100% encontró este documento útil (1 voto)
558 vistas5 páginas

Trabajo de Investigación Parasitos

Endolimax nana es un parásito comensal exclusivo del intestino humano que vive a expensas del hombre sin causarle daño. Aunque generalmente no es patógeno, se han reportado casos de diarrea crónica u otras afecciones asociadas con su presencia. Adopta la forma de trofozoíto de 6-12 μm o quiste de 5-10 μm con 4 núcleos.

Cargado por

Vivi Espi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
558 vistas5 páginas

Trabajo de Investigación Parasitos

Endolimax nana es un parásito comensal exclusivo del intestino humano que vive a expensas del hombre sin causarle daño. Aunque generalmente no es patógeno, se han reportado casos de diarrea crónica u otras afecciones asociadas con su presencia. Adopta la forma de trofozoíto de 6-12 μm o quiste de 5-10 μm con 4 núcleos.

Cargado por

Vivi Espi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ENDOLIMAX NANA

Endolimax nana es un parásito comensal exclusivo del intestino humano, es decir, vive
a expensas del hombre, mas no le ocasiona daño. Aunque no causa enfermedades en
el hombre, no obstante, su patogenicidad para el hombre es un tema discutido, ya que
periódicamente se notifica casos clínicos de diarreas crónicas o enterocolitis o urticarias
asociadas a su presencia.
Trofozoíto. Este estadio mide de 6 a 12 um, con un promedio de 8 a 10 um. El
movimiento lento y sin direccionalidad se lleva a cabo por seudópodos cortos, romos e
hialinos. El núcleo a veces es visible en preparaciones sin teñir y con tinción se aprecia
la estructura nuclear típica, siendo lo más destacado el cariosoma grande e irregular, en
ocasiones fragmentado, o desplazado hacia un lado de la membrana nuclear. Es
característica la no observación de cromatina perinuclear. El citoplasma presenta un
aspecto granular y muy vacuolado, pudiendo contener bacterias incluidas en vacuolas
alimenticias.
Quiste. Mide de 5 a 10 um, con un rango habitual de 6 a 8 um, y su forma varía de
esférica a elíptica. Los quistes maduros contienen 4 núcleos, siendo poco frecuente
observar formas hipernucleadas (con hasta 8 núcleos) y quistes inmaduros. Los núcleos
no son visibles en preparaciones sin teñir, pero los cariosomas son observables en
preparaciones en fresco teñidas con yodo (fig. 1C). En preparaciones permanentes, el
núcleo tiene un cariosoma bien definido, más grande que el de las especies de
Entamoeba, normalmente en posición excéntrica y sin cromatina periférica. El
citoplasma carece de cuerpos cromatoidales aunque puede contener glucógeno difuso
y, en ocasiones, cabe observar pequeños gránulos o inclusiones.

CICLO BIOLÓGICO DE CDC: Endolimax nana se considera amebas intestinales


no patógenas Quistes
maduros
ingeridos

Colonización no invasiva

Proceso de la transformación nuevamente


dentro del trophozoite

Quistes y trofozoítos
eliminados en las heces

Etapa infecciosa

Etapa de diagnóstico
IMÁGENES MICROSCÓPICAS:

IMÁGENES MACROSCÓPICAS:

SINTOMAS:
Puede cursar de forma variada. Una gran parte de pacientes están asintomáticos o con
cuadros de diarrea crónica o intermitente. En otras ocasiones la infección es más
agresiva y aguda en forma de disentería con fiebre, diarrea con moco, pus y sangre y
malestar general. Si bien la presentación clínica no es tan rápida como en la disentería
bacilar, ni el estado clínico del paciente suele ser tan tóxico.
TRATAMIENTO:
El tratamiento debe realizarse con metronidazol (500 mg/6 horas) durante 10 días, para
destruir los trofozoítos y posteriormente con un amebicida intraluminal (paramomicina
500 mg cada 8 horas durante 14 días) para destruir las formas quísticas.

PREVENCIÓN:
El adecuado control sanitario del agua que se utiliza para beber y preparar o lavar los
alimentos es el mejor método para prevenir la infección por amebas. No hay vacuna.

BIBLIOGRAFIAS:
https://www.cdc.gov/dpdx/intestinalameba
http://www.vacunasyviajes.es/vacunasyviajes

IODAMOEBA BÜTSHCLII
CICLO BIOLÓGICO DE CDC
Al igual que ocurre con muchas amebas que no son patógenas, el ciclo de vida
de Iodamoeba bütshclii es de tipo directo (monoxénico). Esto quiere decir que, para su
desarrollo, este parásito solo requiere de un huésped: el ser humano.
Los quistes son la forma infectiva de este protozoario, los cuales son ingeridos por el
individuo. A través del tránsito intestinal, recorren el tracto digestivo hasta que llegan al
lugar ideal para su desarrollo: el colon, específicamente en el ciego.

Allí ocurre la ruptura del quiste y el consiguiente desarrollo de la forma vegetativa, el


trofozoito. Estos emprenden su proceso de reproducción, dando origen a nuevos
quistes, los cuales son liberados del huésped a través de las heces. Esos quistes son
ingeridos por otro huésped, pasan a su intestino grueso y allí se desarrollan para generar
nuevos quistes y así continuar de manera ininterrumpida el ciclo.

Es importante destacar que Iodamoeba bütschlii se encuentra frecuentemente en el


intestino del ser humano. Vive allí en una relación de comensalismo, es decir, se
beneficia y obtiene sus recursos alimenticios allí, pero no le causa ningún tipo de daño
o patología al hombre.

IMÁGENES MICROSCÓPICAS
IMÁGENES MACROSCÓPICAS

SÍNTOMAS
Iodamoeba bütschlii es un parásito que en la mayoría de los casos no ocasiona ninguna
patología. Sin embargo, en casos especiales, puede traer como consecuencia que se
desarrolle un proceso patológico de tipo diarreico.
En este caso, se presentan los siguientes síntomas:

 Evacuaciones frecuentes, en algunos casos de consistencia líquida.


 Dolor abdominal agudo
 Cefalea intensa
 Malestar general
 Flatulencia
 Distensión abdominal

TRATAMIENTO
Iodamoeba bütschlii es un protozoario que, de manera general, no causa ningún tipo de
sintomatología en el ser humano. Cuando su hallazgo en algún examen de heces es
casual y no está relacionado a ningún síntoma, la opción a seguir es no recomendar
ningún tratamiento.

Por el contrario, cuando se encuentra asociado a síntomas intestinales como los


mencionados anteriormente, el patrón de tratamiento a seguir es similar al de otras
patologías causadas por parásitos intestinales.

En este caso, los fármacos de elección son los llamados derivados imidazólicos,
específicamente el metronidazol y el tinidazol. Estos medicamentos han demostrado ser
altamente eficaces en la eliminación de una gran gama de parásitos intestinales.

PREVENCIÓN
La prevención de la infección por Iodamoeba bütschlii está determinada por la
corrección de ciertas conductas de riesgo. Entre las medidas de prevención se pueden
mencionar:
 Lavarse las manos antes de comer y luego de ir al baño.
 Consumir agua potable o en su defecto, hervir el agua antes de
consumirla.
 Lavar adecuadamente todas las frutas y verduras.
 Reducir al mínimo los contactos sexuales de tipo oral – anal.

BIBLIOGRAFIAS:
http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/777/793

https://www.lifeder.com/iodamoeba-butschlii/#Tratamiento

También podría gustarte