PANES FESTIVOS
DOCENTE: Lic. Cesar Gonzales L.
MATERIA: Cocina Nacional II
ESTUDIANTE: Jheni Choquecallata Ancasi
FECHA: 2 de Semtiembre del 2020
Panes festivos
1. ORIGEN E HISTORIA
El pan es el alimento transformado más antiguo del
mundo. Universal y sin fronteras, necesario y popular,
los seres humanos lo consumen cada día. Está presente
en todas las mesas sin discriminación de raza, religión,
situación económica, salud o contextura física. Además,
en muchas culturas lo consideran un símbolo, llegando
a representar “la cara de Dios”.
Su popularidad data de miles de años atrás y el
cristianismo, sobre todo, guarda para él innumerables
referencias y simbolismos, desde el libro del Génesis
hasta el Nuevo Testamento.
Las primeras referencias que se tiene del pan surgen en Babilonia y el antiguo Egipto,
donde se utilizaban hasta quince palabras para designar a sus distintas variedades de
acuerdo a la harina, el grado de cocción o los productos que contenían, como miel,
huevos, leche, manteca, fruta y otros.
Los cereales con los que se prepara el pan fueron el principal sustento de la humanidad
desde el inicio de la agricultura. Se ha comprobado que distintas civilizaciones
dependieron de este producto en sus diversas variedades.
Hasta ahora en la Europa mediterránea se elabora el pan tradicional de trigo; en la
Europa septentrional, de centeno; en América, de maíz; en Oriente Medio, de cebada; en
Asia, de arroz y en África, de mijo y sorgo.
En efecto, el pan evoluciona en función a las necesidades de las sociedades y se adecua
a las exigencias del paladar de los consumidores. Estos avances permiten ofrecer
productos saludables, biológicos, como el pan bajo en sal o sin gluten.
Gracias al placer de cocinar, el pan “casero” es un deleite para una infinidad de personas
que incluso se divierten variando en las recetas de panes, de tal manera que logran
productos sabrosos, sorprendentes y con diferencias de un país a otro.
Existen decenas de variedades de pan que se preparan con harina de trigo, papa, arroz,
maíz, quinua, avena, yuca, salvado, centeno, cebada y quinua, mezclados con otros
ingredientes.
En Bolivia, su denominación varía según las regiones: pan corriente, de batalla,
marraqueta, kauka, de queso, mestizo, chama, sarnitas, pan de Villa, pan de mesa,
colisas, chamillo, khaspa, integral, pan dulce, torta, cuernitos, etc.
Para conseguir una buena elaboración de pan se deben tener en cuenta los pequeños y
grandes pasos a seguir: Amor, higiene,
paciencia y perseverancia
, se pierde gran parte del día, pero con un
procedimiento español se reduce a dos horas;
la clave: el leudado.
No hay nada mejor que un buen pan, tibio,
crujiente, fragante… Pero la preservación de
la salud de los consumidores y las
propiedades nutritivas del pan, al fin de
cuentas, no deberían desplazar a ningún otro placer ni finalidad. Mal hecho, provoca
gastritis e infecciones estomacales.
2. TÉCNICAS PROCESO Y PREPARACIÓN
La elaboración del pan es un conjunto de varios procesos en cadena.
Proceso de Panificación Chorleywood : proceso que permite elaborar pan industrial
con gran rapidez debido a las veloces fermentaciones que realiza (del orden de los 20
minutos).
proceso de esponja masa muy empleado en la elaboración industrial de los panes de molde.
Por regla general los libros que mencionan los procesos de panificación si requieren precisión
suelen hablar de las cantidades en unidades de peso, no
de volumen.
Dependiendo de los panaderos, se añaden más o menos
procesos a la elaboración, aunque básicamente hay
cuatro:
Mezcla de la harina con el agua (así como otros
ingredientes), proceso de trabajar la masa.
Reposo, para hacer 'elevar' la masa (solo si se
incluyó levadura). A este proceso se le denomina a veces como leudado.
Horneado, en el que simplemente se somete durante un período la masa a una fuente
de calor para que se cocine.
Enfriado: tras el horneado se deja reposar el pan hasta que alcance la temperatura
ambiente.
NUEVOS PROCESOS DE PANIFICACIÓN:
Los cambios de estilo de vida de la sociedad moderna, exige complacer el deseo del
consumidor por lo cual han hecho evolucionar la panificación con una serie de tendencias
actuales que distan bastante de la forma tradicional de elaborar pan.
