0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas23 páginas

Chiclayo

Chiclayo es una ciudad del noroeste de Perú y la capital de la provincia de Lambayeque. Fue fundada en 1835 y es la cuarta ciudad más poblada del país. En la época precolombina, la zona estuvo dominada por las civilizaciones Moche y Lambayeque. Actualmente, Chiclayo es un importante centro urbano, económico y cultural de la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas23 páginas

Chiclayo

Chiclayo es una ciudad del noroeste de Perú y la capital de la provincia de Lambayeque. Fue fundada en 1835 y es la cuarta ciudad más poblada del país. En la época precolombina, la zona estuvo dominada por las civilizaciones Moche y Lambayeque. Actualmente, Chiclayo es un importante centro urbano, económico y cultural de la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

hiclayo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la calabaza llamada chiclayo, véase Cucurbita ficifolia.

Chiclayo
Santa María de los Valles de Chiclayo

Ciudad

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Catedral de Chiclayo, también conocida

como Santa María Catedral; estatuas del Paseo Yortuque; Paseo de las Musas;

Basílica de San Antonio de Padua y Parque Principal.


Bandera Escudo

Otros nombres: "Ciudad de la amistad"2

Chiclayo

Localización de Chiclayo en Perú


Chiclayo

Localización de Chiclayo en Lambayeque

Ubicación de Chiclayo

6°45′47″S 79°50′12″OCoordenadas: 
Coordenadas
6°45′47″S 79°50′12″O (mapa)

Entidad Ciudad

 • País  Perú

 • Departamento  Lambayeque

 • Provincia  Chiclayo
 • Distritos
4 distritos

Ver lista[mostrar]

Alcalde Marcos Gasco Arrobas


(2019-2022)

Eventos históricos  

 • Fundación 18 de abril de 1835

Superficie  

 • Total 174.46 km²

Altitud  

 • Media 27 m s. n. m.

Población (Censo 2017)  

 • Total 717 906 hab.1
 • Densidad 1903,02 hab/km²
 • Metropolitana 799 675 (año 2017) hab.

Gentilicio Chiclayano(a)

Huso horario UTC-5

Código postal 14000–14013

Prefijo telefónico 74

Aeropuerto Aeropuerto Internacional José A.


Quiñones

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Chiclayo es una ciudad del noroeste peruano, capital de la provincia homónima y


del departamento de Lambayeque. Fue fundada con el nombre de «Santa María
de los Valles de Chiclayo». Está situada a 13 kilómetros de la costa del Pacífico y
a casi 770 kilómetros3 de la capital del país, siendo la cuarta ciudad más poblada
del país, alcanzando oficialmente según el Censo de Población 2017 del INEI los
799 675 habitantes,1 que comprende tres distritos urbanos: Chiclayo, La
Victoria y Leonardo Ortiz. El área metropolitana de Chiclayo-Lambayeque incluye
los distritos de Lambayeque, San José, Pimentel, Santa
Rosa, Eten, Monsefu, Reque y Pomalca.
Fue fundada por españoles en 1720 como villorrio de paso y descanso para
comerciantes que cubrían una amplia ruta entre Zaña y Lambayeque y
posteriormente elevada a la categoría de villa en 1827,4 por decreto del presidente
mariscal José de La Mar; y en 1835, durante el gobierno del presidente,
coronel Felipe Santiago Salaverry le fue conferido el título de «Ciudad Heroica»; 5
actualmente se le conoce como la “Capital de la amistad” dado el carácter servicial
y amistoso de su gente.6789
Actualmente, Chiclayo es una de las áreas urbanas más importantes del Perú. Es
ahora la quinta ciudad más grande del país, después
de Lima, Arequipa, Callao y Trujillo. La ciudad tiene una población de 594 759 10
La ciudad fue fundada cerca de un importante sitio arqueológico antiguo, las
ruinas del norte de Wari, que constituyen los restos de una ciudad desde el 7 al 12
de siglo Imperio Wari. Sin embargo eso no quita la identidad Mochica al que
describen sus habitantes, debido a que la historia de la ciudad está ligada
mayormente a esta antigua y riquísima civilización pre hispánica, que ha legado al
mundo importantes descubrimientos de su gran cultura, como el legendario Señor
de Sipán.

