0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Neuroeducacion

Este documento presenta una diplomatura en neuroeducación para el aprendizaje. El objetivo es capacitar a docentes y otros profesionales en los descubrimientos de la neurociencia cognitiva para mejorar las estrategias pedagógicas. La diplomatura dura 12 semanas y cubre temas como las bases de la neuroeducación, elementos clave para el aula, emociones y aprendizaje, y el rol del educador neurodidáctico. Los docentes aplicarán los conocimientos adquiridos a través de la presentación de una metodología neurodidá

Cargado por

VivianaFernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Neuroeducacion

Este documento presenta una diplomatura en neuroeducación para el aprendizaje. El objetivo es capacitar a docentes y otros profesionales en los descubrimientos de la neurociencia cognitiva para mejorar las estrategias pedagógicas. La diplomatura dura 12 semanas y cubre temas como las bases de la neuroeducación, elementos clave para el aula, emociones y aprendizaje, y el rol del educador neurodidáctico. Los docentes aplicarán los conocimientos adquiridos a través de la presentación de una metodología neurodidá

Cargado por

VivianaFernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Diplomatura

Neuroeducación
para el aprendizaje.

PRESENTACIÓN.
En los últimos años se desarrollaron técnicas Por otro lado, también se consideran las
que permiten visualizar la actividad cerebral formas en las que se presentan los contenidos,
cuando leemos, calculamos, decidimos, eligiendo aquellas que faciliten la asimilación,
jugamos, imaginamos, cooperamos, entre otras las memorias y la integración.
tareas que se realizan en los procesos de
aprendizaje.

Estas investigaciones que provienen de la


Neurociencia, se complementan con otras
La Diplomatura en Neuroeducación para el
disciplinas científicas que pueden beneficiar la
aprendizaje, acerca un enfoque integrador
enseñanza, ya que brindan información
y transdisciplinar que busca capacitar
relevante sobre el funcionamiento del cerebro
para ayudar a aprender, con métodos que
y lo central de las emociones en la creación de
despierten la atención y técnicas basadas
nuevos conocimientos. En este sentido, la
en los descubrimientos de la
llamada Neurodidáctica no contempla sólo los
Neurociencia Cognitiva.
conceptos o contenidos, sino que ahonda
profundamente en cómo se encuentra la
Desde una perspectiva crítica, se invita a
persona que va a aprender, ayudándole a
la reflexión y a generar nuevas preguntas
desarrollar habilidades personales, actitudes y
para mejorar las estrategias pedagógicas
aptitudes que le faciliten el proceso.
en el aula, teniendo en cuenta los aportes
de la Neurociencia sobre los procesos que
“Cuando enseñamos a los alumnos que el cerebro
hacen posible el aprendizaje.
es plástico, que somos capaces de generar nuevas
neuronas o que la inteligencia es maleable,
fomentamos una mentalidad de crecimiento en el
aula muy alejada de pensamientos deterministas
asociados a la genética” (Jesús Guillén).
OBJETIVOS.
Contribuir al conocimiento y a la capacitación
docente y profesional a través de los aportes
de la Neurociencia Cognitiva.

Desarrollar una experiencia de aprendizaje


compatible con la didáctica disciplinar y el
progreso cognitivo, emocional y sociocultural
del estudiante contemporáneo.

Favorecer a las habilidades didácticas y Inspirar


generar oportunidades creativas para el
aprendizaje. Motivar
Brindar estrategias y técnicas que aborden los Aprender.
procesos cognitivos con una visión integradora
que consideren la interacción en su contexto
emocional y social.

DESTINATARIOS.

Docentes y directivos de nivel inicial, primario,


medio y universitario.

Psicopedagogos, psicólogos, terapeutas,


psicomotricistas, fonoaudiólogos, trabajadores
sociales y profesionales vinculados a la
educación.

Estudiantes avanzados de magisterio,


profesorados y carreras afines.

Interesados en general en las neurociencias


cognitivas en el aprendizaje.
PROGRAMA ACADÉMICO.

¿Qué aprenderás?
Conoceremos distintas evidencias empíricas significativas para una enseñanza que
considera cómo aprende el cerebro.
También analizaremos diferentes implicancias educativas para poner en práctica en
múltiples contextos de enseñanza - aprendizaje que pueden adaptarse a todas las etapas
educativas.

