EE MN 06 Disciplina Positiva PDF
EE MN 06 Disciplina Positiva PDF
CURRICULAR
Disciplina Positiva
en la experiencia educativa aeioTU
Guía de los educadores para acompañar a los niños a
obtener autocontrol y desarrollar habilidades sociales
basadas en el amor y el respeto mutuo.
Disciplina Positiva
Herramientas – Cartografía Curricular
Experiencia Educativa aeioTU
CURRICULAR
Fotografías y dibujos
Archivos de documentación Centros aeioTU
Objetivo
Compartir con los educadores conocimientos sobre Disciplina Positiva para que fortalezcan sus habilidades
sociales y mejoren sus percepciones sobre sí mismos y sobre los demás.
Favorecer la práctica de los educadores, aportándoles ideas, ejemplos y estrategias basadas en Disciplina
Positiva, para que puedan acompañar a los niños a desarrollar relaciones estrechas y seguras, aprender a
autorregularse y expresar los sentimientos con acciones sociales y culturalmente apropiadas.
Entender la articulación entre la Experiencia Educativa aeioTU y educar con Disciplina Positiva.
Alcance
Aplica para los centros aeioTU.
Control de cambios
No aplica por ser la primera versión.
Código
EE-MN-06-V.001 - 27 de agosto de 2015
Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, venta o reproducción (total o parcial) de esta obra,
en cualquier medio conocido o por conocer, para uso distinto del personal, está totalmente prohibido y constituirá una infracción de los derechos
de autor, a menos que se solicite una autorización expresa y por escrito a la Fundación Carulla Aeiotu. El contenido aquí expuesto es “propiedad
intelectual” de la Fundación Carulla Aeiotu y se encuentra protegido por las leyes que regulan los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Contenido
Introducción >> 4
Bibliografía >> 59
______________________________________________
1
La “Disciplina Positiva, se fundamenta en la filosofía de los Psicólogos Alfred Adler y
Rudolf Dreikurs, ha sido desarrollada por las Psicólogas Jane Nelsen y Lynn Lott”. Véase:
disciplinapositiva.com
__________________________
2
En la Experiencia Educativa aeioTU se entiende por “educadores” a todas las personas que acompañan a los niños en las moda-
lidades familiar e institucional: maestros, equipo de apoyo, conserjes, caseros y aseadores.
19. Resolver: “trabajemos juntos en una solu- los días para reconocer visualmente e in-
ción”. teriorizar las rutinas y momentos de un
20. Asegúrese de transmitir el mensaje de día aeioTU.
amor.
Durante la asamblea pregunte a los in-
tegrantes del grupo lo que se va a reali-
zar en la mañana y después del almuerzo,
Estrategias que reflejan los
para hacerlos partícipes del proceso.
principios de Disciplina Positiva en
la Experiencia Educativa aeioTU Proponga experiencias de acuerdo con el
nivel del desarrollo, teniendo en cuenta
Teniendo en cuenta lo mencionado en los ca- el juego como estrategia fundamental de
pítulos 1 y 2, el presente apartado pretende aprendizaje. Además, indique en la pre-
acompañar a los maestros desde los princi- dicción la estrategia y herramientas a
pios de la Disciplina Positiva para brindarles utilizar para abordar retos especiales o
algunas estrategias que faciliten su trabajo casos específicos.
con los niños en diferentes modalidades y di-
Haga énfasis en la importancia de cum-
versos contextos
plir los horarios establecidos.
Antes de cerrar la asamblea y previo a
Estrategias que posibilitan firmeza y
cada momento pregunte: ¿Qué vamos a
amabilidad al mismo tiempo
hacer?, ¿qué se necesita (materiales-dis-
posición), ¿cómo pueden colaborar to-
dos? ¿qué haré?
Dé paso a la siguiente experiencia o mo-
mento una vez se tenga el aula, área o es-
pacio organizado.
Permita que los niños realicen labores
que reflejen su independencia y fortalez-
can su percepción de “ser capaces” (pro- Expresar y anticipar al grupo sus lími-
yectar en qué cosas pueden colaborar los tes. Por ejemplo, “mis cosas personales
niños y cuáles pueden hacer por sí solos). son muy importantes y no me gusta que
Por ejemplo, disponer los cojines o las si- nadie esculque en mi bolso”, o “almorzar
llas para ver un video; clasificar los colo- para mí es muy importante y me gusta
res, etc. comer tranquilamente, por tal razón no
atiendo a nadie en ese momento”.
Haga una lista documentada (con imá-
genes) que especifique las “cosas” que Discutir con el grupo acerca del signifi-
los niños pueden hacer. Por ejemplo, en cado del respeto hacia los adultos, hacia
el caso de “Exploradores”, guardar sus sus pertenencias y a sus propios espacios
pertenencias, ponerse las medias y los za- a través de fábulas, cuentos, títeres, vi-
patos, comer solos; en el caso de “Aventu- deos, imágenes, etc.
reros”, poner los individuales y cubiertos
Expresar lo que hará cuando el grupo ac-
en el comedor, liderar los turnos, etc.
túe de un modo diferente a los acuerdos,
normas y límites establecidos. Por ejem-
plo, “si ustedes no están dispuestos a co-
1. De los niños hacia los maestros
laborar y a trabajar voy a leer un libro”.
Finalizar la experiencia de acuerdo con el
horario.
4. Con los padres de familia ficiente tiempo para que logren progra-
marse y participar.
Expresarles amablemente los límites. Por
ejemplo: “No puedo hacerme responsable
de los juguetes personales, por lo tan-
to…”; “Después de… o antes de… puedo
atender su llamado, si no se puede tendre-
mos que reagendar la llamada/cita”; “Lo
noto molesto, podemos conversar cuando
todos estemos más tranquilos”.
comunidad. Cada nivel tendrá una sema- el maestro la lista de asistencia; recordar
na para exponer sus trabajos, puede ser que ya es el momento de cambiar de ex-
en la plaza para que sean vistos por todos. periencia; ser madrina o padrino de un
niño nuevo en el Centro; utilizar la he-
Hacer reconocimientos verbales especifi-
rramienta para recordar que hay que al-
cando la acción que se desea resaltar. Por
zar la mano para participar; colocar los
ejemplo, “gracias por colaborarme a re-
individuales del comedor; hacer las imá-
coger los bloques de madera”, “aprecio el
genes del mapa conceptual del proceso de
silencio y participación durante la visita
exploración o proyecto de investigación,
del Coordinador”, “noté que dejaron or-
etc.
ganizada el aula, los felicito”.
