100% encontró este documento útil (1 voto)
558 vistas6 páginas

Teoría Clásica Trabajo Completo

(1) La teoría clásica de la administración surgió a principios del siglo XX debido al crecimiento acelerado de las empresas y la necesidad de aumentar su eficiencia. (2) Dos pioneros fundamentales fueron Frederick Taylor con su enfoque de la administración científica y Henri Fayol con su teoría clásica. (3) Fayol sistematizó el comportamiento gerencial, estableció 14 principios de la administración y dividió las funciones básicas de la empresa.

Cargado por

Jose David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
558 vistas6 páginas

Teoría Clásica Trabajo Completo

(1) La teoría clásica de la administración surgió a principios del siglo XX debido al crecimiento acelerado de las empresas y la necesidad de aumentar su eficiencia. (2) Dos pioneros fundamentales fueron Frederick Taylor con su enfoque de la administración científica y Henri Fayol con su teoría clásica. (3) Fayol sistematizó el comportamiento gerencial, estableció 14 principios de la administración y dividió las funciones básicas de la empresa.

Cargado por

Jose David
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Teoría clásica

de la
administración
INTRODUCCIÓN

En tiempos remotos algunos autores destacaron la importancia de que la teoría de la


administración debía procederse como en las ciencias exactas, es decir, a través de un sistema de
experimentación real para convalidar la doctrina.

En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto
a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow Taylor, y desarrolló la llamada escuela
de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través,
inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y
desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través
de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases
científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y haya partidos de puntos de
vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado
enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las
cuatro primeras décadas de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones.

Esto dio el auge del primer intento de formular una teoría general de la administración.

Este trabajo solamente abarcará los enfoques de la teoría clásica sobre Henri Fayol, como se verá
a continuación. Siendo para Fayol en su Teoría de la Administración clásica que es una de las más
conocidas, destaca lo relevante que es para una empresa la administración.

La teoría clásica de la administración se basa fundamentalmente en la importancia de la


estructura en las organizaciones formales, sin darle consideración alguna al factor humano. Es el
polo contrario a la Teoría de las relaciones humanas, que como vimos anteriormente, se centra en
el individuo y en la relaciones sociales dentro de la organización

FUNDADOR DE LA TEORIA DE LA ADMINISTRACION CLASICA


El fundador de la teoría clásica fue el Ingeniero, Henri Fayol (Constantinopla 1841- París 1925).
Fayol hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos: sistematizó el comportamiento
gerencial; estableció los catorce principios de la administración y dividió las operaciones
industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa.
Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento
administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en
Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por Frederick Taylor en el terreno de la
organización científica del trabajo, cuya influencia se dejaría sentir en la segunda etapa de la
Revolución Industrial, Fayol desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época
sirviéndose de una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar
experiencias y extraer reglas. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo
una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida
económica

Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa
debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la
centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa,
el interés general, etc.
Orígenes

(1).La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial, debido al crecimiento


acelerado de las empresas
y a la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones
(2).El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas produjo una complejidad en su
administración y exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo. Con la
empresa de dimensiones más amplias, surgen las condiciones iniciales de planeamiento a largo
plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y la improvisación.
La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones para poder obtener
un mejor rendimiento de sus recursos y hacer frente a la competencia, que se incrementaba entre
las empresas. Surge así la división del trabajo.

Diferencias con Taylor

Los dos enfocan sus estudios sobre la misma problemática pero con puntos de vista diferentes.

Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los hace en sentido
contrario. Taylor realiza sus estudios en base a tiempos y movimientos y selección del personal,
Fayol presta más atención a las tareas administrativas. Taylor es práctico, Fayol es teórico.

Los estudios de Taylor tuvieron aplicación inmediata, los de Fayol tardaron mucho en reconocerlos.

portaciones a la Administración

Hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teoría
Clásica de la Administración la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para
administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial,
establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones industriales y comerciales
en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa.

Fayol fue famoso por sus “principios generales para gerenciar”. Aunque debe mencionarse que
explícitamente hizo saber que dichos principios no serían de aplicación general, o por lo menos no
siempre en la misma proporción. Y también la condición – o situación – alteraría la aplicación de
dichos principios. “Los principios son flexibles y están sujetos a adaptación para cada necesidad
puntual; el punto a reconocer tiene que ver con cómo hacer uso de ellos, lo cual es un arte difícil ya
que requiere inteligencia, experiencia, capacidad de decidir y conocimiento respecto de las
“proporciones”. Los principios solamente tienen validez en la medida en que la experiencia le
encuentra aplicación y sustento.