2.1. AMASADO INTENSIFICADO Consiste en un amasado rápido a alta velocidad
que ahorra mucho tiempo de amasado y oxigena mucho la masa lo que da
panes de miga muy blanca, aunque en contrapartida son más insípidos.
2.2. PROCESO CONTINUO Consiste en el encadenamiento mecanizado de todas
las etapas de la panificación de modo que desde el amasado hasta la cocción
inclusive todo el proceso se realiza de forma 18 ininterrumpida. Esta forma de
panificar es propia del sistema anglosajón en el que la tendencia general es la
alta producción de un solo tipo de pan.
2.3. DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS Corresponde al sistema francés de
panificación. Consiste en proporcionar al mercado una gama de productos lo
suficientemente amplia como para atraer y satisfacer los gustos y necesidades
de los consumidores. Esta forma de panificar es perfectamente mecanizable
en su totalidad pero su procesado en continuo no suele ser rentable.
2.4. MASAS CONGELADAS Es la técnica de congelar masas una vez formadas.
El proceso no difiere mucho sustancialmente del proceso normal, pero hay que
tener en cuenta algunas consideraciones, tanto en la calidad y cantidad de la
materia prima como de las temperaturas que intervienen en las masas que van a
ser sometidas a la acción del frío, tanto de congelación, conservación y de la
posterior descongelación.
El no conocer los detalles de la técnica de congelación (proceso que a priori parce
ser simple) acarrea frecuentemente una mala calidad del pan
Las fases del método clásico francés este método es el más utilizado en todo el mundo
tanto en las panaderías comerciales, restaurantes y pizzerías así como para hacer pan
artesanal en casa.
1. Preparación y pesado
2. Amasado
3. Fermentación Inicial
4. Manipulación
5. División
6. Pre-formado
7. Fermentación en mesa
8. Formado
9. Maduración
10. Corte Decorativo
11. Horneado
12 Enfriado
3. TIPOS DE PANES FESTIVOS
PAN DE CHUQUISACA.
PAN DE PADILLA
En está región se elaborán pan de dos tipos de harina.
1) Harina Blanca.
2) Harina Integral.
La población de esta región tiene preferencia por el pan de harina blanca del que se
prepara dos calidades de pan.
El "Pan corriente"
La "Khaspa"
El "Pan Corriente" como la "Khaspa" son de forma redonda con diámetro de 20 cm y
ambos tienen por ingredientes huevo y manteca que les da un sabor agradable.
La "Khaspa" se diferencia del Pan Corriente por el
cocimiento, a la Khaspa antes de meter al horno se le
unta con manteca para que la costra adquiera
calidad crocante.
EL "Pan mestizo" es un pan elaborado con los dos
tipos de harina integral y blanca. Al cortarlo verás
que su corazón es blanco.
La "Kauka" es de tamaño más grande que el pan corriente.
EL "Bollo" es el pan blanco elaborado de la mejor harina flor y con mucho huevo.
Las "Tortas": Las Tortas son panes de carácter ceremonial en las tincas de las
festividades de la Semana Santa y durante las corridas de toros que empiezan en Padilla
el 18 de octubre y duran aproximadamente 10 días.
Las Tortas son panes redondos, enormes, elaborados de harina blanca, huevos, manteca;
con atrayentes adornos modelados de la misma masa y colocados encima de la cara
pueden tener dos sabores: el salado y el dulce.
A la torta dulce se le unta por encima una capa de huevo batido con azúcar que le da un
aspecto apetitoso.
PAN DE LA CIUDAD DE LA PAZ
PANES ELABORADOS CON HARINA BLANCA
Partiendo de fines del siglo pasado la historia del pan de la ciudad de La Paz, tiene
afamados panaderos de representantes, entre ellos podemos citar:
Walkhe Pedroso . - Apodo de un conocido trabajador, cuya variedad de panes, bollos, y
masas, hizo época en la sociedad paceña.
Don Mariano Iturri Lucero . - En ese mismo tiempo fue célebre la Panadería de esté
señor que elaboraba los famosos "Marianos" es especie de allullas de masa delicada, de
huevo y leche.
LOS "MARIANOS PARA EL TÉ" eran y son elaborados con harina mezclada) eran
preferidos pela capa popular, o sea por la gente pobre) yá Los Marianos originales eran
preferidos por la clase alta, yá los marianos para el té.
