNTRO | TOSAaDE | TISROER 26siDA0 | 2aS180R | 30494 | SSTBITA | 361998 Fenie Propla 6.5 PLAN DE COMPRAS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS EI plan de compras de materia prima e insumos esta relacionado directamente con el plan de produccién y su proyeccién. Dependiendo de los niveles de produccién estimados mensualmente para el primer affo y Ins caracteristicas especificas de cada material o insumo (Ver Anexos, Anexo VI -19) Se puede determinar los requerimientos mensuales y el stock de seguridad adecuado para hacer un plan de compras que garantice la disponibilidad durante todo el afio. Es importante resaltar que para los productos importados se esta considerando un stock de seguridad de varios meses, mientras que para tos nacionales se toma de acuerdo al tipo de producto y las condiciones del proveedor buscando siempre una buena negociacién que permita reducir los costos relacionados al stock de seguridad y al tamaiio del lote. ‘Tomando como referencia el promedio mensual de produccién para el primer aifo es posible determinar los requerimientos de Materia Prima y definir un periodo de compra especifico y tnico segin el origen del proveedor, los costos que representan el flete y la disponibilidad necesaria, En ef Plan de Compras de Materia Prima, Insumos y Suministros se muestra en detatle todos los meses del primer afio de produccién y las compras que se deben realizar para ‘cumplir con los niveles de produccién estimados y garantizar calidad en todo el proceso. Ver Anexos, Anexo VI- 20 BS Estudio Técnico 6.6 EQUIPOS, MAQUINARIAS Y SUMINISTROS DE PRODUCCION, 6.6.1 EQUIPOS Y MAQUINARIAS DEL PROCESO PRODUCTIVO Para el proceso productivo se decidlié invertir en la Iinea de procesamiento para leche UHT de la compafifa finlandesa Elecster Oyj, con més de 35 affos en el mereado, Esta ‘empresa se especializa en disefiar, fabricar y comercializar lineas de procesamiento para leche, maquinas de empaque aséptico, lineas de produccién de material para empaque y varios tipos de material para empaque, destinados a la industria Lictea e industrias relacionadas. A través de sus agencias y sus sucursales propias exporta globalmente a mas de 60 paises, entre los que se cuentan, Europa, China, Rusia, Africa y Lejano Oriente y América. Actualmente la compafia goza del reconocimiento internacional por ser una de las empresas lideres en el suministro de tecnologia, equipos, materiales y proyectos del tipo lave en mano para la industria de los alimentos. Por lo tanto Eleester proveetdi su Unidad Completa de procesamiento UHT que consta de: Esterilizador Homogenizador Maquina Empacadora Aséptica Eleesteamer, esterilizador de aire Cinta Transportadora de bolsas y unidad Autopacker CIP/EIC equipo de lavado Unidad de Recombinacién Unidad Standipak En los Anexos (Ver Anexos, Anexo VI -21) se muestran las especificaciones técnicas de cada uno de ellos, su funcionamiento individual y como se integra todo el sistema. B Estudio Técnico Ademés de las maquinarias suministradas por Eleester es necesario para completar el proceso productive contar con los equipos de recepcién de la leche cruda y su ‘tratamiento antes del esterilizado, para esto se usaran los siguientes equipos: 6.6.2. Balanza Digital Dispositivo electrénico disefiado para pesar Ia materia prima, dotado de una pantalla con digitos. Se encuentra anexado al tangue de pesado de recepcién. 6.6.3 Bomba Centrifuga Se utiliza para enviar la leche cruda hacia los tanques de almacenamiento y procesos de ‘manufactura. Capacidad de 6000 V/h, accionado por un motor elgetrico de jaula de ardilla de potencial nominal 2.2 Kw, fabricada en acero inoxidable, con succién axial y descarga radial 6.6.4 Descremadora (Clarificador- separador) Se utiliza para separar la grasa de la leche, también tiene Ia funcién de clarifiearla o limpiarla eliminando impurezas, tales como: bacterias, algunos bacilo contenidos en ella, a su vez células muertas, restos de sangre entre otros, Es un equipo auto-limpiante, equipado con un controlador de variables tales como presién y flujo de agua, sus bases son de hierro fundido. 6.6.5 Filtro Lineal Accesorio cilindrico, conectado en Ia linea de produccién, contentive de una malla desmontable provista de finos poros que se encargan de eliminar las impurezas fisicas presentes en la leche tales como: insectos, pelos, entre otros. Tiene una capacidad de 5.000 a 10,000 litros de leche par hora, est hecho de acero inoxidable. 6.6.6 Tableros de control Es formado por un conjunto de dispositives que controlan los equipos que intervienen en el proceso de la leche. Permite programar los niveles de temperatura de Bo Estudio procesamiento de la leche, indicando la temperatura de salida de la misma y si el proceso se realizé de manera efectiva, enciende y apaga las bombas centrifugas. 6.6.7 Tanque de balance (Dosificador) Funciona como tanque de succién para la bomba centrifuga encargada de impulsar la leche a través del cireuito de esterilizacién. En este se descarga la materia prima y la leche que no cumple con los panimetros de pasteurizacién a fin de que reinicie el ciclo. Esti dotado de un flotador pata controlar el nivel y evitar pérdidas por desborde. Fabricado en acero inoxidable, 6.6.8 Tina de pesado de recepeién Se utilizan para recibir la leche cruda, proveniente del camién cisterna, con ella se realiza el pesado de la leche en kilogramos, dispone de una balanza digital para el pesado y un filtro tamiz, 6.6.9 Tina de recepeiin Utilizada para descargar la leche después del pesado y transferirla a través de una bomba hacia los tanques de almacenamiento, Capacidad de 1000 1, esti hecho de acero inoxidable, tiene una ranura en la base para facilitar la salida de la leche, esté equipado con patas ajustables y una tapa dividida en dos secciones, 6.6.10 Tanque para almacenamiento de leche eruda En estos se almacena la leche en espera de procesamiento. Provistos con un sistema de aislamiento en toda su estructura para mantener la temperatura a 4 °C, estén fabricados en acero inoxidable con doble capa para mantener la temperatura. A su vez cuenta con un motor agitador con la finalidad de mantenerla homogénea, evitando que se separen los globulos de grasa y demas componentes de la leche. Estudio Técnico 6.7 EQUIPOS AUXILIARES 6.7.1 Banco de Hielo Equipo de transferencia de calor el cual consta de un serpentin por donde circula un reffigerante encargado de absorber el calor que contiene el fluido de! proceso, en este caso, el agua, El agua inunda el serpentin cediendo calor al refrigerante a presién que se encuentra circulando por los tubos, una vez efectuado este proceso el reftigerante se evapora y es suecionado por un par de compresores reciprocos que se encargan de mantener el movimiento al fluido y garantizar el movimiento del ciclo. El agua proveniente del baneo de hielo es utilizada para alimentar a los intercambiadores de calor d placas 0 a los tanques de proceso para enfriar leche, 6.7.2 Caldera Equipo encargado de suministrar energia cakirica al agua para lograr que este cambie de estado (liquido a vapor), 1o cual se logra a través de un proceso de transferencia de calor entre el liquido y los gases producto de la combustién. En la planta procesadora de leche se utilizaré de tipo pirotubular, es