Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Letras/Escuela de Lenguas
Lengua Latina I/Latín I
Año académico 2020
Material de Práctica 5: Morfología Verbal. Tema de Perfectum
Docentes a cargo de la confección del material:1
Prof. María Eugenia Martí – Jefa de Trabajos Prácticos
Prof. Luisina Barrios- Ayudante de 1° categoría
Morfología Verbal: Tema de Perfectum
En esta ocasión les proponemos una serie de actividades para poner en práctica los contenidos
desarrollados en el Teórico sobre el Perfectum latino. Por dicho motivo, resultará de utilidad que
tengan a disposición ese material, que incluye las explicaciones necesarias sobre los procesos de
formación del Tema de Perfecto y las tablas verbales que les permitirán realizar las
conjugaciones necesarias.
1.1 Realizar el análisis morfológico de los siguientes verbos
1.2 Indicar qué proceso de formación de perfecto se reconoce en cada uno de ellos
1.3 Conjugar los verbos en la misma persona y número en la que están enunciados, pero en
tiempo Presente, Modo Indicativo, Voz Activa.2
1Estas
actividades siguen la orientación teórico-metodológica trazada por Liliana Pérez desde el Primer
Cuaderno de cátedra, publicado en 2008.
2 Dado que la formación del tema de perfecto puede ser irregular y que es necesario, en primer
lugar, llegar al tema de infectum para identificar el verbo en el diccionario, se recomienda buscar
el tema tal como está enunciado (particularmente en el diccionario Vox que tienen a disposición
en formato digital), ya que se enuncia el tema de perfecto y luego remite a la entrada del verbo
correspondiente. Por ejemplo, dado un verbo como: pospocerunt, es posible encontrar en el
diccionario la siguiente indicación: poposci, perf. de posco.
La entrada correspondiente confirma ambos temas: posco, poposci, 3 tr.: pedir, reclamar, exigir.
Luego, a partir de la tabla de conjugación de los tiempos del perfectum, es posible realizar la
segmentación morfológica correspondiente y realizar la descripción solicitada.
Segmentación:
Poposc- Tema verbal de Perfectum (3º Conjugación)
-er- Sufijo aspectual (-is-)
-u- Vocal Ligativa
-nt Desinencia personal
Descripción: 3º Persona plural, Pretérito Perfecto, Modo Indicativo, Voz Activa, Tema de
Perfecto 3º Conjugación.
A partir de la comparación de los dos temas es posible identificar a cuál de los precesos de
formación de perfecto se ajusta el tema verbal de este verbo: perfecto reduplicado, ya que se
puede percibir la adición de una sílaba preverbal formada por la reiteración de la primera
Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Letras/Escuela de Lenguas
Lengua Latina I/Latín I
Año académico 2020
steteras intellexerat
arcuistis fecisti
explicaverimus vicistis
risit relegeram
didici sculpserunt
2.1 Dados los siguientes fragmentos de textos, reconozca los verbos expresados en tiempos del
perfectum del Modo Indicativo, voz activa y analícelos morfológicamente.
2.2 Identifique los verbos en tiempos del tema de infectum y reformúlelos en primera y tercera
persona del plural del pretérito perfecto, Modo Indicativo, Voz Activa.3
(Isocrates) fuit magnus orator et perfectus magister,
quamquam forensi luce caruit intraque parietes aluit
eam gloriam (...). Is et ipse scripsit multa praeclare et
docuit alios. (Cic. Brut, 32)
(...) at haec studia adulescentiam alunt, senectute
oblectant, secundas res ornant, adversis perfugium
ac solacium praebent, delectant domi, non
impediunt foris, pernoctant nobiscum,
peregrinantur, rusticantur. (Cic., Arch.VII)
consonante del correspondiente tema de presente más una vocal, que, en este caso, reitera la
vocal de la sílaba reduplicada (Cf. Teórico sobre Perfectum, pp. 3 y 4).