Índice

 1Toponimia
 2Símbolos
o 2.1Escudo
 2.1.1Descripción
o 2.2Bandera
 3Historia
o 3.1Época precolombina
o 3.2Época de la conquista
o 3.3Época colonial
o 3.4Época republicana
o 3.5Época contemporánea
 4Organización político-administrativa
o 4.1Administración municipal
o 4.2División administrativa
o 4.3Proyección metropolitana
 5Historia natural
o 5.1Un pez volador
 6Geografía
o 6.1Clima
 7Urbanismo
 8Demografía
o 8.1Evolución demográfica
 9Transporte
o 9.1Transporte aéreo
o 9.2Transporte terrestre
 10Educación
o 10.1Educación universitaria
 11Deportes
o 11.1Fútbol
o 11.2Otros deportes
o 11.3Escenarios deportivos
 12Patrimonio
 13Cultura
o 13.1Fiestas
o 13.2Gastronomía
 14Proyecto Chiclayo Limpio
 15Ciudades Hermanas
 16Personajes destacados
 17Bibliografía
 18Publicaciones
 19Véase también
 20Referencias
 21Enlaces externos

Toponimia[editar]
Existen muchas versiones sobre el origen etimológico del nombre Chicle, una de
las versiones atribuye el nombre a un indígena aborigen llamado “Chiclayop” o
“Chiclayep” que hacía transporte de yeso entre las primigenias ciudades
de Saña, Lambayeque y Mórrope, otra versión sostiene que cuando la ciudad se
encontraba en proceso de formación, se daba en abundancia un fruto de color
verde llamado “Chiclayep” o “Chiclayop”, que en lengua mochica significa «verde
que cuelga» y de acuerdo a otra versión la ciudad toma el nombre de una especie
de calabaza denominada «chiclayo» en los pueblos de la sierra cajamarquina.
Otra denominación indica que es una palabra traducida del Muchik y deriva de
«Cheqta» que significa «la mitad» y «Yoc» que significa «propiedad de»
componiendo «terreno del medio de propiedad común», y otros indican que en
lengua mochica hay palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo, “Chiclayap” o
“Chekliayok”, que quiere decir «lugar donde hay ramas verdes». 11

Símbolos[editar]
Escudo[editar]
El escudo de armas resume características importantes de la provincia, como el
que está consagrada a la Virgen de la Inmaculada Concepción, representado en el
color celeste del fondo, y que es un pueblo católico, representada en la cruz pero
también vemos otros elementos relacionados con la historia, geografía y paisaje;
fue diseñado por Alfonso Tello Marchena.12
Descripción[editar]

 Tumi1240 el tumi1240 es un cuchillo ceremonial usado por las culturas de


Lambayeque, representa Naylamp.
 Mar el mar siempre fue muy importante por sus recursos marítimos y las
leyendas que se cuentan de él.
 Huerequeque es el ave típica de la región, se llama así porque en su canto
parece decir Huere-que-que-que
Bandera[editar]
La bandera utilizada por la institución municipal es de color celeste claro, de forma
rectangular con una proporción entre la anchura y la longitud de 2 a 3, situándose
en el centro el escudo de la ciudad.

Historia[editar]
Época precolombina[editar]
La civilización Moche se manifestó entre los siglos I y VII d. C., ocupando un
territorio que se extendió por gran parte de la costa norte del Perú. Abarcando lo
que vendrían a ser, la zona costera de los departamentos
de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la actualidad. Esta civilización
alcanzaría un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo manifiesta la
construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de
los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes
agrícolas y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también por
hacer un uso intensivo del cobre en la fabricación de objetos ornamentales,
herramientas y armas. Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú
antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. 13 En
ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas
referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo.
Siendo famosos sus huaco-retratos conservados en los principales museos del
país, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los
dotaban. Los últimos descubrimientos permiten establecer que esta civilización
desapareció como consecuencia de los desastres ocasionados por un Fenómeno
de El Niño.
La civilización Lambayeque o Sicán ocupó el territorio que hoy le corresponde
al departamento de Lambayeque, se manifestó entre los siglos VIII-XIV d. C. y su
influencia cultural mediante el intercambio llegó a extenderse por casi toda la costa
peruana en su período de mayor apogeo entre el año 900 y 1100 d. C.). Esta
civilización se formó a partir de la decadencia de la civilización Mochica asimilando
gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de estos. Los Lambayecanos
destacaron en arquitectura, orfebrería y navegación. Aunque no lograron la
extensión de los moche, ni su complejidad política, no cabe duda de que en estas
artes fueron sus discípulos predilectos. Se sabe que los desastres sucedidos por
el Fenómeno de El Niño tuvieron que ver con la desaparición de esta civilización.
Posteriormente,tras la decadencia de los sicán, el territorio lambayecano fue
ocupado por el Reino Chimú,el cual absorbería las técnicas órfebres de los sicán
en el manejo del oro y la plata, integrando su población a este reino.Finalmente los
chimú serían conquistados por el inca Pachacútec, en la expansión inca hacia el
norte quedando integrada la región al Chinchaysuyo del imperio Inca hasta la
conquista española.
Época de la conquista[editar]
Francisco Pizarro pasó por la región de Chiclayo ,en su última expedición en su
camino hacia Cajamarca,llegando hasta Zaña.En este sitio se bifurcaba el camino
en dos ,uno hacia el sur y otro con dirección hacia Cajamarca, tomando este
último con el fin de encontrarse con Atahualpa , a pesar de que algunos
integrantes de la expedición le sugirieron seguir al sur.
Época colonial[editar]
El área donde se asentó la ciudad a comienzos del siglo XVI estaba habitada por
las etnias Cinto y Collique pues fue una de las tantas reducciones de naturales
fundadas por órdenes del virrey Francisco de Toledo. 14 Los curacas de estos
grupos indígenas fueron los encargados de donar una parte de sus tierras para la
edificación de un convento franciscano, esta cesión de tierra fue aprobada
mediante Real cédula el 17 de septiembre de 1585. Es así como, bajo la
advocación de «Santa María de la Concepción del valle de Chiclayo» y la
dirección del padre fray Antonio de la Concepción, se levantó la Iglesia Matriz y el
Convento Franciscano, con el objetivo de evangelizar a los nativos del lugar.
Alrededor de estas edificaciones, de construcción religiosa, creció Chiclayo hacia
finales del siglo XVI pues poco a poco llegaron a afincarse los comerciantes
mestizos.15
Época republicana[editar]