decir, el agua inunda un haz de tubos por donde circulan gases ealientes que hacen ebullir agua, transformindola en vapor vivo. 6.7.3 Generador eléetrico Es un equipo electromecdnico conformado por un motor de combustién interna acoplado & una conjunto rotor- estator, cuyo movimiento permite la generacién de energia eléctrica, Es utilizado para recompensar la energia cuando falle. * Para ver las Especificaciones Técnicas de estos equipos y maquinarias ver Anexos, Anexo VI -22 6.8 SUMINISTROS. Los suministros de produccién se propo: an en forma adecuada y en cantidad suficiente de acuerdo a los requerimientos 0 necesidades del proceso. Basicamente los insumos necesarios se muestran en Anexos, Anexo VI - 23 o Estudio Téentoo 6.9 TUBERIAS DE LA PLANTA. Las piezas utilizadas en las tuberfas como conexiones y desviaciones, son denominadas accesorios estos pueden ser fijos 0 méviles lo cual permiten diteccional el flujo del agua, soluciones, leche o productos, segiin el proceso que se realice. Entre los principales tenemos: codo con articulacién, vilvula check, Hlaves de paso. Las tuberfas usadas en la planta se muestran en Anexos, Anexo VI - 24 6.10 EQUIPOS E INSUMOS DE OFICINA Las oficinas de Leche Santo Domingo, requeririn ciertos equipos ¢ insumos para llevar a cabo las operaciones administrativas como estanteria, sillas, escritorios, computadoras, fotocopiadora, impresora, fax y materiales de papeleria diversos, Ademés se requeriré de una central telefénica y servicio de Intemet, para lograr una ‘buena comunicacién con los proveedores, clientes y entre los mismos empleados de la empresa. Las cantidades necesarias de estos insumos se calculan segiin las dimensiones de la planta y en base con el primer afio de operaciones. (Ver Anexos, Anexo VI -25) 6.11 DETERMINACION DE ALMACENES Los almacenes de 1a planta de Leche Santo Domingo serin planificados de acuerdo a las politicas generales de la empresa ¢ insertarse en su plan de produccidn para la obtencién de productos que cumplan con los estindares establecidos, La planta contaré con dos tipos de almacenes, uno para la Materia Prima y otro para el Producto Terminado. Se busca que sean lo mas flexible posible en cuanto a estructura ¢ implantacién, de forma que puedan adaptarse a las necesidades de evolucién en el tiempo. Su disefto se realizara teniendo en cuenta los movimientos fisicos especificos, que se van a desarrottar en cada uno de ellos, ademas de Ios equipamientos y servicios que se van a requerir para conseguir un almacenamiento eficaz y coherente que asegure la funcionalidad de las operaciones de produccidin y de higiene. wo Estudio Técnico 6.11.1 Almacén de Materia Prima, Insumos y Suministros Los almacenes de materia prima son los que suministran los productos e insumos que se van a transformar en el proceso produetivo de la leche, por lo tanto deben estar cereanos al rea de produccién de la planta y a su vez.tener fécil acceso y muelles de recepeién. En la planta de Leche Santo Domingo la principal materia prima ¢s la leche cruda que viene en los camiones cistemas y requiere un almacenamiento en silos © tanques reftigerados durante un periodo maximo de 4 dias hasta ser procesada, Para los primeros afios se requiere dos tanques que se puedan alternar y usar en caso de que unos se datie, 4 medida que crezca la produccién se invertinit en otro de ser necesario, en Anexos, Anexo VI -26 se muestran los detalles del tanque. El resto de Jos materiales o insumos serdn ubicados en un espacio destinado para ellos, segin la forma especificada por cada proveedor. Para optimizar la gestién y garantizar calidad en el producto terminado este almacén debe funcionar estrictamente segin sistema FIFO. Para el eélculo del érea requerida de piso y la altura, se caleula el espacio que necesita cada material o insumo segin su forma de almacenamiento, la cantidad maxima que se estima almacenar durante un afio considerando el inventario de seguridad y la frecuencia con la que cada uno de ellos va a llegar a la planta. Ademas se debe calcular el espacio necesario para realizar los movimientos de materiales segin los medios de transporte que requiera cada insumo, el drea de recepeién/descarga y drea de futura expansidn. En Anexos, Anexo VI -27 se muestra las dimensiones calculadas y se ilustra este almacén mediante un plano detallado, 6.11.2 Almacén de Producto Terminado En este almacén permanecera el producto ya envasado y empaquetado hasta el momento de su distribucién. La cantidad maxima de unidades de producto terminado que 8 Estudio Técnico permanecerd en él, depende del plan de produccién y el plan distribucién determinade para la comercializacién de la leche. Segin la informacién suministrada en las entrevistas a los directivos de los supermercados en el Estudio de Mercado, la leche UHT se almacena en cajas de cartén que contienen 12 unidades de 1}1, Estas cajas a su vez se montan en paletas de madera de tamajio convencional con una altura maxima de 7 cajas apiladas una sobre otra y de esta forma se pueden ubicar en racks. Por lo tanto el almacén de producto terminado sera de tipo Convencional, con estanterias o racks de acceso manual, servidos por una apiladora y transpsletas (Ver Anexos, Anexo VI -28). Su tamaito en metros cuadrados de piso y altura, se calcula dependiendo de ia cantidad maxima que se almacene durante un afio, considerando espacio para expansidn futura, area de carga y pasillos. En Anexos, Anexo VI-29 se muestran las dimensiones finales calculadas tomando en euenta todos estos factores 6.12, PERSONAL DE PLANTA 6.12.1 Mano de Obra La mano de obra es un elemento fundamental para el desarrollo de las actividades de la empresa. Por lo tanto, su correcta administracion y control determinaran de forma significativa el éxito de ésta, Es responsabilidad de la empresa encargarse que al momento de emplear trabajadotes éstos cuenten con Ja experiencia, capacitacion y destreza necesaria de acuerdo a tas funciones que vaya cumplir cada uno. Es decir la empresa debe contar con un Departamento de Recursos Humanos capaz de analizar los puestos de trabajo a oftecer para saber determinar exactamente el perfil nevesitado. De igual forma se debe asegurar la aplicacién de programas de formacién continua profesional que vayan a la par del desarrollo tecnolégico necesario para el ‘mantenimiento y crecimiento de la empresa, B El ofrecimiento de establecimientos con condiciones higiénicas y de salubridad seguras que garanticen un trabajo de buena calidad debe ser también un requisito indispensable a cumplis Los requerimientos de mano de obra de planta son mostrados en Anexos, Anexo VI-30 6.13 DIMENSIONES DE LA PLANTA FI tamafio de una planta viene dado por su capacidad instalada, de acuerdo a las unidades de produccién total estimadas por aiio. Por Io tanto es necesario definir, segéin los datos del plan de produccidn, cual debe ser el érea requerida para cada uno de los departamentos o secciones que conforman la planta de Leche Santo Domingo para que el proceso productivo se desartolle con la mayor calidad posible, al_menor tiempo y costo posible. A continuacién se mencionan las zonas que deben existir en la planta para un desarrollo operative éptimo. 