UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO
Escuela Profesional de Derecho
Sílabo
I. DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : Taller de negociación, conciliación y arbitraje
1.2. Código : 2141A8
1.3. Ciclo Académico : X
1.4. Créditos : 02
1.5. Carácter : Practico
1.6. Área de formación Profesional : Taller técnico
1.7. Prelación : ………..
1.8. Plan de Estudios : 2015
1.9. Semestre Académico : 2020- II
1.10.Duración : 9 semanas
1.11.Número de horas semanales : 04 :
1.11.1 Horas Teóricas virtuales : 00
1.11.2 Horas Practicas virtuales : 04
1.12 Inicio de clases : 05 de diciembre de 2020
1.13 Finalización de clases : 30 de enero de 2021
1.14 Lugar de clases : Ciudad Universitaria Chorrillos
1.14.1 Teoría virtual : Aula virtual
1.14.2 Práctica virtual : Aula virtual
1.15 Docente(s) responsable (s) : Dra. Rosario Milagros HUISA AYQUIPA
1.15.1 Correo electrónico :
[email protected] 1.16 Jefe de práctica : Ninguno
II. SUMILLA:
La asignatura, pertenece al área de talleres técnicos de carácter práctico. Su propósito es
desarrollar las técnicas y las normas pertinentes de negociación, conciliación y el
procedimiento arbitral; aplicando a los diversos conflictos como mecanismos alternativos a
la función jurisdiccional. No constituye prerrequisito. Su temática comprende: Las técnicas
de diagnóstico del conflicto; Las técnicas de negociación y comunicación en situaciones de
conflicto y propuestas de solución; las técnicas de conciliación y resolución extrajudicial de
conflictos; y, las actuaciones arbitrales, laudo e impugnaciones.
III. RASGOS DEL PERFIL DEL GRADUADO:
Ser capaz de negociar, gestionar y mediar en la asunción de acuerdos en entornos
contrapuestos conflictivos o de intereses contrapuestos desde el objetivo de lograr las
solución más justa y conveniente para todos; buscando la comprensión e integración de las
legítimas posiciones y derechos de cada una de las partes implicadas.
IV. OBJETIVO GENERAL
Analizar el desarrollo de las técnicas y las normas pertinentes de negociación, conciliación y
el procedimiento arbitral; explicando las técnicas de diagnóstico del conflicto;
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5.1 Describir Las técnicas de diagnóstico del conflicto y las técnicas de negociación y
comunicación en situaciones de conflicto y propuestas de solución; a través de la
explicación y simulación, para la correcta aplicación en la resolución a los diversos
conflictos como mecanismos alternativos a la función jurisdiccional.
5.2 Analizar las técnicas de conciliación y resolución extrajudicial de conflictos y las
actuaciones arbitrales, laudo e impugnaciones, diferenciando la naturaleza de las dos
instituciones, a través del debate y exposición, para aplicarlos a los diversos conflictos
como mecanismos alternativos a la función jurisdiccional
VI. LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL COMPONENTE CURRICULAR
N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE LOGRO
01 Los estudiantes identifican e investigan hechos Capacidad de investigación reflexiva,
conciliables y luego presentan un trabajo de señalando conclusiones,
investigación según las indicaciones del recomendaciones y sugerencias en la
docente. redacción y socialización del ensayo.
VII. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD: Las técnicas de diagnóstico del conflicto y las técnicas de
negociación y comunicación en situaciones de conflicto y propuestas de
solución.
SEMANA
RESULTADOS DEL
% DE CONTENIDO APRENDIZAJE
AVANCE
(Nivel de logro)
Explicación del sílabo y el proceso de enseñanza- Realiza un cuadro
aprendizaje:
10% descriptivo sobre los
01
Teorías de negociación (descriptiva, experimental y
prescriptiva). conceptos de la
Teoría y Práctica de la Comunicación. negociación y su
20%
02 Ejercicios Prácticos de Comunicación. aplicación como medios
alternativos de solución
03 30%
Pre. Negociación.
Identificación de intereses de conflictos
La negociación.
