0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas

Minerales No Metálicos

Este documento describe cuatro grupos de minerales no metálicos según su importancia económica y características de mercado. También resume la producción, exportaciones e inversiones en minerales no metálicos en Perú, incluyendo un aumento del 150% en producción en la última década y una cartera de proyectos valorizada en US$1,995 millones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas

Minerales No Metálicos

Este documento describe cuatro grupos de minerales no metálicos según su importancia económica y características de mercado. También resume la producción, exportaciones e inversiones en minerales no metálicos en Perú, incluyendo un aumento del 150% en producción en la última década y una cartera de proyectos valorizada en US$1,995 millones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MINERALES NO METÁLICOS

La minería no metálica comprende la actividad de extracción de recursos minerales que, luego


de un tratamiento especial, se transforman en productos que por sus propiedades físicas y/o
químicas pueden aplicarse a usos industriales y agrícolas. Por ejemplo, salitre, yodo, yeso,
carbonato de litio, potasio, carbonato de calcio, cal, asbesto, arcillas comunes o sulfato de
sodio.
Es por eso que el interés público y privado se orienta tanto a su fase productiva como a su uso
final. Y la mediana y pequeña minería es la que más se dedica a explotar este tipo.
Dada la diversidad de productos no metálicos considerados de interés, para efectos de análisis
de su comportamiento y en virtud de su importancia económica y características de su mercado,
se les clasifica en 4 grupos:

Grupo I
Comprende aquellos recursos salinos provenientes de depósitos y de salmueras existentes
como en el Norte de Chile, con reservas de calidad y ubicación favorables para una prolongada
explotación. Su mercado actual y potencial es preferentemente de exportación.
La lista de productos del grupo, en orden de importancia, es:
SALITRE (Nitrato de Potasio, Nitrato de Sodio y Salitre Potásico)
YODO (Yodo y sus sales derivadas Yoduros y Yodatos)
SALES DE LITIO (Carbonato y Cloruro)
BORATOS (Ulexita y sus derivados Ácido Bórico, Bórax refinado)
CLORURO DE SODIO
SALES POTÁSICAS (Cloruro y Sulfato)

Grupo II
Se caracterizan por su bajo valor unitario y altos volúmenes de producción, preferentemente
integrada a una industria consumidora (autoabastecimiento).Por ejemplo, industrias
relacionadas a la construcción y cerámicas. Se considera que existe sólo un mercado marginal,
aunque creciente, para estos productos.
Se incluyen en este grupo según su orden de importancia:
CARBONATO DE CALCIO (Caliza para cemento y cal)
YESO (Para objetos de yeso y cemento)
PUZOLANA (Para cemento)
ARCILLAS (Arcillas comunes y plásticas
OXIDO DE HIERRO (Para cemento y pigmentos)
PIROFILITA (Para cerámicas)
CEMENTO (Se incluye como producto industrial)
CAL (Se incluye como producto industrial)
Grupo III
Se explotan en volúmenes de producción de mediana y baja escala. Tienen una amplia gama
de aplicaciones industriales en el país y existe una oferta diversificada, por tipos de productos y
calidades.
La nómina de productos de este grupo, en orden de importancia, es:
FOSFATOS (Superfosfatos, Fosfatos de amonio, Roca fosfórica, Guano)
ARCILLAS CAOLINIFERAS (Caolín, Arcillas Refractarias)
RECURSOS SILICEOS (Sílice, Cuarzo, Arenas Silíceas)
SULFATO DE SODIO
DIATOMITA
AZUFRE (Crudo, Sublimado)
CARBONATO DE CALCIO (Creta, C.C. Granulado y Precipitado)
TALCO
FELDESPATO
ROCAS (Mármol, Granito)
BENTONITA (Cálcica y Sódica)
ABRASIVOS (Piedra pómez, Granate)
WOLLASTONITA
PERLITA
BARITINA
SULFATO DE ALUMINIO
CIMITA