La desaparecida Iglesia Matriz de Chiclayo.

Durante la independencia peruana, la ciudad no se vio indiferente a su causa, es


así que, bajo la dirección de José Leonardo Ortiz y respaldando el
pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco y otros patriotas
lambayecanos, se aportaron hombres, armas, caballos y otros recursos
necesarios para José de San Martín.
En los albores de la época republicana, Chiclayo no era más que un pequeño
pueblo; sin embargo, su ubicación estratégica determinó que en décadas
posteriores se convirtiese en el nudo de la red de comunicaciones con la férrea y
después la automotriz. Chiclayo fue elevado a la categoría de villa a fines de 1827,
para ser posteriormente elevada a la categoría de ciudad el 14 de
abril de 1835 por el presidente Felipe Santiago Salaverry. El mismo día de su
reconocimiento como ciudad, Chiclayo recibe el título de «Ciudad Heroica» y el
día 15 de abril de 1835, se crea la provincia de Chiclayo, de la cual la ciudad
recién nombrada pasaría a ser su capital.
El progreso de Chiclayo empieza fundamentalmente a partir de la república,
cuando se le confiere el título de ciudad, nombrándola como «Ciudad Heroica», en
reconocimiento a los servicios prestados por el pueblo chiclayano a la causa
independentista.
Época contemporánea[editar]

Catedral de Chiclayo.

Hoy, Chiclayo está entre las más importantes ciudades del Perú, con mucho
movimiento comercial y ya con pinceladas de gran urbe moderna, sede de
grandes súpermercados, cadenas bancarias, almacenes, hospitales, clínicas,
galerías, entre otros negocios que la han convertido en la Capital Financiera y
Comercial del Norte del Perú, títulos que se suman a la Ciudad de la Amistad y
Perla del Norte del Perú, con un área metropolitana que incluye a varias ciudades
satélites vecinas en unos 30 mil hectáreas a la redonda. Actualmente Chiclayo se
perfila entre las ciudades más importantes del país, es una ciudad comercial por
excelencia y reúne los ingredientes de una ciudad moderna, 16 la ciudad de
Chiclayo es conocida como la Capital de la amistad y "Perla del Norte" del Perú.17

Organización político-administrativa [editar]


Chiclayo, como capital de la provincia, se encuentra gobernada por la
Municipalidad Provincial de Chiclayo que tiene competencia en todo el territorio de
la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. En ese sentido, las
municipalidades distritales del área metropolitana también tienen competencia en
temas relativos a sus propios distritos.
La ciudad, en su calidad de capital regional, es sede del Gobierno Regional de
Lambayeque. Es sede también de las diferentes Direcciones Regionales de
los ministerios que conforman la Administración Pública del Perú.
Administración municipal[editar]
Artículo principal: Alcaldes de Chiclayo
El Alcalde Mayor de Chiclayo es el jefe de gobierno y de la administración distrital,
representando legal, judicial y extrajudicialmente al Distrito. El cargo es elegido
democráticamente por un periodo de cuatro años. Además cada una de las
localidades tiene un Alcalde, este es quien se encarga de coordinar la acción
administrativa del gobierno distrital en la localidad. Actualmente se encuentra
gobernada por un pelele e inepto llamado Marcos Gasco Arrobas, quien a todas
luces, va camino a convertirse en el peor alcalde de la ciudad.
Lista de últimos alcaldes de Chiclayo.
Período Alcalde Partido político
Alfredo Montenegro de la
1964 - 1969 APRA18
Oliva
1990 - 1992 Arturo Castillo Chirinos AP19
1993 - 1995 Arturo Castillo Chirinos AP-FREDEMO20
1996 - 1998 Miguel Ángel Bartra Grosso AP-FREDEMO21
1999 - 2002 Miguel Ángel Bartra Grosso Adelante Chiclayo22
2003 - 2006 Arturo Castillo Chirinos AP-FREDEMO23
2007 - 2010 Roberto Torres Gonzales Todos por Lambayeque-Manos Limpias24
Movimiento Regional de las Manos Limpias25
2011 - 2014 Roberto Torres Gonzales

