UNA
Área Transdepartamental de Crítica de Artes
Licenciatura en Artes de la Escritura
Asignatura: Seminario “Escenas de cruce. Cine, poesía y ensayo”
Año lectivo: 2017 (2° cuatrimestre)
Cuerpo Docente: Lara Segade y Marcos Zangrandi
Introducción
Las relaciones entre el cine y la literatura se han configurado de muy diversas formas en la
medida de sus dimensiones y transformaciones. Algunas de esas formas, tales como la
transposición de obras o la colaboración autoral entre escritores y cineastas, se han
consolidado como centrales -un abundante corpus de bibliografía, talleres técnicos y espacios
específicos dan cuenta de ello-. Los alcances estéticos y socioculturales de la relación cine/
literatura, no obstante, son múltiples y prolíficos. La pantalla, como fenómeno masivo, como
lenguaje o desde su condición específicamente formal, potencia, diversifica y alimenta al
texto literario. La intención de este seminario es hacer foco sobre algunos de los aspectos de
este impacto. Entre ellos, los cruces entre el audiovisual y la poesía, así como las
posibilidades que el cine ofrece para el ensayo y la experimentación -un aspecto por demás
atractivo para la escritura-. Asimismo, este curso se propone estudiar los modos en que el
universo del cine, desde las mitologías de Hollywood, la modernidad cinematográfica o los
géneros menos legitimados, se introducen en relatos, novelas y ensayos. Finalmente, el
seminario introduce el nuevo escenario que transforma la relación cine/ literatura; de acuerdo
con ello, se exploran el espectro contemporáneo de producciones digitales, géneros híbridos y
nuevas escrituras que están modificando los modos en que se produce, se escribe y se lee.
Objetivos
a. Proveer a los alumnos de herramientas teóricas para el abordaje de las diversas formas
de cruce entre el cine y la literatura en el marco de un espacio cultural complejo y cambiante.
b. Promover reflexiones críticas que indaguen en distintos modos de relación entre el cine
y la literatura, como la presencia del mundo del cine en los textos literarios; el vínculo con las
imágenes de géneros no narrativos (en particular con la poesía y el ensayo); los nuevos lazos
entre la literatura y el cine que se abren con las tecnologías digitales, los complejos
intermedia y las nuevas plataformas creativas.
c. Estimular prácticas de escritura de los estudiantes en las diversas zonas de contacto entre
la palabra y la imagen, a partir de propuestas de articulación de distintos lenguajes y soportes.
1
Contenidos
Unidad 1. El cine en la literatura
El cine, la literatura y la cultura de masas. Las fantasías de la pantalla en los textos literarios. La
maquinaria imaginada del cine en el libro. El cine y la literatura como dispositivos de lectura crítica.
El cine como mecanismo de proliferación narrativa.
Material de trabajo
-Bolaño, R. (2001). “Días de 1978”. Putas asesinas. Barcelona: Anagrama.
-------------- (2007). “El hijo del coronel”. El secreto del mal. Barcelona: Anagrama.
-Casas, F. (2010). Ocio. Buenos Aires: Santiago Arcos.
-Cohen, M. (2017). “Hay que pagar” o “Rubí y el lago danzante”. Sesión continuada. Ediciones
Revólver.
-Puig, M. (1996). Pubis angelical. Buenos Aires: Seix Barral.
-Puig, M. (2004). “Serena (proyecto de guion cinematográfico)”. Un destino melodramático.
Argumentos. Buenos Aires: Seix Barral.
- El expreso de Shangai (1932), dir. J. Von Sternberg.
- Fatalidad (1931), dir. J. Von Sternberg.
- Andrei Rubliov (1966), dir. Andrei Tarkovski.
- El regreso de los muertos vivos 3 (1993), dir. Brian Yuzna.
- Ocio (2010), dir. Juan Villegas.