6.13.1 Zona de Almacenes, Recepeién y Despacho Definida por el almacén de insumos y el almacén de productos terminados. En este espacio se incluye la zona de recepeién, en donde se recibe y se pesa la materia prima, y la zona de despacho, Cada una ubicada de ellas ubicadas de manera estratégica dentro 0 al lado de cada almacén y se consideran parte del area que cada uno requiere 6.13.2 Departamento de Aseguramiento de la Calidad Aqui se realizaran las actividades de control higiénico y de calidad de In materia prima, producto en proceso y producto terminado, A demas de ser el lugar donde se ejecutan las pruebas microbioligicas, organolépticas y fisico-quimicas. 6.13.3 Departamento de Produccién y Envasado En el departamento de produccién se realizaran todas las actividades referentes a la transformacién de la materia prima, como desnatado, estandarizacién, homogenizado, BS Estudio Técnico pasteurizacién, ultra pasteurizacién, ete, Para su diseio se considera el érea que requiere cada maquina y equipo segiin las especificaciones del proveedor En el departamento de envasado se efectia el proceso aséptico siguiendo las buenas pricticas de fabrieacién, Debe estar inmediato al departamento de produccién y al almacén de producto terminado para reducir el tiempo de transporte. Para ambas zonas se consideran las dimensiones de los equipos en cada Grea, los pasillos, el namero de personas que laboran en ellas y se utilizan restrieciones de higiene y seguridad. 6.13.4 Zona de Servicios y Mantenimiento Se encuentran todos los equipos auxiliares necesarios para efectuar los procesos de mantenimientos y sistemas de limpieza (C.1,P.) a demas de controlar el suministro de energia. Agua y desagiic, 6.13.5 Zona de Equipos Auxiliares Se encuentran todos los equipos auxiliares y motores necesarios para el funcionamiento de Ia planta, 6.13.6 Zona de Oficinas Administrativas El dea destinada a ofieinas depende de la magnitud de la estructura administrativa, que comprende la mano de obra indirecta y los cuadros directivos y de control de la empresa Y¥, Por supuesto, de los recursos disponibles. El disefio de las oficinas se Ilevé a cabo tomando en cuenta factores como niimero de empleados que se requieren de oficinas, restriceiones de higiene y seguridad industrial, restriceiones de disefio de acuerdo al Manual de Diseiio para Instalaciones de Manufactura y el Mobiliario. De acuerdo a estos factores se puede determinar el area requerida en metros cuadrados. (Ver Anexos, Anexo VI -31) w Estudio Téenico 6.13.7 Zona de Servicios Generales Contempla los servicios sanitarios, vestidores, comedor, primeros ausilios, recepeiin y vigilancia, Acondicionadas para todos los empleados de la planta. EI nimero de bafios se determiné de acuerdo a restricciones en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y a la LOPCYMAT (Ver Anexos, Anexo VI - 37), las cuales condicionan el nimero de areas sanitarias segdn el nimero de trabajadores. 6.13.8 Zona de Desechos: Es sumamente importante climinar de forma adecuada todos los desechos ¢ impurezas, que se desprenden del proceso productivo, con objeto de evitar contaminaciones en la leche y el agua potable. Por lo tanto los desechos deberan retirarse de las zonas de manipulacién de la leche y otras zonas de trabajo todas Ins veces que sea necesario y, por lo menos, una yez al dia. Los recipientes utilizados para el almacenamiento de desechos deben estar tapados y rotulados. La disposicién final de los desechos y residuos liquidos deberd ser de forma adecuada, en armonia con el medio ambiente y acorde a las normativas nacionales vigentes, Ya establecidas las distintas zonas de Ja planta y los requerimientos de cada una de ellas es posible determinar los espacios necesarios segiin su funcién y asi la dimensién total de la planta. En Anexos, Anexo VI - 32 se muestra Ia tabla con estos valores en m?, 6.14 INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA. La planta esta disefiada, tomando en cuéntalas normas de seguridad e higiene industrial en Venezuela, asi como los pardmetros y estindares intemacionales que rigen los procesamientos de productos kicteos a nivel mundial. Los espacios que la conforman, deben estar planificados para que la actividad productiva que se desarrolle en la planta se ejecute de forma comoda, prictica y permita la implementaci6n y el cumplimiento de lag Normas para Edificios e Instalaciones. (Ver Anexos, Anexo VI -33) B * Ver Anexos, Anexo VI ~ 34 para ver detalles de infraestructura de la planta 6.15 DISTRIBUCION DE LA PLANTA La distribucién de ta planta de Leche Santo Domingo debe proporeionar condiciones de {rabajo aceptables y permitir una operacién mas econémica, manteniendo condiciones seguras y bienestar para los trabajadores. La distribucion apropiada de 1a planta se obtuvo considerando principios basicos como a integracién total, minima distancia de recorrido, utilizacién de espacio ctibico, seguridad para los trabajadotes y flexibifidad, Ademds se aplicé estrategia de layout que utiliza el Diagrama de Relaciones entre los diferentes departamentos 0 seceiones de la ‘empresa. (Ver Anexos, Anexo VI -35). El Jayou definitivo de ta planta y la mezzanina en donde se encuentran las oficinas se muestran a continuacién: Mstracion N° 2, Layont de la planta Fuente, Propia B Estudio Téenico 6.16 TERRENO La dimensién del terreno destinado para la instalacién y operacién de la planta depende del drea requerida por cada uno de los departamentos y secciones de la empresa. ‘Ademés se considera que por la ubicacién de la planta, fuera de la poligonal urbana, se clasifica como un terreno rural, por lo que no competen restricciones de ocupacién y retiro respectivas para areas urbanas. A continuacién se detalla en una tabla los factores que determinan el tamafo de terreno necesario, considerando un porcentaje de crecimiento y expansién de 34%, ‘Tabla N° 12. Dimensién el terreno Fuente Propia 6.17 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Es de suma importaneia que (anto el personal gerencial como fos operarios de ta planta trabajen en conjunto para la evaluacién, el desarrollo y el cumplimiento de fas politicas de higiene y seguridad industrial que son impuestas por la ley y la politica de la empresa. Para ello deben tomarse en cuenta las condiciones en las que se desenvuelven los trabajadores, considerando la necesidad de tener equipos que les permitan protegerse de cualquier accidente. La empresa es {a responsable de brindar al personal equipos como: lentes de seguridad, uniformes, botas, cascos, cinturén protector, entre otros, Igualmente, es responsabilidad de la osganizacién instruir al personal acerea de la importancia de la utilizacién de dichos equipos de seguridad y capacitar al personal i como ‘operativo acerca del uso correcto de la maquinaria para prevenir incidentes; realizar constantes inspecciones del Area de trabajo para detectar riesgos en la planta que puedan causar daiios al personal. Es derecho y deber del trabajador velar por su seguridad ¢ informar a los supervisores acerca de sucesos irregulares.presentados durante su trabajo. Para equipos de higiene y seguridad industrial ver Anexos, Anexo V1 -36, Bo Estudio Téenico Leche Santo Domingo se va a regir segiin los parimetros expuestos en la LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT). (Ver