LA "MARRAQUETA" Es el pan popular y tradicional de La Paz. La marraqueta es un
pan popular que elabora Figliozzi fabricado sin manteca ni otros ingredientes que
levadura, agua, sal y harina. Tienen gusto especial y no son dañinas y el secreto está en
el cocimiento que les da la calidad crocante.
LA "ALLULLA" O "HALLULLA" este tipo de pan también se lo conoce por "Jallulla" Es
otro pan famoso, aunque lamentablemente hoy no es fabricada con la asiduidad de
antaño.
LAS ALLULLAS son panes de forma
redonda, amasados de acuerdo al gusto
con o sin manteca.
En tiempos pasados era pan popular y
barato se vendían dos por medio, o sea dos
por cinco centavos.
Era costumbre en los colegiales y gentes
pobres comprar cuartillo de pan y cuartillo
de queso, o sea una allula y una tajada de
queso, o también cuartillo de pan y cuartillo
de peras, que se equivalia a una allulla y cino peras.
LAS "K'ICHITAS" Las "k'ichitas" eran pequenos panecillos de masa muy agradable,
elaborados de harina integral su nombre viene de la lengua aimará, cuya traducción es
"pellizcados", porque los dichos panecillos pequeños y ovalados, tenían de adorno encima
pellizcos hechos a la misma masa.
LAS "KAUKAS" Las "Kaukas" son panecillos de harina blanca en cuya elaboración
entraba manteca de cerdo, tuétano de rés y leche natural se los fabricava en par haciendo
cocer primero doblados y luego abriéndolas para que se dorara la parte doblada.
El nombre de este pan "kaukas" viene de la lengua aimará y es una onomatopeya
aimará "Kau" y representa el sonido que se hace al masticarlas por su calidad crocrante.
En la ciudade de La Paz la fama de las K'ichitas y Kaukas más exquisitas fue galardón de
la famosa panadera doña Rosa Barró.
LOS "ALFAJORES RELLENOS DE DULCE DE CAMOTE " ; aunque no es pan, pero es
una variedad digna de recordarse, que elaboraba doña Rosa Barrón, y que
lamentablemente a desaparecido de la repostería paceña.
LAS "SARNITAS" eran o son panes redondos, de masa fina y livianas, untadas en su
cara con un preparado de queso desmenuzado y huevo batido.
LA "COLISA" Las "Colisa"son panes cuadrados, de masa parecida al hojaldre, cuya
forma peculiar se complementaba con un punteado en la cara las mejores "colisas" eran
elaboradas por el panadero Narciso Medina, cuya fama se extendía a sus "alfajores
rellenos de "miel de caña" y unos y otos con "manjar blanco".
LAS "ROSCAS" son panes en forma de guirnalda.
LOS "DOBLADOS" son panes como su proprio nombre indicas era de masa alargada y
doblada.
LOS "BAJITOS" eran panecillos que tenían la forma de dos allullas sobrepuestas, abajo
una grande y encima otra más pequeña, la que llevaba en el centro apretado un cubito de
queso.
LOS "KJAPUQUILLOS" Los "Kjapuquillos" eran
panes cuya costra deliciosa tenía consistencia de la
galleta, debido a la buena preparación de la masa y
al que se metía al horno untándolé la cara con
bastante manteca de cerdo. Entoces con el
cocimiento salía un pan de sabor delicioso y
aspecto apetitoso.
La voz "kjapuquillos" viene de la onomatooeya
aimará "Kjap" que representa el sonido que se hace
al masticar la costra deste pan.
PANES ELABORADOS CON HARINA INTEGRAL O HARINA MORENA O HARINA
DEL PAÍS
Se le daba el nombre de harina integral (harina morena, harina del país) a la harina de
trigo cosechada en el país y que aún mantenía en su composición el afrecho y afrechillo.
LOS "TULOS" O "CHAMILLOS" Los "Tulos" eran panecillos de forma eliptica con una
equis (X) incisa en la cara y eran elaborados de una mezcla de harina integral con
blanca, en la proproción de 50%. se los conocía también con el nombre de "Chamillos".
LOS "MESTIZOS" Los "mestizos" solo se parecían a los tulos en su formato, o sea
también eran de forma elíptica, eran un pan que como característica principal se veía que
por fuera era de harina integral y por dentro con el corazón blanco de harina blanca.