Bibliografía obligatoria
Echavarría, I. (2002). “Una épica de la tristeza”. En C. Manzoni (Comp.), Roberto Bolaño, la
escritura como tauromaquia. Buenos Aires: Corregidor.
Goldchluk, F. (2013). “Un escritor que recuerda el futuro”. El ansia, 1, 29-35.
Monsiváis, C. (2012). “Notas del camp en México”. Antología esencial. Buenos Aires: Mardulce.
Sontag, S. (2012). “Notas sobre lo camp”. Contra la interpretación. Buenos Aires: Random House
Mondadori.
Speranza, G. (2000). “Literatura y cine”. Manuel Puig. Después del fin de la literatura. Buenos Aires:
Norma.
Unidad 2. Cine y poesía: el poder de las imágenes
La poesía y el cine. La imagen poética: de la metáfora a la metonimia. Recursos poéticos en el cine:
texturas, experiencias, afectos. La poesía como potencia experimental: poesía, cine y vanguardia. Cine
y surrealismo. El paisaje y la vida, repertorios poéticos. El cine como generador de escrituras poéticas.
Material de trabajo
-Negroni, M. (2013). Elegía Joseph Cornell. Buenos Aires: Caja Negra.
-Ortiz, J. L. (2011). La orilla que se abisma. Buenos Aires: Losada (selección).
-Williams, W. C. (2017). Poesía reunida. Madrid: Lumen (selección).
-La orilla que se abisma (2008), dir. Gustavo Fontán.
2
-Paterson (2016), dir. Jim Jarmusch.
-Poesía (2010), dir. Chang- dong Lee.
-La sangre de un poeta (1930), dir. Jean Cocteau.// Entreacto (1924), dir. René Clair.// Rose Hobart
(1936), dir. Joseph Cornell.
Bibliografía obligatoria
-Ardanaz, M. (2017). “Introducción”. Paterson. Madrid: Cátedra.
-Buñuel, Luis (1953). “El cine, instrumento de poesía” (conferencia). Disponible en
http://www.contranatura.org/articulos/Filmes/Bunuel-Poesia.htm
-Cocteau, J. (2015). Poética del cine. Buenos Aires: Cuenco de Plata.
-Depetris Chauvin, I. (2017). “Percepción háptica y narrativa sensorial en el ‘ciclo del río’ de Gustavo
Fontán”, mimeo.
-Pound, E. (2000). “Primera parte”. El ABC de la lectura. Madrid: Ediciones y talleres de escritura
creativa Fuentetaja.
- Saer, J.J. (2014). “Primavera”. El río sin orillas. Buenos Aires: Seix Barral.
Unidad 3. El cine- ensayo.
El ensayo en la tradición letrada. El ensayo y el cine como modos de pensamiento. Documental y
ensayo. Recursos testimoniales e intervención de la subjetividad. Montaje y construcción de la imagen
ensayística. Argumentación y ensayo. Escrituras contemporáneas del autor y del yo en la literatura y
en la pantalla. Documento, testimonio y memoria.
Material de trabajo
-Piglia, R. (2015- 2016). Los diarios de Emilio Renzi. I Años de formación. II Los años felices.
Buenos Aires: Anagrama (selección).
- Pérez, M.E. (2012). Diario de una princesa montonera. Buenos Aires: Capital intelectual
(selección).
-Sans soleil (1983), dir. Chris Marker// Nostalgia de la luz (2010), dir. Patricio Guzmán. //Santiago
(2007), dir. Joao Moreira Salles.
-Noche y niebla (1955), dir. Alain Resnais.
-327 cuadernos (2015), dir. Andrés di Tella// I am not your negro (2016), dir. Raoul Peck.
-Papá Iván (2004), dir. María Inés Roqué// M (2007), dir. Nicolás Prividera // Los rubios, dir.
Albertina Carri (2003).