2015-2017 David Cornejo Chinguel Alianza para el Progreso


2019 - 2022 Marcos Gasco Arrobas Podemos Perú26

División administrativa[editar]
Véase también: Anexo:Distritos de la ciudad de Chiclayo
La ciudad de Chiclayo (llámese núcleo urbano) se divide en tres distritos,27 los
cuales se agrupan en barrios o urbanizaciones, aunque la ciudad en sí está
parcialmente conurbada con seis distritos (anexando a Pomalca, Pimentel y
Reque)
Su extensión territorial es de 252.39 km². El distrito central de la ciudad limita al
norte, con los distritos de Picsi, José Leonardo Ortiz y Lambayeque; al Sur, con
Monsefú, Reque y La Victoria; al Este, con Pomalca; al oeste, con Pimentel y San
José.
Ubige
Distrito Población 201728 Estimado 202029
o
14010
Chiclayo 270 496 294 380
1
14010
José Leonardo Ortiz 156 498 170 581
5
14010
La Victoria 90 912 97 701
6
Total 517 906 562 662

Proyección metropolitana[editar]
La Gerencia de Urbanismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo se
encuentra efectuando una serie de acciones enfocadas en la consecución del área
metropolitana de Chiclayo, mediante la planificación y el desarrollo urbano del
ámbito metropolitano de Chiclayo-Lambayeque y los distritos aledaños de San
José, Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten, Ciudad Eten, Monsefú, Reque,
Pomalca, La Victoria y Leonardo Ortiz, en donde se concentra el 60% de la
población del departamento de Lambayeque.30
La ciudad de Chiclayo está integrada en la actualidad por seis distritos
conurbanados o continuados: Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Pomalca,
Pimentel y Reque. Sin embargo, Pimentel y Reque están en proceso de formación
de una integración total de manera absoluta (es decir están conurbanados
parcialmente como se muestra en la integración urbana). El plan de desarrollo
urbano (1992) llamado "Chiclayo 2020", se contemplaba, la expansión en primer
lugar a Pimentel y San José, que son espacios abiertos con menos áreas de
cultivo, y luego hacia Picsi, a Pomalca y Reque.30
Altitu
Área Distancia
Distritos metropolitanos31 d Población 2017
km² a Chiclayo (km)32
msnm
Chiclayo 5 182,68 30 0 270 496
Eten 125,89 5 22 11 993
Lambayeque 190,5 20 10 71 425
La Victoria 2 646,42 25 3 90 912
Leonardo Ortiz 5 730,58 50 4 156 498
Monsefú 14,82 11 18 32 225
Pimentel 486,19 4 20 44 602
Pomalca 287,39 55 6 25 267
Puerto Eten 154,56 3 25 2 342
Reque 268,04 22 10 15 744
Santa Rosa 778,21 4 20 12 350
San José 315,52 4 20 15 846
Total - – – 738 585
Chiclayo y su proyectada área metropolitana

Historia natural[editar]
Un pez volador[editar]
A mediados de 2013, Carlos Zárate y Antonio Peláez, expertos del Museo de
Ciencias Naturales de Chiclayo, descubrieron en la región de Lambayeque, los
restos fosilizados de un pez alado, que existió en la costa norte del Perú hace más
de cien millones de años.33
Los restos consisten en una columna vertebral de 5,9 centímetros compuesta por
seis vértebras dorsales y costillas, que están unidas a una aleta.

Geografía[editar]
Clima[editar]
Por estar la ciudad de Chiclayo situada en una zona tropical, cerca del Ecuador, el
clima debería ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado es sub-
tropical, de temperatura agradable, seca y sin lluvias; esto se debe a los fuertes
vientos denominados "ciclones" que bajan la temperatura ambiental a un clima
moderado durante casi todo el año, salvo en los meses veraniegos en los cuales
la temperatura se eleva, lo cual es aprovechado para veranear en sus balnearios
como Puerto Etén y Pimentel. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan
temperaturas elevadas que pueden pasar los 35° debido al Fenómeno del Niño,
con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos. Durante el
Fenómeno del Niño del año 1998, en el Mes de febrero, se registraron 100 mm de
Lluvia por día, ocasionadas por las tormentas más poderosas jamás registradas
en esta ciudad. Normalmente su clima varía entre 15° y 23°.
[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Chiclayo 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. D
Temp. máx. abs. (°C) 35 36 36 35 34 30 29 29 30 31 32

Temp. máx. media (°C) 29.1 30.5 30.3 28.8 26.6 24.9 23.6 23.4 23.6 24.2 25.3 2

Temp. media (°C) 25 26 26 24 22.5 21 20 19.5 19.5 20 21 2

Temp. mín. media (°C) 19.3 20.5 20.5 19.1 17.8 16.7 15.7 15.3 15.2 15.6 16.3 1

Temp. mín. abs. (°C) 17 17 16 14 12 12 12 12 12 13 13

Precipitación total (mm) 5.9 2.4 8.8 4.0 1.3 0.4 0.0 0.3 0.6 0.8 1.9

Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 2 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0

