0% encontró este documento útil (0 votos)
548 vistas28 páginas

Uso Fraccionario Fipv

Este documento presenta los nuevos lineamientos para la administración de la vacuna inactivada contra la poliomielitis de manera fraccionada en Ecuador. A partir de enero de 2018, se incorporará el uso de dos dosis fraccionadas de la vacuna por vía intradérmica en los niños de 2 meses a 5 años, para mejorar la protección contra la poliomielitis. El documento describe los nuevos esquemas de vacunación, la dosificación, la administración simultánea con otras vacunas, y las contraindicaciones. El objetivo es proteger a toda la pobl

Cargado por

Jsy Dayana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
548 vistas28 páginas

Uso Fraccionario Fipv

Este documento presenta los nuevos lineamientos para la administración de la vacuna inactivada contra la poliomielitis de manera fraccionada en Ecuador. A partir de enero de 2018, se incorporará el uso de dos dosis fraccionadas de la vacuna por vía intradérmica en los niños de 2 meses a 5 años, para mejorar la protección contra la poliomielitis. El documento describe los nuevos esquemas de vacunación, la dosificación, la administración simultánea con otras vacunas, y las contraindicaciones. El objetivo es proteger a toda la pobl

Cargado por

Jsy Dayana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Lineamientos Técnicos y Operativos

para la utilización de la vacuna


inactivada contra la Poliomielitis de
manera fraccionada-fIPV-, en el
Esquema de Vacunación

NOVIEMBRE 2017.
Indicación: Uso de la Vacuna inactivada contra la
poliomielitis de manera fraccionada –fVIP

A partir del 1 de enero de 2018, en el Ecuador se


incorpora el uso de la vacuna inactivada contra la
poliomielitis de manera fraccionada por vía
intradérmica de manera simultánea en todo el
territorio nacional.
Objetivo General

Proteger contra la poliomielitis a la


población infantil menor de un año de
edad, y a la población de 1 a 5 años de
edad sin antecedente de IPV, asegurando
dos dosis de fVIP por vía intradérmica, de
acuerdo al esquema de vacunación.
Niños y niñas de 2 meses a 11 meses y 29 días que inician el
esquema de vacunación contra la Poliomielitis a partir del 01 de
enero de 2018 deben ser vacunados con el siguiente esquema:

1er
Dosis Primera Segunda Tercera 2º Refuerzo
Refuerzo
Edad 2 MESES 4 MESES 6 MESES 18 MESES 5 AÑOS

Tipo de
Vacuna fVIP fVIP bVOP bVOP bVOP

Vía Intradérmica Intradérmica Oral Oral Oral

Dosificación
0.1 ml 0.1 ml 2 gotas 2 gotas 2 gotas

Todo niño o niña que inicie el esquema de vacunación con dosis fraccionada de
polio, debe recibir la segunda dosis fraccionada
Todos los niños y niñas que iniciaron antes del 01 de enero
de 2018 el esquema de vacunación contra la Poliomielitis con
la primera dosis IPV intramuscular con 0,5 ml, deben ser
vacunados con el siguiente esquema:

1er 2º
Dosis Primera Segunda Tercera
Refuerzo Refuerzo
Edad 2 MESES 4 MESES 6 MESES 18 MESES 5 AÑOS

Tipo de
IPV bVOP bVOP bVOP bVOP
vacuna

Vía Intramuscular Oral Oral Oral Oral

Dosificación 0.5 ml 2 gotas 2 gotas 2 gotas 2 gotas


Todos los niños y niñas de 12 meses de edad a 5 años 11 meses y
29 días que a partir del 01 de enero de 2018, que No han recibido
ninguna dosis de IPV, deben iniciar o completar su esquema de
vacunación contra la Poliomielitis, de la siguiente forma:

Dosis Primera Segunda Tercera 1er 2º Refuerzo


Refuerzo

Tipo de
fIPV fIPV bVOP bVOP bVOP
vacuna
Vía Intradérmica Intradérmica Oral Oral Oral