Bibliografía obligatoria
-Aguilar, G. (2010). “Los rubios: duelo, frivolidad y melancolía”. Otros mundos. Buenos Aires:
Santiago Arcos.
-Amado, A. (2009). “Del lado de los hijos: memoria crítica y poéticas de identificación”. La imagen
justa. Buenos Aires: Colihue.
-Blümlinger, C. (2007). “Leer entre las imágenes”. En Weinrichter, A. (ed.). La forma que piensa.
Tentativas en torno al cine- ensayo. Navarra: Fondo de Publicaciones.
-Escales, V. (2017). “El ensayo a la búsqueda de la imagen”. Cuadernos del Centro de Estudios en
Diseño y Comunicación, año XVII, 61.
3
-Fernández Bravo, A. (2017). “Imágenes, trauma, memoria. Miradas del pasado reciente en obras de
Patricio Guzmán, Adriana Lestido y Gustavo Germano”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño
y Comunicación, año XVII, 61.
-Giordano, A. (2006). Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas. Rosario: Beatriz Viterbo
(selección).
-Huyssen, A. (2007). “Pretéritos presentes: medios, política, amnesia”. En busca del futuro perdido.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
-Kohan, M. (2004). “La apariencia celebrada”. Punto de vista, 78, 24-30.
-Provitina, G. (2014). “El cine- ensayo”. El cine- ensayo. La mirada que piensa. Buenos Aires: La
Marca.
Starobinsky, J. (1998). “¿Es posible definir el ensayo?”. Cuadernos Hispanoamericanos, 575, 31- 40.
Unidad 4. La trama inter y transmedial.
Disolución de fronteras y confluencia entre lo audiovisual y la literatura. El espacio digital y los
efectos intermediales: diversidad de lenguajes, soportes y dispositivos, multiplicación de medios y
proliferación de los sentidos. De las zonas intermediales a los espacios transmedia. Vínculos
reversibles, móviles y múltiples. Nuevas tecnologías y formas contemporáneas de fusión entre
imagen, audio y texto literario: la videopoesía, género de tecnopoesía. Genealogías posibles.
Material de trabajo
- Selección de poesía visual.
- Selección de tecnopoesía.
-Selección de poesía digital.
- Selección de videopoesías.
Bibliografía obligatoria
-Bourriaud, N. (2004). “El uso de las formas”. Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
-Goldsmith, K. (2015). “Introducción” y “El lenguaje como material”. Escritura no-creativa. Buenos
Aires: Caja Negra.
-Hoberman, J. (2014). El cine después del cine, o ¿qué fue del cine del siglo XXI? Buenos Aires:
Paidós (selección).
-La Ferla, J. (2009). “¿Qué sería el cine digital?”. Cine (y) digital. Buenos Aires, Manantial.
-Mariniello, S. (2009). “Cambiar la tabla de operación. El medium intermedial”. Acta poética 30-2,
59-85.
- Konyves, T. (2014). “Videopoesía: un manifiesto”. Disponible en:
http://discussion.movingpoems.com/2014/12/videopoesia-un-manifiesto-por-tom-konyves/
- Kozak, C. (2012). “Intermedial”, “Multimedial”, “Tecnopoesía” y “Transmedial”. Tecnopoéticas
argentinas. Buenos Aires: Caja Negra.
-Machado, A. (2000). “Máquina e imaginario”. El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas
tecnológicas. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Modo de trabajo
4
En su condición de seminario, este espacio propone la participación activa y continua de los
estudiantes a partir de la lectura y comentario, clase a clase, de los textos y de los films de cada eje.
Los docentes introducirán y coordinarán los temas y los materiales del seminario. Asimismo, se prevé
la realización de ejercicios periódicos de escritura.
Evaluación
Los alumnos deberán cumplir con un 80% de asistencia al seminario y participar en las exposiciones
individuales o grupales designadas por los docentes.