Promover responder a las preguntas que
Al finalizar la semana, dedicar un tiem-
invitan a la participación. tener en cuenta
po para reconocer los avances y mejoras
los intereses de los niños. Por ejemplo, en
del grupo, recordarlo con imágenes, pro-
el rincón de roles: “Veo que están prepa-
ducciones de los niños, frases, videos, etc.
rando la mesa”, “Cuéntenme qué prepa-
Antes de iniciar esta experiencia convie-
raron”, “Cuáles fueron los ingredientes”,
ne comentar aquellos procesos que re-
“Cómo lo hicieron”, “Qué están celebran-
quieren ser mejorados y la manera cómo
do”, “Cómo están vestidos”, “Y después
se espera hacerlo. Ejemplo: levantar la
de cenar, qué van a hacer”, etc.
mano para poder participar, o usar un
elemento que permita reconocer a la per- Antes de que los niños se vayan en pe-
sona que tiene la palabra para intervenir queños grupos a cada rincón del aula o
en la asamblea. estación del área, se les puede preguntar,
por ejemplo, cuál es la idea que van a de-
Incentivar el reconocimiento entre pares.
sarrollar; qué necesitan para la experien-
Por ejemplo, ¿qué cosa hizo hoy (esta se-
cia; cuáles son los acuerdos, etc. Pasar por
mana) tu amigo por ti?
los rincones o estaciones para confirmar
Reconocer y validar los sentimientos de lo expresado por los niños e intervenir
los niños delante de sus compañeros. cuando pedagógicamente lo considere
necesario.
Reconocer las habilidades individuales a
través de apreciaciones verbales que ani-
men a continuarlas fortaleciendo.
Identificar a cada niño por su nombre al
igual que a sus familias.
Para conocer o hacer algo nuevo, los 3. Acciones para evitar el juego de poderes y
maestros pueden mostrar cómo se hace, fortalecer el sentido de equidad, perte-
luego hacerlo con los niños y después de- nencia e importancia
jar que ellos lo hagan solos.
Tener límites claros y razonables dentro
de aeioTU, los cuales deben ser sociali-
zados constantemente para que los niños
los interioricen a través de los momentos
cotidianos y la interacción.
Los maestros y los niños deben trabajar
en un interés común que los lleve a cum-
plir determinado propósito o las metas
proyectadas.
Definir expectativas alcanzables y reales
acordes con los procesos que se necesitan
mejorar. Reconocer los esfuerzos, así pa-
rezcan pequeños. Tener presente el empleo de un tono de
voz que invite a la cooperación y no a la
Proponer apoyo externo cuando el niño
lucha de poder.
lo requiera.
Ofrecer al niño dos opciones.
Reconocer los errores propios y generar
momentos para compartirlos dentro del El adulto es el encargado de no caer en el
aula. Ofrecer disculpas. juego de poderes.
Mantener los formatos de alertas y avan- Pedir ayuda al niño.
ces de aprendizaje actualizados para te-
Evitar realizar comparaciones de manera
ner presente el seguimiento individual a
explícita o implícita.
estos procesos.
Tener en cuenta la individualidad, tratar
Incentivar el trabajo colaborativo, de tal
a cada niño como un ser único. Por tal ra-
manera que los niños encuentren apoyo
zón, las proyecciones se deben hacer de
en sus compañeros. Generar campañas
acuerdo con el nivel del grupo, los objeti-
en donde se evidencien experiencias que
vos de aprendizaje, la inclusión y las ne-
muestren la importancia de que los niños
cesidades o los retos particulares.
colaboren entre sí.
Generar experiencias y espacios para co-
Llevar a cabo dramatizaciones para que
nocer y entender los diferentes contextos
los niños interioricen el concepto de
familiares de los niños, así como para ha-
“ayudar a los demás”.
cer una aproximación más acorde con las
necesidades propias de cada uno de estos.
Que los juegos, procesos de exploración Al respecto de los efectos a largo plazo
y proyectos de investigación respondan a
Aquí tendremos en cuenta las consideracio-
las diferentes aptitudes, habilidades e in-
nes de Vidal Schmill Herrera, autor que nos
tereses de los niños.
permite reconocer el impacto de los premios
Asegurar que todos los niños tengan las y los castigos.
mismas oportunidades para expresarse y
Los premios
ser escuchados, sin establecer diferencias
por afinidad o por comportamientos. Condicionan, “si haces X tendrás el pre-
mio Z” y “si no haces X tendrás el castigo
Cuando se generen conflictos o proble-
Y”.
mas entre los niños no tomar partido y
permitir que cada uno ellos exponga su Desvirtúan la acción deseada y le otorgan
versión de los hechos para, posterior- mayor importancia al premio mismo.
mente, ayudarlos a encontrar soluciones.
Trasladan la iniciativa a factores exter-
Preguntar en lugar de asumir o suponer. nos (el premio) y la persona pierde moti-
vación interna.
Le quitan a la conducta deseable su signi-
ficado educativo, convirtiéndola, a través
del premio, en una variante del “sobor-
no”.
Los castigos
No redimen, tan solo hieren.
No cambian al individuo, lo atemorizan.
Generan doble moral e hipocresía para
evadirlos.
Eliminan la responsabilidad del individuo
y lo incorporan al mundo de la culpabili-
Evitar llamarle la atención a los niños de- dad.
lante de todo el grupo.
Generan remordimiento como producto
Recordar que los errores son oportunida- de la culpa y refuerzan seguir actuando
des de aprendizaje: recogerse, reconocer, destructivamente.
reconciliar y resolver.
Distraen en lugar de responsabilizar y
“Leer” lo que está detrás del comporta- enmendar, propiciando fantasías de ven-
miento. Por ejemplo, “observo que estás ganza.
molesto…”.
Disciplina Positiva vista desde los las de quienes hacen parte del mismo. Si al ser
Fundamentos de la Experiencia conscientes de un sistema ejercemos firmeza
Educativa aeioTU y amabilidad al mismo tiempo en las relacio-
nes que se tejen con los niños, las familias y
Los Fundamentos de la Experiencia Educa- la comunidad, es muy probable que el efec-
tiva aeioTU: valores, inclusión social, cons- to incida favorablemente en las acciones que
trucción del conocimiento y relación estética
y cultural, son los ejes transversales de los
hechos, situaciones y de la práctica misma
que deben llevar en su ser los educadores de
aeioTU. Los Fundamentos de la Experiencia
Educativa aeioTU y los principios de Disci-
plina Positiva “van de la mano” porque se in-
tegran en la acción y el hacer.
1. Intrapersonales
Autoconcepto: esta habilidad se refiere a
respetarse y ser consciente de uno mismo, tal
y como uno es, percibiendo y aceptando lo
positivo y lo negativo.
Ejemplo: María expresa que cuando tra-
baja en grupo le molesta que no nos escuche-
mos y también el desorden.