Dosificación
0.1 ml 0.1 ml 2 gotas 2 gotas 2 gotas

Si no han recibido ninguna IPV deben recibir 1ª y 2ª fIPV + 3 bOPV


Si han recibido 1ª bOPV continuar con 2ª y 3 fIPV + 2 bOPV
Si han recibido 1ª y 2ª bOPV continuar con 3ª fIPV + 1er Ref fIPB + 2º Ref bOPV
Población Objeto: Niños y niñas de 2 meses a 5 años, 11 meses y
29 días inmunocomprometidos, o con contacto con
inmunocomprometidos, el esquema es y sigue siendo todo el
esquema con la vacuna inactivada contra la Poliomielitis, dosis
completa aplicada vía intramuscular
Dosis Primera Segunda Tercera 1er 2º
Refuerzo Refuerzo
Edad 2 MESES 4 MESES 6 MESES 18 MESES 5 AÑOS

TIPO DE VACUNA- VIP VIP VIP VIP VIP


VIA
VÍA Intramuscular Intramuscular Intramuscular Intramuscular Intramuscular

DOSIS 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml


Lineamientos para administración de la dosis
fraccionada IPV
Volumen por dosis: La dosis fraccionada de VIP
corresponde a 0.1 ml

Vía de administración: Intradérmica ID

Sitio de aplicación Tercio superior de la región deltoidea


del brazo Izquierdo
Tipo de jeringa y aguja 0.1 c.c. 26G X 3/8” y jeringa Auto
Descartable – AD- de 0.1ml 27 G 3/8

Número de dosis fraccionada Dos (2) según el esquema

Intervalo adecuado entre primera y 8 semanas (Dos meses)


segunda dosis
Vacuna Inactivada contra la Poliomielitis (IPV)
Del laboratorio Bilthoven Biological, vial multidosis de 2,5 ml de vacuna

Composición de la vacuna
Por cada dosis de 0.5
ml, se obtendrán
La composición de la vacuna es la siguiente:
• Principios activos (producidos en células
5 dosis fraccionadas
Vero) de 0.1ml.
• Virus de la poliomielitis tipo 1 cepa
Mahoney (inactivado) . . . . . . . . . . . . 40 UDa
• Virus de la poliomielitis tipo 2 cepa MEF-1
(inactivado) . . . . . . . . . . . . . . . . 8 UD
• Virus de la poliomielitis tipo 3 cepa Saukett
(inactivado) . . . . . . . . . . . . . . 32 UD

La vacuna se presenta en viales de vidrio


transparente sellada con tapón de goma
(libre de latex) y una tapa de aluminio.

Los viales multidosis pueden ser de 5 o 10


dosis de 0.5 ml.
Vacuna Inactivada contra la Poliomielitis (IPV)

Conversión de dosis, por cada de 0.5 ml, se obtendrán


5 dosis fraccionadas de 0.1ml.

Dosis de 0,1 ml
Vial Presentación ml Dosis de 0,5 ml
DOSIS FRACCIONADA

IPV 2,5 ml 5 dosis de 0,5 ml 25 dosis de 0,1 ml


IPV 5 ml 10 dosis de 0,5 ml 50 dosis de 0,1 ml
Administración simultánea con
otras vacunas
La vacuna fIPV deberá ser administrada siguiendo un orden determinado
debiéndose administrar las vacunas más dolorosas al final.

Orden de administración
Edad
de las vacunas
2 meses • Paso 1: Rotavirus
• Paso 2: fIPV
4 meses • Paso 3: Neumococo
• Paso 4: Pentavalente
• Paso 1: bOPV
6 meses • Paso 2: Neumococo
• Paso 3: Pentavalente
• Paso 1: bOPV
18 meses y 4-5 años
• Paso 2: DPT

Debe aplicarse de manera simultánea con las otras vacunas del esquema, utilizando
jeringas diferentes, en sitios diferentes y por la vía indicada.
Contraindicaciones para administrar la dosis fraccionada de
vacuna fVIP

• La IPV no se debe administrar a personas con alergia documentada o conocida a la


estreptomicina, la neomicina o la polimixina B,

• antecedentes de reacción alérgica después de una inyección previa de la IPV.

• La IPV se puede administrar a lactantes prematuros (nacidos con menos de 37


semanas de gestación) en la edad cronológica recomendada para otras vacunas
del esquema de rutina.