Durante la última semana de cursada, los estudiantes deberán partir de un film para elaborar un texto
literario, utilizando alguno de los procedimientos estudiados en el curso, según pautas que los
docentes entregarán oportunamente. El trabajo deberá estar acompañado de un texto breve que, a
manera de prólogo, explicite la tarea realizada y la justifique desde alguna de las perspectivas teóricas
abordadas durante el curso.
Bibliografía general optativa
Adorno, T. W. (2003). “El ensayo como forma”. En Notas sobre literatura. Madrid: Akal.
Aguilar, G. (2010). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago
Arcos.
Alonso, R. (2005). “Arte y tecnología en Argentina: los primeros años”. Leonardo Electronic
Almanac. 13, 4. Disponible en: http://www.roalonso.net/es/arte_y_tec/primeros_anios.php
Alsina Thevenet, H. y Romaguera i Ramio, J. (1989). Textos y manifiestos del cine. Estéticas.
Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Madrid: Cátedra.
Andermann, J. (2015). El nuevo cine argentino. Buenos Aires: Paidós, 2015.
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
Benjamin, W. (1982) “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica”. Discursos
interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
Casetti, F. (1994). Teorías del cine 1945- 1990. Madrid: Cátedra.
Chateau, D. (2005). Cine y filosofía. Buenos Aires: Colihue.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid:
Taurus.
Choi, D. (2009). Transiciones del cine. De lo moderno a lo contemporáneo. Buenos Aires: Santiago
Arcos.
Comolli, J. L. (2010). Cine contra espectáculo seguido de Técnica e ideología. Buenos Aires:
Manantial.
Company- Ramón, J. M. (1987). El trazo de la letra en la imagen. Texto literario y texto fílmico.
Madrid: Cátedra.
Daney, S. (2004). Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos.
De Baecque, A. (comp.) (2003). La política de los autores. Manifiestos de una generación.
Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (2013). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. (2013). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Buenos Aires: Paidós.
5
Dyer, R. y Mc Donald, P. (2001). Las estrellas cinematográficas. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1984). “¿Qué es un autor?”. Dialéctica, año IX, 16, 51-82.
Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós.
Hoberman, J. (2014). El cine después del cine, o ¿qué fue del cine del siglo XXI? Buenos Aires:
Paidós.
Jameson, F. (1995). La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial. Barcelona: Paidós.
Jameson, F. (2012). Signaturas de lo visible. Buenos Aires: Prometeo.
La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital. Buenos Aires, Manantial.
Lukács, G. (1985). Sobre la esencia y forma del ensayo. El alma y las formas. México: Grijalbo.
Machado, A. (2015). Pre- cine y post- cine. En diálogo con los nuevos medios digitales. Buenos
Aires: La Marca.
Provitina, G. (2014). El cine- ensayo. La mirada que piensa. Buenos Aires: La Marca.
Rancière, J. (2005). La fábula cinematográfica. Barcelona: Paidós.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rancière, J. (2012). Las distancias del cine. Buenos Aires: Manantial.
Pasolini, P. P. y Rohmer, E. (1970). Cine de poesía contra cine de prosa. Barcelona: Anagrama.
Sánchez Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona:
Paidós.
Stam, R. (2001). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Topuzian, M. (2015). Muerte y resurrección del autor (1963- 2005). Santa Fe: Universidad Nacional
del Litoral.
Wolf, S. (2001). Cine/ Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós.
6
Cronograma
Clase 1 - 25 de agosto
Presentación de la materia y el programa. Organización general de la cursada y de las exposiciones.
Introducción general a las relaciones (inusuales) entre literatura y cine.
Clase 2 - 1 de septiembre
Serena (Manuel Puig).
El expreso de Shangai (J. Von Sternberg).
“Literatura y cine” (Graciela Speranza).
Clase 3 - 8 de septiembre
Pubis angelical (Manuel Puig).