Humedad relativa (%) 73 71 72 74 75 77 76 76 75 74 73

Fuente: shootingonlocation.com(http://www.shootingonlocation.com/filmlocations/peru/chiclayo/chiclayo-climateguide.php#), climate-data.org(http:


data.org/location/3932/)

Urbanismo[editar]
Chiclayo es altamente susceptible a la inundación por acción pluvial, asimismo
presenta permanentemente colapsos en la red de alcantarillado en diferentes
sectores de la ciudad.3435

Demografía[editar]
La ciudad según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la cuarta
ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población de
524 442 habitantes.36
Evolución demográfica[editar]
La evolución de la población de Chiclayo se puede observar en el siguiente
gráfico:
Gráfico de la evolución de la población de Chiclayo entre 1940 y 2014
Fuentes:
Población 1993, 2007,36 Población 201437

Transporte[editar]
Transporte aéreo[editar]
Artículo principal: Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones
La ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones,
alberga principalmente a las líneas aéreas nacionales y sirve a algunas líneas
internacionales en el abastecimiento de combustible, este terminal aéreo cuenta
dos pistas de aterrizaje, la principal pista de 2520x45 m², siendo máximo tipo de
aeronave permitido.
Existen cuatro aerolíneas comerciales que actualmente brindan sus servicios en la
ciudad de Chiclayo, algunas de ellas realizan el servicio diario y otras interdiario,
este servicio además se realiza en dos horarios, uno por la mañana y otro por la
tarde. Asimismo existen vuelos hacia la ciudad de Tumbes y esporádicamente a la
ciudad de Iquitos.38
Transporte terrestre[editar]
Chiclayo, por su ubicación sirve como punto de interconexión para diferentes
ciudades del norte y nororiente del país, así tenemos que existen diferentes
agencias de transporte que brindan servicios a diferentes destinos nacionales
como: Lima, Trujillo, Piura, Cajamarca, Chota, Cutervo, Bagua
Grande, Jaén, Chachapoyas y Tumbes.
Para atender adecuadamente la demanda de transporte, la ciudad cuenta con dos
terminales terrestres, uno de ellos ubicado en la salida hacia el sur, que reúne a
algunas empresas de transporte que tienen como destino principal la ciudad
de Lima y el segundo terminal se ubica en la carretera Panamericana Norte y
agrupa a las empresas que tienen como destino las ciudades del nororiente del
país como Jaén, Bagua Grande o Chachapoyas.
Un buen número de empresas de transporte terrestre, cuentan con sus propios
terminales, muchas de ellas incluso se ubican dentro del centro de la ciudad de
Chiclayo y en zonas aledañas a esta. Por lo que se puede ver un desplazamiento
frecuente de buses interprovinciales por esta zona. 39
Regionalmente, existen diferentes servicios de transporte público (autobuses,
combis, taxis y mototaxis o trimóviles) que realizan desplazamientos dentro de la
ciudad de Chiclayo pero fuera del cercado, entre los principales distritos y
provincias de Lambayeque. Hay un buen número de taxis privados que
incesantemente toquen sus cláxones en el centro de Chiclayo, causando una gran
cantidad de contaminación acústica no deseado.

Educación[editar]
Educación universitaria[editar]
Las universidades que en la actualidad funcionan en la ciudad de Chiclayo son las
siguientes:40

 Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)


 Universidad Tecnológica del Perú (UTP)
 Universidad Señor de Sipán (USS)
 Universidad de San Martín de Porres (USMP)
 Universidad de Chiclayo (UDCH)
 Universidad César Vallejo (UCV)
 Universidad Privada Juan Mejía Baca (UMB)
 Universidad de Lambayeque (UDL)
 Universidad Alas Peruanas (UAP)
 Universidad Los Ángeles de Chimbote (ULADECH)

Deportes[editar]

Estadio Elías Aguirre

Fútbol[editar]
El equipo profesional de fútbol de la ciudad es el Juan Aurich que juega en
la Segunda División del Perú y que fue campeón nacional en el 2011 y del torneo
del apertura 2014. Entre los clubes históricos de la ciudad se encuentran:
Clubes de Fútbol
Club Fundación Estadio Liga
Eugenio
 José Pardo 19 de octubre de 1919 Copa Perú
Zapata
Segunda
 Juan Aurich 3 de septiembre de 1922 Elías Aguirre División

 Boca 31 de diciembre de
Elías Aguirre Copa Perú
Juniors 1926

 San Lorenzo 28 de marzo de 1928 Elías Aguirre Copa Perú

Otros deportes[editar]
Otros deportes que se practican en Chiclayo son
el voleibol, básquetbol, rugby, ajedrez, box, levantamiento de
pesas, atletismo, natación, paleta frontón, etc. Todos ellos organizados y
promovidos por el IPD de la región Lambayeque. 41
Escenarios deportivos[editar]
El principal recinto deportivo para la práctica del deporte es el Estadio Elías
Aguirre, propiedad del Instituto Peruano del Deporte (IPD), es el recinto donde los
equipos chiclayanos juega sus partidos de local. Fue inaugurado en 1970 y cuenta
con una capacidad para 25.000 espectadores. En el 2005, tras ser remodelado
para el Mundial Sub-17 de ese año, se le implantó césped artificial.