DURACIÓN. Módulo inicial:


Bienvenida y
12 semanas. socialización.
240 Horas reloj. La primer semana de cursado es una instancia
de bienvenida para la presentación,
socialización y el reconocimiento de los
espacios y funcionamiento del aula virtual, así
como la organización y las metodologías de
trabajo e intercambio.

CONTENIDOS

Capítulo I CONTENIDOS
Neurociencias
•¿A qué llamamos Neuroeducación y
y aprendizaje Neuroedidáctica?
•Elementos básicos que caracterizar la
El bloque temático inicial acerca los aportes de Neuroeducación
las Neurociencias en el proceso de enseñanza - •Aportaciones de la Neuroeducación al día a
aprendizaje, con el objetivo de generar medios día del aula
y conocimientos que mejoren la educación en •Elementos clave de la experiencia de
relación al cerebro y sus capacidades. aprendizaje, basados en las Neurociencias
•Aplicación de la Neurodidáctica
Comenzaremos introduciéndonos en los
elementos básicos que hemos identificado en
la Neuroeducación, analizando, reflexionando,
y abordando estos factores críticos que tienen
una incidencia muy importante en el
aprendizaje del estudiantado.
Capítulo II •La importancia del juego
•Funciones ejecutivas, plasticidad cerebral y
Elementos claves para motivación.
•Estrés, problemas emocionales, cognitivos y
trabajar la neuroeducación de salud en relación a la plasticidad cerebral.
en el aula. •Creatividad y metodologías activas.
•Cooperación, recompensa y altruismo
En el segundo bloque temático, abordaremos •Evaluación formativa y feedback.
distintas evidencias científicas sobre los
elementos claves que aporta la
Neuroeducación, poniendo en práctica a través
de la experiencia grupal la importancia de la
investigación y la cooperación, elementos
imprescindibles para un aprendizaje eficiente y
real.

CONTENIDOS

•Mentalidad de crecimiento y expectativas del


docente.
•Redes de atención
•Epigenética y plasticidad cerebral.
•Memorias y etiquetado conductual

Capítulo III Capítulo IV


Emociones y aprendizaje Rol de los educadores
En el tercer bloque temático profundizamos las En el capítulo final nos proponemos reconocer
relaciones entre emociones y aprendizaje, que papel podemos ejercer como docentes
introduciéndonos en la educación social y bajo las premisas de la neuroeducación,
emocional, para dar lugar a una capacidad pesando en el rol del neuroeducador poniendo
humana fundamental, la resiliencia. en práctica los contenidos aprendidos a partir
del desarrollo y presentación del trabajo final.

CONTENIDOS

•¿Por qué el cerebro necesita emocionarse


Trabajo final:
para aprender?
•Educación Emocional y Social Presentación individual de una metodología
•Resiliencia y educación neurodidáctica.
DOCENTES.

Anna Forés Miravalles Jesús C. Guillén

Pedagoga y escritora española. Licenciada Licenciado en Ciencias Físicas por la


y doctorada en Filosofía y Ciencias de la Universidad de Barcelona. Docente en
Educación por la Universidad de Secundaria de Matemáticas y Física en el
Barcelona (UB). Presidenta de la periodo 1997-2014. Autor del blog sobre
Asociación de investigación para la Neuroeducación ESCUELA CON CEREBRO.
resiliencia (AIRE). Fue vicedecana del En la actualidad colabora con el grupo de
Doctorado de la Facultad de Pedagogía investigación coordinado por Anna Forés
de la Universidad de Barcelona. en proyectos relacionados con la
Actualmente, es profesora del Neuroeducación, como en el posgrado del
Departamento de Didáctica y ICE de la Universidad de Barcelona
Organización Educativa de la Universidad 'Neuroeducación: aprender con todo
de Barcelona, donde ha sido secretaria nuestro potencial'.
académica. Miembro del grupo de Es profesor del Máster en Neurodidáctica
investigación consolidado GREMA de la Universidad Rey Juan Carlos,
(entornos y materiales para el organizado por CADE.
aprendizaje) del ICE de la UB, y de Participa en distintas plataformas
INDAGA'T Grupo de Innovación Docente educativas como Niuco, INED21, Universo
para favorecer la Indagación. Apasionada UP o Revista Edudigital, en las que analiza
por la educación y con la firme creencia el nuevo paradigma educativo. Es co autor
del potencial de las personas. Sus áreas de los libros Neuromitos en educación: el
de trabajo e investigación son: la aprendizaje desde la neurociencia y
educación, la didáctica y la innovación en Neurociencia, deporte y educación.
diferentes entornos de aprendizaje. Asimismo, ha publicado Neuroeducación
Entre sus libros se destacan: Teatro de la en el aula: de la teoría a la práctica; un
mente y las metáforas educativas, La manual sobre las implicaciones
didáctica de la educación social, La pedagógicas de la Neuroeducación que
didáctica universitaria en entornos virtuales constituye una ampliación de un artículo
de enseñanza y aprendizaje, E-mociones: de Escuela con Cerebro y que tuvo gran
comunicar y educar a través de la red, La acogida.
Resiliencia. Crecer desde la adversidad, La
asertividad. Para gente extraordinaria,
Neuromitos en Educación.
METODOLOGÍA.