Perseverancia: constancia que nos man- los otros y abriendo posibilidades de diálogo
tiene centrados en la tarea. y escucha.
Lenguaje corporal: es una forma de co-
municación.
2. Interpersonales
Empatía: destreza de la comunicación inte-
rrelacionar que permite un entendimiento só-
lido entre dos personas, en consecuencia, se
comprende a profundidad el mensaje del otro
y se establece un diálogo.
Disfrute de su trabajo y hágalo lo mejor desarrollan a partir de los recursos que posee
posible. y usa cada individuo para mantener su equili-
brio emocional, físico y social, proporcionán-
Maneje una escucha activa y consciente dose a sí mismo, una calidad de vida mejor y
con todas las personas. satisfactoria.
Practique pensando en los beneficios de
la empatía. El autocuidado implica una responsabili-
Cultive relaciones interpersonales, tran- dad individual y una filosofía de vida liga-
quilas, sinceras y propositivas. da a las experiencias cotidianas.
Para el autocuidado hay que tomar el
tiempo que sea necesario para conocer
nuestro potencial y nuestras limitaciones.
Es necesario reconocer qué necesitamos
atender de nosotros mismos cuando hay
situaciones con mucha carga emocional,
bastante difíciles o muy tóxicas, ya que
pueden, ocasionalmente, alterarnos y
afectar nuestra salud física o mental.
El autocuidado implica incorporar prác-
ticas, actitudes y aprendizajes estratégi-
cos que nos permitan mantenernos equi-
librados.
Aumente y cultive su automotivación. Los hábitos de cuidado adoptados, si son
los adecuados, pueden fortalecernos.
Sea flexible ante los cambios, esto le per-
mitirá asumirlos con tranquilidad.
Buscando el equilibrio
Desarrolle habilidades interpersonales,
Nosotros, nosotras, todos somos un continuo,
así potenciará su capacidad de trabajar estamos unidos y unos a otros nos influencia-
con otros, comunicarse asertivamente, mos. Debemos recordar este vínculo porque
negociar y llegar a acuerdos, además, le el contacto nos equilibra, es un elemento que
dará gusto compartir, empatizar y escu- resulta vital para seres sociales como noso-
char. tros.
Durante el trabajo
Herramientas y conductas de autocuidado En cuanto sea posible, tome un descanso
El autocuidado comprende habilidades per- cuando note que disminuye su fuerza, su
sonales que se relacionan con las prácticas coordinación o su tolerancia.
cotidianas y las decisiones que con respecto Converse con sus compañeros sobre sus
a aquellas realiza una persona, las cuales se sentimientos y pensamientos, después de
La copa del amor tú?’. Y termina diciendo: ‘Te amo por ser
tan comprensiva’”.
El objetivo de este ejercicio es aprender Eso me llena de amor otra vez.
mdidas preventivas para evitar que la olla
hirviendo se derrame sobre aquellos a los Vuelve a llenar otro vaso con el agua de
que amamos. Se puede hacer con alguien de tu vaso.
confianza en espacios educativos o familiares Llega al trabajo donde es maestra: “El día
(esposo, hijos, compañeros de trabajo, niños). de hoy tenían que entregar un informe, pero
su compañera no alcanzó a terminar porque
Antes de comenzar prepare una jarra con estuvo en una cita y le dice que si puede ter-
agua de color rojo. Ponga algunos vasos minarlo y agrega: “Oye, realmente aprecio tu
y la jarra sobre un mostrador o mesa para apoyo”. Eso te llena de amor otra vez.
que todas las personas presentes puedan
ver esta demostración. Vuelva a llenar otro vaso con el líquido
Comience explicando a los presentes que y comente: Este es Esteban, por cuarta
el agua de color rojo representa la ener- vez se levanta de la asamblea y Camilo,
gía y el calor del amor. un compañero, le dice en tono respetuoso,
“Esteban siéntate a mi lado, si quieres te
Vierta “la energía del amor” en un vaso presto mi cojín” y Esteban obedece a su
hasta que esté casi lleno. Posteriormen- sugerencia. Eso te llena de amor otra vez.
te diga, por ejemplo, “Cuando tu copa del
amor está llena te sientes contento, tienes Vuelva a llenar otro vaso con el agua de
paciencia, te acuerdas de cómo compor- su vaso.
tarte y así obtienes el resultado de largo Estás en la experiencia en el aula, todos
plazo que deseas para los niños del aula, participan “en un instante sale corriendo Jua-
además, sientes confianza en ti y aprecio nito con la pintura, derramándola y ensucian-
por todos los que están a tu alrededor”. do a sus compañeros “pero él te dice: “pofe
Esa es la manera como debería sentirse me peldona y con una sonrisa te mira”. Eso te
cada vez que sea llamado a ser maestro, pa- llena de amor otra vez
dre, pareja o empleado. Comenta, y la energía del amor sigue
saliendo de tu vaso, cuando ya está vacío el
Entonces, comience a sacar un poco de vaso… ¿Qué sientes, Qué piensas, Qué res-
agua de su vaso, a medida que analice las pondes?
necesidades de cada una de las personas Comparta las observaciones del ejercicio
que tiene que ayudar. y pregúntese: ¿Quién es el responsable de lle-
nar su copa de amor? ¿Qué tan importante
Estas son algunas de las situaciones que es? ¿Qué puedes hacer para…?
podrían pasar:
Este ejercicio se puede hacer una vez
Vierta un poco de su vaso lleno de agua por semana para saber cómo llenar o vaciar
a otro vaso y comente: “Lista para salir la copa cuando sea necesario. Puede ser una
de la casa y tomar el transporte hacia el actividad de seguimiento a situaciones que
trabajo con el tiempo justo, su esposo le conlleven cambios en el estado emocional y
dice… ‘No alcanzo a llevar a Matías al para pensar en el mejor modo de manejarlos.
colegio, me quedé dormido ¿podrías ir
“Estoy aquí, te quiero, eres importante realizando la pataleta, usted puede ayudarle a
para mí”. encontrar soluciones para enmendar el daño
causado.
