Itemizado Construcción Maule D.S. 255
Itemizado Construcción Maule D.S. 255
El presente Itemizado Técnico Regional de Construcción tiene por objeto fijar un estándar mínimo para proyectos del Programa de Protección del Patrimonio Familiar en la Región del Maule, y pretende garantizar
que estos proyectos cuenten con determinadas características para garantizar su durabilidad, seguridad y estándar, en ese sentido, puede ocurrir que los requisitos de éste sean mayores a los que la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcción (OGUC) establece. Por otra parte, este Itemizado se complementa con las exigencias establecidas en la normativa vigente, OGUC, Ordenanzas Municipales, normas chilenas u
otras (LGUC, OGUC, NCh, RIIDA, otros.)
Contenido
0. Ensayos de Laboratorio y Control de Obras......................................................................................................................................................................................................................................... 3
1. Antecedentes de Estructuras ............................................................................................................................................................................................................................................................... 8
2. Obra Gruesa ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9
3. Terminaciones .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 16
4. Instalaciones ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 22
5. Urbanización¡Error! Marcador no definido. ..................................................................................................................................................................................................................................... 32
6. Condiciones para partidas en caso que se aplique el subsidio especial para personas con discapacidad. ...................................................................................................................................... 39
7. Temas Especiales ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 41
8. Anexo normativo................................................................................................................................................................................................................................................................................ 43
Página 1 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO REQUISITOS TÉCNICOS Y CONTENIDO DE LOS ANTECEDENTES ADJUNTAR
0.1 Condiciones Existentes Informe preliminar Con la presentación del proyecto se debe adjuntar un informe acerca del terreno indicando afectación de deslindes, niveles, accidentes
topográficos, contención de terreno y pendiente aproximada del terreno entre otras, suscrito por profesional competente. Igualmente, éste
deberá señalar la existencia de cursos naturales y canales de agua, líneas de tendido eléctrico y ductos de otras instalaciones que atraviesen o
enfrenten el terreno, construcciones y vegetación significativa existente y cierros.
En relación a la aplicación de los subsidios que componen parte del programa de Protección del Patrimonio Familiar, se debe evaluar a lo menos
lo siguiente:
a) Ampliación de la vivienda:
Certificado de Informaciones Previas.
Condiciones del terreno.
Materialidad de la estructura existente.
Materialidad de la ampliación proyectada.
Sistema de unión o dilatación entre los elementos de la estructura existente con la estructura de ampliación proyectada.
0.2 Suelo Informe de Suelos a) Para proyectos de edificación, el estrato de suelo será informado por un profesional competente en el área, de acuerdo a la OGUC, y acorde
a los siguientes requisitos:
Puntos de Exploración:
Para los proyectos individuales, corresponde la realización de una calicata por proyecto.
En caso que los proyectos colectivos de más de 6 familias, se encuentren inscritos en una circunferencia de radio menor o
igual a 70 m, se podrá evaluar el terreno en base a un muestreo de 6 calicatas como mínimo. En los casos en que los terrenos
se encuentren concentrados en varios polos, podrá utilizarse este criterio simultáneamente estableciendo varios radios
aplicados en distintos puntos del territorio.
Si el proyecto forma parte de un conjunto habitacional que cuente con estudio de mecánica de suelo anterior, se podrá hacer
uso de dicho estudio, bajo la responsabilidad del profesional que suscribe el nuevo proyecto mediante el programa PPPF.
Informe de Suelos:
Cualquiera sea la modalidad para definir modalidades utilizadas para definir la exploración del suelo, el informe deberá
indicar a lo menos la Estratigrafía para las profundidades entre las que se extiende el estrato descrito (considerando para tal
efecto lo indicado en el anexo A de la NCh 1508), tamaño máximo de partículas, porcentaje estimado de bolones, distribución
Página 3 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
estimada de tamaños, color, graduación, con una descripción estimada de: plasticidad, olor, forma de partículas, humedad,
compacidad natural y materia orgánica. En forma complementaria el profesional deberá indicar en su informe los parámetros
que estimó para la determinación de las tensiones admisibles del terreno.
Se debe incluir informe de estrato de suelo, firmado por profesional competente que declare:
Dimensiones de la calicata (profundidad).
Profundidad de napa freática al N.T.N y fecha de observación.
Descripción de los estratos, de acuerdo a norma.
Identificación del horizonte de fundación.
Identificación del sello de fundación.
Tensiones admisibles del suelo (estático y dinámico).
Croquis con la ubicación de la calicata.
Recomendaciones de diseño y de ejecución de la partida de fundaciones.
b) Para el desarrollo de proyectos de, multicancha u otro similar, se deberá realizar a lo menos una calicata (según Anexo A NCh1508) con
estratigrafía, clasificación del suelo según USCS o AASHTO y CBR. Lo anterior deberá quedar indicado en informe de mecánica de suelos
suscrito por profesional competente.
0. 3 Habilitación de terreno General Todos los proyectos de edificación (ampliación, sede social, camarines, multicancha, áreas verdes, entre otros) y/o urbanización cuando
corresponda deberán considerar:
Anteproyectos de Obras Civiles necesarias para obras de mejoramiento estructural del suelo, rellenos estructurales
compactados, muros de contención, estabilización de taludes, defensas fluviales, canalización de quebradas, evacuación de aguas
lluvias, pilotajes profundos (u otro tipo de fundaciones especiales), conexión vial como caleteras, pistas de desaceleración y
aceleración con sus respectivas obras de arte y plantas elevadoras de aguas servidas u otra solución sanitaria especial como:
plantas impulsoras de agua potable, sistemas presurizados de distribución, impulsiones de producción, plantas de tratamiento de
aguas servidas, estanques elevados de aguas potable, entre otros. Lo anterior debe quedar debidamente firmado por el
profesional competente y debe ser aprobado por el SERVIU respectivo.
En el caso de indicación de estabilización de taludes, se deberá proveer de los ensayos especiales de mecánica de suelos para
elaborar el respaldo correspondiente, como por ejemplo, presión no confinada, corte directo, etc.
En el caso de elementos estructurales se deberán presentar perfiles longitudinales para muros de contención u otros elementos
estructurales.
En el caso de mejoramiento de terreno mediante rellenos, se deberá proveer de perfiles longitudinales y transversales que
permitan evaluar (cubicar) la magnitud de la intervención.
Se debe incluir especificaciones técnicas, presupuesto detallado, planos y memoria de cálculo para los proyectos de habilitación,
además de incorporar cuadro de cubicación de movimientos de tierras, si corresponde.
SERVIU podrá requerir mayor detalle cuando se estime necesario para el buen entendimiento del proyecto o cuando no exista
plena claridad respecto de una partida específica.
El diseño estructural de los elementos de las obras habilitación deberán diseñarse conforme al Código de Normas y
Especificaciones Técnicas para Obras de Pavimentación o conforme al Manual de Carreteras en aquellos casos en que el Código
señalado no establezca condiciones para una partida específica.
Página 4 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
0.4 Materiales 0.4.1 Hormigones Incorporar en proyectos según corresponda. Según NCh 170.
0.4.10 Maderas NCh174, NCh176/1, NCh178, NCh755, NCh 819, NCh992, NCh993, NCh1198, NCh1207, NCh1970, NCh1989, NCh1990.
Página 5 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
0.5 0.5.1 Acústico Presentar especificaciones técnicas, que • Todos los elementos que separen o dividan unidades de viviendas que sean parte de un edificio colectivo, o entre unidades de vivienda de
Requerimientos incluyan todos los componentes utilizados, edificaciones continuas, o entre unidades de viviendas de edificaciones pareadas, o entre unidades de vivienda que estén contiguas a recintos
Generales sus dimensiones, espesores y densidad de no habitables, deberán cumplir con las exigencias señalas en el art. 4.1.6 de la OGUC.
los aislantes acústicos. • En muros medianeros las uniones y encuentros entre elementos de distinta materialidad que conforman un elemento constructivo, deberán
Se debe declarar utilizando el formato de considerar sellos adecuados para dar cumplimiento a las exigencias señaladas en el art. 4.1.6 de la OGUC.
acreditación acústica (AA) establecido por la • En muros medianeros conformados por tabiquerías de maderas o metálicas se deberán considerar sellos adecuados en las soleras inferiores
DITEC. para evitar la ocurrencia de puentes acústicos.
0.5.2 Térmico Presentar planimetría de la vivienda original • Los complejos de techumbres, muros perimetrales, pisos inferiores ventilados y superficie de ventana que conformen la envolvente de las
y situación proyectada, que contenga: viviendas deberán cumplir, según zona térmica en donde se emplace el proyecto, con las exigencias térmicas indicadas en el artículo 4.1.10
ubicación y emplazamiento, planta, de la OGUC.
elevaciones, corte escantillón y plano de • Cuando se acredite el cumplimiento de las exigencias térmicas por medio de cálculo en base a la norma NCh 853, el valor de Transmitancia
ventanas. Térmica “U” debe ser ponderado, de acuerdo al procedimiento indicado en dicha norma. Del mismo modo para otro tipo de acreditación
Especificaciones técnicas, que incluyan todos siempre se deberá considerar los valores de la tabla 1 del artículo 4.1.10 de la OGUC como ponderados. En albañilerías confinadas, definidas
los componentes utilizados, su dimensión, conforme a la NCh2123, el cálculo de la transmitancia U ponderada conforme a la NCh 853, deberá considerar los elementos estructurales
espesores y densidad en el caso de tales como pilares cadenas y vigas.
materiales aislantes térmicos. • En el caso de techumbres con entretecho, y para efectos de acreditar el cumplimiento de lo indicado en el artículo 4.1.10 de la OGUC, no se
Formato de presentación de proyectos podrá instalar el aislante térmico inmediatamente bajo la cubierta. Para techumbre sin entretecho no aplicará lo indicado anteriormente.
Formato de acreditación térmica (AT) En el caso de ampliaciones y/o reparaciones de techumbre se deberá verificar que el entretecho cuente con sistema de ventilación cruzada.
establecido por la DITEC. Las ventilaciones deberán quedar protegidas de tal forma de impedir el paso de roedores y aves.
Presupuesto detallado por partidas. • Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos, los materiales aislantes térmicos sólo podrán estar interrumpidos por elementos
estructurales y/o por tuberías, ductos o cañerías de las instalaciones domiciliarias.
• En el caso de incorporar aislación térmica, interior o exterior, sobre un muro de albañilería confinada, se debe cubrir toda la superficie de
muro, incluyendo pilares, cadenas y vigas.
• Cuando el diseño lo permita, en muros y pisos que incorporen aislante térmico, éste se deberá instalar lo más al exterior posible, para reducir
el riesgo de condensación insterticial.
• Todos los muros y pisos ventilados que conformen la envolvente de las viviendas deberán cumplir con las exigencias de transmitancia térmica
“U” ó resistencia térmica “Rt” ó R100 establecidos en las tablas 1 y 2 del artículo 4.1.10 de la OGUC. Lo anterior no será aplicable a muros
que dividan unidades de vivienda.
• Se deberán evitar puentes térmicos en estructuras metálicas conformadas por perfiles abiertos, rellenándolos con material aislante.
• No se aceptará aislantes a granel o sueltos.
• Cuando se instale aislación térmica en un piso en contacto con el terreno, se debe asegurar la impermeabilidad al paso de agua por
capilaridad, desde el terreno hacia el aislante y desde el pavimento de piso.
Página 6 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
0.5.3 Condensación Incorporar en planimetría, especificaciones y • Para cada caso particular, según ubicación geográfica, diseño (sistema constructivo y grado de ventilación) y uso de la vivienda (generación de
y ventilación memorias de cálculo, según corresponda, vapor de agua y calor), en muros se deberá asegurar la eliminación del riesgo de condensación superficial e intersticial. El análisis del riesgo
todos los componentes utilizados, su de condensación se debe realizar en base a la norma NCh 1973 y los valores de permeabilidad al paso de vapor de los materiales se deben
dimensión, espesores y densidad de los respaldar con ensayos en base a la norma NCh 2457.
aislantes. • En el caso de incorporar barreras de vapor para eliminar el riesgo de condensación intersticial, se debe asegurar su continuidad y su instalación
deberá realizarse bajo el revestimiento interior o sobre éste.
• Cuando se instale la barrera de vapor bajo el revestimiento interior, ésta barrera no podrá ser 100% impermeable al paso de vapor.
• En el caso de utilizar pinturas como barrera de vapor, éstas sólo podrán ejecutarse sobre el revestimiento interior.
• Los muros deberán considerar barrera contra la humedad continua bajo revestimiento exterior. En los casos en que no exista revestimiento
exterior se deberá asegurar impermeabilidad al agua y permeabilidad al paso de vapor del muro. La solución que se adopte deberá ser
impermeable al paso de agua lluvia y permitir que el vapor de agua interior pueda salir al exterior.
• En ningún caso el revestimiento exterior puede anular el efecto de permeabilidad al paso de vapor de la barrera de humedad.
• En recintos de baño y cocina se deberá instalar extractores de aire forzados. En caso de no utilizarlos se deberá diseñar sistemas pasivos que
aseguren el mínimo de renovaciones requeridas para eliminar la producción de vapor al interior de las viviendas, según cálculo.
0.5.4 Fuego: Incorporar en planimetría, especificaciones y Todos los elementos que conforman la vivienda deberán cumplir con las condiciones de seguridad contra incendios indicados en los artículos
Condiciones de memorias de cálculo, según corresponda, 4.3.1 al 4.3.9 de la OGUC. La resistencia al fuego requerida deberá determinarse de acuerdo a la tabla incluida en el artículo 4.3.3 de la
Seguridad Contra todos los componentes utilizados, su OGUC o el artículo 4.3.5 numeral 14, cuando se cumpla dicha salvedad normativa.
Incendios dimensión, espesores y densidad de los El número de pisos de la edificación se determinará contando desde el primer piso hasta el último piso de la edificación, de acuerdo a lo que
aislantes. define la OGUC como “Primer piso” y lo que establece para la determinación del número de pisos (Art. 1.1.2 y 4.3.5), independiente de la
Se debe declarar utilizando formatos de existencia de accesos intermedios.
acreditación AF establecidos por la DITEC. Muros divisorios o de adosamiento con resistencia al fuego F-60 de acuerdo a la tabla incluida en el artículo 4.3.3 de la OGUC y el artículo
4.3.5 de la OGUC.
Los medianeros y/o sobretabiques deben garantizar hermeticidad hasta la cubierta, es decir, no permitir infiltración de calor, llamas o humo,
interrumpiendo los elementos constructivos que trasmitan calor o fuego.
En muro medianero no confrontar cajas eléctricas.
Para escaleras y/o pasarelas de acceso a las viviendas, se deberán proteger estos elementos asegurando un F-15 como mínimo.
Página 7 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
1. Antecedentes de Estructuras
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO REQUISITOS TÉCNICOS Y CONTENIDO DE LOS ANTECEDENTES ADJUNTAR
1.1 Antecedentes 1.1.1 Antecedentes Proyecto de Estructura: a) Especificaciones Técnicas de Estructura:
de Respaldo Especificaciones Técnicas, Planos y Deben incluir todas las partidas del proyecto estructural, estableciendo claramente las características de la partida. Éstas pueden estar
Técnico Memoria de Cálculo Estructural incluidas en las EETT. Generales o presentarse en EETT. Estructurales.
Las EETT de los proyectos de reparación deben incluir una descripción detallada de todas las etapas que conforman parte del proceso de
reparación, estipulando una metodología secuencial de cada una de ellas y de las etapas de control propuestas para las partidas
relevantes. Cuando se especifiquen productos de reparación (epóxicos, cementicios, adhesivos, entre otros) deberán indicar sus marcas
y tipos que cumplan con el requisito requerido.
Página 8 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
2. Obra Gruesa
ELEMENTOS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO REQUISITOS TECNICOS Y CONTENIDO DE LOS ANTECEDENTES ADJUNTAR
2.1. Cimientos 2.1.1 General Incluir en proyecto de estructura, El proyecto de fundaciones deberá quedar detallado tanto en las especificaciones técnicas como en los planos de estructuras y deberá
materialidad y metodología constructiva. quedar suscrito por el profesional competente, no obstante lo anterior su diseño deberá cumplir con las normas respectivas aplicables a los
materiales de estas y a lo indicado en la OGUC, particularmente en lo indicado en el Capítulo 7 Título 5.
