UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA
MARÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y
DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO: Mecánica de Suelos
DOCENTE: Ing. July Liliam Neira Arenas
COMPACTACIÓN DE SUELOS
INTEGRANTES:
Pinto Bolívar, Milenka Camila
Valdivia Gonzales Jose Carlos
AREQUIPA – PERÚ
2020
Índice
Índice.................................................................................................................................2
Índice de Tablas...............................................................................................................3
COMPACTACION DE SUELOS....................................................................................3
Introducción.....................................................................................................................3
Objetivos..........................................................................................................................3
General:.....................................................................................................................3
Específicos:...............................................................................................................4
Marco Teórico:................................................................................................................4
Compactación..................................................................................................................4
Procedimiento Experimental:....................................................................................6
Memoria de Cálculo:.......................................................................................................8
Cálculo......................................................................................................................8
Resultados........................................................................................................................8
Análisis:.........................................................................................................................10
Conclusiones:.................................................................................................................11
Recomendaciones:.........................................................................................................11
Bibliografía:...................................................................................................................11
Bibliografía......................................................................................................................11
Anexos:..........................................................................................................................12
Gráficos:..................................................................................................................12
Fotos..............................................................................................................................13
COMPACTACION DE SUELOS
Introducción
Toda obra de Ingeniería Civil, está sustentada en el conocimiento de las
propiedades físicas y mecánicas del suelo, ya que requiere conocerla para el análisis,
diseño, construcción y operación de las cimentaciones o construcciones en él.
En el presente trabajo comprobaremos los estudios realizados en aula buscando
la compactación y humedad optima de un suelo mediante su curva y la experimentación
cacera que realizaremos en nuestras casas.
La humedad es importante pues aumentando o disminuyendo su contenido en el
suelo se puede alcanzar mayores o menores densidades del mismo, la razón de esto es
que el agua llena los espacios del suelo ocupados por aire recordemos que el suelo está
compuesto de aire ,agua y material solido ),permitiendo una mejor acomodación de las
partículas ,lo que a su vez aumentara la compacidad .Sin embargo un exceso de agua
podría provocar el efecto contrario ,es decir separa las partículas disminuyendo su
compacidad .
Por este motivo este ensayo es importante en la construcción, ya que las carreras
y las estructuras necesitan una base resistente donde apoyarse y en un suelo mal
compactado podría significar el colapso de una estructura
Objetivos
General:
. El objetivo de la compactación es el mejoramiento de las propiedades geotécnicas del
suelo, de tal manera que presente un comportamiento mecánico adecuado.
Específicos:
El objetivo de este ensayo calcular el contenido de humedad optimo del suelo y
comprobar con el grado de saturación que este sea el más optimo
El objetivo de este ensayo es determinar la densidad seca máxima ( γ max ) de un suelo
para un contenido de humedad optimo (CHO), resultado de compactación
Obtener la curva de compactación de la muestra de suelo compactado de los pesos
específicos secos contra el contenido de humedad.
Fijar los posibles errores que se pueden incurrir en el ensayo de compactación.
Establecer la importancia del método de compactación como medio para aumentar la
resistencia y disminuir la compresibilidad de los suelos.
Analizar el ensayo cumpliendo las normas que lo regulan, considerando los pasos que
se deben seguir y los materiales que se deben usar.
Marco Teórico:
Compactación
La compactación en el proceso por el cual se obliga a las partículas de suelo a ponerse
más en contacto con otras, mediante la expulsión del aire de los poros, lo que implica una
reducción de los vacíos, lo que produce en el suelo cambios de volumen, principalmente en el
volumen de aire, ya que por lo general no se expulsa agua de los huecos, se produce una
densificación del suelo.
Esto produce aumento de su densidad y, en consecuencia, de su capacidad de soporte y
estabilidad entre otras propiedades.
Ensayos de Compactación:
Los ensayos de compactación están indicados para el estudio del efecto de la humedad
en la densidad máxima que puede alcanzar al compactar un suelo. Se realizan con muestras de
cualquier tipo de suelo hasta gravas que pueden tener 25 mm. (1”) de tamaño máximo (aprox.).
Los ensayos más tradicionales son El Proctor Estándar y el Proctor Modificado. El
segundo se realiza compactando en moldes más grandes y con energías mayores y por eso
suelen alcanzar densidades claramente más altas (5 al 15% mayor que las correspondientes al
Prontos Estándar).
El resultado de estos ensayos es especialmente aplicable al control de calidad de
compactación de rellenos.
Otros ensayos:
Existen una gran variedad de ensayos, menos comunes, que pueden ser de gran interés
en el estudio de determinados problemas geotécnicos específicos. Entre estos ensayos de suelos
tenemos:
CBR. - Determinación de la capacidad portante para explanadas y capas firmes.
Determinación de la presión de hinchamiento y de la expansión libre de suelos
expansivos.
Ensayos de compresión brasileños (medida indirecta de la resistencia a tracción).
Ensayos de molinete (vane test) y penetrómetro en laboratorio.
Ensayos de permeabilidad mediante permeámetros de carga constante o variable.
