Tema: Consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes de las sociedades actuales
Introducción
El ambiente recreativo juvenil se conceptualiza por el dinamismo y la variedad, ya que
sus espacios se acrecientan, se diversifican y se determinan los tiempos para habitarlos. Los
jóvenes, lejos de concurrir pasivamente a un espacio de ocio puntual, peregrinan por la noche,
instituyendo cada vez, distintos itinerarios.
Además, diferentes entornos recreativos se relacionan al consumo de sustancias,
contextos recreativos concretos, como el de la cultura rave o de música electrónica,
incluyendo conductas sexuales de riesgo, traen consigo un policonsumo de sustancias
psicoactivas, definido como el uso concurrente o paralelo de dos o más sustancias. La
transición de la escuela secundaria a la universidad donde los estudiantes se enfrentan a
horarios nuevos y cambiantes, responsabilidades económicas y académicas, mayor
independencia de sus padres y la reorganización de su vida social es una etapa de alto riesgo
para la iniciación y aumento del consumo de sustancias. Evidentemente, el consumo excesivo
de alcohol y marihuana son más usuales en la adultez emergente, período del desarrollo
ubicado entre la adolescencia y la adultez.
En este ensayo se va a comparar tres textos que abordan esta temática , dos artículos
científicos el uno denominado Individualmente juntos. Tensiones en la identidad juvenil
relacionadas con el consumo de éxtasis y la cultura de la danza (Ana Clara Camarotti, 2010),
y el otro denominado perfiles de consumo de sustancias y contextos recreativos en estudiantes
universitarios Argentinos(Angelina Pilatti, Fermín Fernández Calderón, Gabriela Rivarola
Montejano, Yanina Michelini y Ricardo Marcos Pautassi, 2019), y por otro lado un
documento que contiene cuentos denominado destinitos fatales del autor Andrés Caicedo, a
continuación se pasa a desarrollar la comparación de los textos mencionados.
Desarrollo
Aunque como se decía anteriormente los tres textos tratan sobre el uso de sustancias
psicoactivas en las actividades de recreación de los jóvenes en la sociedad, cada uno de ellos o
aborda de manera diferente, el texto de Ana Clara Camarotti [CITATION Cam14 \n \t \l 12298 ]
Se propone describir que las reuniones juveniles son espacios de diversión, donde los jóvenes
practican la comunicación afectiva y emotiva con otros jóvenes, Si bien los jóvenes lograron
modificar la representación social del consumo de drogas distinguiendo entre consumos no
problemáticos y otros que sí lo son, el consumo de drogas sigue apareciendo como una
práctica esperable asociada fuertemente a la idea de ser joven . Por su parte la Investigación de
Pilatti, Fernández, Rivarola, Michelini y Marcos [CITATION Pil19 \n \t \l 12298 ] aborda que los
Jóvenes universitarios clasifican las drogas en legales e ilegales que están asociadas a
contextos recreativos, mientras que los cuentos de Andrés Caicedo formulan al personaje
como un personaje que vive en el ostracismo. El personaje está marcado por un “destino
fatal”, es decir, por un enfrentamiento con las expectativas sociales.
En cuanto a la forma se hallan semejanzas entre los dos artículos, frente a los cuentos
en los dos textos reales se informa sobre los hechos reales de los jóvenes involucrados en el
consumo de substancias psicoactivas como consecuencia de verse inmersos en un ambiente
recreativo cada vez más creciente, en donde muchas veces se ven forzados a hacer uso de
este tipo de substancias psicoactivas para ser aceptados dentro de grupos recreativos concretos
como la música electrónica, la música rave por nombrar unos ejemplos, En el texto de
Camarotti[CITATION Cam14 \n \t \l 12298 ] se puede evidenciar se puede evidenciar algo
importante que menciona y es que a diferencia de lo que revelan otras investigaciones con
usuarios de drogas[CITATION Kor04 \l 12298 ], comenzar a consumir drogas no los lleva a un
cambio abrupto y radical con el grupo que forma parte del nosotros, al contrario, funciona
como un vehículo para la ampliación de nuevas amistades. Es decir, al grupo existente de los
íntimos -familia y amigos- se suman otros vínculos, nuevos afectos, así como en el caso del
artículo cuantitativo que la frecuencia a festivales de música (raves, electrónica o rock) fue
mayor en miembros de poli consumoque en los Bebedores. En tanto, se advierte que los
policonsumidores asistieron más a previas o fiestas domésticas, y a conciertos que los
bebedores. Estos resultados describen, por lo tanto, una asociación entre frecuencia de
asistencia a contextos recreativos y consumo de sustancias, donde la asistencia a mayor
cantidad de tipo de contextos está asociado a perfiles de consumo de mayor riesgo, es
probable que exista una relación diferencial entre ambos fenómenos, en el sentido que la
asistencia a contextos recreativos específicos, como son los festivales de música, funciona
como un factor permisivo para el consumo de sustancias, como los alucinógenos o los
estimulantes, que a diferencia de alcohol no son normativas en la población general. A
diferencia de ellos en los cuentos se narra una historia sobre la muerte de varios estudiantes de
bachillerato durante el año escolar, el narrador empieza describiendo cada una de las muertes
de sus compañeros mostrando la vida de opulencia y comodidades en la cual se encontraban
inmersos. El primero de los muertos fue Pepito Torres, quien hizo un viaje a pie de Bogotá
hasta Cali comiendo hongos y cuando llegó a la ciudad fue capturado por los policías y
murió en la patrulla echando saliva como un perro. El último, el compañero del narrador, es
el más sano de todos, es encontrado en un baño muerto después de haber tratado de vomitar
lo que había consumido: una mezcla de calmantes para caballos y líquido de frenos para
aviones. Finalmente el narrador cuenta el sin sabor que le deja ser premiado por sus logros
académicos, sabiendo que sus compañeros ya no están y diciendo que esas muertes no iban a
ser en vano que él si haría su afirmación de vida. El cuento es una metáfora de Los impulsos
que se presentan en la adolescencia al querer conocer y explorar el mundo, conllevando a la
diversión sin importar la cantidad de consumo de sustancias psicoactivas para poder entrar a
un círculo social.
Conclusión
El uso de sustancias psicoactivas se da principalmente en jóvenes que pasan la etapa
de colegiales a universitarios, debido principalmente a una mayor libertad social y a la
inmersión en actividades de recreación El uso indebido de sustancias psicoactivas se ha
convertido en un grave problema en la sociedad de hoy. A él están asociados múltiples
problemas de salud y alteraciones neurocomportamentales en sus consumidores y altos
índices de incapacidad laboral y social además de la propagación de enfermedades
infecciosas como resultado de conductas sexuales de riesgo A pesar de las consecuencias
antes mencionadas, el consumo, el abuso y la dependencia de las sustancias psicoactivas
muestran una tendencia al aumento en jóvenes de las diversas sociedades de todo el mundo.
Referencias
Camarotti, A. C. (2014). Individualmente juntos.tensiones en las identidades juveniles en torno al
consumo de éxtasis y la cultura dance. Apuntes de Investigación del CECYP.
Kornblit, A. L., Beltramino, F., Camarotti, A. C., & Malena, V. (2004). Las categorías yo-nosotros-ellos
en la identidad de consumidores de drogas. Nuevos estudios sobre drogadicción, 15-25.
Pilatti, A., Fernández, F., Rivarola, G., Michelini, Y., & Pautassi, R. (2019). Perfiles de consumo de
sustancias y contextos recreativos en estudiantes universitarios Argentinos. Health and
Addictions.