Se debe detallar constructivamente la unión entre los distintos elementos de hormigón, en caso de ampliaciones adosadas, las que deben
señalarse en EETT y planimetría.
La profundidad del cimiento debe permitir penetrar, a lo menos, 0,20m en las capas no removidas del terreno, siempre que éste sea capaz de
soportar las tasas previstas.
Sección de fundaciones y sobrecimiento debe indicar: NTN, NPT, espesor de radier, cama ripio y otras partidas que el proyecto haya definido
necesaria para el buen desarrollo de éste, como por ejemplo: mejoramiento, geotextil, etc.
2.1.2 Excavación Incluir en proyecto de estructura: Para los proyectos de sedes sociales, la recepción de sello de fundación debe ser realizada por el profesional responsable del informe de
Metodología de excavación (mecánica o mecánica de suelos mecánico de suelos o por el calculista y este debe dar autorización para ejecutar los cimientos dando el sello definitivo de
manual), Condiciones de seguridad de la fundación. El procedimiento de recepción de los sellos se debe realizar a través del libro de obra, con la nota de aprobación de los sellos de
operación, profundidad máxima de los profesionales ya señalados, no se aceptará recepción de los sellos a través de otro tipo de documento o libro interno.
excavación y consideraciones de protección Para los proyectos de ampliación la aprobación del sello de fundaciones deberá realizarla el profesional responsable del informe de mecánica
y tolerancias de regularidad de cortes de suelos o por el calculista, quedando constancia de lo anterior a través de un informe firmado por éste profesional y presentado a la ITO.
verticales y horizontales. Las EETT o planos deben indicar profesional responsable de recepción de sellos.
2.1.3 Dimensiones Incluir en planta de fundaciones: Las características de las fundaciones deberán cumplir lo establecido en el capítulo 7 Título 5 de la OGUC otro tipo de fundaciones, como
dimensiones de altura, ancho y zapatas aisladas, vigas de fundación, pilotes, micropilotes, losas de fundación, etc. Todo tipo de fundaciones deberán quedar definidas por el
profundidad. proyecto de cálculo estructural debidamente suscrito por el profesional competente.
2.1.4 Emplantillado Incluir en proyecto de estructura. Emplantillado de hormigón pobre de dosificación 127,5kg de cemento por metro cúbico. Altura mínima 5cm.
2.1.5 Hormigón Incluir en proyecto de estructura: Dimensionamiento y resistencia del hormigón de acuerdo a cálculo o visada por profesional competente, según corresponda de acuerdo a la
Detalles constructivos con las condiciones de OGUC
instalación como amarras, empalmes, Hormigón resistencia mínima R28 (Resistencia a la compresión a los 28 días) ≥100kg/cm2 (dosis de cemento, ver norma) con un máximo de
recubrimientos, calidades, etc. 20% de bolón desplazador.
Se debe especificar condiciones de Tamaño máximo de bolón desplazador de 1/3 del ancho de la fundación.
trabajabilidad de la mezcla (Cono de Dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y otras que incluya el proyecto.
Abrams), resistencia esperada y La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica.
consideraciones constructivas. Se compactará con vibradores mecánicos.
Las consideraciones constructivas deben definir: altura de vaciado del hormigón, juntas de construcción o dilatación permitidas, método para
desarrollo de pasadas de instalaciones, control de fraguado, etc.
Página 9 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
2.2 2.2.1 General Incluir en proyecto de estructura y Serán determinados por el proyecto de cálculo
Sobrecimientos arquitectura, según corresponda. Se debe asegurar su Impermeabilidad.
NPT de 0,20m sobre terreno adyacente (NTN) en el punto más desfavorable (El punto más bajo de la vivienda).
Para el caso de proyectos de ampliación, se debe detallar constructivamente la unión o junta de dilatación entre los distintos elementos de
hormigones, las que deben señalarse en EETT y planimetría.
2.2.2 Hormigón Incluir en proyecto de estructura: Resistencia mínima hormigón simple R28 ≥ 150kg/cm2.
Detalles constructivos con las condiciones de Resistencia mínima hormigón armado R28 ≥ 200kg/cm2 .
instalación como amarras, empalmes, La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla.
recubrimientos, calidades, etc. Compactación con vibrador mecánico.
Se debe especificar condiciones de Impermeabilidad a la humedad. (Hidrófugo incorporado).
trabajabilidad de la mezcla (Cono de Sección mínima de 0,14m de ancho y no menor que el espesor del muro que soporta por 0,20m de alto.
Abrams), resistencia esperada y El ancho no puede ser inferior al del muro o pilar que soporta.
consideraciones constructivas. Las consideraciones constructivas deben definir: altura de vaciado del hormigón, juntas de construcción o dilatación permitidas, método para
desarrollo de pasadas de instalaciones, nivel de terminación, control de fraguado, etc.
2.2.3 Enfierradura Incluir en proyecto de estructura: Las enfierraduras quedarán definidas por el proyecto de cálculo estructural, el cual se realizará en base las normas oficiales de diseño que
Planos y EETT. se debe indicar como mínimo: vigentes en el país, no obstante deberán respetar lo indicado a continuación:
calidad del acero, cuantías, recubrimientos, Cuando la altura del sobrecimiento sea mayor a tres veces su ancho o cuando el estudio de mecánica de suelos así lo indique, será
amarras y empalmes, detalles constructivos, obligatorio considerar armaduras según cálculo. En aquellas viviendas donde la fatiga imponible sea inferior a 2kg/cm2, la cuantía
detalles de uniones, separadores y mínima será de 2,8cm2 cuando se trate de viviendas de 1 piso y de 5cm2 cuando se ejecute y/o proyecte ampliación en segundo piso,
encuentro de enfierradura en L y T. para mayor cantidad de pisos se deberá cumplir con la tabla indicada en el Art. 5.7.11, de la OGUC .
En aquellos elementos en que por motivos de cálculo y respetando las normas oficiales de diseño estructural vigentes en el país,
presenten enfierraduras de menor cuantía a las aquí indicadas, el calculista en la memoria de cálculo, deberá justificar detalladamente
las hipótesis de diseño que respalde dichas disminuciones, lo que será evaluado por el SERVIU respectivo.
2.3 Radieres 2.3.1 General Incluir en proyecto de estructura y Si se consulta terminación de radier afinado esta debe ejecutarse en fresco monolíticamente y con endurecedor superficial.
arquitectura, según corresponda. El radier debe estar confinado en los sobrecimientos.
Deben consultar juntas de retracción de fraguado cuando corresponda.
Definir procedimiento de curado de radieres.
2.3.2 Aislaciones y Incluir en proyecto de estructura y Base terreno natural compactada con placa o con rodillo compactador manual.
Barreras arquitectura, según corresponda. Cama de ripio de 0,08m. de tamaño máximo nominal de 2.5cm
Aditivo impermeabilizante si la dosis de cemento es menor a 250kgxcem./m³.
Las EETT deben indicar y detallar metodología de compactación de cama de ripio y método de impermeabilización.
2.3.3 Hormigón Incluir en proyecto de estructura y Resistencia mínima de hormigón R28 ≥150kg/cm2, espesor mínimo de 0,07m de hormigón. Tamaño máximo de la grava: 2,5cm.
arquitectura, según corresponda: Se debe Las consideraciones constructivas deben definir: altura de vaciado del hormigón, juntas de construcción o dilatación permitidas, método para
especificar condiciones de trabajabilidad de desarrollo de pasadas de instalaciones, control de fraguado, etc.
la mezcla (Cono de Abrams), resistencias
esperadas y consideraciones constructivas.
Página 10 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
2.4 Muros de 2.4.1 General Incluir en proyecto de estructura y Normas NCh 2123 y 1928, según corresponda.
albañilería arquitectura, según corresponda definiendo: Tipo y dimensión de elemento de albañilería a utilizar (ladrillo o bloque de hormigón).
confinada o metodología constructiva, procedimiento de Los morteros deberán confeccionarse por medios mecánicos, por el tiempo necesario para completar al menos 100 revoluciones.
armada curado de las albañilerías, dimensión de Los muros de ladrillo cerámico y de bloque de cemento que den al exterior, deberán ir estucados con impermeabilizante en su masa o
canterías, método de impermeabilización, consultar un tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años, de acuerdo a lo establecido por la ley de calidad respecto a elementos
velocidades de construcción permitidas, constructivos. Este tratamiento impermeabilizante debe ser permeable al paso de vapor.
resistencias esperadas para morteros de Para el caso de uniones entre viviendas existentes y ampliaciones, se deberá detallar constructivamente la unión o junta de dilatación entre
pega y de relleno de tensores. elementos, las que deberán indicarse en EETT y planimetría. La unión deberá estar respaldada en la memoria de cálculo.
Se deberá indicar en EETT las dimensiones de cantería y su tolerancia.
Los desaplomes de los muros no deben superar 2/1000 de su altura.
Los muros de albañilería que conformen los baños y el paño del muro de respaldo del lavaplatos deberán estucarse al interior del recinto. El
muro de respaldo de lavadero deberá estucarse con dimensiones mínimas de altura equivalente a altura de lavadero más 60 cm. y un sobre
ancho equivalente a 30cm. a cada lado del artefacto. En ambos casos el estuco deberá incorporar hidrófugo, (a menos que se consulte una
terminación impermeabilizante).
Se deberá presentar para cada piso, planta estructura y tensores.
2.4.2 Estucos Incluir en proyecto de estructura y Estucos exteriores con una dosificación mínima de 1: 3 en volumen, se terminará a grano perdido.
arquitectura, según corresponda. Estucos interiores con una dosificación mínima de 1: 4 en volumen, se terminará a grano perdido.
Las EETT deben detallar: Muros a estucar, El espesor mínimo del estuco será 20mm y el máximo 25mm.
dosificación del estuco, espesor del estuco y Adición máxima de 15% de cal hidráulica o aérea, respecto al peso del cemento.
proceso de curado.
2.4.3 Escalerillas Incluir en proyecto de estructura según Especificadas por cálculo, entre elementos estructurales de H.A.
corresponda. Se debe especificar al menos, calidad del acero, cuantía, recubrimiento, empalmes y anclajes.
Debe contemplar recubrimiento mínimo horizontal de la armadura de 16mm en muros exteriores y de 12mm para muros interiores.
Las albañilerías de bloques de cemento consultarán a lo menos una escalerilla cada 0,40m en la altura, salvo indicación expresa del calculista.
2.5 Muros y 2.5.1 Elementos de Incluir en proyecto de estructura y
Dosificaciones y resistencias establecidas por cálculo, pero en ningún caso menor a R28 ≥ 200kg/cm2
elementos hormigón armado arquitectura, según corresponda.
Las enfierraduras quedarán definidas por el proyecto de cálculo estructural, el cual se realizará en base las normas oficiales de diseño
estructurales de Se deberá definir: condiciones de
vigentes en el país, no obstante deberán respetar lo indicado a continuación:
hormigón armado trabajabilidad (Cono de Abrams) y
Se deberán definir cuantías para todos los elementos, no obstante, las enfierraduras de los pilares deberán tener las cuantías mínimas
resistencia esperada. metodología
siguientes: 4,5 y 6,8cm2 para pilares aislados para viviendas 1 y 2 pisos respectivamente y 3,2 y 4.5cm2 de acero, para pilares no
constructiva, como altura de vaciado del
aislados en viviendas de 1 y 2 pisos respectivamente. Por otra parte los estribos se colocarán a una distancia no superior a 20 cm
hormigón, desarrollo de pasadas, juntas de
confeccionados con barras de 6 mm. No obstante en aquellos elementos de hormigón armado que confinen paños de albañilerías se
construcción o dilatación permitidas,
deberán colocar estribos de acuerdo a lo que estipula NCh 2123 Art. 7.7.7. y 7.7.8.5.
control de fraguado, método de
impermeabilización, velocidades de Asimismo, las enfierraduras de cadenas y dinteles deberán tener las cuantías mínimas siguientes: cadenas a nivel de techumbre 3,2cm2,
construcción permitidas, tipologías de cadenas a nivel de suelo del piso superior 4,5cm2. Cuando la ampliación se encuentre proyectada en segundo piso las enfierraduras
moldajes y sus tolerancias. deben contemplar dicha condición de tal forma de considerar la armadura que corresponda para soportar dicha ampliación.
Se deben incluir detalles constructivos, Las dimensiones de los elementos de hormigón armado, pilares, cadenas y dinteles serán determinadas por el calculista. Las dimensiones
empalmes y uniones. mínimas de dichos elementos serán las siguientes:
Pilares de 400 cm2, donde la dimensión en el sentido del paramento no será inferior a 0,20m., exceptuándose de esta restricción los
pilares no aislados de las construcciones de la clase D y las construcciones de 1 piso, donde el menor ancho de un pilar podrá ser de
0,15m y en ningún caso menor que el espesor del muro.
Página 11 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
En el caso de cadenas y dinteles, estos tendrán un ancho a lo menos igual al de los pilares y muros, en este último caso cuando los pilares no
existan y su altura no será inferior a 0.20m.
En el caso de luces superiores a 2,0m. o con cargas concentradas será obligatorio justificar sus dimensiones mediante cálculo.
En aquellos elementos en que por motivos de cálculo y respetando las normas oficiales de diseño estructural vigentes en el país, presenten
enfierraduras de menor cuantía a las indicadas, el calculista en la memoria de cálculo, deberá justificar detalladamente las hipótesis de diseño
que respalden dichas disminuciones, lo que será evaluado por el SERVIU respectivo.
Espesor mínimo de losas tradicionales: 11cm, otras soluciones deberán ser aprobadas por el SERVIU.
Revoltura sólo por amasado en planta o en betonera.
No se aceptarán separadores metálicos.
Se deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones que vayan embutidas. Las soluciones que crucen elementos estructurales
(vigas-cadenas-losas-pilares) deben venir señaladas por el calculista o ser aprobadas por éste.
Se compactará con vibradores mecánicos.
Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura.
Los muros exteriores deberán ir estucados por el exterior, con un espesor mínimo de 20mm y mortero con impermeabilizante incorporado o
consultar un tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años. El impermeabilizante deberá ser permeable al paso de vapor.
Para el caso de ampliación proyectada se deberá detallar constructivamente la unión o juntas de dilatación entre distintos hormigones, las
que deberán señalarse en EETT y planimetría. Las uniones deben estar respaldadas por la memoria de cálculo.
2.6 Muros 2.6.1 Madera Incluir en proyecto de estructura y Reticulados de madera no durables, de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la OGUC deberán considerar impregnación ( NCh 819-IPV) según especies.
Estructurales de arquitectura, según corresponda:Especie de Solo se aceptará maderas estructurales según las siguientes clasificaciones: Pino radiata o insigne grados G1 G2 C24 y C16. Otras especies
entramado de madera a utilizar y su clasificación deberán ser clasificadas de acuerdo a lo dispuesto en la NCh1970/1, NCh1970/2 y NCh1990, según corresponda.
madera o perfiles estructural por tipo de elemento Escuadrías mínimas nominal para entramados de madera de 2"x3”, avalados por cálculo, salvo reticulados especiales avalados por cálculo y
metálicos constructivo, sistema de almacenamiento de aprobados por SERVIU.
materiales, procesos de impermeabilización Se deberán considerar riostras entre pies derechos cada 60cm. de distancia de la misma escuadría especificada para los pies derechos.
e impregnación y modelo constructivo.Se Las verificaciones de cálculo se deberán realizar sobre la base de secciones efectivas, considerando aquellos elementos que poseen, procesos
debe detallar uniones, refuerzos, anclajes, de cepillado y perforaciones para las pasadas de instalaciones, cuando corresponda.
entre otros. Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de placas de yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso
de placas de fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de distinta materialidad en los que se generen
separaciones. Para muros exteriores considerar terminación sobre forro que garantice impermeabilidad por 5 años.
En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas, revestimiento de terminación y sello de neopreno del tipo
compriband bajo solera.
Distancia máxima entre pies derechos de 0,60m. Para distancias mayores deberá presentarse ensayo de impacto del panel, según norma.
