INSTITUCIÓN ÁREA: Ciencias naturales
EDUCATIVA Guía
FEMENINA DE
Tema: Hidrocarburos aromáticos
ENSEÑANZA MEDIA
QUIBDÓ Grado: 11
ASIGNATURA: Química
Docente responsable: Yonny Ríos
COMPETENCIAS
Uso del conocimiento científico
Emplea el conocimiento adquirido para dar respuesta a diferentes planteamientos
Explicación de fenómenos
Desarrolla la capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos.
Indagación
Desarrolla la capacidad de plantear preguntas y procedimientos adecuados.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
SER
Es receptiva y está dispuesta a adquirir nuevos conocimientos
Adopta una actitud de escucha, respeto y tolerancia ante los diferentes puntos de vista
Pone en práctica el pacto de aula pactado.
Muestra interés en el desarrollo de las actividades
Es creativa en la forma de realizar las actividades
Adquiere la capacidad de interactuar en grupo dentro de una sana convivencia y ayuda mutua.
Es consecuente con los conocimientos adquiridos frente a su uso y adecuada aplicación
Es responsable en el cumplimiento de su deber
Actitud de escucha, respeto y tolerancia ante los diferentes puntos de vista
SABER
Utiliza las normas generales de nomenclatura para determinar los hidrocarburos en sus diversas series.
Nombra compuestos orgánicos según las normas de la IUPAC a partir de su fórmula y viceversa
Analiza las diferentes propiedades del benceno.
Identifica algunos métodos de obtención de los hidrocarburos aromaticos
Reconoce algunas aplicaciones de los hidrocarburos aromaticos
SABER HACER:
Prepara y explica ante el grupo la temática propuesta
Aplica las reglas de la nomenclatura IUPAC y las tiene en cuenta para nombrar compuestos orgánicos a
partir de sus fórmulas y viceversa
Desarrolla la capacidad de interpretar y relacionar compuestos orgánicos a partir de los grupos
funcionales
Soluciona situaciones haciendo uso de los conocimientos adquiridos
Realiza consultas orientadas al fortalecimiento de los aprendizajes.
Formula explicaciones con base en el conocimiento cotidiano y los modelos científicos con el fin de
responder preguntas
REFLEXION
Lee y analiza la siguiente imagen
INSTRUCCIONES
La temática se desarrollará mediante exposición por equipos de estudiantes
Ten en cuenta:
Forma equipo de trabajo de 4 a 5 estudiantes
Prepara bien tus intervenciones
Lee detalladamente la guía
Consulta en busca de fortalecer tus conocimientos
Consulta a la docente si presentas alguna duda
De respuestas a las actividades propuestas, con el tiempo y las condiciones establecidas
Autoevalúa tu desempeño
CONCEPTOS: Temas y subtemas
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Los hidrocarburos pueden ser alifáticos y aromáticos. Los hidrocarburos alifáticos son compuestos de
cadena abierta o aciclicos y de cadena cerrada o ciclos. Los hidrocarburos aromáticos o árenos son el
benceno y compuestos similares a él en cuanto a su estructura y comportamiento químico y como su
nombre lo indica, sus propiedades aromáticas los distinguen y diferencian.
El termino aromático no tenía relación con el olor, aunque varios compuestos se destacan por ser
fragantes; el termino se otorgó porque en un inicio estos compuestos se extraían de plantas aromáticas,
a la que obedece tal clasificación. Para que un compuesto sea aromático debe ser una molécula cíclica,
plana.
Forman compuestos de gran interés en la industria.
El benceno se utiliza como materia La anilina se utiliza El fenol es utilizado como materia
prima en la fabricación de pinturas y ampliamente en la industria, en prima en la fabricación de adhesivos
otros compuestos, pero es altamente teñido de telas con diferentes y antisépticos. Sus derivados son
cancerígeno. colores. explosivos.