Patrimonio[editar]

Parque principal de Chiclayo


Catedral de Chiclayo

Palacio Municipal de Chiclayo.

 Parque principal.- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente


fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas
de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera
del Perú. Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, el RENIEC, su
hermosa Catedral, el Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial,
así como edificios republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o
ciudadano podría disfrutar.

 Catedral.- Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es


de estilo neo clásico y data de 1869 según diseño y planos de Gustavo Eiffel.
La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas toscanas
que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles
corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos
lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su
interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de
Antonio.

 Palacio municipal.- Se levantaba en el ala norte del parque principal,


ubicado en la calle San José 823. Edificio de elegante construcción (1919),
costó algo más de 30.000 libras de oro. Fue de estilo republicano con amplios
ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido por un incendio
provocado por una deplorable gresca política entre el Teniente Alcalde José
Barreto Sánchez de ese entonces y su contrario Alcalde reincorporado, Arturo
Castillo Chirinos, quien pretendió recuperar el cargo amparándose en un fallo
del Tribunal Constitucional a solo dos meses de culminar el periodo para el
que fue elegido, en octubre de 2006. Actualmente ya está restaurado y ahora
funciona como un museo.

 Capilla La Verónica.- Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a


fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y
el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Fue
declarada Monumento histórico nacional en 1987.
 Basílica San Antonio.- Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis
Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de
arquitectura moderna y sencilla (1949). La nave principal es bastante amplia,
presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo
crucificado articulado, escultura en madera policromada.

 Plazuela Elías Aguirre.- Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José.
Esta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la
estación de ferrocarril de Eten. Obra del escultor peruano David Lozano, su
construcción data de 1924, y fue erigida en honor al comandante Elías Aguirre,
héroe chiclayano en el Combate de Angamos (1879).

 Biblioteca Municipal José Eufemio Lora y Lora: Cuenta con una de las
mejores infraestructuras de su tipo en el Perú. Su colección es exiguamente
pobre y obsoleta. Carece de servicios como Internet y material multimedia. No
tiene sucursales (se requieren cuatro o cinco solo en el distrito capital) y
merece le den prioridad como plan de inversión. La colección debe ser de
entre 50,000 a 90,000 títulos, organizada y renovada
permanentemente.Actualmente viene siendo ocupada por la municipalidad
para fines administrativos.

Cultura[editar]
Fiestas[editar]

 18 de abril, Aniversario de la Creación de la Provincia de Chiclayo.


 8 de diciembre, Fiesta Patronal de la [Inmaculada Concepción].
 ,Aniversario del colegio nuestra Señora del Rosario.
 24 de septiembre, Aniversario del Glorioso Colegio Nacional de San José
 30 de agosto , Aniversario del Emblemático Colegio Nacional Karl Weiss
 17 de noviembre, Aniversario del Colegio "Manuel Pardo" Patrimonio
Cultural de Chiclayo- Ilustre del saber
Gastronomía[editar]

Arroz con pato a la chiclayana


Entre los platos destacados están: cebiche, arroz con pato, cabrito a la chiclayana
con loche (un zapallo precolombino natural de la zona), espesado de choclo
molido con carne de pecho de res y arroz amarillo, carne seca, manías, batea en
zarza, causa a la ferreñafana, tortilla de raya, langoraya (una variable de la tortilla
de raya hecha con langostinos), pancas de lifes ahumadas, pellejito de cerdo en
zarza, cebiche de caballa salada, cebiche de chinguirito, cebiche de conchitas
saladas, sudado de conchitas, rellena (especie de morcilla pero de mayor tamaño
y suavidad, condimentado con hierbas y especias), chirimpico, patita de cerdo en
zarza, migado, chicharrón de pescado y filetes, parihuela chiclayana.

 El loche, este fruto es originario de esta zona de la costa norte peruana.


Este vegetal se cultiva en los valles de Mórrope, Túcume, Íllimo, Ferreñafe,
Pítipo, Pimentel y Monsefú, incluso, las civilizaciones que poblaron esas tierras
tres mil años atrás registraron la presencia y el uso del zapallo loche en sus
ceramios, afirma Carlos Wester, director del museo Brüning.
"En ceramios de civilizaciones previas a la Mochica, el loche ya aparece no solo como un fruto, sino
como parte de la dieta alimenticia".
Carlos Wester

Proyecto Chiclayo Limpio[editar]