Las piezas de madera asentadas sobre hormigón llevarán una barrera a la humedad con retorno de 3cm por ambos costados de la solera.
Los tabiques estructurales deben considerar refuerzos en encuentros de las soleras superiores.
Barrera contra humedad bajo revestimiento exterior. La solución que se adopte deberá permitir que el vapor de agua interior pueda salir al
exterior. Se deberá asegurar la continuidad en la instalación de la barrera.
Se debe consultar un sello bajo las soleras inferiores u otra solución que impida el ingreso del viento.
Se deberá contemplar barrera en el suelo contra termitas cuando los muros estructurales estén concebidos en base a elementos de madera
en aquellas comunas donde se haya detectado dichos insectos.
Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y distanciamientos según recomendación del fabricante.
Página 12 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
2.6.2 Acero Incluir en proyecto de estructura y Los perfiles metálicos de acero galvanizado deben ser de espesor mínimo de 0.85mm u otro espesor en sistemas certificados por DITEC.
arquitectura, según corresponda: Perfiles de acero común con espesor mínimo 2 mm. Avalado por cálculo.
Calidad del acero, sistema de Sólo se podrá considerar el uso de perfiles tipo costanera o canal de altura 60mm. para edificaciones de 1 piso, para 2 pisos se deberá
almacenamiento de materiales y método considerar perfiles de altura 90 mm o superior.
constructivo. Las verificaciones de cálculo se deberán realizar sobre la base de secciones efectivas, considerando aquellos elementos que poseen
Se debe indicar calidad de cada elemento de perforaciones para las pasadas de instalaciones, cuando corresponda.
unión: tornillo, pernos, soldadura, sistemas Distancia máxima entre pies derechos de 0,60m. Para distancias mayores deberá presentarse ensayo de impacto del panel, según norma.
de anclajes. Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de placas de yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso
de placas de fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de distinta materialidad en los que se generen
separaciones.
En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas, revestimiento de terminación y sello de neopreno del tipo
compriband bajo perfil solera, considerando que dicho sello presente un espesor que afecte la estabilidad del perfil al momento de
desarrollar el anclaje.
Para perfiles no galvanizados se deberá considerar protección de pintura anticorrosiva con un mínimo de 2 manos de distinto color. En
sectores costeros o ambientes agresivos la pintura anticorrosiva a aplicar será del tipo epóxica.
Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y distanciamientos, según recomendación del fabricante.
Para el caso de ampliaciones proyectadas, se deberá detallar constructivamente la unión o juntas de dilatación entre distintos hormigones,
las que deberán señalarse en EETT y planimetría. Las uniones deben estar respaldadas por la memoria de cálculo.
2.7 Entramados sin requerimiento Incluir en proyecto de estructura y Reticulados de madera mínimo nominal de 2”x2” ó estructuras de Fe galvanizado e = 0.45mm.
estructural arquitectura, según corresponda: En tabiques de madera en zonas húmedas, deben consultar todas sus piezas impregnadas y las piezas en contacto con la ducha y soleras
Especie de madera a utilizar y su clasificación inferiores deben impermeabilizarse.
estructural por tipo de elemento Reticulados de madera no durables, de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la OGUC deberán considerar impregnación (NCh 819-IPV) según especies.
constructivo, sistema de almacenamiento de Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de placas de yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso
materiales, procesos de impermeabilización de placas de fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de distinta materialidad en los que se generen
e impregnación y modelo constructivo. separaciones.
Se debe detallar uniones, refuerzos, En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas y revestimiento de terminación impermeabilizante, en el caso de
anclajes, entre otros. utilizar como base revestimiento de fibrocemento, éste deberá tener un espesor mínimo de 6mm y para el yeso cartón deberá ser del tipo
RH. Otras soluciones alternativas de base de revestimiento deberán ser de calidad superior garantizada y estar autorizadas por el SERVIU,
respectivo.
Barrera contra humedad bajo revestimiento exterior. La solución deberá ser continua y permitir que el vapor de agua interior pueda salir al
exterior.
Se debe consultar un sello bajo las soleras inferiores u otra solución que impida el ingreso del viento, para aquellos que se encuentran hacia
el exterior de la vivienda.
Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y distanciamientos según recomendación del fabricante.
En caso de considerarse alternativas no tradicionales, éstas deberán haber sido previamente aprobadas por la DITEC y el respectivo SERVIU,
además de cumplir con todos los requerimientos técnicos de acondicionamiento térmico, fuego y acústico, cuando corresponda. La solución
adoptada no podrá aumentar la carga combustible de la vivienda.
Se deberá acreditar impregnación de la madera en obra mediante informe de ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del
MINVU.
Todos los elementos que se encuentren expuestos al exterior, deberán quedar protegidos contra agentes medio ambientales.
Página 13 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
2.9 Losas 2.9.1 Tradicional Incluir en proyecto de estructura: El diseño de las losas de hormigón armado debe responder a la norma o reglamento oficial vigente para el diseño estructural de elementos
condiciones de trabajabilidad (Cono de de hormigón armado.
Abrams) y resistencia esperada, cuantías y En forma complementaria también se deben satisfacer las normas aplicables a sus materiales componentes, tales como áridos, cemento y
metodología constructiva, como altura de acero.
vaciado del hormigón, desarrollo de Espesor mínimo de losas tradicionales: 11cm, otras soluciones deberán ser aprobadas por el SERVIU.
pasadas, juntas de construcción o dilatación El espesor será aquel que satisfaga condiciones de estabilidad, serviciabilidad, habitabilidad y seguridad, por lo que su definición deberá
permitidas, control de fraguado, responder la condición más exigente que para el caso aplique.
velocidades de construcción permitidas, Se deben establecer contraflechas.
tipologías de moldajes y sus tolerancias. Elaborar detalles constructivos, empalmes, uniones con otros elementos, entre otros.
Las consideraciones constructivas deben definir: altura de vaciado del hormigón, juntas de construcción o dilatación permitidas, método para
desarrollo de pasadas de instalaciones, control de fraguado, etc.
La terminación de la losa dependerá del tipo de revestimiento de pavimento a colocar.
2.9.2 Otros Incluir en proyecto de estructura: El desarrollo mediante otros sistemas de losas se resolverá de acuerdo a las indicaciones del fabricante, lo cual deberá ser debidamente
materiales condiciones de trabajabilidad (Cono de justificado mediante el cálculo estructural. Para este efecto no aplicará esta condición para aquellas losas que formen parte de un sistema
Abrams) y resistencia esperada, cuantías y constructivo no tradicional, el cual deberá atender a lo dispuesto en el punto 2.12 de la presente resolución.
metodología constructiva, como altura de Se deben establecer contraflechas.
vaciado del hormigón, desarrollo de Elaborar detalles constructivos, empalmes, uniones con otros elementos, entre otros.
pasadas, juntas de construcción o dilatación La terminación de la losa dependerá del tipo de revestimiento de pavimento a colocar.
permitidas, control de fraguado,
velocidades de construcción permitidas,
tipologías de moldajes y sus tolerancias.
2.10 Estructura 2.10.1 Madera En proyecto de estructura se debe Definidos por cálculo, donde se especifiquen claramente los detalles de uniones, remates y espesores de bases de pavimentos (placas
de entramados especificar: aglomeradas etc.) que garanticen indeformabilidad, estabilidad dimensional y adecuada resistencia al impacto.
horizontales de especie de madera a utilizar y su clasificación Solo se aceptará maderas estructurales según las siguientes clasificaciones: pino radiata o insigne grados G1 G2 C24 y C16. Otras especies
madera o acero estructural por tipo de elemento deberán ser clasificadas de acuerdo a lo dispuesto en la NCh1970/1, NCh1970/2 y NCh1990, según corresponda.
galvanizado constructivo, sistema de almacenamiento de Reticulados de madera no durables, de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la OGUC deberán considerar impregnación (NCh 819-IPV), según especies.
materiales, procesos de impermeabilización, Las verificaciones de cálculo se deberán realizar sobre la base de secciones efectivas, considerando aquellos elementos que poseen, procesos
impregnación y modelo constructivo. de cepillado y perforaciones para las pasadas de instalaciones, cuando corresponda.
El vano de la caja de escalera debe quedar contenida entre piezas de la misma sección del envigado como mínimo.
Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón, deben considerar la colocación de una barrera contra la humedad.
Los pisos ventilados, es decir separados del suelo, deberán cumplir con la transmitancia térmica máxima indicada en punto 0.5.3.
Se deberá acreditar impregnación de la madera en obra mediante informe de ensayo emitido por un laboratorio inscritos en los registros del
MINVU
Página 14 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
2.10.2 Acero Incluir en proyecto de estructura y Perfiles metálicos galvanizados de espesor mínimo de 0.85mm.
arquitectura, según corresponda: La geometría de los perfiles del entramado horizontal será aquella que satisfaga condiciones de estabilidad, serviciabilidad, habitabilidad y
calidad del acero, sistema de seguridad que defina la normativa al efecto para cada una de estas condiciones, por lo que su definición deberá responder la condición más
almacenamiento de materiales y método exigente que para el caso aplique.
constructivo. Para perfiles no galvanizados se deberá considerar un espesor mínimo de 2mm. con protección de pintura anticorrosiva con un mínimo de 2
Se debe indicar calidad de cada elemento de manos de distinto color. En sectores costeros o ambientes agresivos la pintura anticorrosiva a aplicar será del tipo epóxica.
unión: tornillo, pernos, soldadura, sistemas
de anclajes
2.11 Estructura de 2.11.1 Madera Incluir en proyecto de estructura y Según detalle del calculista, donde se especifiquen claramente los detalles de uniones y la clasificación estructural de las maderas a usar.
Techumbre arquitectura, según corresponda: Solo se aceptarán maderas estructurales según las siguientes clasificaciones: Pino radiata o insigne grados G1 G2 C24 y C16. Otras especies
especie de madera a utilizar y su clasificación deberán ser clasificadas de acuerdo a lo dispuesto en la NCh1970/1, NCh1970/2 y NCh1990 según corresponda.
estructural por tipo de elemento Reticulados de madera no durables, de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la OGUC deberán considerar impregnación (NCH 819-IPV ), según especies.
constructivo, sistema de almacenamiento de Costaneras de madera de sección mínima bruta de 2”x2” y tapacanes de 1” de espesor, otra solución de tapacanes deberá ser aprobada
materiales, procesos de impermeabilización, explícitamente por el SERVIU, respectivo.
impregnación y modelo constructivo. Las verificaciones de cálculo se deberán realizar sobre la base de secciones efectivas, considerando aquellos elementos que poseen, procesos
Planimetría con sección cerchas, detalles de cepillado y perforaciones para las pasadas de instalaciones, cuando corresponda.
constructivos, uniones elementos de la Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón, deben considerar la colocación de una barrera contra la humedad.
cercha, uniones y anclajes con otros
elementos, costaneras, cruz de San Andrés,
entre otros.
2.11.2 Acero Incluir en proyecto de estructura y Perfiles metálicos galvanizados de espesor mínimo de 0.85mm.
arquitectura, según corresponda: La geometría de los perfiles del entramado horizontal será aquella que satisfaga condiciones de estabilidad, serviciabilidad, habitabilidad y
calidad del acero, sistema de seguridad que defina la normativa al efecto para cada una de estas condiciones, por lo que su definición deberá responder la condición más
almacenamiento de materiales y método exigente que para el caso aplique.
constructivo. Para perfiles no galvanizados se deberá considerar un espesor mínimo de 2mm. con protección de pintura anticorrosiva con un mínimo de 2
Se debe indicar calidad de cada elemento de manos de distinto color. En sectores costeros o ambientes agresivos la pintura anticorrosiva a aplicar será del tipo epóxica.
unión: tornillo, pernos, soldadura, sistemas
de anclajes
2.12 Sistemas constructivos no Certificado vigente emitido por la DITEC de Se entienden como sistemas constructivos no tradicionales aquellos que se encuentren compuestos por materiales que no cuenten con
tradicionales aprobación del sistema constructivo y copia normas de diseño y requisitos en Chile o aquellos materiales que siendo conocidos en el país, se trabajen en forma diferente a lo establecido
de todo el legajo de antecedentes por las normas nacionales o extrajeras reconocidas para tal efecto.
presentados para la aprobación del sistema.
2.13. Uniones, juntas de aislación y Se deberán indicar en planos, memoria de cálculo y especificaciones técnicas, todos los encuentros, uniones y juntas de dilatación entre la
conexiones de la estructura nueva a la edificación original y el proyecto presentado.
vivienda existente Cuando se presenten proyectos de ampliación en base a estructuras dilatadas, estas deberán contemplar estructuras resistentes en todos sus
ejes, salvo que el proyecto de cálculo presente verificación de resistencia y deformación de aquellos paramentos que no queden arriostrados
en sus 2 extremos (ejemplo: estructuraciones en C)
Para la estructuración de una ampliación en forma monolítica con la estructura original, se deberá garantizar lo siguiente:
Longitudes de anclaje o empalme de armadura según normativa de hormigón armado.
Longitudes y espaciamiento de conectores, o trabazón de ladrillos según la normativa de albañilería vigente.
Cuando se utilicen adhesivos para el anclaje de las barras se deberán respetar las indicaciones del fabricante para cada caso.
Página 15 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
En el caso de elementos tipo tabiques estructurales de acero, se deberá considerar uniones que garanticen la continuidad de la
materialidad del elemento que se está uniendo, mediante piezas de la misma materialidad o según indicaciones de fabricante cuando
corresponda.
En el caso de elementos tipo tabiques estructurales de madera se deberá considerar uniones que garanticen la continuidad de la
materialidad del elemento que se está uniendo.
Para el caso de uniones entre estructuras existentes de albañilería y/u hormigón armado con estructuras tipo tabique, cuando el
proyecto no considere dilataciones, las uniones proyectadas se deberán respaldar mediante cálculo.
3. Terminaciones
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO REQUISITOS TÉCNICOS Y CONTENIDO DE LOS ANTECEDENTES ADJUNTAR
3.0 General Incluir en Planos y EETT de Arquitectura Todas las construcciones nuevas y/o ampliaciones deberán contemplar los estándares establecidos en los siguientes puntos de
terminaciones.
Para los casos de reparaciones y/o mejoramiento, se podrá tomar en consideración las partidas de los siguientes puntos, si las dimensiones,
rasgos, espesores u otros lo permiten. Esto deberá establecerse al momento de presentar el proyecto en las EETT.
Si la terminación es radier afinado, éste debe ejecutarse en fresco, monolíticamente y con endurecedor superficial (especificar producto).
Los pisos de baños y cocina deben considerar pavimento de terminación, detallando el producto específico a utilizar para asegurar su
impermeabilidad.
En el caso de entrepiso, se deberá especificar barrera impermeabilizante a utilizar en zonas húmedas con un retorno de 5cm tanto en
Incluir en Planos y EETT de Arquitectura: bordes de muros como en las perforaciones de la losa para el paso de las descargas de artefactos.
Si se consulta revestimiento de piso, se deberá Donde se considere placa de madera como base de pavimentos, se deberá colocar una barrera de humedad entre ésta y el pavimento de
definir el tipo de terminación, el producto terminación, donde se considerará tratamiento de juntas entre las placas.
3.1 Pavimentos
específico a utilizar, con sus características y
dimensiones y los detalles de ejecución de la
partida. En caso de consultar terminación de piso sobre radier o placas de madera, se debe incluir partida de terminación para el encuentro del piso
con los muros, como guarda polvos, 1/4 rodón u otros que SERVIU apruebe.
Los encuentros de distintas terminaciones de pisos, deben ser cubiertos con cubrejuntas o cantos según sea el caso.
Para cualquier tipo de revestimiento, su colocación deberá ser especificada de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, indicando las
características del material y los complementos para una adecuada instalación.