2. Es posible que a un niño no le guste ser
Recuerde que las pataletas son pasajeras
abrazado, entonces usted podrá sentar-
siempre y cuando se manejen adecuadamente.
se cerca de él sin decir una palabra para
Es importante ser muy observadores en
brindarle únicamente apoyo emocional.
aquellos casos o situaciones que requieren un
manejo más particular. Por ejemplo, es muy
3. También puede ignorar al niño, pero
diferente el caso de un niño que siempre de-
mostrando siempre una actitud de empa-
manda atención para que se le dé gusto en
tía hasta que la pataleta pase.
todo —a sabiendas de que sus padres lo com-
placen y no le falta cuidado y amor perma-
4. Con niños menores de 3 años funciona
nentes— al de otro al que se le ve descuidado,
el método de la redirección, distracción
falto de afecto y con señas de maltrato. Tam-
y diversión. Consiste en evitar avivar la
bién puede darse el caso en que un niño al
pelea; para esto emplee ruidos, cante una
que usualmente se le veía alegre de repente
canción, cuente chistes, haga cosquillas,
comience a expresarse con pataletas o el caso
o cualquier otra cosa que usted sepa que
de un niño que, pese a todas las estrategias
ayudará al niño a dejar de prestar aten-
pensadas y utilizadas por un largo tiempo,
ción a la pataleta.
persiste en la pataleta. Para estos casos es-
peciales es importante contar con el apoyo
5. Planee con el niño las transiciones, gene-
psicosocial y, muy probablemente, trabajar
re los acuerdos antes de cambiar de un
conjuntamente con la familia.
momento a otro, cuéntele anticipadamen-
te qué hará usted cuando él tenga una
Ejemplo de caso para resolver: Mauricio es
pataleta. Dígale que cuando estén en es-
un niño de 3 años y 4 meses que vive con
pacios cerrados, como el comedor, el aula
sus padres y se encuentra en el nivel de Ex-
o el área sensorial, si él hace una patale-
ploradores. En las mañanas llega al Centro
ta usted pedirá ayuda para poder sacarlo
acompañado, por lo general, de su mamá.
del sitio y esperar a que se calme. Si se
Cuando ella se va a despedir del niño él se
presenta tal situación (pataleta en el sitio
coge de la ropa de ella, no se despide y em-
mencionado), sea consecuente y haga lo
pieza a llorar; la mamá le da un beso en la
que dijo que haría. Al poner en práctica
frente, se despide de él y se marcha. Cuando
esta herramienta sea firme, amable y res-
ve salir a su mamá del aula, Mauricio irrum-
petuoso con el niño.
pe en llanto, grita, se tira al piso, patalea y
Cuando el niño finalice su pataleta y esté permanece así por unos cinco minutos; en
calmado, puede retomar el tema para buscar algunas ocasiones le dice al maestro, cuan-
posibles soluciones con él; para ello emplee do esta intenta acercarse para acompañarlo,
preguntas curiosas como, por ejemplo, ¿Qué que le va a traer a la policía o que va a traer
crees que puedes hacer la próxima vez que te una espada y le va a sacar sangre.
sientas molesto? Si el niño ocasionó un daño
material o personal cuando se encontraba
¿Qué estrategias basadas en Disciplina Posi- ño. Así mismo, la madre señala haber tenido
tiva puede usar para afrontar de manera efec- antecedentes de mordiscos en su etapa infan-
tiva este caso? til e incluso mencionan que Lucas los mordió
en varias ocasiones y dejó de hacerlo hasta
Los mordiscos que el papá le devolvió el mordisco.
crear lugares cálidos y cómodos para que gura de apego principal, que en la gran ma-
el niño pueda estar si continúa enojado. yoría de los casos es la madre, luego aparecen
otras secundarias, como el padre, los abuelos,
6. Utilice diversos recursos, como lecturas los hermanos mayores, etc. Es una conducta
de cuentos y fábulas, imágenes, videos, innata que evidencia una necesidad de sentir
canciones, rimas, etc., que hablen sobre el seguridad, afecto, protección y que se intensi-
buen trato y el respeto hacia los demás. fica ante situaciones que el niño percibe como
potencialmente amenazantes, que producirán
dolor físico, que implican la separación ma-
terna o que producen miedo. La manifesta-
ción de esta necesidad se da a través del llan-
to, que, en este caso, juega un papel principal
como herramienta de comunicación.
¿Cómo abordarlo?
1. Hablar con los padres y entablar una re-
lación en la que el niño observe que el
maestro es una persona cercana a su fa-
milia.
2. Validar los sentimientos del niño, abra-
zarlo, consolarlo y decirle que aquí va a
estar bien.
3. El maestro puede contarle al niño alguna
experiencia que le ha producido tristeza,
de esta manera le indica cómo se llama
el sentimiento que está viviendo en ese
momento.
4. Tener una foto familiar y algún elemento
de su casa que ayude al niño a sentir el
El “desapego” de los padres, separarse de
aula como un espacio mucho más fami-
ellos para estar en el Centro
liar.
¿Por qué se da? 5. Asignar una tarea que el niño pueda ha-
cer y que le genere seguridad en el es-
El apego tiene que ver con una necesidad de
pacio y durante su desplazamiento por el
proximidad y contacto con la madre, el padre
aula.
o un cuidador que protege, alimenta, cubre
necesidades básicas y garantiza el bienestar 6. Cantar o leer un cuento con relación a la
de los niños. El apego es un vínculo afecti- despedida.
vo que el niño establece inicialmente con un
7. Permitirle al niño traer un objeto transi-
número reducido de personas. Existe una fi-
cional (oso preferido, manta o cobija).
8. Tener el aula preparada y con elemen- de que hay muchos niños a los que les cues-
tos que generen tranquilidad e inviten al ta adaptarse a situaciones nuevas. Son varios
niño a la interacción con el espacio; no es los factores que están en juego y que cumplen
recomendable saturar o abrumar al niño un papel determinante en esta situación. La
con muchos materiales. cual, después de surgir en casa, se empieza
a manifestar a través de acciones que buscan
Llegada de un hermano llamar la atención de la maestra, pues el niño
requiere sentir que es importante y que a él
¿Qué experimentan los niños? también le brindan el cuidado y esmero que
necesita (Disciplina Positiva Ecuador, 2014).
Celos, angustia, felicidad o curiosidad son las
Por ejemplo: Juan es un niño de 4 años
emociones más comunes que un niño pue-
que recientemente se convirtió en hermano
de experimentar con la llegada de un nuevo
mayor. Durante el embarazo de su mamá se
bebé. No todos los niños responden, ni se
mostró tranquilo y su accionar transcurrió
sienten igual ante la llegada de un hermano.
en total normalidad, en tanto sus dinámi-
Para algunos puede ser muy fácil, sin embar-
cas, actividades y juegos eran acordes con
go, para otros puede ser muy difícil si perci-
su edad. Después de que su hermano nació,
ben al nuevo integrante como una amenaza.