Principios de la Teoría clásica

La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios. Fayol
adopta la denominación principio, apartándose de cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay
de rígido o absoluto en materia administrativa. Tales principios, por lo tanto, son flexibles,
adaptándose a cualquier circunstancia, tiempo o lugar.
ELLOS SON :

 División de Trabajo: Para un mejor desempeño en el trabajo, la especialización es


fundamental. Entre más se especialice al empleado, mejor será su eficiencia.
 Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes, no siempre conseguirán la obediencia, si
no tienen autoridad personal (liderazgo).
 Disciplina: Los integrantes de una organización tienen que respetar las reglas y convenios
que rigen en la empresa.
 Unidad de Dirección: Las operaciones tienen un mismo objetivo y deben seguir un plan.
Es obligación de los departamentos asistir a los demás para lograr las tareas y proyectos
que son asignados a cada cual, en lugar de negar ayuda. Debe existir para esto un plan
coordinado, aprobado y autorizado por los gerentes involucrados.
 Unidad de Mando: las instrucciones sobre una operación particular son recibidas
solamente de una persona.
 Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa, el empleado
debe tener una preocupación primaria por la organización.

 Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados
como para los empleadores. Para trabajos iguales, salarios iguales.

 Centralización: Fayol creía que a los gerentes les corresponde la responsabilidad final


pero los empleados deben tener autoridad suficiente para ejecutar adecuadamente su
trabajo.

 Cadena escalar: La línea de autoridad en una organización pasa en orden de rangos


desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

 Orden: Cada individuo debe ocupar el cargo más conveniente para él.

Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con los empleados. Firme pero
justos

 Estabilidad del personal: Para un eficiente funcionamiento en la organización, la


baja rotación del personal es lo más conveniente.
 Iniciativa: Debe darse libertad a los empleados para expresar y llevar a cabo sus
ideas, aún cuando a veces se cometan errores.
Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad.
Todos los departamentos dentro de la empresa deben trabajar unidos y apoyarse cuando sea
necesario, para lograr una empresa conjunta

Funciones básicas de la empresa

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron
como las funciones básicas de la empresa. 
Estas son las siguientes:

Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.


Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales
Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las
personas.
Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las
funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa
Fayol argumenta que

ninguna de las primeras cinco funciones esenciales precedentes tienen la tarea de formular el
programa de acción general de la empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los
esfuerzos y de armonizar los actos. Esas atribuciones constituyen a la última función, la
administrativa.
Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como:
planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración
Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa.
Dirigir: Guiar y orientar al personal.
Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.
Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas.
La planificación, que constituyen el llamado proceso administrativo. Dichos elementos se pueden
encontrar en cualquier trabajo de administración, en cualquier nivel o área de la empresa.
organización, dirección, coordinación y control, son los elementos de la administración

Perfil de las habilidades de los administradores en los diferentes niveles


jerárquicos.

Fayol dice textualmente: “A cada grupo de operaciones o función esencial, corresponde una
capacidad especial. Se distinguen la capacidad táctica, la capacidad comercial, la capacidad
financiera y la capacidad administrativa”.

Cada una de estas aptitudes reposa sobre un conjunto de cualidades y conocimientos que se
pueden resumir así:

Cualidades físicas: salud, vigor, habilidad.


Cualidades intelectuales: aptitudes para comprender y aprender, juicio, vigor y agilidad
intelectuales.
Cualidades morales: energía, firmeza, valor para aceptar responsabilidades; iniciativa,
sacrificio, tacto, dignidad.
Cultura general: nociones diversas que no son exclusivamente del dominio de la función
ejercida.
Conocimientos especiales: conciernen exclusivamente a la función, ya sea técnica, comercial,
financiera, administrativa, etcétera
Experiencia: conocimiento personal que se deriva de la práctica de los negocios. Ese recuerdo
de las lecciones extraídas, por uno mismo, de los hechos.

A cada grupo de operaciones o función especial, corresponde una capacidad especial. Se


distinguen las siguientes capacidades: técnica, comercial, financiera, administrativa, etc.  Cada una
de estas capacidades reposa sobre un conjunto de cualidades y conocimientos que se pueden
resumir así: cualidades físicas, intelectuales, morales, cultura general, conocimientos especiales,
experiencia.

Críticas

Por último, podemos mencionar las críticas que ha recibido la teoría clásica por parte de los
estudiosos
Los clasicistas conciben la organización en términos lógicos, rígidos y formales, sin considerar su
contenido psicológico y social con la debida importancia. Se kimita apenas a la organización
formal, estableciendo esquemas lógicos preestablecidos, según los cuales toda la organización
debe ser construida y a los cuales todos deben obedecer. En este sentido establece, como el
administrador debe conducirse en todas las situaciones a través del proceso administrativo y
cuales son los principios generales que deben seguir para obtener la máxima eficiencia
Ausencia del Trabajo experimental: los autores de la teoría clásica fundamentan sus conceptos
en la observación y sentido común
.
El extremo racionalismo en la concepción de la administración: los autores clásicos se preocupan
demasiado por la presentación racional y lógica de sus proposiciones, sacrificando la claridad de
sus ideas. El obstruccionismo y formalismo son criticados intensamente por llevar el análisis de la
administración a la superficialidad y a la falta de realismo
Teoría de la máquina: los autores modernos denominan la teoría clásica como teoría de la
máquina, por el hecho de establecer que en determinadas acciones y causas ocurrirán
determinados efectos o consecuencias dentro de alguna correlación razonable.

REFERENCIAS

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fayol.htm

https://www.webscolar.com/teoria-clasica-de-la-administracion-de-henri-fayol

También podría gustarte