La modalidad de cursado es íntegramente a


distancia - online, a través de un aula virtual
(plataforma moodle) una herramienta intuitiva
y de simple acceso, interacción y manejo.

El cursado permite la libre elección de horarios


de conexión y participación.

Se accede desde cualquier computadora y/o


dispositivo móvil .

Cuenta con diferentes espacios para el


intercambio y metodologías atractivas para el
aprendizaje, comprendiendo la neurodidáctica
desde lo vivencial, el entuasiasmo y la
cooperación.

¿Cómo lo haremos?
A partir de un libro interactivo se propone un
recorrido por los capítulos, utilizando los
diferentes lenguajes de nuestro cerebro. De
modo que, por distintos senderos, se llegue a la
comprensión de los contenidos en ejercicios
individuales y grupales.

EVALUACIÓN.
Se basa en la resolución de actividades
prácticas grupales y la participación en foros de
debate guiados por los docentes en cada
bloque temático y el desarrollo de un trabajo
final idividual.

El calendario prevé instancias de repaso y


recupero para quienes desaprueben o se ausenten
durante alguna fecha del cursado.
CERTIFICACIÓN.

SE OTORGA CERTIFICADO DE: Diplomatura - Quienes residen fuera de la Argentina, reciben el


“Neuroeducación para el aprendizaje”, certificado como constancia de realización y
expedido por la Universidad Nacional de Villa aprobación.
María – Instituto de Extensión, a quienes
aprueben los bloques temáticos y el trabajo - Debido a su duración (12 semanas), no podrá
final individual. validarse con Apostilla de Haya, reservada
únicamente para carreras de posgrado con una
El certificado y analítico se expiden con rúbrica duración mínima de 1 año.
y soporte digitales. Lo/as egresado/as podrán
optar por la emisión del certificado y analítico
en papel, sellado y suscrito por las autoridades
universitarias en original, mediante el pago de
un arancel adicional que incluye el envío por
correo postal al domicilio particular de cada
estudiante. Se solicita al finalizar el cursado.

REQUISITOS.
INFORMÁTICOS
DEDICACIÓN
Para el desarrollo del curso, el estudiante
podrá seguir adecuadamente el proceso de Los objetivos son semanales, por lo que se
formación a distancia con el manejo de recomienda acceder a la plataforma virtual al
internet (navegador web), de un procesador de menos tres veces a la semana para el
textos como Word y contar con una cuenta de seguimiento del cursado.
correo electrónico, por lo que no se requieren
conocimientos informáticos complejos.

ACADÉMICOS

Los participantes podrán ser estudiantes


avanzados o egresados de carreras terciarias,
terciarias superiores y/o de grado.
La curiosidad y las ansias de aprender
son esenciales en nuestra vida, están
relacionadas con las ganas de vivir. Esa
curiosidad y ansia de conocimiento se
nos presenta con fuerza arrolladora
desde la infancia. Hará que queramos
aventurarnos y salgamos de la rutina a lo
largo de nuestra vida. Nos llevará a
investigar, a buscar respuestas.
Que nunca te falte ese deseo de seguir
descubriendo la vida
y a ti mismo. Bienvenido a la
Neuroeducación.

Anna Forés y Jesús Guillén.


INFORMES
Para más información ingresa tus datos
en www.aulaabierta.online

ORGANIZAN

También podría gustarte