Página 16 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
Las EETT deben indicar, para cada tipo de Ancho mínimo de hoja puerta acceso 85cm, que asegure un ancho de paso libre de 80cm.
puerta: Ancho de hoja, altura de la puerta, Ancho mínimo de hoja puerta cocina 70cm, que asegure un ancho de paso libre de 65cm.
espesor de la puerta, tipo de puerta y su Alturas mínimas de 2m.
composición (para puerta de logia indicar
Espesor mínimo de 45mm y bastidor compuesto por piezas completas o con unión finger-joint.
dimensión de rejilla o celosía), materialidad del
Botagua en sector inferior de puerta.
marco, escuadría de la pieza, tipo de marco y su
Fijación mediante tres bisagras de 3 ½” x 3 ½”.
composición, medida de las bisagras a utilizar,
Marcos metálicos 1,0mm. o marcos de madera 1" ½ x 4”, de una sola pieza o con unión finger joint, rebajados o compuestos con ensamble.
número de bisagras a utilizar por puerta,
En caso de que el tabique sea más angosto que el marco establecido, el marco de la puerta siempre deberá cubrir todo su ancho y proteger
botagua (materialidad y colocación).
3.2 Puertas exteriores el cabezal del tabique.
En planos de arquitectura se deben señalar las
puertas consideradas en el proyecto, incluyendo En puerta de Cocina se pide rejilla ó celosía de ventilación, de mínimo 15cm de altura y ubicada a 20cm del borde inferior de la puerta. La
su nomenclatura y cotas asociadas (vano o perforación deberá ser concordante con la dimensión de la rejilla colocada.
rasgo). Se debe adjuntar plano de detalles de Las puertas por su cara exterior deben estar protegidas contra los agentes ambientales (humedad, rayos UV, etc.), en caso de considerar
puertas, incluyendo su nomenclatura y cotas pinturas o barnices para tal efecto se aplicara un mínimo de 3 manos.
asociadas indicando ancho de paso libre. El proyecto debe consultar la reparación del vano existente previo a la instalación de las puertas, verificando que la geometría del vano se
encuentre de acuerdo a proyecto, comprobando los ángulos rectos en cada uno de sus vértices.
Las EETT deben indicar, para cada tipo de Las dimensiones mínimas de la hoja serán: Ancho de 70cm (que asegure un ancho de paso libre de 65cm). Espesor de 40mm y altura de 2m.
puerta: Ancho de hoja, altura de la puerta, Marcos metálicos 1,0 mm o marcos de madera 1" ½ x 4”, de una sola pieza o con unión finger joint, rebajados o compuestos con ensamble.
espesor de la puerta, tipo de puerta y su En caso de que el tabique sea más angosto que el marco establecido, el marco de la puerta siempre deberá cubrir todo su ancho y proteger
composición, para puerta de baño, cocina y el cabezal del tabique.
logia indicar dimensión de rejilla o celosía, Fijación mediante a lo menos 3 bisagras de 3” x 3”.
materialidad del marco, escuadría de la pieza, En puerta de baño se pide rejilla o celosía de ventilación, de mínimo 15cm de altura y ubicada a 20cm del borde inferior de la puerta. La
3.3 Puertas interiores tipo de marco y su composición, medida de las perforación deberá ser concordante con la dimensión de la rejilla colocada.
bisagras a utilizar, número de bisagras a utilizar La puerta de baño debe considerar impermeabilización en la cara interior, de acuerdo a lo establecido en el punto 3.10.3.
por puerta, botagua (materialidad y colocación). Se consultan una puerta para cada recinto conformado (baño y una por cada dormitorio conformado).
En planos de arquitectura se deben señalar las Todas las puertas deberán consultar topes, ya sea en piso, muro o la misma puerta.
puertas consideradas en el proyecto, incluyendo Se debe adjuntar plano de detalles de puertas, incluyendo su nomenclatura y cotas asociadas indicando ancho de paso libre.
su nomenclatura y cotas asociadas (vano o El proyecto debe consultar la reparación del vano existente previo a la instalación de las puertas, verificando que la geometría del vano se
rasgo). encuentre de acuerdo a proyecto, comprobando los ángulos rectos en cada uno de sus vértices.
Página 17 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
En recintos habitables se deberá considerar un tamaño de ventana de un 15% de la superficie del recinto que sirve, con un mínimo de 1 m2
y con al menos una hoja practicable.
En recintos no habitables que consulten ventanas, se deberá considerar un tamaño no menor al 8% de la superficie del recinto, con un
Incluir en Planos y EETT de Arquitectura y ancho mínimo de 0,45m, con celosía transparente, con un mínimo de 3 láminas.
detalles:
Deberá considerar sistema de desagüe para aguas de condensación superficial interior. No se aceptarán soluciones in situ.
en planos de arquitectura se deben señalar las
Se deberá garantizar la impermeabilidad de las ventanas. Se deberán considerar todos los traslapes, burletes y sellos necesarios para
ventanas consideradas en el proyecto,
asegurar su cumplimiento.
incluyendo su nomenclatura y cotas asociadas
Todas las ventanas deberán contar con seguro, de acuerdo a la materialidad de la solución especificada. Para el caso de ventanas de
(vano o rasgo).
3.4 Ventanas corredera y de guillotina, además deberá considerar tiradores para todas las hojas móviles.
Se debe adjuntar plano de detalles de ventanas,
La ventana instalada deberá corresponder a la dimensión del rasgo especificado en planos. No se aceptará más de 5mm de silicona como
incluyendo su nomenclatura y cotas asociadas.
sello en los contornos de la ventana.
Las EETT deben indicar: número de ventanas a
A lo menos el 50% de la superficie de la ventana deberá ser practicable.
colocar, dimensiones, espesor del vidrio, tipo de
marco y hojas, su composición y Todas las ventanas deben permitir el fácil acceso para la limpieza de la totalidad del vidrio por el exterior.
funcionamiento. No se aceptarán soluciones de ventanas de fierro.
El proyecto debe consultar la reparación del vano existente previo a la instalación de las ventanas, verificando que la geometría del vano se
encuentre de acuerdo a proyecto, comprobando los ángulos rectos en cada uno de sus vértices.
Todas las cerraduras deberán cumplir con la NCh345/2-cerraduras para puertas - Parte 2: Requisitos generales.
Incluir en Planos y EETT de Arquitectura y La puerta principal debe consultar caja de acero estampado, con cilindro interior y exterior, picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas y
detalles: con tres llaves.
Las EETT deben especificar materialidad y tipo
La puerta exterior de la cocina, o puerta de la logia (cuando corresponda) debe consultar picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas y con
de cerradura, indicando marca y modelo para:
dos llaves.
3.5.1 Cerraduras de Puerta principal, Puerta de cocina, Puerta de
La puerta de baño será embutir, con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior.
puertas baño, Puertas de dormitorio.
La puerta de dormitorio será de embutir con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior.
Se debe adjuntar plano de detalles de puertas,
Mecanismo de cierre y apertura deben ser de presión o palanca.
incluyendo mecanismo de cierre y apertura, de
presión o palanca y cotas asociadas a altura Las puertas de acceso y cocina deben contar con tirador.
3.5 Quincallería mínima y máxima exigida desde el NPT. Deben estar a una altura de 0,95m, respecto del piso terminado.
No se aceptará quincallería de plásticos.
Página 18 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
El plano de detalle de escalera (incluida la baranda) deberá indicar materialidad, dimensiones, espesor de los distintos elementos que la
componen, detalles de las uniones (todo debidamente acotado) e indicar producto a utilizar antideslizante.
Solo se aceptará maderas estructurales según las siguientes clasificaciones: pino radiata o insigne grados G1 G2 C24 y C16.Otras especies
deberán ser clasificadas de acuerdo a lo dispuesto en la NCh1970/1, NCh1970/2 y NCh1990, según corresponda.
Los peldaños conformados por piezas de madera deberán considerar sistema de unión y/o ensamble, que asegure una superficie horizontal
sin deformaciones y serán de acuerdo a lo indicado en Cuadro Normativo.
En caso de aquellos peldaños conformados por una sola pieza de madera cepillada y que cuyo ancho sea de 10", se aceptará lo establecido
en la NCh 2824, que implica una equivalencia de dimensión de 230 mm mínimo, este peldaño debe instalarse desde el inicio de la huella,
dejando los 20mm máximo que falten al final de esta, como se detalla a continuación:
Incluir en proyecto de estructura y arquitectura,
según corresponda: memoria de cálculo
estructural el respaldo de la solución propuesta
, incluyendo escuadría de peldaños,plano de
detalle de escalera (incluida la baranda). Las
3.6.1 Interior
EETT deben indicar, para todos sus elementos:
Materialidad, dimensiones, sistema de unión,
detalle de ejecución de la partida, grado
estructural de las maderas, metodología de
impregnación de las maderas.
3.6 Escalera
En escaleras de viviendas, para personas con discapacidad, se deberá considerar un pasamanos continuo de doble altura: la primera a
0,95m y la segunda a 0,70m, el que deberá sobrepasar, a lo menos, 0,20m los puntos de entrada y salida de la escalera, con una resistencia
a sobrecargas horizontales de 50kg/m.
En las EETT se deberá indicar tratamiento de impermeabilización a utilizar y detalles de ejecución de la partida.
Incluir en proyecto de estructura y arquitectura,
3.7 Muros Exteriores Para soluciones de placas, se deberá especificar el tratamiento a utilizar en las juntas, para sellar el revestimiento interior.
según corresponda.
Página 19 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
Los materiales de cielo deben garantizar indeformabilidad, estabilidad dimensional ante la humedad y adecuada resistencia al impacto, en
el caso de utilizar planchas de yeso cartón su espesor debe ser a lo menos de 10mm. En el caso de utilizar fibrocemento este deberá contar
Incluir plano de detalle de estructuración de con un espesor mínimo de 6 mm.
cielo indicando los materiales, dimensiones y Todos los proyectos deben considerar cielo, para el caso de entretechos y entrepisos.
espesor de los distintos elementos que lo El cadeneteado que sostiene el cielo no podrá interrumpir el aislante térmico.
componen. Detalles de las uniones (todo En caso de entretechos, se deberá considerar la ejecución de una gatera, con dimensiones mínimas de 60x60cm, para acceder al
debidamente acotado). entretecho. Asimismo para el caso de dormitorios se deberá considerar una celosía de ventilación de 20 x 20 cm con malla mosquetera para
Incluir en EETT de arquitectura: solución evitar el ingreso de insectos.
3.8.1 Cielo y constructiva para instalar el cielo, material de Conforme al tipo de cielo a utilizar, se debe consultar fijaciones y distanciamientos según recomendación del fabricante.
aislación revestimiento de cielo, espesor del No se aceptarán aislantes a granel o sueltos. Se debe asegurar continuidad de la superficie de aislación en su instalación, fijación y
revestimiento, detalle de colocación del terminación del cielo de acuerdo a la solución de fuego adoptada, y con el fin de evitar puentes térmicos.
revestimiento, fijación del revestimiento,
material aislante, espesor del material aislante,
densidad del material aislante, detalle de
colocación del material aislante, fijación del
aislante.
3.8 Techumbre
Incluir en Corte Escantillón y EETT de Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de aleros ó frontones con sistemas que contemplen aberturas de
arquitectura: materiales de la solución de tamaño máxima de 1cm (celosías, rejillas u otros).
cubiertas y sus características, detalles de Bajo cubiertas se deberá considerar la colocación de fieltro asfáltico con traslapo mínimo de 20 cm.
ejecución de la partida, cuantía y disposición de Los materiales de cubierta, y sus fijaciones deberán ser especificadas en cuanto a su número y disposición incluyendo caballetes, limatesas
3.8.2 Cubierta
las fijaciones, pendiente de la cubierta, y limahoyas, se instalarán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y serán aprobados por SERVIU a nivel de proyecto.
recomendaciones para la colocación de Hojalatería deberá ser de 0,4mm mínimo o acero zinc alum mínimo de 0,35mm.
planchas y sistema para evitar el ingreso de La solución debe evitar ingreso de aves, roedores y murciélagos a los entretechos.
aves, roedores y murciélagos a los entretechos.
Incluir en Corte Escantillón, planta de cubierta y Se debe indicar desarrollo y ancho del alero, además de ubicación de canales y bajadas de aguas lluvias.
detalles de Arquitectura: solución de alero, Si se consultan aleros, éstos tendrán un mínimo de 0,30m. Para sectores de precordillera y costa el mínimo será de 0,80 m.
tapacanes, encuentros con muro, canales y Cuando el proyecto no consulte aleros o cuando éstos sean de menos de 0,80m se consultarán canales y bajadas de aguas lluvias a lo largo
3.8.3 Aleros bajadas de aguas lluvias. de todas las caídas de agua de la cubierta. Para sectores cordilleranos con registro en precipitaciones de agua nieve durante el año, se
Las EETT deben indicar: materiales de la deberá evaluar la pendiente de la techumbre y la colocación de la canal y bajada de agua lluvia por sobrecarga de nieve. (Nch431 Of77)
solución de aleros, canales y bajadas de aguas Los materiales deben garantizar indeformabilidad, estabilidad dimensional ante la humedad y adecuada resistencia al impacto.
lluvias.
Todos los elementos que consulten pintura deberán aplicar un mínimo de dos manos, de acuerdo a indicaciones del fabricante. De cualquier
Incluir en EETT pintura a utilizar para cada tipo forma, las superficies a pintar deben presentar un acabado perfectamente uniforme.
de elemento del proyecto, detallando marca y Todas las superficies deben considerar en forma previa a inicio de la partida de pinturas las siguientes acciones:
3.9.1 General
3.9 Pinturas y estándar, número de manos y recomendaciones Tratamiento de limpieza y secado de las superficies que garantice una adecuada adherencia de la pintura, empastes ( para muros con
Barnices del fabricante. estuco u hormigón), sellado de juntas (para muros y cielos revestidos con placas) a fin de entregar una superficie homogenea y limpia previo
a la aplicación de pintura.
Se deberá consultar en todos los elementos metálicos de acero en base a planchas o perfiles. (excepto galvanizados o zincados).
3.9.2 Antióxidos Incluir en EETT de Arquitectura.
Se aplicará una mano en fábrica y otra de distinto color una vez instalados. En caso, de ambientes agresivos se deberá considerar
Página 20 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
En todos los elementos metálicos de acero a la vista tratados previamente con antióxidos.
En cielos y muros del recinto baño, excepto que tengan otro tipo de terminación, tales como vinílico, azulejos u otros que impidan el
paso de humedad hacia el sistema constructivo.
3.9.3 Oleos y/o En marcos y hojas de ventanas y puertas de madera al exterior y del recinto baño, por todas sus caras y cantos.
Incluir en EETT de Arquitectura.
esmaltes En todos los muros con revestimiento interior de placas de contrachapado o aglomerado de madera.
Toda pintura que se coloque en elementos que dan al exterior debe ser permeable al paso de vapor.
En Muros exteriores sobre estucos o sobre revestimientos.
3.9.4 Barnices Incluir en EETT de Arquitectura. En todos los elementos de maderas a la vista, al exterior (tapacanes, taparreglas, forros y otros).
Página 21 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
4. Instalaciones
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO REQUISITOS TÉCNICOS Y CONTENIDO DE LOS ANTECEDENTES ADJUNTAR
4.1 4.1.1 General Proyectos que consideran la provisión, Los proyectistas y constructores de instalaciones, deben ser profesionales autorizados por los servicios respectivos de acuerdo a la
MEJORAMIENTO ampliación y/o reparaciones de servicios de normativa.
DEL ENTORNO electricidad , agua potable y desagüe a distinto En caso de no existir las conexiones y/o medidores respectivos, el proyectista deberá considerarlos como parte del proyecto.
tipo de obras mejoramiento del entorno como El proyecto debe contemplar la revisión de las redes existentes y su actualización de acuerdo a normativa vigente si es necesario.
áreas verdes, circulaciones, áreas deportivas, Todas las instalaciones deben ser aprobadas y/o recibidas por el servicio correspondiente, así no impliquen aumento de capacidad y/o
etc. ampliación de la red.
4.1.2 Agua En plazas, parques o similares se considera la Las áreas verdes con superficies plantadas se dotarán de red de riego de agua potable, consistente en un sistema basado en cámaras de
Potable provisión de red de riego para zonas plantadas, llave y mangueras.
y si lo contempla, el proyecto red de consumo El MAP, empalmes y llaves de riego se instalarán en cámaras subterráneas con tapas y cerraduras. Estos elementos tendrán marco metálico
para bebederos. y tapa de plancha metálica diamantada.
La tapa del MAP llevará mirilla para el medidor, portacandado y candado.