PAN DE AFRECHO Los panes elaborados con afrecho pertencian a las clases
populares y mas pobres.
Las "Khaspas" era considerada el pan del pobre, del "kheperi" (mozo de cordel) del
mendigo, del paupérrimo, del bajo pueblo por lo barato elaborado de afrecho, ordinario y
hasta despreciado por otras capas sociales, era un pan semejante (similar) ap "panis
plebeyus" de la antigua roma.
Talvez en españa se lo conozca con el nombre de
hogaza.
PAN DE LA CIUDAD DE SUCRE
La ciudad de Sucre en el pasado tuvo variedad de
calidades de pan. También fue mentada la repostería
de la época colonial. Era ciudad famosa por su
delicada pastelería aun en el siglo XIX pero
innegablemente conservan el sabor delicioso en su elaboración.
Les voy a dar a conocer algunos panes que se
elaboran en está ciuda (en la ciudad de Sucre) con
sus respestivas descripciones.
EL "PAN DE VILLA" El pan conocido como "pan de
Villa", tenía este nombre en razón que el dueño de la
panadería era un señor potenteado de la capital de
nombre Julio Villa, quien utilizaba en la elaboración
del pan de su indústria, el propio trigo que producía
en sus tierras y era de diferentes calidades que veremos a seguir:
EL "PAN DE MESA" O "PAN DE POBRE" este pan se llamaba así, era de singular
elaboración ya que se usaba en vez de levarura corriente la médula de la papa (fecula de
papa), este pan se vendia cuatro panes por cinco centravos, popularmente se lo conocía
como el "pan del pobre" dicen que era porque tenía miga y era barato.
PANES ELABORADOS CON HARINA INTEGRAL
LAS "CHAMAS" Estos panes son elaborados con harina integral y aderezados con
manteca.
PANES ELABORADOS CON HARINA BLANCA
Los "Thapuquillos"
Las "K'aukas"
Las "Colisas"
Las "Marraquetas"
Las "Pan de Batalla" ; era o es el pan más
ordinario y de consumo masivo.
Las "Pan Especial"
Las "Pan Dulce"; era o es propriamente el
bizcocho conceptuado de pan de calidad superior.
Las "Torta"; es o era considerado otro pan superior, y es elaborado con harina
blanca, y de consistencia esponjosa, y por encima rocíado de ajonjolí. Su forma es
redonda y adornada con dos lenguetitas que salen del mismo pan y están
dobladas sobre la costra. Actualmente este pan es de consumo corriente, en
tiempo pasado era proprio de la fiesta de "Todos Santos" o del festejo de la
"Primera Comunión" en que los niños se servían con el chocolate tradicional.
Los "Caracoles" Este pan era o es elaborado con harina blanca y su nombre fue
dado en razón a la forma que tiene, especie de cuerno como la concha del
caracol.
PAN DE ORURO
Los diferentes nombres del pan de Oruro se los da,
en razón de los productos que entran en su
elaboración o por la forma que tiene.
Tanto el "lulo" como el ch'oko están elaborados de
masa de pan khasi.
PANES QUE RECIBEN SU NOMBRE CONFORME
LOS PRODUCTOS QUE ENTRAN EN SU
ELABORACIÓN
EL " Pan Khasi" El que no tiene manteca.
La "Chama" Cuando a la masa de harina blanca se le aumenta una porción de afrechillo.
El "Pan Integral" Al que esta elaborado de harina de trigo del país, pura, a la que no se
ha cernido el afrecho ni el afrechillo.
El "Pan Sarnoso" Al que esta adornado por encima con queso desmenuzado.
PANES QUE RECIBEN SU NOMBRE CONFORME LA FORMA QUE TIENE
La "Lengua "; A los que tienen forma alargada
La "Allulla; son panes redondos que están cortados con moldes insustituibles
La "Colisas"; A los que tienen forma cuadrada y punteados por encima.
Los "Cachitos"; A los que tienen forma de media luna y son de masa especial.
La "Muela"; A los que tienen dos o tres puntas por encima.
Los "Lulos"; Son alargados y con dos incisiones a lo ancho.
Los "Ch'oko"; Con una incición central a lo largo.
PAN DE POTOSÍ
la ciudad de Potosí se hace el pan de dos tipos de
masa.
El "especial" . - que tiene manteca y otros
ingredientes.