Una vez que se ha identificado de qué verbo se trata, es posible conjugarlo según lo solicitado
con asistencia de la tabla de los tiempos del infectum: posc-u-nt > poscunt (3º pl. Presente, MI,
VA, Tema de Infectum, 3º conjugación).
3 Para resolver el ejercicio 2.1, en primer lugar, es necesario identificar en cada fragmento los
verbos que respondan a las características solicitadas. En este sentido, las desinencias
propiamente verbales pueden ser un indicio. Luego, será necesario consultar el diccionario para
confirmar de qué verbo se trata y para reconocer el tema verbal. Una vez identificados los
verbos enunciados en tiempos del tema de perfectum será necesario realizar la segmentación y la
descripción morfológica según el modelo explicitado en la nota al pie Nº 2.
En el caso del ejercicio 2.2, es necesario conjugar todos los verbos identificados con tema de
infectum según lo solicitado.
De este modo, por ejemplo, si se identifica un verbo como: noscunt
En primer lugar, se debe hallar su entrada al diccionario para identificar el tema de perfecto
nosco, novi, notum 3 tr.: conocer
A partir del tema de perfecto identificado, es posible realizar las conjugaciones solicitadas
siguiendo los modelos de las tablas:
novimus (1º plural, pretérito perfecto, MI, VA, Tema de perfecto, 3º conjugación)
noverunt (3º plural, pretérito perfecto, MI, VA, Tema de perfecto, 3º conjugación)
Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Letras/Escuela de Lenguas
Lengua Latina I/Latín I
Año académico 2020
3. A partir de los siguientes verbos expresados en infinitivo:
3.1. Indicar el tema de infectum
3.2 Indicar el tema de perfectum y el proceso de formación de perfecto en cada caso.
3.3 Conjugarlos en tercera persona plural del pretérito pluscuamperfecto y en primera persona
plural de futuro perfecto, Modo Indicativo, Voz Activa.4
fricāre vĕnire
persuadēre vivĕre
iacĕre relinquēre
poscĕre dăre
ignoscĕre quaĕre
4 En este caso, es necesario llegar de la forma enunciada en infinitivo a la entrada
correspondiente que permitirá identificar el verbo. El diccionario VOX puede proveer el tema
de perfecto en el caso de que intervenga un proceso de formación particular, pero, en el caso de
que se presente el proceso más regular o estable (el perfecto en -vi o -ui, o perfecto latino) puede
que no se indique el tema de perfecto. Sin embargo, esa misma omisión permite inferir que ese
es el procedimiento que se debe seguir. Los diccionarios más completos (como el Blanquez
Fraile) siempre indican los temas de presente, perfecto y supino.
Por ejemplo, dado un infinitivo como amare, es posible inferir que se trata de un verbo de
primera conjugación y la entrada al diccionario lo confirmará:
Amo 1 tr. amar.
Como se trata de un verbo que tiene un proceso de formación regular del perfecto, es necesario
agregar al tema verbal el formante -v-: amav-
La entrada de un diccionario completo presenta todos los temas y permite confirmar la
formación del perfecto:
Amo, as, are, avi, atum, v. tr.: amar
El tema de infectum por lo tanto es: ama-. El tema de perfectum es: amav- y el proceso de
formación interviniente será: perfecto latino o perfecto en -vi.
Luego, una vez hallado el tema, es necesario realizar las conjugaciones solicitadas con la
asistencia de las fichas incluidas en el Teóricos sobre Perfectum: Amav-er-a-tis> amaveratis (2º
pl. Pret. Pluscuamperfecto, MI, VA, Tema de Perfectum, 1º Conjugación)
Amav-er-i-mus> amaverimus (1º pl. Fut. Perfecto, MI, VA, Tema de Perfectum, 1º Conjugación)
Es necesario recordar que el sufijo aspectual es -is- La sigma sonoriza en -r- por rotacismo al
quedar en posición intervocálica y hay una apertura vocálica de i a e: -is->-er-.