Juan mantuvo durante los cuatro primeros
Dentro del contexto familiar pueden
meses felicidad al respecto, sin embargo, lue-
surgir preguntas como: ¿Mami, me quieres?
go de este período sus actitudes cambiaron
Este y otros cuestionamientos similares tie-
radicalmente, pasó entonces a no escuchar,
nen un gran impacto en las dinámicas coti-
a buscar constantemente abrazos, a solicitar
dianas de los niños en el Centro, por tal ra-
que los adultos le diesen la comida, así como
zón es necesario responder al niño todas sus
a quejarse porque su hermano no lo dejaba
inquietudes para que sienta tranquilidad y
dormir, razón por la cual desea dormir en
pertenencia tanto en casa como en el Centro.
las asambleas o en diferentes momentos en
La medida en que la llegada del nuevo
el aula. Adicionalmente, Juan también optó
hermano afecte al niño dependerá de muchos
por hablar a media lengua y recurrentemente,
factores, entre estos: la edad, el tipo de re-
dentro del Centro, comenzó a maltratar a los
lación que tiene con sus progenitores, la ac-
niños más pequeños empujándolos, gritándo-
titud de los padres o su temperamento. Por
les, quitándoles las cosas, entre otras acciones
ejemplo, para los niños más pequeños, que
con respecto a las cuales señala que no puede
dependen mucho de sus padres, aceptar que
hacerlas por sí solo y asegurando que él es un
ya no podrán dedicarse tanto a ellos podría
“niño malo”.
afectarles, o si el niño es muy consentido y
Los maestros pueden apoyar efectivamen-
apegado a sus progenitores puede ocurrir lo
te este momento de la vida del niño cuando:
mismo. La actitud de los padres frente a la
llegada del nuevo bebé es primordial, dado
1. Le dan funciones para que colabore con
que deben ser pacientes, evitar estresarse y
sus compañeros durante los diferentes
angustiarse, ya que estas emociones pueden
momentos del día, por ejemplo, al ayu-
transmitirlas al niño. El temperamento del
dar a repartir las onces, preparar la mesa,
niño también debe ser considerado, en vista
leer un cuento a los demás, entre otras
en las que asuma el liderazgo y se sienta Ante esto las maestras pueden:
reconocido.
1. Averiguar de dónde provienen. Cuando el
2. Invitan a la mamá a la asamblea para que niño diga malas palabras pregúntele, con
él pueda contar sus experiencias sobre calma: “¿Por qué dijiste esa palabra?” o,
este tema, de tal forma que la familia par- “¿Dónde escuchaste esa palabra?”. Si el
ticipe activamente en este proceso dentro niño busca llamar la atención y usted le
del aula. responde escandalizándose o enojándose,
puede estimular la repetición de ese com-
3. Revisitan el panel de familias y muestran
portamiento. No es pertinente darle a en-
fotos o videos de cuando los niños eran
tender al niño que la palabra que él dijo
bebés, de este modo el niño verá que él
fue otra y/o que el maestro no la enten-
también pasó por la misma etapa. Ade-
dió como grosería, eso resta importancia
más, hablar de los cuidados que son nece-
al momento y a lo que el niño ha dicho.
sarios ofrecerle a un bebé también resul-
tará de ayuda.
2. Dar ejemplo. Preste atención a las malas
4. Acompañan a la familia en este proce- palabras que usted, sin quererlo, usa en
so, de manera que pueden dar al niño la presencia del niño. Será difícil explicarle
tranquilidad que este necesita. También al niño que no puede decir malas palabras
será positivo para el niño explicarle que si usted las dice.
el nacimiento de su hermanito no implica
que sus padres quieran más al bebé o que 3. Hablar sobre las malas palabras. Cuando
vayan a dejarlo de lado por ser el mayor, escuche al niño decir malas palabras por
de este modo puede desarrollarse un pro- primera vez, explíquele que esas palabras
ceso idóneo para que el niño afronte la pueden ofender mucho a las personas.
llegada de un nuevo hermano. Si el niño dice malas palabras porque se
siente frustrado o enojado, demuéstrele
Palabras groseras que entiende lo que siente y háblele sobre
otras maneras en las que puede expresar
¿Por qué se dan? sus emociones.
Los niños dicen malas palabras por diferentes
4. Generar acuerdos en el aula. Consolidar
motivos. Es posible que los niños pequeños
con los niños los acuerdos necesarios
no comprendan el significado de una mala
para que no sean usadas estas palabras en
palabra y la repitan simplemente porque es-
la comunicación con pares y maestros.
cucharon a alguien decirla o que digan ma-
las palabras para llamar la atención. En otras
5. Dialogar con la familia. Es importante co-
ocasiones, los niños reconocen que las pala-
mentar a la familia lo que está sucediendo
bras groseras tienen como objetivo agredir,
e indagar con los padres si en casa está
incomodar u ofender a otras personas y cuan-
ocurriendo la misma situación, de dónde
do en casa son escuchadas de manera habitual
pueden estar surgiendo estas palabras,
el niño las interioriza y apropia dentro de su
qué tipo de programas de televisión está
vocabulario.
viendo el niño y si está o no acompañado pieza a deambular por el Centro; algo similar
cuando los ve. ocurre cuando está en el comedor, consume
alimentos de su preferencia y cuando no de-
6. Remitir al profesional pertinente. Cuan- sea nada más sale del comedor y se va hacia
do el maestro evidencie que las palabras distintos lugares.
groseras son parte del vocabulario habi- Algunas cosas que usted como maestro
tual de la familia, lo mejor es reportar el pueden hacer para el caso ejemplificado:
caso al profesional de apoyo psicosocial
y hacer con él y con los padres del niño 1. Indague con la familia cómo son las con-
el trabajo pertinente para que sean cons- ductas del niño en casa, el tiempo que de-
cientes de lo que ello implica en el desa- dica a realizar una labor y cuáles son sus
rrollo de su hijo. rutinas.
2. Si lo considera necesario y pertinente,
Niños que se evaden y deambulan debe remitir el caso al profesional de apo-
yo para que este a su vez lo remita a la
¿Por qué se da? entidad de salud.