Existen factores que afectan a la compactación del suelo. Como:
Contenido de agua.
En el bajo contenido de agua, el suelo es rígido y ofrece más resistencia a la
compactación. A medida que aumenta el contenido de agua, las partículas del suelo se lubrican.
El suelo la masa se vuelve más viable y las partículas tienen un empaque más cercano. La
densidad seca del suelo aumenta con un aumento en el contenido de agua
Cantidad de compactación.
El aumento en el esfuerzo compactico aumentará la densidad seca en el contenido de
agua más bajo hasta cierto punto.
Tipo de suelo.
La densidad seca depende del tipo de suelo. y la densidad para diferentes suelos son
diferentes.
Ventajas de la Compactación
Aumenta la capacidad de soporte del suelo.
Reduce los asentamientos del terreno.
Reduce la permeabilidad del suelo, el escurrimiento y la penetración del agua. El agua
fluye y el drenaje puede regularse.
Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo, ya que, si hay vacíos, el agua
penetra y habrá un esponjamiento en invierno y contracción en verano.
Impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y aumenta el volumen
al congelarse, haciendo que pavimentos se hinchen y losas y estructuras se agrieten.
Procedimiento Experimental:
Materiales.
Lata para compactar
Combo o algún instrumento para compactar
Bandejas para separar el agregado
Arena
Pala
Probetas
Balanza
Procedimiento.
Para el contenido de humedad
Primero medimos las dimensiones de la lata y con un macados dividimos la longitud en
cinco partes luego pesamos la lata y la llenamos con arena; lo pesamos.
Después a este peso le sacamos distintos porcentajes (2%,4%,6%,8%,10%,12%) ya que
nuestro contenido de humedad variaría en laséis pruebas y le agregamos esa cantidad de agua y
lo mesclamos para que se integre bien el agua y el suelo.
Con ayuda de una pala echamos la primera parte de la mescla y compactamos con 25
golpecitos con un martillo asi cada parte de la lata y al último enrasamos y pesamos.
Para el contenido de humedad
De cada muestra sacaremos de la mitad de la lata y lo posaremos y lo pondremos
tendremos en un molde y los pondremos al horno; cuando estén secos los volveremos a pesar
parte para poder hallar su contenido de humedad exacto de cada ensayo
Para hallar el grado de saturación de suelo.
Primero usamos una probeta de aproximadamente de un litro, luego la llenamos con
agua hasta el tope. Pesamos 135g del suelo estudiado, luego de pesarlo, sacamos un poco de
agua de la probeta y le echamos el suelo y lo removemos y lo dejamos remojar por un día para
que el suelo quede completamente saturado y al día siguiente lo pesamos.
Para hallar el control de compactación
Primero hacemos un hueco de 20x20x20 para poder hallar el volumen del suelo húmedo
con el contenido de humedad optimo, para hallar el volumen en el hueco ponemos una plástica
y agregamos agua como ya sabemos la densidad del agua es uno por esa razón el peso será
igual que el volumen.
Para hallar el contenido de humedad del suelo
En el hueco que previamente cavamos; lo rellenaremos de nuestra arena y de la mitad
sacaremos media lata de agregado y lo pesaremos,
Luego lo dejaremos secar para esto lo pondremos al horno, con estos datos hallaremos
el grado de contenido de humedad del suelo
Memoria de Cálculo:
Cálculo
La densidad de la muestra húmeda se halla con la siguiente fórmula:
W molde+muestra húmeda −W molde
y humeda =
V molde
El contenido de humedad de la muestra se obtiene de:
W agua
ω %= ∗100 %
W seco
W muestra húmeda+ tara−W muestra seca+tara
ω %= ∗100 %
W muestra seca+tara−W tara
Peso específico seca:
γ
γ d=
1+ ω
Control de compactación:
γd
GC= (100%)
γ dmax
Resultados
Tabla 1 – Datos de la lata
Datos de la lata
Volumen del molde cm3 918.915
9
Peso del molde gf 86
Diámetro cm 10
Altura cm 11.7
Tabla 2 – Compactación
COMPACTACIÓN
Ensay 1 2 3 4 5 6
o
Peso gf 1406 1459 1495 1472 1452 1442
muestra
húmeda +
molde
Peso gf 1320 1373 1409 1386 1366 1356
muestra
húmeda
Peso gf 1.4364 1.4941 1.5333 1.5083 1.4865 1.476
unitario / cm 3 8 5 3 0 3 5
húmedo
Tabla 3 – Contenido de agua
Contenido de agua
Ensayo 1 2 3 4 5 6
Peso gf 77 116 76 96 90 72
muestra
húmeda
Peso gf 75 111 71 88 81 64
muestra seca
Porcentaj % 2% 4% 6% 8% 10% 12%
e
w % 2.6667 4.5045 7.04225 9.0909 11.1111 12.5
w 0.0266 0.04504 0.07042 0.09090 0.01111 0.012
7 5 25 5
Tabla 4 –
yd gf/cm3 1.39916 1.42975 1.43245 1.3826 1.3378 1.31169
1 8
ω % 2.6667 4.5045 7.0423 9.0909 11.111 12.5000
1
Yzav gf/cm3 2.32 2.26 2.21 2.12 2.08 2.03
ω´ (para tabular) % 6 7 8 10 11 12
ω´ (para tabular) % 0.06 0.07 0.08 0.10 0.11 0.12
Tabla 5 – Grado de saturación
Grado de Saturación
wo 157 gr
ws 135 gr
wf 241.8 gr
Gs 2.6
9
Tabla 6 – Grado de saturación
Grado de Compacidad
Ydmax 1.436 gr
Yd 1.36634168 gr
W 0.05345688 %
Y 1.43938204
PARA HALLAR EL Yd
W húmedo 5497 gr
VOLUMEN 3819 cm3
GC 95.15 %
Tabla 7 – Hallando volumen
Hallando volumen
Con Regla Con agua
DISTANCIAS
Lado 1 (cm) Lado 2(cm) Profundidad(cm
)
Superior 16.3 16.4 17
Inferior 15.1 14.9 18 Peso del balde 21 gr
Promedio 15.7 15.65 17
Área 17
245.705 16 W agua 3919 gr
16 Y agua 1 gf/cm
3
17 Volumen 391 cm3
9
16 Usaremos este volumen ya que
16 observamos que el suelo era demasiado
irregular en todas sus dimensiones y el
17
volumen del agua ocupo todo el hueco
y por eso es más exacto.