• Las vacunas contra la poliomielitis (IPV dosis completa o fraccionada y bOPV)


pueden ser administradas a los lactantes asintomáticos infectados con el VIH. La
prueba del VIH es no es un requisito previo para la vacunación.

La Autoridad Nacional Regulatoria debe realizar la revisión del inserto de la vacuna y


apoyar los lineamientos de uso de fIPV por vía ID
Vacunación de poblaciones especiales, contraindicaciones y precauciones:

• Las vacunas IPV (dosis completa o fraccionada y bOPV) pueden ser administradas
a los lactantes asintomáticos infectados con el VIH. La prueba del VIH no es un
requisito previo para la vacunación.

• bOPV está contraindicado en pacientes gravemente inmunocomprometidos con


afecciones subyacentes conocidas, tales como inmunodeficiencias primarias,
trastornos de timo, infección sintomática por VIH o niveles bajos de células T CD4,
neoplasias malignas tratadas con quimioterapia, trasplante reciente de células
madre hematopoyéticas, fármacos con inmunosupresores conocidos
inmunomoduladores, por ejemplo, corticosteroides sistémicos a dosis altas,
fármacos alquilantes, antimetabolitos, inhibidores de TNF-α, agente bloqueante de
IL-1 u otros anticuerpos monoclonales dirigidos a células inmunitarias, y
radioterapias recientes te. Estas poblaciones pueden recibir IPV (dosis fraccionadas
o completas).

• Los lactantes con sospecha o diagnostico confirmado de inmuno deficiencia


primaria no deben recibir la vacuna bOPV. Dos dosis de IPV (fraccionada o
completa) están recomendadas en estos casos, pero la inmunogenicidad de IPV
depende en gran medida del trastorno de inmunode ciencia subyacente.
1. Corroborar que el niño es elegible para la
administración de ésta dosis y de ésta vacuna.
2. Puede usarse una amplia variedad de
posiciones y formas para sujetar al niño o niña.
Por ejemplo: manteniendo al niño en el regazo
o sobre la camilla. Se debe sujetar al niño o
niña para evitar movimientos bruscos durante
Técnica de la vacunación.
administración 3. Realizar el procedimiento de lavado de manos
antes y después de la vacunación.
4. Elegir el sitio anatómico de la aplicación, tercio
superior de la región deltoidea, verificando
que la piel y los tejidos se encuentren sanos.
5. Verificación de los correctos: edad, dosis según
esquema, vacuna, vía, sitio anatómico, jeringa
y aguja, fecha de vencimiento, intervalo,
dosificación, entre otros.
6. Envasar 0.1ml de vacuna con la jeringa y la
aguja indicada.
• Limpieza del sitio anatómico: solo se limpia lo visiblemente
sucio, para ello se debe realizar con torunda de algodón
previamente seca, humedecida con agua limpia, con
movimientos centrífugos, del centro a la periferia, en una
sola pasada. Circular 045 de 2013.

• En la zona seleccionada, estirar la piel entre el dedo índice y


pulgar de la mano izquierda de manera que se tense y con la
mano derecha, introducir la aguja con el bisel hacia arriba, en
un ángulo de 15 grados, hasta que el bisel desaparezca
Técnica de debajo de la piel, manteniendo la aguja a lo largo de la piel
para garantizar que llegue únicamente a la dermis. (Para los
administración zurdos realizar el procedimiento de manera invertida).

• Inyectar lentamente 0.1ml de VIP.

• Si la vacuna se administró correctamente, se formará de


inmediato una pequeña pápula,, cuyo diámetro puede variar
entre 5-8mm. No está recomendado revacunar si la pápula
no se forma o esta es de un diámetro menor.
• Nunca retapar, ni doblar las agujas.
• Descartar el material utilizado respetando el
Plan de gestión integral de residuos sólidos y
hospitalarios de cada institución.
• No se debe revacunar si la pápula no se
forma.
• Diligenciar correctamente los registros del PAI
Técnica de e ingresar la información al Sistema de
Información nominal, aclarando que la vacuna
administración
es fraccionada –VIPf.
• Explicar a los padres o cuidadores que vacuna
se le administró, que no deben dar masaje,
aplicar medicamentos ni compresas en el sitio
de administración. Indicar cuales pueden ser
los efectos secundarios y cuando deben volver
para completar el esquema de vacunación.
Vigilancia de eventos supuestamente atribuidos a vacunación o
inmunización – ESAVI

Para cumplir con los lineamientos de vacunación segura con esta vacuna, como
con cualquiera de las otras incluidas en el esquema nacional, se deberá
garantizar el tratamiento y seguimiento a las reacciones adversas que se
presenten en la población después de la administración.