Anexos, Anexo VI- 37) Las restriceiones de higiene y seguridad industrial estan contenidas en el Titulo V de dicha ley. Adicionalmente se cuenta con el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Ver Anexos, Anexo VI -38) 6.18 MANTENIMIENTO La organizacién debe dar importancia al cuidado y limpieza de los equipos, instalaciones y de toda la planta en general, para lograr el buen funcionamiento de la sistema produetivo y de todas las actividades que se Hlevan a cabo dentro de la planta, El mantenimiento de maquinas como el montacargas, la cinta transportadora de rodillos y el compresor serdia través de un se io contratado que hard revisiones semestrales y dard mantenimiento preventivo pata evitar fallas. Para cumplir con los requerimientos de limpieza se Hevara a cabo el Sistema de Limpieza en el jo (C.LP) que es un sistema disefiado para la limpieza y desinfeccién, automatica, sin necesidad de desmontar los equipos. Con él se puede limpiar una parte de la planta mientras las demas aéreas continéian en produccién, Para realizar la limpieza se emplean soluciones quimicas. Ver Anexos, Anexo VI - 39 6.19 LOCALIZACION DE LA PLANTA Para determinar la localizacién de una planta se deben tomar en cuenta Factores Subjetivos y Objetivos. Los primero comprenden dos factores, uno de ellos es la Razén Hist6rica, que tiene que ver con la ubicacién de empresas similares, cuya base de sustentacién radica en Ja experiencia y permanencia de empresas del mismo perfil industrial. El otro factor son Razones Personales que hacen preferencia de alguna localidad en particular por parte de los directores de la empresa. 61 B Estudio Téenico Basado en los Factores Subjetivos, especificamente en las Razones personales y de acuerdo a lo mencionado anteriormente acerca de que Leche Santo Domingo surge de la idea de aprovechar 1a materia prima de una finca ganadera del Estado Téchira, se propone que la ubicacién de la planta debe ser en dicha finea, muy cercana al punto de obtencién de la leche (Ia vaquera). Igualmente es de extrema importancia analizar previamente si fa ubjeacién propuesta, cumple con los Factores Objetivos de localizacién, casi indispensables para definir donde se pondra en marcha el proyecto. Para dicha evaluacién se tomaron en cuenta los siguientes Factores Objetivos (Ver Anexos, Anexo VI ~40) Al evaluar los Factores Objetivos y determinar que se cumplen en su mayaria satisfactoriamente, es evidente que la ubicacién propuesta segiin Razones Personales es factible. Por lo tanto se define que la planta de Leche Santo Domingo se encontrar en el Municipio Ferndndez Feo, del Estado Téchira, a unos $0 Km. de San Cristébal por la carretera de los Hlanos (San Cristébal - Barinas/Caracas) y cercana a los poblados de El pifial (a 15km) y San Lorenzo (a 2km). 6.20 CADENAS DE SUMINISTROS Una cadena de suministro, es una red de instalaciones y medios de distribuei6n que tiene por funcién Ia obtencién de materiales, transformacién de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribucién de estos productos terminados a los consumidores. Leche Santo Domingo busca a través del desarrollo de su cadena de suministros promover un adecuado servicio al consumidor final, lograr la entrega eficiente de los productos en tiempo, forma y calidad, manteniendo relaciones estratégicas con sus proveedores, clientes y transportistas, B Estudio Técnico 6.20.1 Desarrollo de la Cadena de Suministros de Leche Santo Domingo La Cadena de Suministros de Leche Santo Domingo se inicia con Ia participacién del ente proveedor mas i iportante de materia prima, cuando los tanques de recoleccién buscan la leche cruda en las fincas ganaderas. Ademés participan otras proveedores de materia prima de los cuales se adquiere todo el material de empaquefembalaje y los aditives que se incorporan al producto, El sistema de distribucién desde los almacenes de estos proveedores hasta la planta, se llevaré a cabo a través del ou/sourcing de una compafiia transportista. Como ya se ha mencionado anteriormente toda la parte de fubricacién, donde se convierte la materia prima en producto terminado esté a cargo de la empresa. Una vez que el producto esta empacado, se procede a la distribucién, que asegura que dichos productos Heguen al consumidor a través de nuestros distribuidores, mayoristas y/o cuentas claves. De acuerdo @ nuestro sistema push y al comportamiento ya establecido de la demanda, la leche que sale del almacén de producto terminado puede ser entregada a diferentes tipos de mayoristas y estos se hariin cargo de Hevar el producto a los canales bajos. Leche Santo Domingo establece ciertas pautas que definen como llegar al consumidor final de forma estratégica y asi lograr el mayor flujo de producto. La principal pauta implica que aproximadamente el 80% de la produccién debe estar disponible en las plazas de “autoservicio” que comprenden las grandes cadenas y supermereados, pues son los lugares idéneos para la adquisicién de productos de consumo masivo, El resto de la produecién lo manejaran otro tipo de clientes del canal bajo, como panaderias y abastos, también los mayoristas de mostrador, los transformadores de alimentos y los cuentas claves. BS Estudio Técnico Diagrama N° 8, Desarrollo de ta Cadena de Suministros ¥ conties de Acopio Fuente, Propla 6.20.2 Definicién especifica de los Entes participantes La organizacién se hata responsable de contactar a aquellos que ofrezean Ia mayor calidad en sus productos y servicios, analizando la confiabilidad que brinden, los costos de sus productos y sus tiempos de entrega, para escoger los mas convenientes. En Anexos, Anexo VI ~ 41 se detallan los entes que participan en la cadena de suministros de leche Santo Domingo. 6.20.3 Arquitectura de Precios Con la arquitectura de precios se establece el margen de utilidad destinado para cada cente que participa en las Cadenas de Suministros. La idea es en un futuro tener control total sobre la distribucién, Para ello se deberd hacer una nueva estructura que permita tener una Fuerza de Ventas grande, propia y sin intervencién de terceros, pero se requiere de una inversién fuerte. Por lo tanto para i iciar se presenta una estructura en el siguiente diagrama que considera los posibles canales y el poreentaje de ganancia para cada uno, El canal que se pretende implementar se destaca en morado, el cual involuera a una empresa transportista que eva los productos directamente a los clientes Estudio Técnico potenciales (supermercados, abastos, panaderias y cuentas claves) para oftecerlo all consumidor. Diagrama N° 9, Arquitectura de preetos. Fuente. Propia En base @ estos margenes de ganancia para cada ente del canal_y del precio final al consumidor se puede estimar cuales seréin los ingresos de la empresa dependiendo de Jos niveles de produccién de cada periodo. 