En Multicanchas considerar empalme a red El calculo debe considerar el riego del total de las superficies blandas y del 50% de las duras y semi-duras, además de asegurar la dotación
para futuras conexiones y /o abastecimiento en épocas de altas temperaturas.
de bebederos. La red de riego debe ser subterránea en cañería de PVC hidráulico o de similares características. La distancia máxima entre llave de riego y
En el caso de contemplar camarines regirse por el lugar de área verde más desfavorable a ser regado desde esa fuente, no podrá sobrepasar los 20 m. asegurando el uso de mangueras de
lo estipulado para equipamiento. 15 m. de longitud.
Las llaves de riego podrán ser de bola de un cuarto de giro o válvulas de acople rápido. El diámetro mínimo para las llaves de jardín será de
Proyecto informativo de la instalación, 19 mm.
identificando la red existente a mantener y la El proyecto de riego deberá contar con plano esquemático de planta con los radios dibujados de las áreas que cubre cada llave, además del
proyectada si corresponde, confeccionado y plano de instalación realizado de acuerdo a exigencias de aprobación. El oferente debe incluir las factibilidades, según corresponda.
firmado por proyectista autorizado. Bebederos deberán estar conectados a la red pública de agua, ser anti-vandálicos y su tipo será de pie con plato o pie con caída de agua y
cubeta o rejilla en la parte inferior para evacuación de agua. Su instalación, altura, grifería y presión de salida de agua, será de acuerdo a
recomendaciones del fabricante.
En caso de instalación de kioscos, baños públicos u otros equipamientos que requieran la dotación de aguas potable, el proyecto se deberá
realizar de acuerdo al RIDAA.
Los proyectos de riego de áreas verdes deberán cumplir los requisitos señalados anteriormente, no obstante éstos podrán variar en sus
estándares de acuerdo a exigencias de la municipalidad respectiva.
El proyecto informativo deberá incluir a lo menos los siguientes antecedentes:
Especificaciones Técnicas, donde se estipule:
Dimensiones y rellenos de zanjas para tramos enterrados, incluidos los detalles de su ejecución.
Materialidad, dimensiones y características de todas las piezas, fittings, llaves y cañerías.
Pruebas de presión y hermeticidad a realizar
Planimetría, que incorpore:
Plantas de la red, escala de acuerdo a RIDAA.
Cuadro de gastos.
Planta, elevación y detalles del MAP y nicho.
Justificación del MAP (por pérdida y por dotación).
Isométrica.
Página 22 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
Memoria de Cálculo con antecedentes, recursos, requerimientos, métodos de estudio y cálculo de las soluciones propuestas.
4.1.3 En caso contemplar kioscos, baños públicos, En caso de construcción de kioscos, baños públicos, camarines u otros equipamientos que requieran la evacuación de aguas servidas, el
Alcantarillado camarines u otros equipamientos, regirse por proyecto se deberá realizar de acuerdo al RIDAA.
lo estipulado para vivienda y equipamiento.
4.1.4 Aguas En planimetría del proyecto de áreas verdes y Las áreas de jardín tendrán una pendiente mínima del 2 /1000 para posibilitar el escurrimiento del agua de riego y lluvia hacia los bordes
lluvias circulaciones, se deben indicar las pendientes y confinados.
la dirección de escurrimiento de las aguas. En caso de no ser posible escurrimiento gravitacional, se debe proyectar sistema de evacuación o absorción de aguas lluvia.
4.1.5 Iluminación Proyecto, suscrito por profesional(es) Según disposiciones generales de la SEC, normativa vigente, la empresa distribuidora eléctrica y ordenanza municipal.
autorizado(s) para diseño y ejecución, Toda instalación eléctrica deberá ser realizada por instaladores autorizados por la SEC, siempre a través de un proyecto debidamente
consistente en Especificaciones Técnicas, aprobado.
Planos y Memoria de Diseño. Artefactos y aparatos certificados según normas SEC.
Los circuitos deben considerar siempre conductor de tierra de protección.
Este debe presentarse en formato establecido En caso de que la instalación original se encuentre en mal estado o fuera de norma, el proyecto deberá considerar la regularización de la
por norma NCh elec. 2/84, identificando y instalación existente.
separando la parte nueva de la existente, en En caso de construcción de kioscos, baños públicos, camarines u otros equipamientos que requieran la dotación de electricidad, el proyecto
caso de ampliaciones. se deberá realizar de acuerdo al NCh4 vigente o reglamento que lo remplace.
La iluminación de las obras de mejoramiento de entorno contará con un proyecto eléctrico en concordancia con la normativa vigente de
alumbrado público, las exigencias locales y la normativa SEC.
Deben consultar empalme eléctrico, medidor de electricidad, postación con luminarias y red subterránea. Este último involucra ductos,
conexiones de alumbrado, empalmes y cámaras de registro, etc.
La postación debe ser metálica, tipo plaza, tubular diámetro mínimo de 4” de 3mm. de espesor o de 100 mm x 100 mm x 3 mm.
La altura de luminaria a piso será de 4,50 m a 5.00 m., excepto cuando el municipio y/o la Empresa Eléctrica local dispongan por escrito
otras condiciones.
En la postación señalada se colocarán luminarias decorativas de 100 W a 150 W en Haluro Metálico, las que deben cumplir con lo
establecido en la Ley de Contaminación lumínica.
En circulaciones como senderos peatonales principales, escaleras y ciclo vías, las luminarias van distanciadas entre 15,00 - 18.00 m,
asegurando un nivel promedio de iluminación de 10 lux.
En áreas de juegos infantiles de acceso, las luminarias deben disponerse de manera de asegurar un nivel de iluminación mínima de 20 lux
con homogeneidad sobre el 30%.
En zonas costeras y otras altamente corrosivas, las luminarias y sus elementos de fijación como pernos, bisagras, ganchos de cierre deben
ser resistentes a este ambiente. En zonas de fuertes vientos, lluvia y granizo se debe proveer luminarias con su sistema óptico protegido de
la humedad y suciedad y el sistema de anclaje y soporte debe considerar estos esfuerzos.
La postación debe considerar placa de montaje a canastillo.
El proyecto deberá incluir los siguientes antecedentes:
Especificaciones técnicas, donde se estipule:
Normativa utilizada.
Elementos de la instalación (empalme, tableros, conductores, etc.).
Descripción de obras a ejecutar.
Procedimientos de montaje.
Materiales utilizados (marcas referenciales).
Página 23 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
Página 24 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
En el caso de reparaciones, el proyecto debe considerar la regularización de toda la red de acuerdo a la normativa vigente y a este
itemizado.
El proyecto informativo deberá incluir a lo menos los siguientes antecedentes:
Especificaciones Técnicas, donde se estipule:
Dimensiones y rellenos de zanjas para tramos enterrados, incluidos los detalles de su ejecución.
Materialidad, dimensiones y características de todas las piezas, fittings, llaves y cañerías.
Tipo de grifería, materialidad y tipo de descarga para el inodoro, lavamanos, lavaplatos, lavadero y otros.
Forma de unión de cañerías.
Detalles de sujeción y protección de cañerías en tabiques y muros.
Detalles de ejecución o instalación de protección a utilizar en caso de tabiquería metálica, para evitar pila galvánica o intercambio
electrolítico.
Detalles de ejecución de Shaft.
Pruebas de presión y hermeticidad a realizar.
Planimetría, que incorpore:
Plantas separadas para agua fría y agua caliente, escala de acuerdo a RIDAA.
Cuadro de gastos.
Planta, elevación y detalles del MAP y nicho.
Justificación del MAP (por pérdida y por dotación).
Isométrica.
Cálculo en base a NCh 2485.
Firma del profesional proyectista.
Memoria de cálculo, en la cual deben indicarse los antecedentes, recursos, requerimientos, métodos de estudio y cálculo de las
soluciones propuestas.
Para el caso de soluciones de vivienda social individual de 1 piso y que tenga un medidor de hasta 25mm, no será exigible la memoria
de cálculo.
4.2.3 Agua Incluir en EETT de Arquitectura y especialidad, La taza debe ser enlozada, con tapa.
potable - Inodoro según corresponda: marca, modelo del El estanque debe ser enlozado asentado sobre taza, máximo de 7 litros por descarga.
inodoro, accesorios, fijaciones y sellos Se debe consultar sellos para estanqueidad entre estanque/taza y taza/piso.
necesarios para la instalación. El estanque debe quedar 100% apoyado en el paramento vertical.
Debe consultar conexión a red mediante flexible y llave angular o solución equivalente.
La descarga del inodoro, debe ser con mecanismos de presión, palanca o de fácil maniobra.
4.2.4 Agua Incluir en EETT de Arquitectura y especialidad, El lavamanos deberá ser enlozado con pedestal del mismo material, con capacidad mayor a 5lt. no se aceptarán soluciones con atriles.
potable - según corresponda: materialidad, marca y El lavamanos deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0,70m, medida desde el nivel de piso terminado.
Lavamanos modelo del lavamanos y grifería. La descarga deberá ir adosada al muro.
Considerar tomas para llaves de agua fría y caliente.
En viviendas donde aplique el subsidio para personas con discapacidad, se deberá consultar llave mono mando para tomas de agua fría y
caliente.
Trampa o sifón que permita contener un sello de agua que opere como obturador hidráulico de a lo menos 5 cm.
Fijación al muro mediante uñeta metálica.
Sello en contorno pegado al muro en base a silicona acética con fungicida.
Página 25 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
4.2.5 Agua Incluir en EETT de Arquitectura y especialidad, Se deberá consultar tina de acero esmaltado de 0,7x1,0 m., mínimo, excepcionalmente se permitirá la instalación de receptáculo de ducha
potable - Tina o según corresponda: materialidad, marca y de acero esmaltado de 0,7 x0,7 m., mínimo, en baños que se encuentren en el primer piso, de acuerdo a la definición de "Primer Piso"
Receptáculo modelo de la tina o receptáculo según incluida en el artículo 1.1.2 de la OGUC, independiente de la existencia de accesos intermedios.
corresponda y grifería recubrimiento, marca y Para los proyectos asociados a postulantes o beneficiados que cuenten con adultos mayores entre sus integrantes, se permitirá la
modelo de la grifería. instalación de receptáculo de ducha.
Combinación ducha/tina, con ducha tipo teléfono.
Detalles de ejecución y terminación del faldón Considerar tomas para llaves de agua fría y caliente.
lateral, fijación a piso, registro, etc. En viviendas donde aplique el subsidio para personas con discapacidad, se deberá consultar llave mono mando para tomas de agua fría y
caliente.
Desagüe con registro y trampa o sifón que permita contener un sello de agua que opere como obturador hidráulico (mín. 5cm.), accesible.
La fijación a piso deberá evitar el asentamiento del artefacto.
Sellos en base a silicona acética con fungicida en contorno del artefacto en contacto con muros, tabiquería y faldón (en tinas).
En tinas, el faldón y/o los remates laterales deben forrarse con el mismo revestimiento de los muros o pisos. Se debe ejecutar tapa de
registro, dejando disponible la apertura de acceso al desagüe.
4.2.6 Agua Incluir en EETT de Arquitectura y especialidad, Lavaplatos de acero inoxidable o fierro enlozado, con 1 secador y 1 cubeta.
potable - según corresponda: materialidad, marca y El lavaplatos deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0,70 m., medida desde el nivel de piso terminado.
Lavaplatos modelo del lavaplatos y su grifería. Debe ir sobre mueble de melamina de mínimo 80 x 50 cm, con dos puertas abatibles.
Considerar tomas para llaves de agua fría y caliente.
Detallar: materialidad, dimensiones, En viviendas donde aplique el subsidio para personas con discapacidad, se deberá consultar llave monomando para tomas de agua fría y
características del mueble que lo contiene. caliente.
Sifón con desgrasador tipo botella.
Sellos de silicona neutra con fungicida en todo el contorno superior del artefacto en contacto con muros o tabiques.
4.2.7 Solución de Requisitos aplicables para los proyectos de El proyecto siempre deberá contar con una solución que dote de agua caliente a la vivienda o equipamiento, calefón a gas, termo eléctrico,
agua caliente - reparación, mantención y ampliación de sistema de calefactor solar para agua, u otro. La solución que se utilice deberá ajustarse a todas las normativas que le sean aplicables y
General viviendas construidas, y para los proyectos de deberá cubrir el consumo para lavamanos, lavaplatos, tina, ducha y lavadoras consideradas en el proyecto.
mantención, reparación ampliación y Para ampliación el proyectista debe verificar la capacidad del sistema de calentamiento de agua existente y en caso de ser deficitario debe
construcciones nuevas, tales como considerar la colocación de otro modelo de mayor capacidad u otro artefacto que dote de agua caliente la red ampliada.
equipamientos, sedes sociales, camarines y En caso de que la sistema original esté en mal estado o fuera de norma, el proyecto deberá considerar la reparación o remplazo de la parte
otros construidos. dañada.
En el caso de reparaciones el proyecto debe considerar la regularización de todo sistema de acuerdo a la normativa vigente y a este
itemizado.
4.2.8 Solución de En caso de considerar calefón a gas se debe El proyecto y la instalación se elaborarán por un profesional autorizado SEC y se desarrollarán según la reglamentación vigente (DS
agua caliente - presentar el proyecto de Instalación Interior de 66/2007, DS 20/2008, DS 29/1986, Res N°1250/2009 M. Economía, RE N° 2076/2009 SEC).
Calefón a gas y Gas, el que deberá contar con Especificaciones Los documentos técnicos del proyecto de la Instalación Interior de Gas, planos y especificaciones técnicas, deberán ser firmados por el
red asociada Técnicas, Planos y Memoria de Cálculo. Instalador de Gas, que hubiere elaborado tal proyecto. El formato del plano deberá cumplir con la Tabla 1 - Formatos serie normal, A, de la
Norma Oficial Chilena NCh13.Of1993.
Todo el proyecto, incluidas las redes y artefactos, deberá cumplir con todas las normas de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles que le sean aplicables.
Se consideran modificaciones de las instalaciones de gas existentes, las estipuladas en el artículo N° 89 del DS 66/2007.
Cualquier modificación o cambio, se debe realizar de acuerdo a lo establecido en el artículo N° 41.3 del DS 66/2007, es decir deberá ser
ejecutada por un instalador de gas autorizado por la SEC, debiendo ser documentado, registrado y firmado por un instalador de gas
Página 26 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
autorizado.
Todo proyecto de regularización o modificación, debe considerar la obtención del Sello Verde.
Toda intervención menor de una instalación de gas, definida en el artículo N° 90 del DS 66/2007, no requiere ser declarada en la SEC.
Se deberá ejecutar la red completa de gas domiciliario, incluyendo la red y artefacto calefón, la conexión del artefacto de cocina, además
de las instalaciones asociadas al proyecto (nichos, ventilaciones, etc.).
La red de gas licuado en caso de viviendas unifamiliares o equipamiento va desde cilindros GLP, dispuestos en nichos hasta los puntos de
consumo, cocina y calefón. En caso de gas de cañería, va desde el medidor a los artefactos. De no existir empalme y/o medidor éstos deben
incorporarse al proyecto.
La llave de paso de gas debe ubicarse en una zona de alcance rápido y fácil, nunca detrás del mobiliario y a una altura mínima de 0,90m y
máxima de 1,20m.
Se debe contemplar toda la red en cañería de cobre, sin costura tipo L, con accesorios de bronce o cobre unidos con soldadura fuerte.
Para la cocina se dejará el arranque equipado con su correspondiente válvula de paso sellada con tapa tornillo o sellada con un terminal de
tubo expandido con tapagorro fijado con soldadura normal.
El gabinete para equipo GLP debe contemplarse con capacidad para 2 cilindros de Gas licuado ubicado de acuerdo a la normativa vigente, y
con radier de hormigón en caso de estar al exterior.
El artefacto Calefón deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Artefacto certificado por la SEC y de acuerdo a tipo de gas, licuado o natural.
Capacidad mínima 7 Lt.
En caso de ir al exterior, debe consultar gabinete metálico de protección.
Ubicación e instalación de acuerdo a reglamentación SEC DS.66/2007
Ductos para evaluación de gases de acuerdo a lo exigido por el D.S. 66/2007
El proyecto de Instalación de Gas deberá incluir a lo menos los siguientes antecedentes:
Especificaciones Técnicas, donde se estipule:
Descripción y detalle de materiales, artefactos y productos de gas, asociados al proyecto, recomendaciones del fabricante de los
artefactos a gas, procedimientos de construcción, manual de uso e instalación de artefactos a gas.