Volumen 4103.2735 cm3 16.7
Tabla 8 – Contenido de agua del suelo
Ensayo
Peso g 147.8
muestra f
húmeda
Peso g 140.3
muestra seca f
Porcentaj % 5.3457
e
w 0.05345
7
Análisis:
Mediante este ensayo nos podemos dar cuenta que el grado de compactación que tiene
nuestro suelo está en un rango aceptable (generalmente entre 95% y 100%, los cuales
están dados por las normas técnicas peruanas) si los resultados obtenidos estarían por
debajo de 95% entonces podríamos decir que algo en nuestro ensayo o con nuestro
material está mal, sea este el caso se tendrá que tomar medidas correctivas necesarias.
También nos damos cuenta que nuestro contenido de humedad en la gráfica de peso
específico máximo es cercano al contenido de humedad del suelo, esto quiere decir que
el resultado está dentro de un rango aceptable
Conclusiones:
Se logo determinar que el contenido de humedad óptimo de nuestro suelo es
6.12%
A partir de la gráfica de curva compactación, para este contenido de humedad
optimo, el peso específico seco máximo es de 1.436 gf/cm3
La gravedad especifica de loa arena después de un día de reposo es 2.69.
Se llevo a cabo la compactación in situ, obteniendo un grado de compactación
de 95.15% por lo que podemos concluir que los resultados son aceptables
El contenido de humedad del suelo es 5.3456%.
Recomendaciones:
Antes de realizar todo se debe tener bastante claro el procedimiento.
Usar una misma arena para todo el procedimiento
Verificar que nuestros resultados salgan dentro de los rangos aceptables sino
repetir el procedimiento y corregir el error
Bibliografía:
Bibliografía
Zuñiga, R. (2019). Equipos de laboratorio de mecanica de sueos. Areqipa-Arequipa.
https://www.cotecno.cl/compactacion-del-suelo-metodos-de-ensayo-de-compactacion-
del-suelo-y-sus-usos/
https://sites.google.com/site/ensayoproctorcom/producto
Anexos:
Gráficos:
Contenido de humedad
1.4500 1.4297 1.4325
Peso especifico seco(𝜸𝒅)
1.3992
1.4000 1.3826
1.3500 1.3379
1.3117
1.3000
1.2500
2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000
Porcentaje (%)
Máxima Peso específico Seca 1.436 gf/cm3
Contenido de Humedad 0.0534
Curva de saturacion
2.35 2.32
2.30 2.26
2.21
Peso especifico saturado
2.25
2.20
2.15 2.12
2.08
2.10
2.03
2.05
2.00
1.95
1.90
1.85
5 6 7 8 9 10 11 12 13
w% (paratabular)
Fotos
FUENTE: Propia
Figura 1-Materiales
FUENTE: Propia
Figura 2-Medición de la lata
FUENTE: Propia
Figura 3-Mesclar materiales
FUENTE: Propia
Figura 4-Integramos el agua con la del suelo
FUENTE: Propia
Figura 5-Compactacion con ladrillos
FUENTE: Propia
Figura 6-Compactación
FUENTE: Propia
Figura 7-Molde de compactación
FUENTE: Propia
Figura 8-Ponemos los moldes al horno
FUENTE: Propia
FUENTE: Propia
Figura 9-Pesamos la probeta con agua
FUENTE: Propia
Figura 10-Agua más suelo
FUENTE: Propia
Figura 11- Lo dejamos remojar un día
FUENTE: Propia
Figura 12-Suelo con contenido de humedad optimo
FUENTE: Propia
Figura 13-Calicata de 20x20x20
FUENTE: Propia
Figura 14-Suelo húmedo en el hueco para hallar el volumen
FUENTE: Propia
Figura 15-Hallado el volumen
FUENTE: Propia
Figura 16-Muestra del suelo