La generación de residuos sólidos (RRSS) municipales en el Perú, en paralelo al
crecimiento económico ha aumentado en los últimos años. A pesar de las
estructuras institucionales existentes y el marco normativo, solo el 4 % de los
municipios disponen sus residuos sólidos en lugares autorizados (relleno
sanitario).
En el caso de la ciudad de Chiclayo estos están siendo arrojados y quemados en
botaderos a cielo abierto, ríos u otros lugares críticos; teniendo impactos negativos
en la salud, medio ambiente y calidad de vida de la población en general. Así nace
ChiclaYo Limpio, un proyecto de carácter piloto, orientado a mejorar y ampliar el
manejo integral de los residuos sólidos en la localidad, apoyada por la
Cooperación Suiza - SECO, siendo la contraparte principal el Ministerio del
Ambiente (MINAM) y el ejecutor la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH). 42

Ciudades Hermanas[editar]
  Chiclayo, Perú
  Sapporo, Japón
  Juanjuí, Perú
  Ipswich, Inglaterra
  Seongnam, Corea del Sur
  Banfield, Argentina
  Cuenca, Ecuador
  Loja, Ecuador
  Municipio Boconó, Venezuela
Personajes destacados[editar]

Augusto B. Leguía Salcedo fue presidente del Perú durante el Oncenio

 Elías Aguirre Romero. Militar, héroe de la Guerra del Pacífico. Como


segundo comandante del monitor Huáscar, murió en el combate de Angamos.

 Diego Ferré Sosa. Militar que murió heroicamente a lado de Miguel Grau en
el Combate Naval de Angamos de 1879.

 Pedro Ruiz Gallo. Militar e inventor, la única Universidad Nacional del


departamento lleva su nombre.

 Augusto B. Leguía. Político. Presidente de la República del Perú durante


cuatro períodos: 1908-1912; 1919-1925 (con un período transitorio previo);
1925-1929; y 1929-1930.

 Alfredo Solf y Muro: Jurista, político y diplomático. Fue ministro de


justicia (1913), ministro de Economía y Finanzas del Perú ( 1934-
1935), rector de la Universidad de San Marcos ( 1935-1939), presidente del
Consejo de Ministros y ministro de Relaciones Exteriores (1939-1944). Firmó
el Protocolo de Río de Janeiro con Ecuador (29 de enero de 1941).

 José Abelardo Quiñones. Militar y hábil piloto, se inmoló heroicamente con


el avión que pilotaba al estrellarse contra el blanco enemigo compuesto por
ametralladoras, en la guerra contra Ecuador de 1941.

 Yehude Simon Munaro. Médico veterinario y político, nacido en la ciudad de


Lima y traído a Chiclayo a los 8 años de edad.En 1992 fue sentenciado por
apología al terrorismo por ser afín al MRTA siendo indultado 8 años
después.Fue nombrado primer ministro, presidente del Consejo de Ministros
del Perú. Excongresista de la República por Lambayeque por la Alianza por el
Gran Cambio. Dos veces expresidente regional de Lambayeque.

 Luis Castañeda Lossio. Político y abogado, fundador y presidente


del Partido Solidaridad Nacional.Nació en Chiclayo siendo hijo del Ex alcalde
de Chiclayo, Carlos Castañeda Iparraguirre. Ex Alcalde de Lima.

 Yordy Reyna. Futbolista. Delantero del Vancouver Whitecaps canadiense y


de la Selección Peruana de Fútbol.

 Tania Libertad. Cantante. Ganadora del premio Grammy Latino a la


Excelencia Musical.

 Jerson a.k.a Heffron. Jugador profesional de Counter Strike: Global


Offensive

Bibliografía[editar]
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (Marzo de 2012). «Perú:
Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales
Ciudades, 2000-2015». Boletín INEI (23).

 Guía metropolitana, comercial, industrial y estadística de la ciudad de


Chiclayo. Ciudad Comercial del Norte peruano. Chiclayo, 2002, incluye un
croquis de la ciudad de Chiclayo.
 Diario la industria de Chiclayo.suplemento dominical.-Comentarios de la
actualización del plan regulador "Chiclayo 2020"
 "Ponencia: "Hacia una ciudad sostenible", Exalcalde de Chiclayo Dr.Arturo
Castillo Chirinos.
 "Ciudad Heroica" Columna del diario El correo de Chiclayo.Dr. Fernando
Bartra Grosso.
 " Modernización de Chiclayo ha comenzado" Jorge Incháustegui Samamé.
enlace del catatro Sach.
 "Historia de la ciudad de Reque" Ministerio evangelistico nueva vida. Dante
Samillán Rodríguez.
 "Planificación y desarrollo de la ciudad de Chiclayo metropolitano".
prolongación al sur de la ciudad,-historia de Reque en la ciudad de Chiclayo-,
-creación del distrito de la victoria. Dante Samillán Rodríguez.
 "Futuro de Chiclayo, encuentro económico APEC, mejoramiento de la
ciudad de chiclayo". diario la industria.
 ALCALDE, Nélida. Los tugurios en el centro urbano de Chiclayo, 1940-
1970. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1984.
 BAZÁN, Inés y José GÓMEZ. Capitalismo y región en Lambayeque.
Instituto de Estudios Sociales Naymlap, Chiclayo, 1983, 125 pp.
 CARDOSO, César. "El poder económico en Lambayeque". En: Dominical,
Suplemento de La Industria, Chiclayo, domingo 5 de marzo de 1995, pp. 4-5.
 BACHMANN, Carlos J. Departamento de Lambayeque. Monografía
Histórico - Geográfica.
 ASENJO MUNDACA, Clara; SANTA CRUZ ROJAS, Hilda R. Educación y
crisis en el distrito de La Victoria 1987-1994. TLS/UNPRG, Lambayeque, 1994.
 ALVARADO, D. y F. EFFIO. Desarrollo urbano de la ciudad de Chiclayo
1875 - 1981. TLS, UNPRG, Lambayeque, 1984.
 Plan director 2020 y catastro urbano de la ciudad de Chiclayo.