6.20.4 Productos Devueltos Leche Santo Domingo se mantiene en perfectas condiciones, con todas sus propiedades naturales, conservando su excelente sabor y olor en el envase cerrado, por un periodo prolongado de aproximadamente 5 meses, gracias al proceso de esterilizacién (UHT). A través de las entrevistas realizadas a los directivos de los Supermereados, se encontr6 que el producto es de alta rotacién por tener una gran demanda, lo que Hleva a una yenta casi garantizada del producto. De Ps por ello que la cantidad de productos devueltos ser minima 0 casi nula, de igual manera, en caso de existir, la empresa se hard responsable de la recoleccién de dicho producto y se Tlevard de nuevo a la Fabrica para su debido proceso de desecho, 6.21 PLAN DE PUBLICIDAD Leche Santo Domingo desea contar con una intensa campaiia publicitaria que en su forma de comui acién cumpla con el objetivo de fijar la atencién del consumidor y lo aliente a adoptar una conducta deseada, es decir, comprar el producto. Esta campana serd realizada usando diferentes me, con la contratacién de diversos servicios especializados, estos son: ‘© Encartes de Supermercados: Es el més bésico pero de gran impacto. Se trata de los Encartes que algunos supermercados sacan mensual o trimestralmente para promacionar productos, esto supone un aumenta del 20% de las ventas durante ese periodo y se debe hacer una oferta para publicarlo, Por lo tanto implica sa icar_utilidad pero se justifica con el aumento de Ins ventas y la atraccién del consumidor. Los Supermercados escogides para implantar este tipo de publicidad fueron Supermereado Premium y Comercial La Gran Parada, abarcando distintos alcances (target), con los que previamente fueron hechas Tas estimaciones de costo, ‘+ Publicidad de Exteriores: para 1a publicidad exterior se contratara a fa empresa especi izada en este tipo de medio “WA Publicidad” para que se encargue especificamente de Vallas distribuidas en las principales avenidas de San Cristébal y Unidades Maviles con rutas determinadas que Hlevarén un rotulade Hamativo sobre Leche Santo Domingo. ‘* Empresa Outsourcing de Publicidad: La empresa seleccionada para llevar a informacion del producto a través de los medios de comunicacion es “TRIO COMUNICACIONES”. Fue seleccionada por ofrecer las mejores estrategias de comunicacién, garantiza resultados a corto plazo en téminos de ventas y se ‘enearga de involucrar el canal de distribueién con los procesos de comunicacién publicitaria. de ellos por una Empresa con trayectoria en Venezuela y con experiencia en productos alimenticios. * Para detalles de Costos de Publicidad y Vallas ver Anexos, Anexo VI—42 y Anexo VI-43 6.22, FACTORES DE COSTO A continuacién se presentan todos los factores de costo en que estaria incurriendo Leche Santo Domingo anualmente. (Ver Anexos, Anexo VI~ 44) BS Estudio Eeondmico Financiero CAPITULO VIL ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO, Este capitulo permitiré calcular los indicadores para determinar la rentabilidad del proyecto haciendo uso de un compendio de estimaciones de ingresos, costos, epreciaciones, cuentas por cobrar, cuentas por pagar ¢ inversiones. Todos los caleulos se hardn de acuerdo a un escenario base, diseflado segin el Plan de produccién, que parte de los valores calculados para el primer afio y se proyecta a 5 afios segiin las estimaciones de crecimiento establecidas anteriormente. En dicha proyeccién no se toma en cuenta la inflacién del mereado venezolano pues actualmente es bastante complicado e incierto hacer una estimacién de su comportamiento, Para ello se opta por sustituir los valores de calcul dados en Bs. F a USD (S) y hacer los eéleulos de los indicadores de rentabilidad en esta moneda, dando la posibilidad de obtener un valor estable que se puede sustituir directamente segtin la tasa de cambio en un momento determinado en el que se desee hacer una nueva evaluacién, 7.1 INVERSION INICIAL La inversién inicial para la implementacién de Leche Santo Domingo se refiere a la suma de los activos fijos y el capital de trabajo que permiten obtener el monto necesario. para la puesta en marcha de Ia planta. Esta incluye las obras civiles, maquinarias y equipos, herramientas y capital de trabajo, pero en este caso especial no se incluye el terreno dentro del monto de la inversién i ial aunque si se meneiona un estimado ya que es igualmente importante conocerlo en caso de ser necesario invertir en él. Los costos de instalaciones industriales y de oficina, representan el 3% del valor total de Jas maquinarias y equipos. A continuacién se muestra una tabla con cada uno de los gastos y costos de inversién: (Para detalles de los costos de inversién inicial, ver Anexos, Anexo VIT— 1) o Estudio Eeonémico Financier ‘Tabla N* 13 Jnversin Inictal = e ae eee Oia Civils 16.000,00 ‘iti y Equip Ona ¥7291,00 jis y Maguinarias Para TiS Tnaalaciones de Oicina Tare PTanspoiey Fle de Maguinains DIIGO Copia de Taba Fos Taupo de Laboratorio or) 2.500,00 f 43.344,00 Fuente. Propia 7.2. FINANCIAMIENTO Para financiat ef proyecto de Leche Santo Domingo se usar un servicio de Banfoandes denominado Banfoindustria destinado a fomentar el crecimiento, desarrollo y consolidacién de ta pequefia y mediana industria, Con modalidad de _pagaré, contrato de préstamo y linea de crédito por un monto de hasta BSF. 5.000.000,00. BI Plazo Maximo es de 3 afios (6 meses de gracia) para Capital de Trabajo y de 5 affos (1 alo de gracia) para maquinaria, equipos, construccién e instalacién, (Ver Anexos, Anexo VII - 2) EI monto a financiar es la mayor parte de la inversién inicial pero sin incluir el costo de} terreno ya que pot condiciones del financiamiento y ta entidad bancaria, es necesario tener el terreno, el cual se puede suponer comprado mediante el aporte de los accionistas © como un bien que ya se posee, dando como resultado un total de Bs, F 4.862.470,60 En Anexos, Anexo VII ~ 3 se muestran las tablas con los detalles de que representan el caso del financiamiento al Capital de Trabajo Gatos) y el financiamiento para el caso del pago de maquinaria y obra civil (Safios). El resultado total de los pagos del interés y de los montos amortizados al principal de la deuda durante los cineo se muestra a continuacién: ‘Tabla N° 14. Total en Luterés y Amortizacion del erédito en $ aos S23869,414 | —243123.53 | 737870,7089— | 1941765015 TERT II99 | aoERISAT | — 876.1 Z3LOTO,O3F Cross | —1a266eT7 | —TosmwoR.707 | aT | ai83i0,659 | —rioosi.7524 | —tovssiza07 | 2648560019 | wa7sO1z57 | —S9816,11202 | —119635.30 SAT GAD Frente. Propia 7.3. INGRESOS OPERACIONALES La venta de Leche de Larga Duracién (UHT) entera y descremada es Ia Unica fuente de ingresos de Leche Santo Domingo. El precio de venta es caleulado segin resultados del Estudio de Mereado en combina con un calculo elaborado considerando el casto de insumos y materia prima por unidad de producto terminado (Ver Anexos, Anexo VII — 4) los gastos operatives y de produccién, el porcentaje de la utilidad dejado en la cadena de suministros ademas de un margen de ganancia razonable para la empresa. El precio de venta fijado para el primer aiio de produccién es de Bs. F 3,95 0 US $ 1,04, Para los ptéximos afios se estima que este precio aumentard segtin la variacién de la tasa de cambio del Délar Americano con respecto al Bolivar, por lo tanto se muestran dichos ingresos también en US $. EI costo de venta unitario que se toma para calcular los ingresos de Leche Santo Domingo viene dado de restar al precio de venta al consumidor (Bs. F 3,95) el 10% equivalente al margen de utilidad destinado a los clientes como entes participantes en la cadena de suministros ya establecido anteriormente en la arquitectura de precios. Estudio