Marca y modelo del calefón.
Detalle de tubería de evacuación de gases.
Detalle de ejecución y materiales para rejillas de admisión de aire si está dentro de recinto.
Detalle de ejecución y materiales para gabinete metálico, si el calefón se encuentra al exterior.
Detalle de ejecución y materiales para gabinete de equipo GLP.
Detalles de ejecución del refuerzo de estructura para fijación de calefón en caso de que se instale sobre tabique.
Planimetría, que incorpore:
Ubicación propuesta de la tubería y de los artefactos a gas. Incluyendo artefactos, llaves de paso, conexión de entrada y salida de
agua potable y cotas asociadas a altura mínima exigida desde el nivel de piso y del cuadro normativo.
Dimensiones de los distintos ramales o derivaciones.
Ubicación del punto de suministro, abastecimiento o entrega.
Volumen del recinto con artefacto a gas.
Isométrica.
Detalle de gabinete metálico.
Detalle de gabinete de equipo GLP.
Detalle de refuerzo de estructura para fijación de calefón en caso de que se instale sobre tabique.
Página 27 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
4.2.9 Solución de • Se deberá dar cumplimiento a lo establecido • Se deberá contar con sistema de aporte auxiliar (SAA).
agua caliente - en puntos 0.3 y 0.4 del Itemizado Técnico para
Solución la instalación de Sistemas Solares Térmicos en
Alternativa viviendas del FSEV Res. Ex. N° 6591 (V y U) , de
(eléctrico, solar u 2011 o el documento que la remplace.
otro)
4.2.10 Proyecto de Alcantarillado, el que deberá Trazado de acuerdo a proyecto de arquitectura, deberá contemplar descarga para cada artefacto a instalar o instalados.
Alcantarillado - contar con Especificaciones Técnicas, Planos y Se deberá colocar una cámara de inspección en la confluencia de los ramales y cambios de dirección o pendiente de los mismos, en la
Red domiciliaria Memoria de Cálculo, además de planta baja.
consideraciones en el caso de solución En el punto más alto de la red de alcantarillado domiciliario se establecerá una tubería de ventilación principal, de diámetro nominal no
particular. inferior a 75mm., que debe quedar con ventilación a los 4 vientos y protegida con sombrerete.
Las cámaras de inspección domiciliarias se ubicarán en patios o sitios completamente ventilados.
Las descargas de alcantarillado al interior o exterior de la vivienda deberán canalizarse por medio de Shaft, cielos o vigas falsas.
En ningún caso podrán quedar a la vista, así como tampoco los tramos de ventilación al interior de los recintos.
Las ventilaciones de PVC sin filtro UV, ubicadas al exterior, deberán pintarse y/o protegerse de la radiación solar.
En caso de sistemas de disposición individual, la ampliación debe conectarse a la fosa séptica existente.
El proyecto de Alcantarillado deberá incluir a lo menos los siguientes antecedentes:
Especificaciones Técnicas, donde se estipule:
Materiales y diámetros de tubería y piezas.
Sistema de unión.
Cámaras de inspección.
Detalles de dimensiones, relleno y refuerzos de zanjas para tramos enterrados.
Pruebas para recepción.
Planimetría, que incorpore:
Identificación del sector existente y la red nueva si corresponde.
Planta (escala de acuerdo a RIDAA).
Cuadro UEH.
Isométrica.
Detalle de conexión a la UD.
Detalle de la cámara de inspección.
En caso de sistemas particulares se debe considerar:
Página 28 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
Detallar y especificar cámara corta grasa, fosa séptica, pozo de absorción y/o drenes, la construcción e instalación de los mismos.
Especificaciones técnicas de todo el sistema.
4.2.11 Estos requisitos son para los proyectos de Según disposiciones generales de la SEC, normativa vigente y la empresa distribuidora eléctrica.
Electricidad - reparación, mantención y ampliación de Toda instalación eléctrica deberá ser realizada por instaladores autorizados por la SEC, siempre a través de un proyecto debidamente
General viviendas y para los proyectos de mantención, aprobado.
reparación ampliación y construcción nueva de Toda intervención al sistema eléctrico existente, ya sea remodelación, ampliación, reparación u otro, debe ser obligatoriamente inscrita en
equipamientos como sedes sociales y otros SEC, presentando el respectivo anexo TE1, considerando el total de las instalaciones existentes y nuevas.
construidos. Artefactos y aparatos certificados según normas SEC.
Los circuitos de enchufes e iluminación deben considerar conductor de tierra de protección.
En caso de equipamientos nuevos se debe considerar como parte del proyecto el empalme y medidor correspondiente.
4.2.12 Proyecto de Electricidad, presentado en La canalización se deberá realizar preferentemente de manera embutida con tubería de PVC rígido, fierro zincado o galvanizado, En caso de
Electricidad -Red formato establecido por norma NCh elec. 2/84, ser sobrepuesta con moldura PVC tipo Legrand.
interior identificando la parte nueva de la existente, en Se debe considerar tubería de PVC 16mm para alumbrado y 20mm para enchufe, utilizar un ducto por cada circuito o tramo.
caso de ampliaciones. Los conductores serán definidos por el proyectista según el servicio del circuito, pero nunca menor a 1,5 mm² de sección para circuitos de
iluminación y de 2.5 mm² para circuitos de enchufes o Nº 14 AWG de sección para circuitos de iluminación y de 2.5 mm² o Nº12 AWG para
Éste debe incluir Especificaciones Técnicas, circuitos de enchufes. Para su unión, sólo en cajas de distribución, se usarán conectores cónicos del tipo americano.
Planos y Memoria de Cálculo, identificando el Las cajas de distribución deberán ser las adecuadas según el material de construcción (hormigón, albañilería o tabique) para evitar
profesional autorizado para proyectar y deformaciones. Además deberán contar con grafetas metálicas, y la fijación del soporte a la caja se deberá realizar utilizando tornillos de
ejecutar el proyecto. punta plana. En las entradas de las tuberías a las cajas se deberá colocar boquillas para proteger a los conductores.
No se aceptarán aislaciones con huincha de Goma o Cinta de PVC.
Moldura plástica y artefactos sobrepuestos en caja de PVC sobrepuesta tipo chuqui.
El proyecto de ampliación deberá quedar conectado a la red original de la vivienda, mediante cajas de distribución, a los circuitos y pasadas
dejados para este efecto o mediante la creación de un nuevo circuito.
En caso de que la instalación original esté en mal estado o fuera de norma, el proyecto deberá considerar la regularización de la instalación
existente a mantener, o en su defecto, la reparación de la instalación dañada.
El proyecto de Electricidad, deberá incluir a lo menos los siguientes antecedentes:
Especificaciones Técnicas, donde se estipule:
Normativa utilizada para el desarrollo del mismo.
Elementos de la instalación (empalme, tableros, conductores, etc.).
Descripción de obras a ejecutar.
Procedimientos de montaje.
Materiales utilizados (marcas o modelos de mercado, referenciales).
Planimetría, que incorpore:
Trazado de canalizaciones y centros en planta.
Ubicación de centros de alumbrado y enchufes.
Cuadro de cargas con todos los consumos de la instalación.
Diagrama unilineales.
Memoria de cálculo, incluyendo todas las fórmulas que determinan la magnitud de los elementos a utilizar como alimentadores,
subalimentadores, cableado de circuitos, ductos, protecciones y otros.
Página 29 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
4.2.13 Indicados en Planimetría y EETT del proyecto Todos los artefactos y elementos deberán ser nuevos, de primera calidad y con la certificación SEC correspondiente.
Electricidad - de electricidad. Un enchufe doble para recinto baño.
Artefactos y Dos enchufes dobles para cada uno de los siguientes recintos: dormitorio matrimonial y cocina.
aparatos Para cada uno de los siguientes recintos: cocina, baño y dormitorio, se deberá instalar 1 centro de iluminación, con portalámparas de base
recta, que soporte al menos 100W y que se fije directamente a las grafetas metálicas de la caja de distribución (de ninguna manera deberán
quedar colgando, soportado por el mismo conductor). En el baño deberá ser a prueba de salpicaduras, de acuerdo a exigencias SEC.
El interruptor del baño debe ser instalado al exterior de este recinto.
Los interruptores deberán ubicarse en los accesos a los recintos, no deben instalarse detrás de puertas ni de muebles.
Los interruptores y enchufes deberán instalarse entre una altura mínima de 0,40 m y una máxima de 1,20 m, desde nivel de piso terminado.
Los interruptores deben ser de 10 Amp. Como mínimo.
Los circuitos de iluminación y enchufes en el baño deben estar protegidos por un interruptor diferencial.
No se permite el uso de unidades interruptor-enchufe.
Todos los aparatos y artefactos, ya sean con conexión a borne con tornillo, prensa o conexión automática, deberá cumplir requisitos
exigidos por la SEC.
Toda caja de distribución que se utilice sólo para derivación en los muros deberá contar con tapa ciega montada con soporte.
Considerar toda la instalación de la ampliación fija a la construcción, con portalámpara fijo, interruptores y enchufes ubicados en caja
embutida de centros originales o caja PVC tipo Chuqui.
Si la ampliación corresponde a recinto cocina, se debe considerar enchufes de fuerza 10/16 A del tipo Bipaso para lavadora, enchufe doble
normal exigido por recinto y un enchufe de fuerza 10/16 A Bipaso ubicado en mesón para uso de artefactos de alto consumo.
El proyecto eléctrico de la Sede Social debe considerar los requisitos anteriores e incluir la instalación y dotación de las luminarias del salón,
que serán del tipo de ahorro energético más un equipo de alumbrado de emergencia.
La cantidad y distribución de las lámparas debe asegurar la iluminación uniforme del recinto y un nivel lumínico mínimo de 200 lux.
Se debe considerar la instalación de puntos de iluminación en el exterior, mínimo uno en el acceso y otro por cada lado de fachada libre.
Respecto a enchufes consultará uno del tipo doble por cada 15 m2 de salón y al menos uno exterior.
El sector de cocina y los baños tiene los mismos requerimientos eléctricos que las viviendas, los depósitos o bodegas sólo iluminación y en
caso de existir otros ambientes al menos cada uno de ellos debe contar con un punto de iluminación y un enchufe.
El proyecto eléctrico de Camarines y/o baños debe considerar los requisitos de este itemizado e incluir la instalación y dotación de las
luminarias, que serán del tipo de ahorro energético.
La cantidad y distribución de las lámparas debe asegurar la iluminación uniforme de los recintos y un nivel lumínico mínimo de 150 lux, más
la instalación de puntos de iluminación en el exterior, mínimo uno en el acceso.
Todos los recintos deberán contar con al menos un enchufe doble, los depósitos o bodegas sólo con iluminación, otros ambientes, cada
uno de ellos, deberán contar con un punto de iluminación y un enchufe.
4.2.14 Incluir en Proyecto de especialidad respectivo. Se debe verificar que la instalación original de la vivienda cuenta con la separación adecuada de los circuitos los cuales deben diferenciarse
Electricidad - en alumbrado y enchufes para conectar los nuevos centros al circuito que corresponda. De no cumplirse esta condición, se deberá realizar
Circuitos la conexión de los nuevos centros de enchufes directamente desde el tablero de distribución de alumbrado, con una protección de 16 A y
canalizado con alambre de cobre NYA de 2,5 mm o Cable THHN N°12 AWG.
El centro de Alumbrado puede conectarse a la instalación original.
Como mínimo se deberá considerar:
Un circuito de 10 A. para iluminación.
Un circuito de 16 A. para enchufes de cocina.
Un circuito de 16 A. para enchufes de otros recintos.
Página 30 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
4.2.15 Incluir en Proyecto de especialidad respectivo. En caso de ampliaciones, se debe realizar un aumento de capacidad en el empalme, en el caso que el existente sea inferior a 20 A.
Electricidad - Considerar la instalación de interruptor diferencial para el o los circuitos de enchufes y sistema de puesta a tierra.
Tablero Se deberá considerar la ampliación del tablero si el existente no tiene el tamaño adecuado para albergar los nuevos elementos de la
instalación. Dentro del tablero se deberá considerar un volumen libre de 25% de espacio.
Todos los tableros deberán contar con una puerta exterior y una cubierta cubre equipos.
Se deberán considerar barras de conexión de fase, tierra y neutros, desde donde se harán las derivaciones.
Las derivaciones deberán estar cubiertas de material aislante que impida contactos directos.
No se permitirá cableado con conexión de dispositivo a dispositivo.
Debe considerar 1 interruptor termo magnético general, de la capacidad máxima del empalme.
Debe considerar a lo menos 3 Interruptores termomagnéticos, 1 de 10Amp y 2 de 16Amp, con capacidad de ruptura no inferior a 6 KA y
curva C, conforme a norma IEC 60898.
Debe considerar diferencial de tecnología electromagnética de 25 A., 30Ma, con corte de fase y neutro simultáneamente, conforme a
normas EN61-008 E IEC 61008. Este diferencial deberá proteger ambos circuitos de enchufes y el circuito que considere el enchufe del
baño.
Página 31 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
5. Urbanización
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO REQUISITOS TÉCNICOS Y CONTENIDO DE LOS ANTECEDENTES ADJUNTAR
Requisitos para presentación de proyectos: En caso que los Instrumentos de Planificación Territorial o las Ordenanzas Municipales locales vigentes exijan mayores estándares, sus
disposiciones prevalecerán por sobre las señaladas.
1. Memoria Descriptiva que incluya: Únicamente en caso que las exigencias señaladas no puedan ser aplicadas, la Entidad Patrocinante podrá proponer alternativas que
Descripción del entorno en el que se permitan acercarse a lo exigido, ofreciendo medidas compensatorias las que serán evaluadas por el SERVIU resguardando la equivalencia
inserta el proyecto (clima, terreno, Técnica y económica en atención a los requerimientos no ejecutados.
infraestructura urbana condicionante, Los proyectos deben estar aprobados por la Municipalidad respectiva.
flora, etc.) y descripción de la propuesta y Los requerimientos relativos a instalaciones eléctricas, agua potable y alcantarillado están desarrollados en el punto correspondiente a
del proyecto. Instalaciones del presente itemizado.
2. Planimetría general incluyendo el entorno En caso de considerar la construcción o instalación de otros elementos, éstos deben cumplir con los requisitos estipulados para
inmediato. Debe indicar las distintas zonas, construcciones de este Itemizado.
de vegetación, de juegos etc., la ubicación Los elementos prefabricados deben instalarse siguiendo las instrucciones del fabricante.
del mobiliario y equipamiento urbano, las Para el diseño y ejecución de pavimentos y solución de aguas lluvias se deberán considerar el "Código de Normas y Especificaciones
circulaciones y conexiones con el entorno Técnicas para Obras de Pavimentación", "Manual de Vialidad Urbana" y "Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en
inmediato, etc. Individualizando, los Sectores Urbanos (Guía de diseño)"
5.1 Juegos
elementos existentes a mantener de los Para efectos de este itemizado en lo referido a proyectos de paisajismo, áreas verdes y similares se entiende como: “Área Blanda o
Infantiles y Plazas
proyectados. Verde” la superficie destinada a plantación de especies vegetales; “Área semi-dura”, las zonas o circulaciones revestidas con materiales
Activas. 3. Planos por especialidades, arquitectura, que permiten amortiguar golpes o caídas, como maicillo, arena, caucho, etc. y como “Area dura”, aquellas zonas y circulaciones cuyo
5.1.1 General estructura, redes e instalaciones, piso está revestido con pavimentos, tipo bloques de cementos, baldosas, hormigón etc.
paisajismo, etc.
4. Planos de detalle de los elementos,
mobiliario y equipamiento urbano
proyectado, como muretes, rejas,
jardineras, basureros, escaños,
sombreaderos, pérgolas, juegos, aparatos
de ejercicios, paraderos, etc., indicando
anclajes y otros detalles de armado y
terminación.
5. EETT del proyecto indicando las
características y/o requisitos a cumplir, la
materialidad, forma de ejecución o
instalación de los elementos y partidas
constituyentes del proyecto y su
implementación.