Publicaciones[editar]
 INEI (2012). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por
Sexo, según Principales Ciudades, 2000-2015. Consultado el 11 de agosto de
2012.

Véase también[editar]
  Portal:Chiclayo. Contenido relacionado con Chiclayo.
 Departamento de Lambayeque
o Provincia de Chiclayo

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b {{cita web|título=Estadistica Poblacional de la INEI
2020https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp
2. ↑ Educared. «CHICLAYO - Ciudad de la Amistad». Chiclayo ciudad de la amistad.
Consultado el 28 de abril de 2013.
3. ↑ «Distancia Perú, Chiclayo → Perú, Lima? calcular ruta - Distancias
Kilometricas». distanciaskm.com. Consultado el 4 de noviembre de 2020.
4. ↑ Municipalidad de Chiclayo. «Historia de Chiclayo». Archivado desde el original el 30
de abril de 2012. Consultado el 21 de mayo de 2012.
5. ↑ Estudio del PNUMA, la Universidad Señor de Sipan y la Municipalidad provincial de
Chiclayo,pag. 1. Consultado el 01 de abril de 2012.
6. ↑ www.turistamagazine.com (ed.). «Turista Magazine Online». Consultado el 5 de mayo
de 2012.
7. ↑ www.eluniversal.com, ed. (2004). «GiraMundos». Consultado el 5 de mayo de 2012.
8. ↑ www.terra.com.pe, ed. (2005). «Chiclayo, la ciudad de la amistad y sus alrededores».
Consultado el 5 de mayo de 2012.
9. ↑ viajeaperu.es, ed. (2008). «Chiclayo: Cultura, historia y amistad de un pueblo».
Archivado desde el original el 21 de junio de 2012. Consultado el 5 de mayo de 2012.
10. ↑ Estadísticas Locales, Info, Tiempo
11. ↑ Lambayeque.net. «HISTORIA DE CHICLAYO». HISTORIA DE CHICLAYO.
Consultado el 28 de abril de 2013.
12. ↑ Escudo de Chiclayo
13. ↑ Wikipedia. «Cultura Lambayeque»  |url=  incorrecta con autorreferencia
(ayuda). Chiclayo antiguo. Consultado el 28 de abril de 2013.
14. ↑ HISTORIA DE CHICLAYO (Siglos XVI, XVII. XVIII y XIX) (PDF).
15. ↑ Chiclayo Antiguo, pg. 1 - 4.
16. ↑ Cabrejos, Juan. «Raíces mochicas de Chiclayo, perla del norte del Perú». El
Comercio. Consultado el 29 de abril de 2013.
17. ↑ Cabrejos, Juan. «Raíces mochicas de Chiclayo, perla del norte del
Perú». Chiclayo(Radio Programas del Perú). Consultado el 28 de abril de 2013.
18. ↑ Observatorio de la Gobernabilidad (ed.). «Detalles del Proceso Electoral - Elecciones
Municipales de 1963 y 1966». http://www.jne.gob.pe/. Jurado Nacional de Elecciones.
19. ↑ Observatorio de la Gobernabilidad (ed.). «Detalles del Proceso Electoral - Elecciones
Municipales de 1990». http://www.jne.gob.pe/. Jurado Nacional de Elecciones.
20. ↑ Observatorio de la Gobernabilidad (ed.). «Detalles del Proceso Electoral - Elecciones
Municipales de 1993». http://www.jne.gob.pe/. Jurado Nacional de Elecciones.
21. ↑ Observatorio de la Gobernabilidad (ed.). «Detalles del Proceso Electoral - Elecciones
Municipales de 1995». http://www.jne.gob.pe/. Jurado Nacional de Elecciones.
22. ↑ Observatorio de la Gobernabilidad (ed.). «Detalles del Proceso Electoral - Elecciones
Municipales de 1998». http://www.jne.gob.pe/. Jurado Nacional de Elecciones.
23. ↑ Observatorio de la Gobernabilidad (ed.). «Detalles del Proceso Electoral - Elecciones
Municipales de 2002». http://www.jne.gob.pe/. Jurado Nacional de Elecciones.

También podría gustarte