0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas5 páginas

Matriz de Datos

Galtung propuso que todo dato se organiza según una estructura lógica invariante llamada matriz de datos, con tres componentes: unidad de análisis, variables y valores. Samaja critica esta visión, argumentando que la matriz de datos reconoce cuatro elementos, incluyendo los indicadores. Además, todo dato implica un proceso constructivo a diferentes niveles: sub-unitario, de anclaje e supra-unitario. Finalmente, los indicadores conectan lo empírico con lo teórico a través de operaciones que permiten inferir valores

Cargado por

chiarabi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas5 páginas

Matriz de Datos

Galtung propuso que todo dato se organiza según una estructura lógica invariante llamada matriz de datos, con tres componentes: unidad de análisis, variables y valores. Samaja critica esta visión, argumentando que la matriz de datos reconoce cuatro elementos, incluyendo los indicadores. Además, todo dato implica un proceso constructivo a diferentes niveles: sub-unitario, de anclaje e supra-unitario. Finalmente, los indicadores conectan lo empírico con lo teórico a través de operaciones que permiten inferir valores

Cargado por

chiarabi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Acerca de la estructura invariante del lenguaje de datos o matriz de datos.

Galtung advirtió que todo dato se organiza conforme a una estructura lógica variante, a la que denominó matriz de
datos. El diseño de la matriz de datos se trata de determinar las características de los datos/información que se
necesitan para probar las hipótesis o contribuir a precisarlas, cumplir con los objetivos; etc. En la concepción de
Galtung, esta matriz reconoce los siguientes componentes: Unidad de Análisis, Variables y Valores.

Se debe aclarar como un rasgo importante que en toda investigación científica hay más de una matriz de datos, la cual
se define como estructura invariante estructural de los datos científicos de cualquier ciencia empírica; ahora bien, toda
investigación científica no define una sola matriz de datos (es decir, un único tipo de Unidad de análisis), sino un
conjunto de matrices de datos que guardan entre sí relaciones lógico-metodológicas. Toda investigación determina “UN
SISTEMA de matrices de datos”.

Samaja critica el enfoque de Galtung en 3 grandes tesis:

1) La matriz de datos es una estructura de carácter universal reconocible en todo tipo de datos, no sólo en los datos
provenientes de la investigación sociológica.

2) La matriz de datos como estructura invariante y a priori reconoce 4 elementos, y no 3. El cuarto elemento es el
“indicador”.

3) Se pueden identificar en un sistema de matrices 3 niveles de integración de matrices de datos:

a. Supra-unitario. Refiere a los contextos de las unidades. N + 1.

b. Nivel de Anclaje Refiere al núcleo duro de la investigación, es en dónde está anclada ésta. N.

Sub-unitario. Refiere a los componentes de las unidades de análisis. N – 1.

Componentes del dato:

- UNIDAD DE ANALISIS: unidades/eventos/sujetos/objetos en los que se focaliza la descripción o el análisis en un


cierto momento de la investigación.
- DIMENSIONES DE ANÁLISIS O VARIABLES: aspectos/características /propiedades/ atributos que se han
seleccionado para examinar o estudiar las unidades de análisis. Refieren a variaciones entre distintos estados o
valores.
- VALORES O CATEGORÍAS: estados particulares que pueden asumir las variables
- INDICADORES O DEFINICIONES OPERACIONALES: maneras de medir o evaluar las variables: qué se medirá
(dimensión) y cómo se medirá (procedimiento).

Los componentes del dato pueden ser concebidos como el resultado de ciertas operaciones cognitivas:

1) ENTIFICAR: identificar las entidades abordables empíricamente para evaluar aquellos aspectos que se
consideran potencialmente relevantes, conforma a las hipótesis de la investigación.
2) CLASIFICAR: identificar la sustancia o asunto de la variable y definir las categorías o clases en que se clasificarán
las entidades.
3) OPERACIONALIZAR: estimar procedimientos para evaluar los estados o las clases a que pertenecen las
entidades, conforme a los criterios de clasificación o categorización seleccionados.

Dato científico: información resultante, estructurada, conforme a este conjunto de operaciones. Unidad de información.

GALTUNG Todo dato se organiza conforme a una estructura lógica invariante (independiente de cualquier
contenido particular): la matriz de datos. Ésta tiene 3 componentes: unidades de análisis, variables, valores.

La CRÍTICA DE SAMAJA A GALTUNG se sintetiza en 3 grandes tesis:

1) La matriz de datos es una estructura de carácter universal reconocible en todo tipo de datos, no sólo en los
provenientes de la investigación sociológica.
2) La matriz de datos como estructura invariante reconoce cuatro elementos. El cuarto lo constituye el INDICADOR
que permite distinguir los aspectos operacionables de las definiciones teóricas a las que ellos se refieren.
3) Todo dato implica un proceso constructivo por referencia a niveles subunitarios que se utilizan como rasgos o
aspectos de los niveles de anclaje, a partir de los cuales se infieren los valores correspondientes al nivel de
anclaje, al tiempo que participa como parte componente de contextos o niveles supraunitarios.

Las operaciones invariantes del lenguaje de datos se reconocen en todo enunciado descriptivo (informa sobre un estado
de cosas).
INDICADORES: procedimientos que se aplican sobre algún aspecto de la UA para determinar el valor que le corresponde
en cierta variable. Función: conectar el mundo inteligible con el mundo sensible, la empiria con la teoría. No se trata de
una conexión directa, sino que siempre se interpone alguna operación (un esquema de acción) que hace posible la
traducción entre planos. Aluden a los procedimientos que se aplican a ciertas dimensiones de la variable para obtener el
valor correspondiente a ésta para una cierta unidad de análisis. Lo que guiará la selección del indicador es la presunción
de que existe cierta semejanza, cierta correspondencia entre el indicador y la variable:
- semejanza entre el asunto que mide el I y que conceptualiza V
- semejanza entre el modo en que se clasifican los valores del I y el modo en que se clasifican los valores de V.
Las inferencias que vinculan al indicador con la variable son la abducción y la analogía.

Los conceptos clasificatorios deben cumplir con dos condiciones de adecuación:

- condiciones formales, comunes a todas las ciencias: exhaustividad, exclusividad, existencia de un fundamento
común.
- Condiciones materiales, peculiares a cada ciencia.

VALIDEZ. ¿Mide o expresa el indicador los contenidos de la variable? Un indicador es válido si cumple con la adecuada
correspondencia entre sus contenidos (los de la dimensión) y lo que se expresa en la variable.

CONFIABILIDAD. El procedimiento del indicador es confiable si al aplicarlo no se introducen sesgos en el relevamiento


por efecto de distorsiones en el procedimiento.

La transducción de indicadores en variables se asienta en dos inferencias, abducción y analogía, que no garantizan
validez formal sobre los valores de verdad de sus conclusiones. De modo que nunca hay certeza plena sobre la validez y
la confiabilidad que está en la base de la construcción del dato.

También podría gustarte