6. Manual de mantención de equipos como
juegos y máquinas.
Página 32 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
5.1.1 General Deberán ser del tipo anti-vandalismo, elaborados con materiales durables, ignífugos, resistente al agua y a la corrosión, con protección a
rayos UV, atóxicos, lavables, de fácil mantención e higiene. Sin cantos vivos ni elementos, bordes o defectos de soldadura o pulido que
pudieran ocasionar daños a los usuarios.
Las uniones y demás accesorios deben otorgar calidad estructural, flexibilidad y seguridad, por lo que deben ser inoxidables o tener
protección anticorrosiva.
En caso de considerar pintura como terminación esta debe ser electroestática libre de plomo, con resistencia al impacto y rayaduras
superficiales.
En caso de utilizar maderas se deberán considerar impregnadas de acuerdo a la NCh819
Los productos que sean instalados en ambientes climáticos agresivos, como lo son las zonas costeras, o con alta presencia de humedad
permanente deben considerar la protección a estos agentes.
Se deben implementar los modelos de equipamiento urbano determinados por la municipalidad si éstos están definidos.
Su diseño debe permitir el fácil escurrimiento de aguas evitando su acumulación, no debe tener rincones, espacios ni elementos que
produzcan atrapamientos.
5.1 Juegos La cimentación no debe quedar a la vista, en caso de ser de hormigón deberá tener una forma redondeada en su zona más cercana a la
Infantiles y Plazas superficie, y deben quedar enterradas a una profundidad mínima de 20 cm. desde el nivel de piso terminado. En caso que los anclajes
Activas. contengan elementos sobresalientes éstos también deben quedar enterrados o estar protegidos.
En caso de construirse mobiliario in situ, éste debe cumplir con los requisitos establecidos para construcción en este itemizado y su
dimensionamiento debe estar avalado por cálculo.
5.1.2 Basureros, El mobiliario se ubicará en las áreas duras y semi-duras, interiores sin interrumpir las circulaciones, evitando su localización adyacente a
asientos, escaños, la calzada o en veredas que formen parte del perfil de la vía sin las protecciones correspondientes.
estacionamientos Se consulta como mínimo una banca de 1.50 ml de asiento, por cada 250 m2 del total de superficie en caso áreas verdes de hasta 5.000
para bicicletas, m2, y uno cada 500 m2 en superficies mayores. Independiente de esto, toda superficie de área verde, zona de juegos o plaza activa
vallas, barandas, proyectada deberá contar a lo menos con dos bancas.
señalética, etc. Tendrán una altura mínima de 45 cm. y soportar al menos 250 kg. o 100 kg. por ml
Debe dejarse un espacio suficiente, de 80 cm de ancho mínimo a uno o ambos costados de cada banca para que pueda situarse una silla
de ruedas o un coche de paseo y separarse 60cm. del área de circulación.
Se consultará un basurero cada 500 m2 del total de superficie de áreas verdes. Independiente de esto, toda superficie de área verde,
zona de juegos o plaza activa proyectada deberá contar a lo menos con un basurero.
Los basureros tendrán un volumen 50 Lt. mínimo y 100 Lt. Máximo. Y su ubicación debe estar asociada a los escaños o asientos.
Las barandas o vallas de seguridad en caso que correspondan tendrán una altura mínima de 70 cm, y su diseño no debe permitir el
escalamiento.
De preferencia se implementarán elementos provistos por empresas especializadas, que garanticen su calidad y funcionamiento por un
periodo de un año mínimo.
5.1.3 Juegos Los juegos deberán concentrarse y ubicarse en zonas amplias delimitadas mediante arbustos o vallas altura 70 cm., protegidas de calles,
infantiles, mesas estacionamientos, vías de tren, cursos de aguas, pozos, pendientes y otros peligros. Además no deben ser parte de la circulación ni ser
de ping pong y cruzadas por senderos, pasillos, ciclovías, etc.
similares. Al emplazar los juegos se dejará libre y sin superponer las áreas de seguridad de cada uno, en caso que no estén definidas se dejará libre
una franja de mínimo dos metros alrededor de cada juego.
El suelo de las áreas de juegos deberá ser continuo, parejo, y nivelado de manera que permita el escurrimiento de aguas hacia afuera de
la zona, El piso de maicillo u otro material amortigüe golpes o caídas, en caso de maicillo la capa debe ser compactada y rodillada de 5
cm de espesor sobre terreno nivelado y compactado.
Página 33 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
En la zona de juegos se debe colocar señalética que indique recomendación de uso de los juegos por tramos de edad, la obligación de
acompañamiento constante por parte de un adulto a menores de tres años, la prohibición de circulación de vehículos de motor y
limitación de uso de bicicletas, patinetas y similares.
La propuesta debe incluir juegos para distintos grupos de edad.
Los juegos deben ser suministrados por una empresa especializada que garantice su calidad y funcionamiento por lo menos por un año.
Pueden ser de metal, plástico, fibra reforzada, madera u otro material siempre que cumplan con los requisitos establecidos en este
5.1.3 Juegos Itemizado.
Infantiles y Las partes expuestas a mayor desgaste, roce deben estar protegidas.
mobiliario urbano La unidad de juego infantil mínima considerará: 1 columpio triple, 1 balancín triple y 1 resbalín grande, o en remplazo de lo anterior se
puede instalar uno o varios juegos modulares para un mínimo 20 niños.
5.1 Juegos
Infantiles y Plazas 5.1.4 Máquinas El equipo debe ser suministrado por una empresa especialista que garantice la calidad y funcionamiento por un periodo mínimo de un
Activas. de ejercicio año.
Las máquinas deben emplazarse de manera de armar un circuito y no estorbar la circulación ni superponer sus áreas de uso, que si no
está establecida serán de 1mt. Alrededor de cada equipo.
Se deben instalar mínimo 3 equipos uno para desarrollar las capacidades cardiovasculares, otro para fuerza y otro para flexibilidad.
Se incluirán paneles informativos que detallen las características del equipo, su funcionamiento, la forma de uso, advertencias y
contraindicaciones.
Página 34 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
5.2.1. General Los proyectos deberán dar cumplimiento a las ordenanzas locales sobre la materia, sin perjuicio de cumplir las exigencias mínimas
señaladas que no se contrapongan, y normas aplicables a proyectos de especialidades que correspondan. No obstante, al ser el
municipio respectivo el responsable de la mantención de estas áreas, debe coordinarse con éste su diseño y el proyecto debe ser
aprobado en la Dirección de Aseo y Ornato y/o la DOM según corresponda.
Del total de área verde, como mínimo, se destinará a “superficie blanda”, un 60% donde se colocará la vegetación (césped, cubresuelos,
macisos florales, arbustos y árboles). La superficie restante estará conformada por superficies dura y semi-dura destinada a
circulaciones peatonales, ciclovías, zonas de juegos, estar, etc.
Cuando el Área Verde sea atravesada por cuerpos de agua, acequias o canales, se harán las canalizaciones necesarias, de manera de
disminuir los peligros para la salud y seguridad pública. En caso de intervenciones de cauces naturales o artificiales se deberá acoger a lo
señalado en el Código de Aguas.
En caso de existir pendientes mayores al 10% y/o taludes deberán hacerse los movimientos de tierra, acondicionamientos y
contenciones que permitan el cumplimiento del estándar de uso definido en este itemizado.
Las solerillas que confinen las distintas zonas o circulaciones serán prefabricadas, de hormigón de cemento vibrocomprimido, canto
superior redondeado, 0,20 m. de alto y 0,06 de espesor. Se colocarán sobre una base de hormigón H15 de 0,07 m. de espesor, la
separación entre ellas no deberán ser mayor que ½ cm. e irán emboquilladas con mortero de cemento 1:4. Las áreas de juego pueden
confinarse mediante solerillas de goma.
inserta el proyecto (clima, terreno, nativas, que en edad adulta no levanten pavimentos, y provengan de viveros de la zona.
infraestructura urbana condicionante, El emplazamiento no debe interferir con la visibilidad de vías, cruces, con la señalética ni tendidos eléctricos.
flora,etc) y descripción de la propuesta y No se deben considerar plantas que conlleven riesgos de intoxicación, envenenamiento o causar cortes o punzonamientos, con frutos
del proyecto. peligrosos o espinas ni alto factor alérgico.
2. Planimetría general incluyendo el entorno Considerar mínimo un árbol cada 100 m2, y un arbusto por cada 40 m2 de la superficie verde o blanda.
inmediato. Debe indicar las distintas zonas, Condiciones de las plantas:
de vegetación, de juegos etc., la ubicación Árboles, en perfecto estado fitosanitario, tronco recto con ramificación superior, tamaño mínimo de 1.8 m. entre cuello y ápice,
del mobiliario y equipamiento urbano, las deben venir y ser plantados con su pan de tierra.
circulaciones y conexiones con el entorno Los arbustos en perfecto estado fitosanitario, tronco recto con ramificaciones desde la base. Altura promedio de 60 cm.
inmediato, etc. Individualizando los Cada árbol o arbusto deberá llevar un tutor de madera o coligue de 2,5m de altura el primero y de 1 m. el segundo, ambos de 5cm
elementos existentes a mantener de los de diámetro enterrados a 50 cm. y protegido contra la humedad.
proyectados. La ahoyadura mínima para la plantación de árboles es de min 0 .7 m x 0.7 m x 0.8 m de profundidad, y 0 .5 m x 0.5 m x 0.6 m de
3. Planos por especialidades, arquitectura, profundidad para arbustos, antes de colocar el árbol o arbusto en el hoyo, éste se saturará con agua y bajo el nivel de las raíces se
estructura, redes e instalaciones, colocará una capa de enmienda orgánica (mezcla de tierra de hoja con tierra vegetal) a la que se agregará abono o fertilizante, se
paisajismo, etc. colocará la planta y se rellenará con tierra procedente del lugar, harneada a tamaño max. de 2”.
4. Planos de detalle de los elementos, Además se deberá confeccionar una taza de 1m de diámetro para los árboles y de 60 cm para los arbustos aislados, de 15 cm de
5.2.5 Vegetación mobiliario y equipamiento urbano profundidad mínima.
proyectado, como muretes, rejas,
Las flores y cubresuelos deben ser especies en perfecto estado fitosanitario y serán plantadas con una densidad 12 unidades por
jardineras, basureros, escaños,
m2.
5.2 Áreas verdes sombreaderos, pérgolas, juegos, aparatos
de ejercicios, paraderos, etc., indicando
El 70% de especies arbóreas debe ser de hoja perenne
anclajes y otros detalles de armado y
Del total de área blanda mínimo un 20% debe tratarse con especies rastreras, césped y/o cubresuelos y el resto con árboles y
terminación.
arbustos.
5. EETT del proyecto indicando las
características y/o requisitos a cumplir, la
materialidad, forma de ejecución o
instalación de los elementos y partidas
constituyentes del proyecto y su
implementación.
Manual de mantención de equipos como
juegos y máquinas.
Para la sala multiuso u otras edificaciones, se El programa arquitectónico de la Sala Multiuso debe contemplar a lo menos cuatro recintos: un espacio multifuncional que incluya un
deberá presentar un proyecto de arquitectura, sector para cocina con lavaplatos con mueble, bodega conformada y dos baños, con inodoro y lavamanos cada uno, uno de ellos
estructura y especialidades con sus adecuado para el ingreso y maniobra de una silla de ruedas con un espacio que permita giros en 360° de un diámetro mínimo de 1,50
especificaciones técnicas y el permiso de metros, incluyendo barras de apoyo. Se debe considerar las dimensiones de uso que establece el Cuadro Normativo para los artefactos
5.3.1. Sala
edificación correspondiente. señalados.
5.3 Sede Multiuso
La Sala Multiuso deberá ubicarse en el primer piso, y cumplir con los requisitos de accesibilidad para personas con discapacidad que
señala la OGUC para edificios de uso público, acceso mediante rampas.
En lo posible se debe considerar la implementación de un estacionamiento interior al recinto o uno exterior debidamente señalizado.
La Sede deberá cumplir con todas las exigencias técnicas que le correspondan de acuerdo a este Itemizado, respecto a fundaciones,
Página 36 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
Requisitos para presentación de proyectos: Dimensiones Mínimo 20 m. x 36 m. más dimensiones de contracancha mínimas de 2 m. por los 4 lados., orientadas con su eje
longitudinal de norte a sur, tolerancia de 15°.
Trazado de la demarcación de 3 disciplinas deportivas, entre estas: Basquetbol, Baby fútbol, siendo la tercera a libre elección de la
1. Planimetría general incluyendo el entorno comunidad. Utilización de pintura de alto tránsito y con colores reglamentarios.
inmediato. Base terreno libre de material orgánico, con escarpe mínimo de 20 cm, según proyectista y aplicación de un herbicida que evite
2. Planos por especialidades, arquitectura, crecimientos posteriores vegetales.
estructura, redes e instalaciones, etc. Superficie nivelada con pendiente del 0,8%, y compactada con compactador mecánico.
3. Planos de detalle de los elementos, Cancha con carpeta de asfalto u hormigón.
mobiliario y equipamiento urbano Carpeta de mezcla asfáltica en caliente con espesor mínimo 5 cm, sobre mezcla asfáltica se deberá colocar un sello tipo Walk Top en dos
proyectado, como muretes, rejas, manos de aplicación. Base estabilizada compuesta de grava, chancado y finos de espesor mínimo 15 cm, según proyectista, compactada
jardineras, basureros, escaños, mecánicamente hasta cumplir con el 95% del Proctor Modificado, manteniendo la pendiente de 0,8%.
sombreaderos, pérgolas, juegos, aparatos
Conformación de la cancha con solera prefabricada.
de ejercicios, paraderos, etc., indicando
Carpeta de hormigón espesor mínimo 10 cm, H-25, superficie compuesta por paños no contiguos de dimensión aproximada 3m x 5 m,
anclajes y otros detalles de armado y
con juntas de dilatación de espesor máximo 1 cm, rellenadas con material elástico dilatador. Terminación de la carpeta mediante pulido
terminación.
con helicóptero, y endurecedor superficial. Base estabilizada compuesta de grava, chancado y finos de espesor mínimo 10 cm,
4. EETT del proyecto indicando las
compactada mecánicamente hasta cumplir con el 95% del Proctor Modificado, manteniendo la pendiente de
características y/o requisitos a cumplir, la
0,8%.
materialidad, forma de ejecución o
Se deberán considerar la provisión de los accesorios necesarios para la práctica de los deportes, estos deben ser móviles y tener un
5.4.Multicanchas 5.4.1 Multicancha instalación de los elementos y partidas
sistema de anclaje que no sobresalga el piso y que garantice la estabilidad de los elementos, consistentes en 2 arcos con malla
deportiva constituyentes del proyecto y su
metálica para baby fútbol, aros para basquetbol y postes y mallas para tenis y/o volibol en caso de ser elegidos.
implementación.
Con anterioridad a la colocación del radier o mezcla asfáltica, se deben dejar colocados los elementos de sujeción para los anclajes de
postes y arcos.
A menos de 3 metros del borde de la cancha como mínimo, se deberán considerar cierros perimetral en base a elementos de acero
galvanizado de espesor mínimo de 1 mm. o acero común de espesor mínimo de 2 mm. protegidos mediante 2 manos de pintura
anticorrosiva epóxica como mínimo y un esmalte de terminación.
El diseño del cierro perimetral y sus fundaciones deben garantizar la estabilidad estructural del mismo, considerando criterios de
resistencia, estabilidad, durabilidad y deformación.
La altura del cerco debe ser de 3.5 m.mínimo, en las líneas de fondo de cancha y en las líneas laterales en las zonas próximas al arco con
una longitud de 6 m. mínimo a cada lado. En el resto del perímetro lateral del cerco la altura mínima podrá ser de 2.5
m.
El cierro deberá contemplar una malla tipo bizcocho. Durante el proceso de instalación se debe procurar que la tensión de la malla sea
pareja en toda su extensión y suficiente como para provocar un rebote elástico de una persona que choque con
ella.