Inyección Segura

Dar cumplimiento a las instrucciones dadas para la aplicación, administración, uso


y manejo de la vacuna. Antes de vacunar un niño(a) tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Vacunación
segura Explicar a la madre o acompañante, el procedimiento y el número de vacunas a
aplicar al niño o niña.
Revisar el carné del niño o niña
Edad
Vacuna correcta
Dosis correcta
Vía de administración
Fecha de vencimiento de la vacuna
Sitio anatómico para la aplicación
Revisar indicaciones y contraindicaciones para la aplicación de la vacuna
Almacenamiento de la vacuna según normas de red de frío
Cumplimiento de las normas de bioseguridad vigentes
Plan de crisis

Todas las entidades territoriales deben mantener activo el Plan


de manejo de crisis, debido a la introducción de la VIPf y tener
claridad en el manejo de la investigación correspondiente de los
posibles ESAVI que se pudieran presentar, según las directrices
del Instituto Nacional de Salud – INS.
Vacunación
Manejo de Residuos
segura
Debe darse cumplimiento a la normatividad vigente en el manejo
de los residuos sólidos generados en el programa y de igual
manera el cumplimiento a las recomendaciones de prevención de
accidentes o errores que puedan afectar al usuario, al vacunador
o al medio ambiente.
Control del inventario

• El control estricto del inventario de frascos de IPV es importante para asegurar que
todos los servicios cuenten con esta vacuna, así como identi car aquellos servicios que
presentan una pérdida excesiva a fin de brindar recomendaciones oportunas sobre
cómo evitar estas pérdidas.
• Al momento del cambio del uso de dosis completa de IPV por dosis fraccionadas, los
responsables de los almacenes de vacunas y vacunatorios deberán proceder a
cambiar en los diferentes registros de inventario (ejemplo: software para el manejo de
inventario de vacuna, tarjeta kardex, libros de control) la presentación del vial de IPV
de 5 dosis completas por 25 dosis fraccionadas.
• De existir frascos abiertos, estos deberán ser identificados y marcados escribiendo
directamente en el frasco fIPV. Esto ayudará a recordar sobre el cambio de dosis a
administrar.
• Cada vez que se abra un frasco para se deberá registrará en el marbete la fecha y la
hora de apertura, esto permitirá veri car el cumplimiento de los 28 días establecidos
en la política de frascos abiertos de la OMS
Esquema de vacunación en caso de
desabastecimiento

• En caso de no contar con IPV para la administración de las dosis de


fIPV deberá administrarse la bOPV. En estos casos, las 2 dosis de fIPV
deberán ser administradas tan pronto la vacuna esté disponible,
siempre respetando el intervalo mínimo de 8 semanas entre las dos
dosis de fIPV.

• Debido a la excepcionalidad de esta recomendación, es necesario


informar a todos los vacunadores acerca de la importancia de registrar
con claridad la vacuna que se administró, tanto en el registro de
vacunados como en la tarjeta de vacunación del niño, para que quede
claramente registrado si el niño ya recibió las 2 dosis de fIPV.
Cálculo de necesidades

La fórmula para calcular la cantidad de dosis completas de IPV para cubrir un


esquema de 2 dosis fraccionadas administradas es la siguiente:

Numero de dosis requeridas= ((Población objetivo x factor pérdida) x 2 ) ÷25

En donde:
• Población objetivo: niños menores de 1 año

• Factor pérdida 25% = 1.25


NOTA: La programación inicial puede realizarse utilizando una tasa de pérdida de 25%. Sin embargo, cada
país posteriormente podrá reajustar sus estimaciones a partir del análisis mensual de la tasa de pérdida.

• Multiplicado por dos dosis (2 dosis por niño)

• Dividido el resultado anterior entre 25, dado que una dosis completa equivale
a 5 dosis fraccionadas.
Supervisión

Deberá asegurarse la supervisión capacitante a los trabajadores de salud para


veri car que los lineamientos dados están siendo aplicados.