Eeonémico Financiero ‘Tabla N° 18, Ingresas por Ventas 7.4.1 Costos Fijos la proyeccidn a cinco afios. Sumiisos de Higien y Seg. Ind. Saas Opa 7.4 ESTRUCTURA DE COSTOS costos se presentan aunque no exista produccién, La sig Tabla N° 16. Castos Fijos 2.560,00 TY 2009 266240 3,559 3647232 2464400,842 2/2010 2831808 3555 10067077,44 2649230,905 3) 201 SOAI93.6 3555 TORD2IO8.35 2R47933,223 a) 2012 SSIBIT OD 3555 T179GI9799 SHORTS 3] 2013 3649988,126 3555 12975707.79 3414659945 Fuente. Prop Los costos fijos son os que no se ven afectados por variaciones en el volumen de produccién y permanecen sensiblemente fijos durante un periodo de tiempo. Estos jiente tabla se caleulé segin los costos estimados para el primer afio de produccién, luego se dolatizé el total pata hacer wo Estudio Eeonémice Financiero ‘Nomina 1.004,782,24 Distribucién de Peoduato Terminal T72.800,00 Publicidad y Ane 32.773.30 /Repuesios y Accesorios 30.496,00 [Paliza de Segura 35.940,00 Total Costos Fijos (BsF-) 1.384.019,54 Total Costos Fijos (USS) 364.215,67 Fuente. Propla *Detalles de Costos Fijos, ver Anexos, Anexo VI~5 7.4.2 Costos Variables 0 de Opera Son aquellos que tienen relacién directa eon los voliimenes de produecién. En este caso es evidente que las partidas consideradas en los costos variables, como materias primas e insumos de produccién, tendrin una variabilidad considerable mes a mes pues dependen de un valor que puede variar por muchos factores, tal como la capacidad de captacién de leche cruda, Asi que para efectos contables se considera un promedio de produccién menstal durante todo el affo, Estos costos dependen basicamente de la produecién promedio por el costo unitario de venta. Para detalle del costo promedio de materiales del producto, ver Anexos, Anexo VI-6, Tabla N" 17. Costos Variables 611459788 4031568 6.154913.56 1619.74.09, 657319273, BIG 51653209 LHT265 7066 18218 46389,81 THT 1371 782,10 7. 702.138.58, 50-7828) 775290147 2ag0212.49 sa72 352.04 5580118 S28 21362 2.248.266,74 Fuente, Propia 8 Estudio Eeondmico Financiero 7.5 DEPRECIACION Para calcular la depreciacién se usa el método de linea recta, con el cual se descuentan anualmente porciones iguales del costo del activo hasta que cese su vida itil. Se determina dividiendo et valor del bien (costo original menos el vator residual) entre su vida dtil. Para detalles de depreciacién ver Anexos, Anexo VI-7 7.6 CUENTAS POR COBRAR Y CUENTAS POR PAGAR Las Cuentas por Cobrar estin compuestas por los derechos que ne una entidad por las operaciones que realiza, En este caso particular tiene que ver con los derechos que tiene la empresa proveniente de las ventas realizadas a crédito por medio de una operacion que se hace exigible con una factura. Las Cuentas por Pagar vienen dadas por las transacciones que se realizan con los. proveedores por la adquisicién de bienes 0 servicios relacionados con el giro principal de actividades de la empresa. En este caso las cuentas por pagar son pasivos comerciales significativos que se tienen con los proveedores de materia prima y aquellos que su istran servicios relacionados con el proceso de produccién. Ver Anexos, Anexo VI 7.7 ESTADO DE RESULTADOS (G&P) El estado de ganancias y pérdidas se calcula para determinar la utilidad neta de Leche Santo Domingo después del pago del impuesto sobre la renta segtin la relacién de las partidas calculadas anteriormente. 3 ‘Tabla N° 18, Estado de Resultado de Leche Santo Domingo si aaoianosi] sTaai565[ taisTidao] 2432553] aisers isons] 40259 9796 emai] saai57| anise] aueas9e| avery] sis.n56] wwrausao] 20829967 zaatomza| swiziset] vami7eai0[ — 1o2sz6s9| zisarma| seatine] ssw] anoazs rs Race] we] 10425631] seaaisr] zamaeao] trno8i75] auseroa | sonaopse| tescat.io] sei.i9 emis] satecsopa] aotzissr] aauasera] soso] aiserea] reasrdaa] acasrs0] ares. Fuente. Propia Todos los valores expuestos en el Estado de Ganancias y Perdidas fueron llevados a US $ por las razones ya mencionadas al inicio del capitulo, El valor resaltado en amarillo en los costos fijos representa In adquisicién de las jarras de pléstico que contienen las bolsitas de leche para meter en la nevera, las cuales se darén como obsequio por la compra de los Multiempaques durante el primer afio de ventas. 7.8 FLUJO DE CAJA Tabla N° 19. Flujo de Caja ; 251000] asaya 25.0000 ioioa| _aismrm| —_warrea[_imaeanat | oramaas =hrerwaas| 20188204 maze mswia| — Biooos| ronzs| 7248 119538] 213.0679 waxes aomse| zumrsse) wavass| 183657 E86] IH assay] —2ioerya] —aeassaon] tara] usr oe somo] —momrge] _s14azi] 1295432] 12200 10) —MLSBT Fuente, Propia 4 B Estudio Beonémico Financiero Con los resultados obtenidos en el flujo de caja se hace luego la evaluacién de rentabilidad, 7.9 CALCULO DE LA TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO (TRAM) La Tasa Minima Atractiva de Retorno (TRAM) es la tasa de interés minima a la eval un inversionista est dispuesto a arriesgar su capital en un proyecto, La TRAM fue estimada segin la siguiente ecuacién: TRAM=RF+B* (Rm-RA) Donde Rf es el rendimiento de los bonos globales venezolanos, actualmente a un valor de rendimiento de 12,014% con veneimiento en el 2027. EI Rm es el rendimiento del mereado venezolano caleulado en 14, 47% y el B es un parimetro que evalia la rentabilidad de una empresa segiin e] comportamiento del mercado y su nivel de riesgo, para estimarlo se analizaron varias empresas de alimentos en la bolsa de valores y se eli como referencia Unilever con un de 0,88. Sustituyendo estos valores en la ecuacién se obtuvo una estimacién de: "TRAM M4 A7S% Es importante destacar que la TRAM se estimé usando rendimientos y valores del mercado calculados en délares americanos ($), por lo tanto es una tasa dada en délares y los cailculos posteriotes realizados con ella para medir el riesgo de la inversién se deben hacer en délares también, de lo contrario seria incongruente el resultado. 7.10 DETERMINACION DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL, PROYECTO Los indicadores seleccionados para estudiar Ja rentabilidad del proyecto son el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retomo (TIR) que se calculan @ partir de los flujos de caja ya cateutados y fa FMAR seleccionada, 75 wo Estudio Econémieo Financier Grifica N’8. Representacién del Flujo de Caja _Represntacén Gfica dl uo de Cala Froyectado | ra al i = i aa sees 28 Fuente. Propia ‘Segiin este escenario base, los resultados obtenidos: 63,052.37 16% Segiin los criterios de evaluacién de cada uno de estos criterios ya se puede considerar que el proyecto de Leche Santo Domingo es rentable, pues el VPN es mayor que cero y Ja TIR es mayor que la TRAM. Es importante acotar que en este tipo de nel ve mejor criteria de evaluacién es el VPN ya que toma en cuenta el interés minimo esperado segtin el tipo de negocio en evaluacién dado por el caleulo de TRAM. 7.11 PERIODO DE RECUPERACION Es otro criterio que se usa para analizar la rentabilidad a demas del VPN y la TIR, Se define como el periodo de tiempo que tarda en recuperarse la inversién inicial a través de los flujos de caja generados por el proyecto, La inversién se secupera en el aito en el cual los flujos de caja acumulados superan a la inversién inicial. Es importante considerar que este método no toma en cuenta ef