La desobediencia, las rabietas o el negativis-
3. Designe una labor al niño que implique
mo constituyen parte de los trastornos de
responsabilidad frente a sus compañeros
conducta más habituales durante la infancia.
y que le permita estar con el grupo y su
Estos problemas pueden resultar muy per-
maestro.
turbadores para los padres, dado que suelen
suponer un desafío a su autoridad y control, 4. Construya acuerdos con los niños, en es-
llegándose a establecer un vínculo relacional pecial con el niño que frecuentemente se
coercitivo con los niños. Estos problemas han evade del aula, para que sea él quien dé
aumentado considerablemente y, lo que es una solución o aporte a la construcción
más significativo, la edad de inicio cada vez es del acuerdo. Debe recordarle qué puede
más temprana. ocurrir si se aleja de su grupo y de su
Por ejemplo: Camila es una niña de 5 maestro.
años, está en el grupo de Investigadores. Ella
5. No genere una guerra de poder con el
es hija única, vive con su mamá y sus abuelos
niño, conéctese con él.
maternos, su padre se fue al poco tiempo que
ella nació y no se ha interesado por buscarla o 6. Tenga en cuenta que no todos los niños
quererla ver. Sus abuelos trabajan en empleos siguen siempre más de una indicación.
informales y su mamá hace muy poco consi-
7. Asegure el cumplimiento de todos los
guió un nuevo empleo, lo cual ha generado
momentos del día aeioTU.
que el tiempo que dedica a Camila sea muy
poco. En el aula Camila busca estar sola en 8. No castigue al niño de ninguna manera ni
el nicho y cuando sus compañeros están en la por ningún motivo.
asamblea ella se aparta del grupo y se va a los
9. Si el niño se ha evadido del aula realice
rincones, asimismo, cuando los compañeros
una asamblea y dialogue con el grupo
van a los rincones ella se sale del aula y em-
acerca de lo que ha ocurrido, revisite los hacia el Centro, jardín o escuela, depresión,
acuerdos e incluya o refuerce uno nuevo. miedos y en casos extremos se puede llegar
al suicidio. Por otra parte, quien agrede pue-
El “bulling”, acoso escolar o matoneo de verse involucrado en diferentes tipos de
conductas que dificultan toda posibilidad de
El bulling es una forma física y emocional de
convivencia, puesto que su actitud evidencia
abuso e intimidación hacia otra persona, que
que no ha aprendido formas adecuadas para
ocurre sistemáticamente, de manera reitera-
relacionarse con su entorno.
da y sin razón aparente, por parte de uno o
Saber cómo y cuándo intervenir requiere
más compañeros durante un largo periodo de
de estrategias eficaces y prácticas que parten
tiempo. Los expertos señalan que para iden-
del respeto mutuo y de la enseñanza de ha-
tificarlo existen características claramente
bilidades cognitivas, sociales y emocionales
definidas entre las cuales se destacan:
para hacer frente a los problemas.
A continuación se presentan algunos
1. Deliberación: la intención es herir a al-
consejos desde la Disciplina Positiva para que
guien.
sean puestos en práctica en el Centro, debido
2. Repetición: se suele atacar a la misma víc- a que el bulling se presenta, en la mayoría de
tima de manera reiterativa en el tiempo. los casos, al interior de las aulas, por eso, el
maestro se convierte en el agente de cambio
3. Desequilibrio de poder: se escoge a una
por excelencia, quien tiene la tarea de preve-
víctima que se percibe como vulnerable.
nir, atender y detener las situaciones de acoso
Quien ejerce la agresión suele tener ma-
escolar.
yor “poder” creando el desequilibro. La
Por ejemplo: Jeison es un niño de 4 años y
persona o personas que ejercen el bulling
medio que está en el grupo de Investigadores,
lo hacen con la intención de imponer su
tiene una hermana de 2 años que se encuentra
poder sobre el otro, a través de chismes,
en Exploradores, viven con su padre quien es
amenazas constantes, ataques verbales,
militar, cuando esta de permiso los visita cada
agresiones físicas y, hoy en día, a través
3 meses. La relación que mantiene con el niño
de Internet, medio que es usado para in-
está basada en el autoritarismo y la imposi-
timidar en forma anónima desde las redes
ción. Con la madre se da una relación permi-
sociales.
siva, pues esta permite conductas agresivas
Aunque es difícil creer que en la Prime- con la hermana menor y con ella misma. En
ra Infancia se presente el bulling, evidente- la hora del parque Jeison juega con sus ami-
mente sí ocurre. Por tal razón es necesario gos, en ese momento los niños de Explora-
ayudarle a los niños a aprender las formas dores salen del comedor y se dirigen al aula,
acertadas de relacionarse y de respetar a los Camilo, de 2 años y 3 meses, intenta subir la
demás. El bulling trae consecuencias tanto rampa para ir a su aula, Jeison le dice a sus
para la víctima como para el victimario. En compañeros que no lo dejen pasar, lo empuja
el caso de la víctima, empieza a experimentar contra la reja, diciéndole que es un llorón y
una serie de trastornos emocionales como la pequeño, que no puede jugar como ellos; el
ansiedad, cambios de estados de ánimo, pro- maestro que detiene la acción de los niños les
blemas psicosomáticos, pérdida de interés pregunta por qué han hecho esto, Jeison ex-
lo que desean suelen recurrir a chantajes 5. Utilice frases amables y firmes a la vez:
como: “Si no haces lo que yo digo no soy tu “Es momento de ir al comedor, jugare-
amigo”, “Soy tu amigo si me lo das”. Alrede- mos en el parque más tarde”.
dor de los cuatro y 5 años, cuando el niño re-
6. Cumpla el acuerdo que se haya estableci-
cibe a sus amigos para jugar, es muy probable
do previamente en el aula: hable previa-
que insista en que todos jueguen a su mane-
mente con los niños y dígales qué pasará
ra y sea él quien elija los juguetes, elementos
si un acuerdo no se cumple, para que ten-
o materiales que usará, así como los que sus
gan eso en cuenta y sepan que sus accio-
compañeros pueden usar, y no pueda resistir-
nes tienen consecuencias.
se a decirles lo que tienen que hacer. Muchas
veces algunos niños pasan de las órdenes a 7. Redirija la conducta: los niños (como to-
los gritos y empujones. dos los individuos) están más dispuestos
a reflexionar sobre sus actos cuando sus
maestros (u otras personas) les dan la po-
¿Cómo abordar esta situación? sibilidad de intentar realizar nuevamen-
1. Evite las luchas de poder. Cuando el niño te alguna acción que en un principio no
esté en negación y no te haga caso, evite se hizo de la manera adecuada, en vez de
entrar en lucha de poderes para tratar de humillarlos por lo que hicieron. Si el niño
obligarlo porque esto puede ser muy des- hace algo que le disgusta, invítelo a hacer
gastante y terminar convirtiéndose en un algo útil para el grupo como una manera
círculo vicioso. En muchas ocasiones es de recuperarse de su error.
muy efectivo decirle lo que usted hará, en
8. Siga la regla de oro de la Disciplina Po-
lugar de obstinarse en que él cumpla una
sitiva: póngase en el lugar del niño y trá-
orden en ese mismo instante.
telo cómo le gustaría ser tratado en la
2. Exprese cómo se siente: “Estoy muy mo- misma situación (Disciplina Positiva Pe-
lesta por lo que acabas de hacer y me gus- queño Gran Humano, 2013).
taría contar con tu ayuda para solucio-
9. Asambleas emergentes: cuando un límite
narlo”. Si lo que está tratando de pedirle
sea transgredido una y otra vez, en lu-
al niño es que se calme y reconsidere sus
gar de caer en cantaletas del tipo: “Pero
acciones, no podrá hacerlo desde el enojo
si lo hemos hablado cien veces”, retome
o la ira que siente por lo que él hizo. Pri-
el asunto para discutirlo en la asamblea
mero deberá calmarse usted y pensar qué
extraordinaria y entre todos elaboren un
le dirá o cómo actuará.
acuerdo más efectivo.