El "Corriente" . - Como el proprio nombre indica
es masa no muy elaborada.
En la ciudad de Potosí se utilizan dos tipos de harina para la elaboración del pan. la
harina integral y la blanca, si no tiene un tinte amarillento está harina provée la Molinera
Paloma.
El pan de Potosí recibe el nombre por la forma o por los ingredientes que contiene y voy
ha citar algunos de ellos con sus descripciones cuando lo sepa.
La "Colisa"; es cuadrada.
La "Pan Abizcochado"; Tiene forma de lengua y es de excelente sabor por su
consistencia crocante.
El "Pan de Leche"; De forma circular y elaborado con leche en vez de agua.
El "Pan de huevo"; También de forma circular, de masa un poco dura, porque su
cocimiento se hace directamente en el piso del horno.
La "Marraqueta"; Pan popular de elaboración ordinária y su cocimiento también se hace
sobre el suelo del horno.
El "Pan de Coca"; Famoso porque está elaborado con harina integral, harina blanca y un
poco de leche; es pan de sabor delicioso por la proporción en la mezcla de harinas, por
una Proción de harina blanca dos de harina integral.
El "Pan de queso (sarna)"; Este pan en otras ciudades se lo conoce con el nombre de
sarna; es un pan especial, de 100 gramos de peso, elaborados de harina blanca y por
encima queso mezclado con huevo.
Los "Panes Tora “o "Pan dulce"; Elaborados con
harta manteca, bastante azúcar y ajonjolí.
El "Pan de Guerra (Pan de Molde) "; Que es el pan
de molde de otras ciudades y que lamentablemente
segundo las informaciones que tengo ha desaparecido
de la panadería potosina.
PAN DEPARTAMENTO DE POTOSÍ. –
PAN DE LLALLAGUA
En la elaboración del pan llallagueño se emplea tres clases de harina.
La harina de trigo con más la cáscara o harina integral.
La harina flor.
Harina de maíz.
Al pan de harina flor se lo llama de "pan blanco".
Al pan de harina integral se lo llama de "chama".
Al pan de harina de maíz se lo llama simplesmente
de "pan de maíz".
Entre el pan blanco las variedades son más a la
forma que tienen que a los componenntes en su elaboración.
PAN BLANCO . - Dento del pan blanco tenenos los siguientes:
Los "Lulos"; de forma ovoidal
Las "Marraquetas" ; Pan alargado con hendidura horizontal
Los "redondos"
El "Pan de Molde"
PAN DE HARINA DE TRIGO CON MÁS LA CÁSCARA O PAN DE HARINA INTEGRAL
El "Chama"; Es el pan de harina integral que en general se llama de "Chama", todos
tienen forma redonda y es el pan buscado y preferido por el campesino.
PANES ELABORADOS CON LOS DOS TIPOS DE HARINA: "HARINA FLOR" Y "HARINA
INTEGRAL"
Una curiosidades en relacion a los dos panes denominados "Yuraj sonkho" y "Yana
sonkho". Cuando se parte cualquiera de estos panes cocidos presenta dos colores:
blanco y negro o vice versa.
Estos panes llevan nombre quechua y los más famosos son los dos a seguir
El "Yuraj Sonkho"; y en quechua quiere decir el de corazón blanco y es una masa de
harina en flor cubierta con una capa gruesa de masa de harina integral
El "Yana Sonkho"; en quechua quiere decir el de corazón negro, pan cuya combinación
de las masas es contraria al anterior. Es la masa de harina integral cubierta con una capa
de masa gruesa de harina flor.
Las "LLauchas"; Son empanadas rellenas de tomate, cebolla, locoto y queso todo
picado, Y aparte del pan es tradición que todos los días en las mañanas, se expendan.
EL PAN DE TODOS LOS SANTOS EN LLALLAGUA (POTOSÍ)
La fiesta de "Todos los Santos" igual que en otros distritos nacionales , es la "fiesta del
pan". Para ese día se elaboran variedad de panes y masas en general, aparte de
representar carácter reverencial en recuerdo de los muertos
Los "Mukkus"; Estos panes son muy mentados, su nombre viene del quechua y se
refiere al nombre dado a la galletería fina, preparada a base de huevos. Igual que
el "bizcochuelo".
Entre las figuras del pan se destacan los siguientes:
Los "tanta Wawas"; Mujer, varón, con las caritas de almidón pintadas en colores.