valor del dinero en el tiempo por lo tanto es itil como complemento. (Ver Anexos, Anexo VI - 9) Bo Estudio Econémico Financiera 7.12 ANALISIS DE SENSIBILIDAD El andlisis de sensibilidad es una técnica que muestra en forma exaeta la cantidad en que cambiara el VPN en respuesta a un cambio determinado de una variable de insumo, si se mantiene lo demés constante. Para realizar el anilisis de sensibilidad se parte de la situacién del caso basico desarrollado con base en los valores esperados de cada insumo, a continuacién se cambiaran ciertas variables en algunos puntos poreentuales especificos por arriba y por debajo del valor esperado planteando distintos escenarios a analizar. EI primer escenario a evaluar es de suma importancia para medir la rentabilidad del a. La proyecto pues ilustra el caso esperado de lograr mayor eaptacién de materia pi variable a modificar en el escenario base consta de 8,000 Lis/dia y se va a considerar en 14,000Lts/dia de recibo de leche cruda aumentando Ia produccién sin sobrepasar la capacidad de la maquinaria y de acuerdo a las dimensiones de la planta. Los detalles de esta evaluacién se muestran en Anexos, Anexo VI- 10 Los dems escenarios alteran distintas variables que también pueden tener un impacto sobre la rentabilidad del proyecto. En Anexos, Anexo VI - I se muestra una tabla que describe cada uno de estos escenarios y cual es resultado para medir la rentabilidad segin el eriterio de VPN y periodo de recuperacién, 7 Por medio de la realizacién de éste trabajo investigative se puede afirmar con gran CONCLUSIONES certeza que Leche Santo Domingo, como concepto, representa una altemativa sumamente innovadora dentro del mercado de alimentos, especialmente de productos ldcteos, para los consumidores del Estado Téchira, lo cual genera una oportunidad favorable para su instalaci6n. El proyecto de la creacién de esta empresa y su puesta en marcha, como ente productor de leche de larga duracion (UH) presentada en un envase aséptico en forma de bolsa, traerd a sus inversionistas el retorno deseado a demas de satisfacer a los consumidores de la regién, consideréndose asi factible en términos econdmicos y técnicos, En el estudio de mercado se logré identificar que existe en el pais una demanda insatisfecha de productos lécteos en general. Especificamente refiriéndonos a leche UHT observamos que la. oferta se compensa con la presencia de productos importados de este tipo, lo cual indica que efectivamente existe una necesidad en ef mercado aun no satisfecha que representa una oportunidad para que Leche Santo Domingo pueda introducit su nuevo producto. El objetivo principal del estudio de mercado para este proyecto era evaluar por medio de encnestas y entrevistas la reaceién de clientes y consumidores ante el empaque innovador en forma de bolsa, hasta ahora sin presencia en el mercado yenezolano, y mas econdmico que la presentacién actual. Concluyendo en un nivel de aceptacién que indica que el producto tiene la posibilidad de ser exitoso segtin Ia presentacién y el precio propuesto. Otra gran ventaja para la consolidacién de éste proyecto es que la informacién recolectada, a través de encuestas, permitié identificar que la preferencia de leche descremada es casi el doble que fa de leche entera y que el consumidor de leche UT se ® dja llevar por el precio al momento de hacer su eleccién entre las marcas que se offecen, Para definir el plan de produccién en el estudio técnico se tomé en cuenta el caso particular que depende de la capacidad de captacién de materia prima mas que de los resultados del estudio de mercado, Aunque se tiene la posibilidad de captar una mayor cantidad de leche cruda en un futuro, se parte en el primer aio con la minima cifta garantizada de aproximadamente 8.000 litros diarios de leche fresca. Estimando un istifica la inversin crecimiento bastante conservador para los préximos afios pero que j en la linea de produceién. ‘Como consecuencia de lo anterior expuesto las dimensiones de la planta, su distribucion y el terreno se programaron para soportar un crecimiento acelerado que también motivaria a invertir en la cadena de suministros con la adquisicién de una flota propia para realizar la distribucién del producto terminado hasta llegar a los distintos clientes en el Estado Téchira y en un futuro en el resto del pais. El proveedor principal de la maquinaria pata el proceso de produecién se escogié luego de extensas averiguaciones y biisquedas de cotizaciones con diferentes empresas fabricantes de este tipo de equipos. No fue posible tener datos suficientes de otros proveedores para hacer una matriz de comparacién que permitiera hacer una evaluacién completa, Pero con Eleester se garantizan procesos bastantes eficientes, tanto de ultra- pasteurizacién (UHT) con de envasado y la integracién de todo el proceso, pues son ‘actualmente proveedores de grandes empresas lideres productoras de leche UHT en bolsa multicapa a nivel mundial. Se fij6 un horizonte de estudio de 5 afios para el anilisis econémico-financiero y se uso ‘como moneda el Délar Americano para hacer los célculos con valores mds estables y que den resultados confiables sin depender de la incierta y cambiante situacion econémica de Venezuela actualmente. 79 B Conclusiones La inversién ii cial para llevar a cabo la puesta en marcha del proyecto sera de Bs. F 4.957.850,60 (US $ 1.304.697,53) financiando fa cantidad de Bs. F 4.862.470,60 (US $ 1.279.597,53) por una entidad bancaria. El precio de venta al consumidor de un fitro de leche Santo Domingo en su empaque innovador se logro determinar en Bs. F 3, 95, representando un ahorro en comparacién con los precios actuales de productos similares empacados en Brick. Un 10% de ese precio representa la utilidad de nuestros principales clientes que son los supermercados, resultando en Bs. F 3,555 el ingreso por tnidad de producto, Para medir la rentabilidad del proyecto se estimé una tasa de retorno atractiva minima de 14,175 % (calculada en US $). Con estos datos se calculd el Valor Presente Neto dando como resultado US $ 63.052,37 (Bs, F 239,599,006) y una tasa intema de retomo de 16%. El periodo de recuperacién es a partir del quinto afio para el escenario base. Se lev6 a cabo un andlisis de sensibilidad variando en primer lugar uno de los factores mas determinante sobre el proyecto: Ia capacidad de captacién de leche cruda. Por lo tanto el primer escenario evaluado cuenta con una capacidad de captacién de leche eruda de aproximadamente 14.000 littos diarios, permitienda un mejor aprovechamiento de ta capacidad de fa maquinaria sin modificar la inversién inicial ni los costos fijos. Este escenario con un VPN de US $ 178.7259,03 (Bs. F 6.791.584,314) y con un Periodo de Recuperacién en el primer afto resulta més rentable que el escenario base que cuenta con una captacion de leche eruda de 8.000 litros diarios. Evaluando los resultados de los demas escenarios se demuestra que producir partiendo de recolectar 14.000 Its/dia seria més provechoso Dicho andlisis demuestra la viabilidad del proyecto desde condiciones poco favorables, concluyendo asi que el proyecto es factible y representa una excelente oportunidad de inversién. @ Recomendaciones RECOMENDACIONES: Estudiar en un futuro la posibilidad de producir