• Cumplimiento de la técnica de administración


• Gestión de inventarios
• Control de existencia de vacunas
• Control de existencia de jeringas
• Existencia y llenado correcto de registros/ datos de calidad
• La aceptación de los padres o cuidadores frente a la vía de administración

Elaboración de cedulas de supervisión


Monitoreo y evaluación
El plan mensual de monitoreo y evaluación del programa regular de vacunación, deberá
incluir los siguientes aspectos:

1.Cumplimiento de la fecha del cambio del esquema de vacunación con fIPV • Gestión y
manejo de inventario:
2. Reporte de desabastecimientos ▪ Control de existencia de vacunas ▪ Control de
existencia de jeringas
3.Cambio en el registro de inventario de vial de 5 dosis completas por 25 dosis
fraccionadas
4.▪ Estimación de la tasa de perdida
• Adaptación de los sistemas de información de registros de dosis administradas
• Vigilancia de eventos supuestamente atribuidos a la inmunización o vacunación.
• Estrategias implementadas para reducir oportunidades pérdidas de vacunación
• Implementación de estrategias de comunicación, información y educación para
los padres o cuidadores de familia
• En la medida de lo posible deberá documentarse la información recolectada a
través de actas, cuestionarios, listas de chequeo, reportes, y fotografías.
CAPACITACION SOBRE EL USO DE L A fVIP

La capacitación del lineamiento va dirigido al personal administrativo y operativo


del programa de las IPS vacunadoras, a los profesionales que de manera privada
ejercen esta actividad y con mayor énfasis a todos los vacunadores, la cual estará
a cargo de las entidades territoriales de cada nivel, y debe ser realizada durante
los meses de septiembre a diciembre de 2017.

Esta capacitación tiene relevancia especial, dado que la técnica de administración


de una vacuna vía intradérmica-ID- requiere del fortalecimiento del
conocimiento existente en los vacunadores.

La rotación del personal vacunador por los puntos de vacunación que aplican
BCG, es primordial con el fin de fortalecer sus habilidades.

La OPS – OMS, apoya con recursos financieros para el desarrollo del plan de
capacitación nacional y territorial.
• Epidemiología de la enfermedad
• Uso de la vacuna (composición, seguridad, eficacia, reacciones
esperadas, presentación de la vacuna y número de dosis que
contiene).
• El esquema de vacunación (VIPf – VIP).
• Preparación y administración de la vacuna, técnica de
administración intradérmica.
• Prácticas seguras para la administración
• Política de frascos abiertos
TEMAS DE • Manejo de residuos.
• Información a los padres sobre la vacuna, la enfermedad que
CAPACITACION
previene, el esquema, posibles efectos secundarios y lo que se
debe hacer en casos de eventos adversos graves.
• Vigilancia y notificación de los ESAVI.
• Manejo de los registros.
• Monitoreo mensual de cobertura, estimar las tasas de
deserción y movimiento de la vacuna.
• Gestión de la cadena de frio y almacenamiento de la vacuna.
• Seguimiento y evaluación a la implementación del uso de la
VIPf.
• Preparar el plan de capacitación y el presupuesto detallado. El
plan debe incluir el número de reuniones de capacitación,
número de personas a capacitar, municipios en que se
desarrollará la actividad, costos de refrigerios, costos de salón,
costos de transporte, movilización de los vacunadores y
movilización de los capacitadores.
• Idealmente la capacitación del personal vacunador deberá
realizarse por tarde dos o tres semanas antes del inicio de la
implementación de la dosis de vacuna VIPf.
RECOMENDACIONES • Realizar evaluación de los conocimientos, habilidades y
PARA LA prácticas de los trabajadores de salud involucrados en la
CAPACITACIÓN vacunación, aplicando un test al inicio y al final de la
capacitación, para evaluar la efectividad de la misma. pretest-
postest.
• Posterior a la capacitación, mantener la supervisión en los
servicios para verificar que las habilidades aprendidas se
apliquen correctamente. Una lista de chequeo puede ser
utilizada para verificar el cumplimiento de la técnica de
administración.
CRONOGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION
Gracias

También podría gustarte