04 40% agenda
Posiciones e Intereses
SEGUNDA Las técnicas de conciliación y resolución
UNIDAD:
extrajudicial de conflictos; y, las actuaciones arbitrales, laudo e
impugnaciones
% DE
RESULTADOS DEL
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
La Conciliación. - Redacta un Acta de
Aspectos Jurídicos e Interdisciplinarios de la
05 50% conciliación de casos
Conciliación.
prácticos.
Materias conciliables.
60% El acta
06
Centros de conciliación.
El Arbitraje y los Medios Alternativos de Resolución
de Conflictos.
07 80%
Naturaleza Jurídica del Arbitraje.
Aspectos Generales del Arbitraje,
08 100% El Convenio Arbitral.
Los Árbitros y el Procedimiento Arbitral.
Laudos Arbitrales
y ética aplicable..
EXAMEN FINAL
09
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Aprendizaje Colaborativo – Cooperativo
El aprendizaje cooperativo adquiere distintas modalidades como el trabajo en pequeños grupos,
el rompecabezas, el tándem, etc. cada una con sus propias características y procedimientos. Al
igual que los otros tipos de metodologías, el trabajo colaborativo se puede aplicar como parte de
las otras. Puede haber aprendizaje colaborativo en los talleres, proyectos, análisis de casos,
simulaciones, etc. En las unidades didácticas, el aprendizaje colaborativo - cooperativo se inserta
como una estrategia para desarrollar las competencias de los estudiantes, especialmente las
vinculadas con el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.
Aula Invertida
El aula invertida es un método que propone acabar con las clases magistrales y aburridas. Con
elementos multimediales, un enfoque individual y metas específicas, es ideal para que cada cual
aprenda a su ritmo. Los alumnos aprenden en forma individual y multimedial
El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el vídeo es uno
de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir información. También se puede
hacer a través de un podcast o remitiendo al alumno a una web donde se desarrolle el contenido
a impartir.
Estudio de casos y debates:
Se plantea una situación – problema para presentar propuestas contundentes en el análisis,
discusión y solución. El estudio de casos o análisis de casos está muy relacionado con el
aprendizaje basado en problemas, incluso algunos autores los abordan como si se tratara de
lo mismo. Es cierto que el estudio de casos “comparte los principios y rasgos básicos del
modelo de ABP (…), pero representa una variante particular. Es decir, un caso plantea una
situación – problema que se expone al alumno para que este desarrolle propuestas
conducentes a su análisis o solución, pero se ofrece en un formato de narrativa o historia que
contiene una serie de atributos que muestran su complejidad (…)” (Diaz Barriga, 2006).
Investigación de tópicos:
La investigación en la universidad es una estrategia que permite a los estudiantes conocer el
mundo de distinta manera y según sus niveles y posibilidades. Permite tener un contacto directo
con el entorno, aprender a formular problemas, negociar los procesos de investigación, procesar
información, contrastar hipótesis, formular conclusiones, etc. Esta metodología es bastante
versátil, pues se puede utilizar en las distintas áreas curriculares, especialmente para desarrollar
las competencias vinculadas con la investigación y el manejo de información
8.1. TÉCNICAS
o Lluvia de ideas.
o Discusión guiada.
o Debate, foro.
o Observación.
o Exposición.
8.2. HERRAMIENTAS
o Videoconferencia
o Chat
o Foro de discusión
o Formularios Online
o Tareas
o Cuestionarios
Exámenes virtuales
IX. RECURSOS Y MATERIALES:
9.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Diapositivas.
PDF.
Vídeo.
Control de lectura.
Visuales: pizarra, computadora.
Auditivos: discurso oral, escucha activa.
De enseñanza: diapositivas, plumones y mota.
Guía de Aprendizaje.
Biblioteca virtual.
9.2 INFRAESTRUCTURA
Aulas virtual
9.3 RECURSOS:
Del docente : Equipo de cómputo, internet.
De los estudiantes: Equipo de cómputo, internet, guías, manuales.
X. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación del rendimiento y aprovechamiento del estudiante es permanente, flexible e
integral. Se aplica durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene relación directa con
el logro de los objetivos o competencias planteadas en el perfil del graduado.
INSTRUMENTOS
AMBITO TIPO DE EVALUACIÓN ALCANCE
VIRTUALES
DE LA
ASIGNATURA PRUEBA DE
Prueba objetiva – entrada Prerrequisito
DIAGNÓSTICO
P Practicas 1 P1
R Informe y/o resolución de
Practicas 2 P2 casos prácticos
A
C Practicas 3 P3 Rubrica de foro de debate
T Rubrica casos prácticos
PRACTICO Practicas 4 P4
I
S Promedio de las P1 + P2 + P3 + P4 = ---- / 4=
Unidades
TAREA I y II
Trabajos de
TI
A Investigación Rubrica de ensayo
C
É
TEÓRICO
M
Proyectos Py Rúbrica para Proyectos
EXAMEN PARCIAL Examen calificado en escala
vigesimal
P Practicas 1 P1
R
Practicas 2 P2 Informe y/o resolución de
A casos prácticos Unidades
PRACTICO C Practicas 3 P3 Rubrica de foro de debate III y IV
T
Practicas 4 P4 Rubrica casos prácticos
I
C Promedio de las P1 + P2 + P3 + P4 =
A
TAREA
S
A Trabajos de
TI Rubrica de Articulo Cientifico
Investigación
C
M
TEÓRICO Proyectos Py Rúbrica para Proyectos
I
Examen calificado en escala
EXAMEN FINAL
vigesimal
Examen Todas las
Complementario unidades
VIII.
IX.
10.1 REQUISITOS DE APROBACIÓN:
Asistencia obligatoria a las aulas virtuales.
Obtener nota final 10.5
10.2 Examen parcial:
Tarea Académica I (T.A.1)
Prácticas calificadas (según cronograma)
Prácticas dirigidas (opcional)
Trabajo de investigación.
Uso de Formularios Online para cursos virtuales.
10.3 Examen Final:
Tarea Académica 2 (T.A.2)
Prácticas calificadas (según cronograma)
Prácticas dirigidas (opcional)
Trabajo de investigación.
Uso de Formularios Online para cursos virtuales.
XI. FUENTES DE INFORMACIÓN O BIBLIOGRAFÍA:
11.1 DIALNET PLUS
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/
Dialnet Plus: biblioteca virtual de tesis, revistas
11.2 EBSCO
Recuperado de:
http://web.a.ebscohost.com/ehost/search/selectdb?vid=0&sid=9d9ecc12-bd38-4fa9-a94d-4ad
a866b2a08%40sdc-v-sessmgr02
EBSCO: Base de Datos de Libros, Investigaciones, etc.
11.3 DIGITALIA
Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/
11.4. OSCE:
Recuperado de:
http://www.osce.gob.pe/htmls/conciliacion/normasconciliacion.htm
En esta página institucional del Organismo Supervisor de Constataciones, se puede revisar
toda la normativa y directivas que son lineamientos para el proceso de negociación,
arbitraje y conciliación.
11.5. MINISTERIO DE JUSTICIA
Recuperado de:
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/Manual-b%C3%A1sico-de-
conciliaci%C3%B3n-extrajudicial-CEJDH.pdf
Esta página contiene un manual de conciliación y arbitraje.
11.6. REVISTA DE DERECHO
Recuperado de:
https://www.google.com/search?
q=el+arbitraje+en+el+peru&oq=el+arbitraje+en+el+peru&aqs=chrome..69i57j0l7.11930j0j
8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
La siguiente página virtual muestra un ensayo que ilustra el desarrollo histórico del
arbitraje en el Perú.
Huancayo, setiembre de 2020
.
ELABORADO POR:
DRA. Rosario Milagros HUISA AYQUIPA
DOCENTE
APROBADO POR: _____________________________
Dr. Pierre Chipana Loayza
Director de Departamento Académico
REVISADO POR:__________________
Comisión de silabo