Fatalidad (J. Von Sternberg)
“Notas sobre lo camp” (Susan Sontag)
“Notas del camp en México” (Carlos Monsiváis).
Clase 4 - 15 de septiembre
Ocio (Fabián Casas)
Ocio (Juan Villegas).
“Hay que pagar” y “Rubí y el lago danzante” (Marcelo Cohen).
“Un escritor que recuerda el futuro” (Federico Goldchluk).
Clase 5 - 22 de septiembre
“Días de 1978” (Roberto Bolaño)
Andrei Rubliov (Andrei Tarkovski)
“El hijo del coronel” (Roberto Bolaño)
El regreso de los muertos vivos 3 (Brian Yuzna).
“Una épica de la tristeza” (Ignacio Echevarría).
Clase 6 - 29 de septiembre
“El cine, instrumento de poesía” (Luis Buñuel)
Entreacto (René Clair)
Poética del cine (Jean Cocteau).
La sangre de un poeta (Jean Cocteau).
Poética del cine (Jean Cocteau)
Elegía Joseph Cornell (María Negroni)
Rose Hobart (Joseph Cornell)
Clase 7 - 6 de octubre
Selección de poemas de Juan L. Ortiz.
La orilla que se abisma (Gustavo Fontán)
“Percepción háptica y narrativa sensorial en el ‘ciclo del río’ de Gustavo Fontán” (Irene Depetris).
Saer, J.J. (2014). “Primavera”. El río sin orillas. Buenos Aires: Seix Barral.
Clase 8 - 13 de octubre
7
Selección de poemas de William Carlos Williams
Paterson (Jim Jarmusch).
El ABC de la lectura (Ezra Pound).
“Introducción a Paterson” (Ardanaz).
Poesía (Chang- dong lee).
Clase 9 - 20 de octubre.
“Leer entre las imágenes” (Blümlinger).
“El cine- ensayo” (Provitina).
“¿Es posible definir el ensayo?” (Starobinsky).
Noche y niebla (Alain Resnais).
Clase 10 - 27 de octubre
Selección de Los diarios de Emilio Renzi (Ricardo Piglia)
327 cuadernos (Andrés Di Tella)
I am not your negro (Raoul Peck).
Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas (Alberto Giordano).
Clase 11 - 3 de noviembre
Sans soleil (Chris Marker).
Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán).
Santiago (Joao Moreira Salles).
“El ensayo a la búsqueda de la imagen” (Vanina Escales).
“Imágenes, trauma, memoria. Miradas del pasado reciente en obras de Patricio Guzmán, Adriana
Lestido y Gustavo Germano” (Álvaro Fernández Bravo).
“Pretéritos presentes: medios, política, amnesia” (Andreas Huyssen).
Clase 12 - 10 de noviembre
Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Pérez).
Papá Iván (María Inés Roqué)
M (Nicolás Prividera)
Los rubios (Albertina Carri)
“Los rubios: duelo, frivolidad y melancolía” (Gonzalo Aguilar).
“Del lado de los hijos: memoria crítica y poéticas de identificación” (Ana Amado)
“La apariencia celebrada” (Martín Kohan).
Clase 13 - 17 de noviembre
“El uso de las formas” (Bourriaud)
El cine después del cine, o ¿qué fue del cine del siglo XXI? (J. Hoberman).
“¿Qué sería el cine digital?” (J. La Ferla).
“Cambiar la tabla de operación. El medium intermedial” (S. Mariniello).
“Intermedial”, “Multimedial” y “Transmedial” (Clauda Kozak).
Clase 14 - 24 de noviembre
Selección de poesía visual.
Selección de tecnopoesía.
Selección de poesía digital.
Selección de videopoesías.
8
“Introducción” y “El lenguaje como material” (Keneth Goldsmith)
“Videopoesía: un manifiesto” (T. Konyves).
-“Tecnopoesía” (Clauda Kozak).
“Máquina e imaginario” (A. Machado).