Se debe contemplar la ejecución de un portón de acceso a confeccionar con marco de perfiles cuya característica cumpla con los
requisitos indicados para la estructuras de cierros perimetrales (protección contra la corrosión, espesores mínimos, resistencia,
estabilidad, durabilidad y deformación). Los portones también se consideran cerrados con malla bizcocho instalada de acuerdo a lo
señalado anteriormente.
El portón deberá considerar sistema de cierre mediante picaportes y otros elementos necesarios para el cierre del portón.
La iluminación mínima se hará en base a 4 postes metálicos, de fe galvanizado de min 4” de diámetro, y 3 mm de espesor. Cada uno con
1 reflector tipo HFL y lámparas tipo HPL de 400 W a una altura mínima de 9 m. asegurando un nivel de iluminación mínimo de 50 lux. La
Página 37 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
instalación será subterránea y debe cumplir con la normativa vigente, considerar interruptores de manera de encender individualmente
cada torre, los circuitos de la iluminación de la multicancha deben ser independientes de otros circuitos de consumo.
En caso de implementar camarines, graderías u otra construcción éstos deben diseñarse y construirse de acuerdo la lo establecido para
construcción en este Itemizado y el Cuadro Normativo cuando corresponda.
Para este equipamiento se deben considerar las conexiones y empalmes a redes en forma independiente a otras construcciones o zonas.
Página 38 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
6. Condiciones para partidas en caso que se aplique el subsidio especial para personas con discapacidad.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO REQUISITOS TÉCNICOS Y CONTENIDO DE LOS ANTECEDENTES ADJUNTAR
Las rampas deberán ser antideslizantes y deberán contar con un ancho libre mínimo de 90cm (está establecido mas adelante), sin
entrabamientos ni obstáculos al desplazamiento y deberán consultar pendientes y pasamanos de acuerdo a lo establecido en el Artículo
4.1.7 de la OGUC.
Cuando se consulte pasamanos, éste deberá ser continuo de doble altura: la primera a 95cm y la segunda a 70cm el cual deberá sobrepasar
en a lo menos 20cm los puntos de entrada y salida de la rampa.
Las rampas deberán contemplar un espacio libre y sin pendiente de 150cm por 150cm, al inicio y al final de éstas para maniobrar la silla de
ruedas y poder girar sobre su eje.
Si la rampa finaliza su recorrido frente a una puerta, dicho espacio plano, deberá tener una longitud mínima de 150cm más la longitud del
barrido de la puerta, lo que permitirá efectuar la maniobra de apertura e ingreso en silla de ruedas.
Se debe comprobar que los requisitos técnicos El ancho libre de paso de la puerta de acceso deberá ser como mínimo de 80cm, deberá contemplar manillas tipo palanca ubicada a una
en este punto se verifiquen en: altura de 95cm y deberá abrir hacia adentro.
El ancho libre de paso de las puertas de recintos interiores deberán ser como mínimo de 75cm. Consultarán manillas tipo palanca, ubicadas
• Planos de emplazamiento y ubicación. a una altura de 95cm.
Los pasillos que conecten los distintos recintos de la vivienda tendrán un ancho mínimo de 90cm.
• Planimetría de arquitectura
El recinto de baño considerará inodoro, lavamanos y ducha sin reborde y con un desnivel máximo hacia el desagüe de 0,5cm respecto del
nivel de piso terminado.
• Planos de detalle de rampas, pasamanos,
En los casos en que la superficie del recinto destinado a baño no permita el giro en 360° de la silla de ruedas, la puerta de acceso podrá abrir
puertas y ventanas, giro y maniobras de la silla
hacia afuera o ser de corredera.
de ruedas, pasillos, baños y cocinas, artefacto y
6.1 Requerimientos Especiales El lavamanos deberá permitir una aproximación frontal, por lo que debe considerar atril metálico empotrado al muro dejando una altura
descargas, instalaciones de gas, interruptores y
libre mínima de 70 cm bajo el artefacto La descarga deberá ir adosada al muro.
enchufes.
Si las tuberías de agua caliente van al descubierto, se deberán cubrir con un material aislante.
• EETT El recinto de baño deberá contar con barras de seguridad o de apoyo, las que deberán tener un diámetro de 3,5cm y serán de material
antideslizante y su anclaje debe ser resistente.
• Todos los documentos necesarios para su Se consulta, al menos, una barra de apoyo del inodoro de un largo mínimo de 90cm la que deberá ubicarse a un costado de éste y a una
correcta ejecución, EETT de especialidades. altura de 75cm. desde el piso terminado.
Se consultan, al menos, dos barras horizontales de 90 y 60 cm en la ducha, que deberán instalarse entre 85cm. y 90cm. del nivel de piso
• Todos los documentos y planos firmados por terminado. Estas barras deben ser instaladas a lo largo y ancho del receptáculo. En caso de consultarse barras verticales, estas deberán
los profesionales competentes. instalarse entre 80cm. y 140cm. del nivel de piso terminado.
El piso del baño debe ser antideslizante.
En el recinto de cocina, el mobiliario de trabajo y lavaplatos considerarán alturas libres de 0,70 m entre el nivel de piso terminado y las
cubiertas de mesones.
La grifería de baño y cocina debe ser de palanca o presión y no sobrepasará una distancia de 45cm desde el borde del artefacto. No se
permitirán aquellos que deben accionarse a través del giro o exclusivamente del movimiento de los dedos.
La distancia entre mobiliario que se enfrenta no debe ser inferior a 90cm.
La llave de paso de gas debe ubicarse en una zona de alcance rápido y fácil, nunca detrás del mobiliario y a una altura mínima de 90cm y
máxima de 120cm.
Página 39 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
Los interruptores y enchufes, de todos los recintos, se ubicarán en los accesos, entre una altura mínima de 40cm y una máxima de 120cm,
no se pueden ubicar detrás de puertas ni muebles.
Se deberá prescindir de aquellos mecanismos que deben accionarse a través del giro o exclusivamente del movimiento de los dedos
Los mecanismos de cierre y apertura de ventanas deberán ser de presión o palanca y estar ubicados a una altura Mínima de 90cm y una
máxima de 120 cm.
Página 40 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
7. Temas especiales.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO REQUISITOS TÉCNICOS Y CONTENIDO DE LOS ANTECEDENTES ADJUNTAR
7.1. Retiro de Cubierta de material 7.0 General El material que contenga asbesto, no se debe: aserrar, lijar, cortar, pulir, golpear ni taladrar.
Asbesto Cemento
7.1.1. Señalética con letreros tamaño hoja Se deberá considerar señalizar los distintos recintos de la instalación de faena, como áreas de acopio, zonas de descontaminación, entre
carta otras y además los envoltorios que contengan materiales con asbesto, con letreros indicativos tamaño hoja carta considerando la
simbología asociada a faenas de asbesto cemento, según la normativa de la SEREMI de salud.
7.1.2. Implementos del personal desechables Se deberá garantizar que durante las faenas de retiro de materiales que contengan asbesto, se utilicen todos los elementos de seguridad
(buzos, guantes, mascarillas) laboral de acuerdo a la normativa vigente y recomendaciones de uso de la SEREMI de salud, se debe considerar como mínimo: mascara de
medio rostro con filtro P100 o con filtros tipo P3 u otra de igual o mejor calidad, buzo desechable (tipo tyvek) con capucha y cubre calzado,
1 buzo por cada trabajador por jornada (entendiendo por una jornada la mañana o la tarde), zapatos de seguridad, guantes de seguridad,
antiparras de seguridad, casco y todos los elementos de seguridad para trabajo en altura.
7.1.3 Pintura latex en planchas de asbesto Antes de comenzar las labores de retiro de las planchas u otro material que contenga asbesto, se deberá humectarlo a través de la
cemento ambas caras aplicación de una solución encapsulante, utilizando pintura látex vinílico al 20% aplicada mediante bomba manual de espalda, por cada una
de las caras de la plancha, con lo cual se evitara la dispersión de partículas de asbesto en el aire.
7.1.4. Envoltorio de polietileno Una vez humectadas las planchas de asbesto se deberá realizar el retiro de estas, evitando en lo posible su rompimiento, para
posteriormente apilarlas una sobre otra y finalmente envolverlas con polietileno, como mínimo de 80 micras sellando el envoltorio con
cintas de embalaje. Cada uno de los pallets debe incorporar la señalética asociada a los materiales con asbestos indicada en el punto 9.1.2.
Con respecto al almacenamiento de cada grupo de planchas deberá asegurarse que este sea suficientemente resistente, para así asegurar
que durante el transporte y la disposición final no se permita su rompimiento.
7.1.5. Cerco Perimetral Se debe asegurar que para evitar el robo de los materiales con asbesto, en el sector donde se acopiaran las planchas envueltas en
polietileno, se deberá conformar un cerco perimetral, construido con pino bruto seco de 2”x3” y placas de OSB estructural de 9,5mm de
espesor y dimensiones 2,44m. (altura) x 1,2m. (ancho). En la zona almacenamiento temporal se deberá asegurar que el piso será
recubierto con un plástico de a lo menos 80 micras previo al inicio de los trabajos.
7.1.6. Modulo de descontaminación Se debe asegurar que en la instalación de faena se construirá un módulo de descontaminación, utilizado por los trabajadores que tienen
estructura metálica y revestimiento de contacto con los materiales con asbesto, en dicho módulo los trabajadores se retirarán los implementos de protección evitando al máximo
polietileno el contacto con las superficies que puedan contener fibras de asbesto. El módulo de descontaminación se conformará por 3 zonas: zona
sucia, ducha y área limpia. Se ejecutará según las características de la instalación de faena, considerando como mínimo una estructura
metálica forrada por los lados y con polietileno en l aparte superior.
7.1.7. Traslado de asbesto cemento no friable Se deberá asegurar que el traslado de los materiales con asbesto se realiza debidamente envueltos y etiquetados de acuerdo a las
indicaciones de los puntos anteriores. Se deberá realizar este traslado por medio de un transporte autorizado, según el Listado de
Transportistas de Residuos Sólidos No Peligrosos de la SEREMI de Salud. Junto con el material retirado también se deberá eliminar como
residuo de la obra el piso de la zona de almacenamiento y los equipos de protección personal utilizados durante el trabajo, los que se
dispondrán en bolsas etiquetadas y cerradas.
7.1.10 Recepción de escombro de asbesto La recepción de escombros de asbesto cemento no friable deberá realizarse en un botadero autorizado por la Seremi de Salud para este
cemento no friable en botadero fin.
Página 41 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
7.1.11. Retiro general de escombros El retiro de escombros de materiales que no contienen asbesto cemento se depositará en un botadero autorizado para escombros
(materiales sin asbesto cemento) provenientes de obras de construcción.
7.2. Retiro de escombros 7.2.1. General El retiro de escombros de materiales producto de la demolición, desarme, remplazo de material, entre otros, se mantendrá en obra en un
sitio destinado a este objetivo, de manera que no contamine el resto de la obra y materiales y se depositará finalmente en un botadero
autorizado para escombros provenientes de obras de construcción. El traslado a botadero se debe realizar a través de un procedimiento
que impida la generación de contaminación en las etapas de carga, traslado y descarga.
7.3. Reparación de estructuras 7.3.1. General Para reparación y/o reposición de elementos estructurales, tales como cimientos sobrecimientos, pilares, losas, entramados de piso, vigas,
cadenas, muros o estructuras de techumbre será necesario por parte de la EGIS o PSAT (O Entidad Patrocinante) elaborar un adecuado
estudio y evaluación de las viviendas a intervenir.
El proyecto de reparación de elementos estructurales debe garantizar la estabilidad, resistencia y serviciabilidad de la estructura en forma
integral.
Se debe velar por mantener las terminaciones del sistema constructivo y lograr una armonía con la estética de la vivienda original.
7.3.2. Proyecto de estructuras Especificaciones Técnicas de Estructuras, deben incluir todas las partidas del proyecto estructural, estableciendo claramente las
características de la partida. Estas pueden estar incluidas en las EE.TT. Generales o presentarse en EE.TT. Estructurales.
Memoria de cálculo estructural del proyecto de reparación de los elementos estructurales, la que debe considerar renovación de cualquier
estructura de una obra que comprenda un elemento importante, para dejarla en condiciones iguales o mejores que las primitivas, como la
sustitución de cimientos, de un muro soportante, de un pilar, cambio de la techumbre, etc.
Para lo anterior, el profesional responsable del proyecto de reparación, deberá evaluar a lo menos la normativa de diseño al momento de
su construcción, considerando en su propuesta que el comportamiento del elemento frente a nuevas solicitaciones, determinadas en base
a la normativa vigente, debe evitar el colapso del mismo.
Como mínimo debe incluir la verificación de los elementos estructurales, así como también una verificación de las fundaciones, cuando
corresponda, en relación a sus cargas de contacto con el terreno y porcentaje en compresión de las mismas.
Cuando se considere en el diseño de la reparación productos, tales como: aditivos, sellos, grout, resinas, etc. deberán respetar las
condiciones impuestas por el fabricante, tanto en su transporte, almacenamiento, manipulación y aplicación.
Eventualmente SERVIU podrá requerir otras verificaciones si estima que existen elementos que no se encuentran plenamente justificados.
7.3.3. Planos de estructuras Los planos, láminas y bosquejos, deben estar debidamente firmados por los profesionales responsables de cada especialidad.
Según corresponda se deben considerar planos de plantas de fundaciones de estructuras por piso, elevación de ejes estructurales,
secciones generales indispensables para definir las diversas partes del proyecto de reparación, detalles de construcción de fundaciones,
losas, vigas, muros, pilares, ensambles, uniones, perfiles, detalles juntas dilatación o separación entre cuerpos y otros que sean necesarios,
de acuerdo a lo dispuesto por el proyecto.
Se debe indicar las cuantías de acero y longitudes, escuadrías de madera, detalles de uniones, dimensiones, entre otros. Además los planos
deben contener las especificaciones técnicas de diseño, estas deben incluir como mínimo las características de los materiales del proyecto,
zona sísmica y tipo de suelo de fundación, cuando corresponda.
Los planos deben incluir un detalle acabado de las zonas a reparar y de las uniones de los elementos a intervenir con la vivienda existente.
SERVIU podrá requerir mayor detalle cuando se estime necesario para el buen entendimiento del proyecto o cuando no exista plena
claridad respecto de una partida específica.
Página 42 de 43
ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL MAULE PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. N°255, (V. y U.), 2006.
7.4 Otras partidas de Eficiencia 7.4.1 Se deberá presentar memoria del El proyecto deberá desarrollarse conforme a normativa aprobada por el MINVU o norma Chilena referida al proyecto. En su defecto se
Energética proyecto, especificaciones técnicas detalladas, podrá diseñar el proyecto en base a normas extranjeras.
materiales y equipos, presupuesto detallado Se deberá presentar un programa de mantención incluyendo los costos asociados.
por partidas, planimetría. Se deberá presentar garantías de los equipos y componentes del proyecto, con un mínimo de 3 años.
Manual de uso y mantenimiento. Los proyectos deberán ser de baja mantención y larga durabilidad en el tiempo.
El manual de uso y mantenimiento deberá abordar los siguientes tópicos:
Descripción de las necesidades de mantención de cada uno de los sistemas, componentes y materiales, definiendo la periodicidad y costos
de cada una de las acciones de mantenimiento y necesidades de reemplazo de equipos o componentes.
Instrucciones de operación y medidas de seguridad.
Detección de problemas y pasos a seguir.
Los equipos y la instalación que forme parte del proyecto deberán ser de baja mantención y presentar protección a la corrosión, rayos UV y
a degradaciones en el largo plazo, en función del lugar donde estén instalados. El cumplimiento de estos requerimientos debe ser
respaldado mediante la presentación de las referencias técnicas así como sus documentos de garantía.
Se deberá indicar medidas de protección contra robos y daños.
8.1 Anexo 1 Será obligación de la empresa contratista el cumplimiento de las EETT del proyecto, no obstante estas no deben presentar condiciones inferiores a las establecidas en el presente Itemizado
Técnico regional aprobados por la Seremi de Vivienda y Urbanismo Región del Maule.
8.2 Anexo 2 Será obligación del supervisor y del ITO, controlar que las obras se ejecuten de acuerdo a las EETT y que la ejecución de estas, presenten condiciones iguales o superiores a lo establecido en el
Itemizado Técnico.
Página 43 de 43