la leche Deslactosada, la leche Con Fibra y la leche Extra Calcio, para satisfacer la necesidad del consumidor captada en la elaboracidn de las encuestas y las entrevistas para el estudio de mereado, Hacer una investigacién de mercado para evaluar la posibilidad de producir leche saborizada, especial para la Lonchera, en el envase aséptico en forma de bolsa multicapa de 250m, Realizar un estudio para evaluar la posibilidad de aprovechar la grasa extraida en el proceso de Desnatado y elaborar con ella mantequilla: Considerar el aprovechamiento de la capacidad de la linea de produceién para la claboracién de jugos, yogures, bebidas achovolatadas, chicha o cualquier otro producto similar. Estudiar mediante célculos econdmicos-financieros la inversién en una flota de camiones de distribucién para tener una fuerza de venta propia obteniendo rendimiento propio de la cadena de suministros, Proponer a empresas productoras y/o comercializadora de productos consumidos con leche; como cereales, polvos para bebidas achocolatadas, postres pre~ fabricados, etc., la posibilidad de crear alianzas estratégicas para oftecer un combo con un precio atractivo que promueva las ventas para ambos, Realizar frecuentemente evaluaciones de mercado para medir el desempefio del producto en cuanto a calidad, presentacién y disefio del empaque, competitividad en precio, disponibilidad y efectividad de los medios de publi lad, 81 - @l Recomendaciones Contar con asesores profesionales especializados en drea legal para cumplir a cabalidad las leyes impuestas por el Gobierno. Esperar respuesta de otros proveedores de maquinaria y equipos para comparar con lo cotizaciones iniciales en la realizacién del proyecto y analizar nuevamente la mejor propuesta para la implementacién de la empresa, GLOSARIO Amortizacion: indica la cantidad de dinero que se ha recuperado de la inversién total, con el paso de los afios. Capital de Trabajo: cantidad efectivo que la empresa debe tener a su disposi garantizar la producci6n y estabilidad administrativa y financiera, CAVILAC: Es la Camara Venezolana de Industrias Lacteas, Liderara el desarrollo de Ja cultura de produccién, procesamiento y consumo de icteos, derivados y afines; integrando estindares de alta calidad, innovacién y competitividad; defendiendo y promoviendo la produccién nacional y el consumo de Jos Licteos por ser fuente primordial de nutricién para la poblacién. Esté asociada a las libertades econdmicas, al liderazgo de la cultura Léctea, al ineremento def consumo, de fa produccién nacional y las importaciones necesarias para cubrir el déficit en el consumo, al mejoramiento en Ia calidad, eficiencia y competitividad del circuito, la divulgacién de conecimiento en beneficio del sector y de los consumidores y a propiciar politicas de integracién entre los actores y relacionados que beneficien el circuito. Costos Fijos: estin presentes aunque la planta de produecién esté parada. Costos Variables: estén presentes cuando la planta de produceién se encuentra en funcionamiento y dependen direetamente de la cantidad de productos terminados. Depreciacién: es una deduecién anual del valor de una propiedad, planta 0 equipo. Diagrama de Flujo: método que representa procesos a través de simbolos internacionales. Inyersién Total: capital utilizado para la instalacién y puesta en marcha de un proyecto. wo Glosario, Layout: término en inglés, que se conoce como la disposicién fisica, proyectada 0 ya existente, del area de estudio, En materia industrial, se refiere a la planta. Valor Presente Neto: cs cl valor calculado como la rencia entre la suma de flujos futuros esperados de una inversién descontados por una tasa de rendimiento y la inversi6n original FIFO: es el acrdnimo inglés de First In, First Out (primero en entrar, primero en salir). En este método, también conocido como PEPS (Primero que Entra Primero que Sale), el producto que primero entré en el lugar de almacenaje, serd también, el primero en salir de él. Es ef método indicado para el almacenaje de articulos perecederos o de ripida caducidad, Su apreciacién se adapta més a la realidad del mercado, ya que emplea una valoracién basada en costos més recientes. MEDIOS IMPRESOS * BACA URBINA, Gabriel. “Evaluacién de Proyectos”, Editorial Me. Graw Hill, Tercera Edicion, México, 1995. POPE, Jeffrey. “Investigacion de Mereados”, Editorial Norma, Primera Edicion, Colombia, 1984, Revista de Coleccién “Gerente Venezuela” Edicion 245. 2008 BIBLIOGRAFIA Ing, Javier Aradas ¢ Ing, Oswaldo Guillermo “Ingenieria de Planta, tomo I” Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela. 1996 Ing, Oswald Carvajal. “Manuales de Gestion de Almacén” UCAB. 2008 Fernando Catacora Carpio. “Contabilidad”. Mc Graw Caracas, Venezuela 1998 CANTY. “Paginas Amarillas”. Gran Caracas 2007. TRABAJO ESPECIAL GRADO + Edgar I. Dominguez y Jorge L. Fars. “Estudio de factibilidad para la creacién de vuna fabrica productora de saborizantes en pasta, hechos a base de levadura, a partir de levadura proveniente del proceso cervecero”. UCAB. Marzo 2007. Mazeika Bilbao, Ainoa y Valdés Graterol, Maria Elena “Estudio téenico- econémico para la implantacién de una ensambladora de cajeros autométicos” UCAB, Octubre 2008 Juan P. Baptista y Luis Michellangeli. “Estudio de factibilidad de una industria productora y comercializadora dle rosquillas glaseadas en la Regién Capital”. UCAB, Marzo 2008 @ Bibliografia * Beneiza Katherin Torres, “Estudio de factibilidad para la instalacién de una planta productora de leche libre de lactosa en el Municipio Garcia de Hevia, Estado Téchira”. Politécnico Santiago Maritio. Julio 2007 SITIOS EN LA WEB ¢ Grupo Rica “Procesos Lacteos” http://www.gruporica.com/paseorica. htm. Consultada en Junio 2008 « TetraPak www.tetrapak.com Consultada en Mayo 2008 + CAVILAC. “Camara Venezolana de Industrias Lacteas” huspriwww.cavilac.org! Consultada en Julio de 2008 * “Manual de Buenas Practicas de Manufactuca para plantas exportadoras de muiel” http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a0001 | pdt Consultada en Agosto de 2008 + CAVIDEA. “Cimara Venezolana de la Industria de Alimentos” http://www.cavidea.org/normas.asp Consultada en Agosto de 2008 + GOOGLE. Consultas diversas. www.google.com ‘Consultada desde Marzo hasta Septiembre 2008 * Soluciones de Almacenaje. *MECALUX*” www.mecalux.es Consultada en Junio de 2008 « ETSCHEID wow etscheid.com.br Consultada en Julio de 2008 Bibliografia Envasado Aséptico htp://encolombia.com/pediatria34499-Leche2.htm Consultada en Agosto 2008 Analisis DAFO http://vww.ceos.es/plan_empresa9-2.htm Consultada en Julio de 2008 Paginas Amarillas www paginasamarillas.com.ve Consultada en Julio de 2008 Montana Grafica hup://evww.corimon.com Consultada en Julio de 2008 IMUSA. Jarras de Plastico ‘wovw.imusa.com.co Consultada en Septiembre de 2008 Wikipedia, consultas varias swww.wikipedia.com KORTANA, Proveedor de maquinaria importada wow kortana.ve.net Consultada en Julio de 2008 Enyasadoras INGESIR www.ingesir.com.ar Consultada en Agosto de 2008 SENCAMER, Norma venezolana para leche esterilizada hitp://www-sencamer.gob.ve/seneamer/normas/1205-0 1.pdt Consultada en Agosto de 2008 Quiminet, cotizaciones varias www quiminet.com Consultada en Agosto de 2008

También podría gustarte