3. Confíe en que el niño sea quien es, dicien-
do: “Estoy segura de que puedes pensar Niños con manifestaciones agresivas
en una solución útil para resolver este
problema, confío en ti”. ¿Por qué se da?
4. Motive el respeto diciéndole al niño: “Sé Un niño puede actuar agresivamente por
que puedes decir lo mismo de una manera varias razones: puede ser que haya padeci-
respetuosa, no responderé a esos modos”. do maltrato en su casa o que sus padres se
agredan habitualmente; sentir miedo o sen- también escupe con mucha frecuencia, riega
tirse acorralado o frustrado. Esta manera de los alimentos que no le gustan y cuando se le
actuar se debe a que no tiene el control de sí hace la observación grita de manera estruen-
mismo; puede suceder que pase mucho tiem- dosa o empieza a correr por el comedor.
po sin sus padres y desee llamar la atención Esta son algunas de las cosas que como
de ellos o los adultos que le rodean; puede ser maestra puede hacer para afrontar este caso:
que esté cansado o que tenga hambre y no
sepa cómo manifestar estas necesidades. 1. Separe al niño agresor del niño agredido
Por ejemplo: Carlos es un niño de 3 años y detenga de inmediato la situación.
y medio que está en el grupo de Aventureros,
2. Si el niño está agrediendo a una maestra,
tiene dos hermanos, una niña de 2 años que
intente detener la agresión, si no es posi-
vive en Barranquilla con su abuela paterna y
ble solicite a otro adulto que le ayude.
un hermano de 20 años que vive en Medellín
con su abuela materna. Carlos vive con sus 3. Trate de ayudar al niño a calmarse, apár-
padres, su papá trabaja fuera de la ciudad y telo de la situación pero no lo aísle; puede
lo visita cada dos semanas y su mamá trabaja ofrecerle un vaso de agua o simplemente
en un restaurante con turnos bastante largos, hacerle un masaje en la espalda.
razón por la cual Carlos está al cuidado de 4. Antes de que el incidente se le pueda ol-
una vecina en las mañanas antes de ir al Cen- vidar al niño y ya tranquilo, hable con él
tro, en las tardes, después de salir, y los fines acerca de lo que ocurrió, qué otras accio-
de semana. En ocasiones, el niño se acerca a nes puede hacer en vez de agredir a otros
las maestras manifestando a través de su len- y qué fue lo que sintió.
guaje corporal que desea que lo consientan, lo
5. Genere un acuerdo con él, luego realice
abracen y que lo tengan en cuenta, sin embar-
una asamblea en donde se retomen los
go, sin ninguna razón él empuja a sus com-
acuerdos y se incluya uno nuevo de ser
pañeros, los golpea con elementos o con sus necesario.
pies, los escupe y les dice palabras groseras.
Cuando las maestras intervienen, para que 6. Ayúdele al niño a tomar responsabilidad,
la agresión no continúe, él arremete contra es decir, si regó la comida solicítele que
ellas con patadas, puños o rasguños, al tiem- repare la acción limpiando el lugar que
po que las insulta con palabras muy hirientes, ensució.
Capítulo 5
Herramientas experiencia educativa
presiona para que hagan lo que los demás les municación, la paciencia, el autocontrol y el
dicen que deben hacer? respeto mutuo.
El objetivo de la Disciplina Positiva es
que los niños entiendan y compartan el sen-
tido de las normas. Que sean responsables y
comprendan que sus actos tienen consecuen-
cias, para que actúen con libertad en función
de estos conocimientos.
Si usamos otro tipo de disciplina el niño
actuará guiado por el miedo, en lugar de lle-
gar a la comprensión del porqué debe actuar
de una u otra forma. Así, con la disciplina del
miedo, si no logramos que el niño compren-
da, cuando se elimine el factor que le produce
temor actuará según le plazca, porque no en-
tenderá que él es responsable de sus actos, no
entenderá las normas y no sabrá analizar y
valorar las consecuencias.
Podemos entonces resaltar que con Dis-
En primer lugar, tenemos que conside- ciplina Positiva se...
rar la realidad, pues “no existe ningún niño
en el mundo que obedezca de manera inme-
diata”; en segundo lugar, sería mucho mejor
enfocarnos en efectos a largo plazo y educar
niños con habilidades que los ayuden a tomar
decisiones adecuadas, pensando en las impli-
caciones que tienen estas en los demás y en sí
mismos, en tercer lugar, no debemos perder
de vista su mundo interno, por eso hay que
preguntarles qué piensan, qué sienten, qué
van a decidir, para que tengan la oportuni-
dad de cuestionar sus pensamientos, de elegir
dentro de una serie de alternativas y tomar la
mejor decisión, acompañados en este proceso
por sus maestras y sus padres.
En vez de tratar de “modificar conduc-
tas”, mejor enseñemos conductas apropiadas, Producen resultados significativos.
en vez de decir “obedece” mejor creemos un
Los maestros reportan mejoras en la
ambiente propicio para que el niño pueda
atmósfera al interior de las aulas, en el
interiorizar valores como cooperación, ho-
comportamiento, las actitudes y el desa-
nestidad, bondad, etc. Para esto, las mejores
rrollo de habilidades sociales, según los
herramientas son el ejemplo diario por parte
estudios realizados.
de todos los adultos que rodean al niño, la co-
El sentirse bien consigo mismo “es un Nuestras actitudes crean reflejos en las
paso para ser feliz. Un ser satisfecho con actitudes de nuestros niños, a veces el
sus logros es un ser positivo que genera mejor remedio es esperar. Esperar a re-
relaciones positivas y no pone sus metas cuperar el control de nuestras emociones
por encima de los derechos de las demás e invitar a la búsqueda conjunta de solu-
personas. Toda persona vive periodos ciones.
difíciles, sin embargo, cuando evitamos
“Tengo fe en ti. Confío en que encontra-
que nos invada el miedo, la ansiedad y la
rás lo que necesitas. Yo sé que cuando
impaciencia, generamos las condiciones
algo es importante para ti, tú sabes qué
para pensar en mejores soluciones y po-
hacer”.
der continuar disfrutando de la vida”.
“Pronto será tu turno, espera”.
Autocuidado: “Una mente sana en un
cuerpo sano”. “Sé que puedes expresar eso mismo de
forma respetuosa”.