Grupo IV
Productos que, por estar basados en recursos de menores perspectivas geológicas, según el
conocimiento geológico actual, no registran producción significativa. En consecuencia, el
abastecimiento es de origen importado, pero se incluyen en el presente análisis por su
importancia en el consumo y como antecedente para eventuales desarrollos mineros a futuro.
Los productos de mayor interés, son los siguientes:
CARBONATO DE SODIO
MAGNESIO (Dolomita, Magnesia, Magnesita)
ASBESTO
OXIDO DE ALUMINIO (Alúmina, Bauxita)
CROMITA
GRAFITO NATURAL
ANDALUSITA
FLUORITA
MICA
PRODUCCIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS EN PERÚ
La producción de minerales no metálicos en el país registró un incremento de 150% durante la
última década, según detalla el Informativo Minero. 
Así, al cierre del año pasado, la industria minera reportó una producción total de 61.8 millones
de toneladas métricas (TM) de material no metálico versus los 24.5 millones de TM registrados
en el año 2008.
Cabe indicar que el Perú produce más de 30 tipos de minerales no metálicos, como caliza,
fosfato, travertino, hormigón, arena, calcita, sal, arcilla, yeso, cuarzo, mármol, talco, entre otros
y que el subsector minero no metálico abastece de materias primas a un amplio mercado,
fundamentalmente vinculado a la industria de la construcción y la elaboración de cemento; así
como sales, nitratos y carbón relacionados a actividades productivas industriales.
En el 2018, la producción nacional de caliza/dolomita y conchuelas registraron un crecimiento
de más del 50% en relación al año anterior.
Asimismo, la producción de fosfatos, hormigón, calcita, arena (gruesa/fina), sal, piedra
(construcción) y puzolana también reportaron aumentos en la producción del 16.67%, 13.48%,
3.49%, 2.44%, 2.55%, 2.35% y 1.95% correspondientemente.

En el mes de diciembre, un total de 685 unidades mineras reportaron actividad de producción


(entre metálica y no metálica) y otras 288 unidades reportaron actividades de exploración. Las
áreas de actividad, en su conjunto, totalizan 1, 657,735 hectáreas; representando el 1.29% del
territorio nacional.
POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR MINERO
En el mes de diciembre del 2017, el sector minero empleó a 199,443 trabajadores, registrando
un incremento de 1.7% respecto al mes anterior (ver gráfico 2.4). El crecimiento del empleo se
debió, principalmente, al aumento de inversiones en infraestructura, rubro de la inversión minera
donde se demanda una gran cantidad trabajadores

INVERSIÓN
Durante el 2019, las inversiones en el sector minero no metálico estuvieron orientadas
principalmente a la construcción de infraestructura. En este sentido, Cementos Pacasmayo
destinó US$ 8.4 millones para realizar trabajos de acabados en su nueva planta ubicada en
Piura. Por otro lado, Unión Andina de Cementos realizó inversiones por US$ 48.3 millones
relacionados principalmente con la ejecución de los proyectos Molino de Cemento 8 y
Envasadora 5, y la Central Hidroeléctrica Carpapata 3, ambos en la planta Condorcocha;
sumado a otros proyectos menores en la planta Atocongo. Asimismo, Yura invirtió US$ 9.5
millones en la adquisición de terrenos e infraestructura; así como en la modernización de
equipos y maquinaria.
Proyectos La cartera estimada de inversiones en minería no metálica (a enero de 2017),
asciende a US$ 1995 millones y está compuesta por cuatro proyectos.
A continuación, se presenta de manera resumida la descripción de cada uno de los proyectos.
- Ampliación Bayóvar: La Compañía Minera Misky Mayo S.R.L. tiene como objetivo
incrementar la capacidad de producción de su mina Bayovar, en la región Piura, de 3.9 a
5.8 millones de TM anuales de rocas fosfórica. El monto de inversión estimado a
ejecutarse asciende a US$ 520 millones. El proyecto cuenta con Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) aprobado y con autorización para construcción por parte de la Dirección
General de Minería. Sin embargo, debido a problemas económicos el proyecto se
encuentra temporalmente paralizado.

- Proyecto Fosfatos: El proyecto pertenece a Cementos Pacasmayo y Mitsubishi y se


encuentra ubicado en Sechura, Piura. Este proyecto contempla la construcción de una
mina a tajo abierto y el procesamiento de fosforita para producir concentrados de
fosfatos. Asimismo, contará con una planta para su procesamiento, depósitos de relaves,
instalación portuaria propia, líneas de transmisión y vías de acceso. El total de inversión
a ejecutarse ascenderá a US$ 500 millones. Actualmente, el proyecto cuenta con EIA
aprobado y se espera la autorización para la construcción. La empresa está evaluando el
financiamiento para el proyecto que iniciaría su producción a fines del 2019.

- Salmueras de Sechura: El proyecto de exploración que pertenece a la empresa


Americas Potash Perú S.A., está ubicado en el distrito de Sechura de la región Piura y
se prevé una inversión de US$ 125 millones. Según el MEM, la realización de este
proyecto implicaría una producción adicional de 250 000 TM de potasio.

- Fosfatos Mantaro: La empresa Mantaro Perú S.A.C. está a cargo del proyecto de
exploración. El proyecto Fosfatos Mantaro se sitúa en la región de Junín y la inversión
estimada a ejecutarse asciende a US$ 850 millones. La realización del proyecto
incrementará la producción de fosfatos del país. Cabe indicar que los proyectos en etapa
de exploración aún no han definido fecha de inicio de operaciones ni de construcción,
debido a que no se tiene certeza del descubrimiento de yacimientos.

También podría gustarte