Los "Escaleras de Masa" Que son panes fabricados según la creencia, para ayudar las
almas a subir al cielo.
PAN DEL VALLE GRANDE
El pan tradicional y apetecido no solo en la región Valle grande sino también en las
poblaciones alejadas circundante es la "Chama", este pan tiene fama de nutritivo y lo
llevan a vender a la ciudad de Cochabamba.
El "pan blanco" cuya aceptación y consumo está circunscrito a los vecinos de la ciudad.
El pan "chama" elaborado en esta región tiene
forma redonda y su preparación y el tiempo de
maduración de la masa es un pan elevado en la
forma y de consistencia liviana.
PAN DEL BENI
En esta región oriente de Bolivia se elabora una
gran variedad de panes, voy a citar a seguir los
más conocidos y afamados.
El "Mollete"; era o es el pan corriente, elaborado de
harina, azúcar granulada y manteca.
El "Pan de Arroz"
El "Pan Dulce"; En cuya preparación se utiliza uva pasa,
huevo, leche y azúcar
El "Rosca de Maíz"
La "Tortilla"; es la masa de pan, primero se aplana, se espolvorea con azúcar y harina,
se dobla lo aplanado y se repite varias veces, obteniendo después de cocido una especie
de pan de hojaldre.
PAN DE COCHABAMBA
En la ciudad de Cochabamba son muy buscados por su buena elaboración los panes que
fabrican la "Panadería Celada" situada en la Av. San Martín y los de la "Panadería
Camacho" situado en la calle Lanza.
Entre ellos, pondré algunos de los más conocidos, a medida que los consiga y los haga.
El "Chamillo"
El "Pan Blanco de Tiraque"
El "Pan de Punata"
El "Pan de Arque"; Que era o es un pan muy sabroso
El "Pan de Toco"
El "Chamillo de Aiquile"; Panes elaborados con
harina de trigo del país
Las Tortillas Cochabambinas (Pan característico y
especial del valle)"; Por lo que me recuerdo estos panes
tenían dos tamaños, los grandes y pequeños, por fuera
se parecían a las sarnitas, más por dentro cuando los
abrías después de cocidos siempre tenían queso y si
memoria no me engaña eran elaborados de harina
blanca y al preparar su masa le colocaban un poco de queso desmenuzado antes de
hornearlos (asarlos). su formato era redondo.
PAN CEREMONIAL DE TODOS LOS SANTOS EN COCHABAMBA
EL "URPIS" O "URPOS Son guirnaldas de masa de pan de diferentes tamaños, muy
adornados con figuras de la misma masa.
En los valles se guarda la costumbre que "urpis" de tamaño grande, los hombres se
coloquen alrededor del cuello a manera de singular collares. Por extensión también se
llama "urpis" a todo tipo de masa que se fabrica para esta fiesta, la elaboración de masa
para Todos Santos una fanegada de harina, equivalente a 6 arrobas de 25 libras cada
una.
Es corriente que los niños ensarten en hilos pajaritos de masa que también se los cuelga
como collares.
PAN DE LA CIUDAD DE TARIJA
EL "PAN FRANCES"; El pan que se conoce las ciudades de La Paz, Sucre, Oruro, en
Tarija cambia de nombre y se lo conoce como pan francés
EL "PAN CASERO" O "PAN DE MUJER"; Es el pan que se elabora en la casa y por ello
también recibe el nombre popular de "pan de mujer" y tiene característica de ser cocido
sobre el piso del horno.
EL "PAN BOLLO" O "MOLLETE"; Es el mismo y se elabora de harina de trigo o con
mollete que es el nombre que se le da al afrechillo.
EL "PAN GALLETA"; Es el pan que en otros lugares del país se denomina "Colisa" con
la masa parecida a la del hojaldre y tiene forma de diamante y punteado por encima.
EL "KASPA"; es o era el pan de harina blanca, con manteca, pero cocido sobre latas.
EL "PAN KAUKA"; es o era hecho de harina blanca y elaborado de la misma manera
que el pan del mismo nombre que se expende en otros distritos del país.
EL "PAN DOBLADO"; Se elabora o se hacía de harina blanca y recibe tal nombre por la
forma que tiene: Una lengüeta larga, cuya tercera parte esta doblada encima de la costra.
EL "PANTORTA"; es o era un pan de masa dulce de forma circular, muy adornado por
encima con figuras hechas de la propia masa.