Empatía: “Ponerse en los zapatos del
otro”. “Me importas y esperaré hasta que ambos
podamos ser respetuosos para continuar
Resolución de conflictos: “Se requiere
esta conversación.”
más valor para retirarse que para quedar-
se a pelear”. “¿De dónde sacamos la loca idea de que
para que un niño se porte bien primero
Si llega de mal genio a su trabajo, lo más
tenemos que hacerlo sentir mal?” (Jane
probable es que contagie a las personas
Nelsen).
que se encuentran a su alrededor y se
genere un ambiente tenso. Si logra ocu- “Un niño que tiene mal comportamien-
parse de su mal genio antes de entrar a to es un niño desmotivado” (Rudolf
su trabajo (cantando, corriendo, leyen- Dreikurs).
do, etc.) y llega con una sonrisa, también
“Para cambiar el mundo no se necesita
puede contagiar a los demás y tener un
hacer grandes cosas, se necesita hacer
hermoso día.
pequeñas cosas de manera consistente”
Disciplina con amor “no significa dejar (Gigi Núñez).
que los niños se salgan con la suya”.
En tus manos yace la vida y la armonía de
Sea paciente, a todos nos tomó tiempo esta tierra.
crecer y volvernos personas emocional-
El ser humano necesita del amor para
mente competentes.
crecer y brillar en la vida.
Para ser niños respetuosos, primero, de-
Los adultos son la luz que guía a los ni-
ben ser niños respetados.
ños, a través de ellos se está iluminando
Hay muchas maneras efectivas de lograr la vida, debemos tener claro hacia dónde
la cooperación y llegar a la solución de queremos llevarlos y cada día dar un paso
problemas, una de ellas es crear las diná- hacia adelante.
micas diarias en conjunto con los niños.
valores personales, planear a largo plazo, temos a los niños con respeto y admira-
pensar en cambiar un bien por un bien ción.
mejor, son elementos que nos ayudarán
“Todas las personas buscan pertenencia
siempre a ser mejores cada día y a com-
y significado a través de reconocimiento,
partir nuestro conocimiento con los de-
poder, justicia y habilidad. Los compor-
más.
tamientos son una búsqueda inconsciente
por encontrar estas metas” (Lott et ál.,
1999).
Recuerde estas frases de Rudolf Dreikurs:
“La forma correcta de tratar a los niños
es idéntica a la forma correcta de tratar al
prójimo”; “El hombre podría alcanzar el
paraíso si supiera cómo aplicar su conoci-
miento en beneficio de todos”; “Todos los
intentos fallidos por resolver un conflicto
en una democracia tienen su origen en la
falta de respeto por los demás y en la falta
de respeto por sí mismos”; “La seguridad
viene del sentimiento de ser capaz, de
manejar eficazmente todo lo que la vida
nos ofrece”; “La desmotivación es la raíz
de todo mal comportamiento”.
“Los niños…
Si viven con tolerancia, aprenden a ser
pacientes.
Los niños necesitan tener normas y lími- Si viven con motivación, aprenden a te-
tes claros y que se cumplan. Pero el cum- ner confianza.
plimiento de estos límites y normas no Si viven con aceptación, aprenden a amar.
implica imposición arbitraria o violencia. Si viven con aprobación, aprenden a que-
Se logra mucho más con afecto y amabili- rerse a sí mismos.
dad. La firmeza y la suavidad son comple- Si viven con reconocimiento, aprenden
tamente compatibles. Los niños tratados que es bueno tener una meta.
con respeto aprenderán de forma natural Si viven con honestidad, aprenden qué es
a tratar a los demás respetuosamente. la verdad.
Si viven con equidad, aprenden justicia.
Todavía, infortunadamente, es generali-
Si viven con seguridad, aprenden a
zado en nuestra cultura creer que con los
tener fe en sí mismos y en las perso-
niños está bien usar el grito, la fuerza, la
nas que los rodean.
amenaza y la arbitrariedad. En el ejemplo
Si viven con cordialidad y respeto
dado por los adultos está el cambio. Tra-
mutuo, aprenden que el mundo es un
lugar agradable para vivir, para amar Los bebés nacen con la capacidad para
y ser amado” formar conexiones con otros seres huma-
(Gina Graham). nos.
Los bebés discriminan los sonidos del
lenguaje oral, incluso desde la gestación.
Los bebés reconocen las voces de sus pa-
dres.
Los bebés pueden corresponder al tono
emocional de una voz con la expresión
emocional de la cara.
Los bebés prefieren mirar las caras.
Los bebés buscan el equilibrio físico y
emocional.
Los bebés están predispuestos a hacer co-
nocer sus necesidades a alguien que los
ayude a sobrevivir.
Los bebés provocan sentimientos fuertes
en los adultos.
Los bebés nacen con el deseo de dominar
y explorar su entorno y participan acti-
vamente en su propio aprendizaje.
El desarrollo cerebral de un recién naci-
do está diseñado para conectarlo con los
Hallazgos de investigaciones asociados al seres humanos que lo cuidan en su entor-
desarrollo socioemocional de la Primera no.
Infancia3 El cerebro crece mediante las experien-
cias que el bebé vive al relacionarse con
El ambiente y el cuidado se combinan el mundo conformado por sus padres y
para definir quiénes somos como indivi- otros adultos importantes de su entorno.
duos.
Los seres humanos nacen por naturale-
za con capacidades descritas por ciertos __________________________
Bibliografía
Núñez, Gigi (s. f.). “Disciplina con amor”. Disponible en: http://
www.disciplinaconamor.com/apps/blog/show/1512725-
manejo-de-pataletas, consultado el 6 de marzo de 2015.
Sitios de Internet
http://books.google.com.co/books?id=3L0r1QQ0UpAC&pg=P
A71&lpg=PA71&dq=
http://caminoaorientar.blogspot.com
http://degerencia.com/articulo/la-automotivacion-en-la-in-
teligencia-emocional
http://disciplinapositiva.com
http://gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdf
h t t p : / / h a c i a l a s u p e r a c i o n . w i k i s pa c e s . c o m / fi l e / v i e w /
SUPERACI%C3%93N+PERSONAL.pdf
http://lexnova.es/pub_ln/indices_ln/SUPERACION.pdf
http://marvenco.com/wp-content/uploads/2009/09/COMU-
NICACION-ASERTIVA.pdf
http://monografias.com/trabajos34/motivacion-personal/mo-
tivacion-personal.shtml#ixzz3Im0cPFdL
http://uv.es/~choliz/RelajacionRespiracion.pdf
https://google.com.co/webhp?sourceid=chrome-
& i o n = 1 & e s p v = 2 & i e = UT F -
i n s t a n t
8#q=comunicaci%C3%B3n%20asertiva%20pdf
Notas