El benceno
El benceno es el más importante de los compuestos aromáticos. Fue descubierto en 1825 por Michael
Faraday quien lo aisló del gas de alumbrado o gas de hulla, formado por la destilación de la hulla y al que
llamo bicarburo de hidrogeno. Luego Eilhard Mitscherlich preparo benceno al calentar acido benzoico
con oxido de calcio. Esto permitió establecer que el benceno es un hidrocarburo con formula empírica
CnHn y molecular C6H6; es una molécula muy insaturada
Recordemos que en cada vértice de la estructura del benceno hay un carbono con un enlace de
hidrógeno. Este hidrógeno puede ser sustituido por otros átomos. De acuerdo a estos sustituyentes,
los compuestos aromáticos pueden clasificarse en:
Mono sustituidos Di sustituidos Poli sustituidos
(un solo sustituyente) (2 sustituyentes) (3 o más sustituyentes)
el benceno se encuentra en tres tipos de hidrocarburos aromáticos:
a. Compuestos formados por un solo núcleo de benceno
b. Compuestos con más de un núcleo de benceno formando anillos condensados
c. Compuestos con más de un núcleo de benceno, en los cuales los diferentes núcleos no comparten
átomos de compuestos
Nomenclatura
Las siguientes son las reglas IUPAC para nombrar este tipo de compuestos
1. Los compuestos derivados del petróleo que presentan un solo sustituyente se nombran
anteponiendo el nombre del sustituyente a la palabra benceno
Nitrobenceno Clorobenceno
2. Si hay varios grupos sustituyentes unidos al anillo bencenico, se indica cuales son y su ubicacion. Se puede
utilizar de la nomenclatura comun los terminos orto, para indicar que el anillo esta sustituido en los
carbonos 1 y 2; meta para los sustituyentes 1 y 3 y para se usa cuando esta en 1 y 4
3. Si los sustituyentes son diferentes
4. La nomenclatura IUPAC acepta algunos nombres comunes
5. Los compuestos aromáticos también se pueden nombrar como derivados de los nombres
comunes
o nitrotolueno m metilfenol
6. Si el anillo bencénico tiene tres o más sustituyentes se emplean números para indicar sus
posiciones relativas
Si los grupos son diferentes, el ultimo que se nombra se sobreentiende que está en la posición 1 y
no se escribe el número.
3,4,5tribromonitrobenceno
7. Los compuestos aromáticos polinucleares con anillos fusionados se nombran utilizando los
nombres comunes y cada uno tiene una enumeración especifica
los sustituyentes en este anillo se nombran de acuerdo con el número del carbono en el cual están
ubicados
8. Los compuestos que contienen anillo no fusionados se nombran como derivados de los alcanos
difenilmetano
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. Usa el conocimiento científico
Es frecuente emplear nombres comunes para derivados del benceno. Indica el nombre IUPAC
para los siguientes derivados del benceno, los usos y aplicaciones de tales compuestos
fenol anilina tolueno
2. Habilidades científicas
La gasolina es, principalmente, una mezcla de hidrocarburos aromáticos y no aromáticos
formados por cadenas de cinco a diez átomos de carbono. Es importante que estos compuestos
se vaporicen y se mezclen con el oxígeno en el carburador y luego sufran una combustión suave y
controlada para aprovechar al máximo la energía liberada. Consulta los índices de octanaje de los
siguientes hidrocarburos y responde:
a) ¿Qué significa índice de octanaje?
b) ¿A qué factores se pueden atribuir las diferencias en los índices de octanaje de estos hidrocarburos?
c) ¿Cómo actúan los aditivos en la gasolina para aumentar el índice de octanaje?
3. Usa el conocimiento científico
Completa las siguientes reacciones teniendo en cuenta el siguiente cuadro
Halogenación:
reacción con halógenos
(Br, I, Cl, F)
Nitración:
reacción con ácido nítrico
HNO3
Hidrogenación
a. + Br2 Fe X3
b. + HNO3 H2SO4
60 – 65° C
c. + H2SO4
d. + CH3 – CH2 F AlCl3
e. + H
4. Problema de profundización
Estudios realizados demuestran que el consumo de pegante Bóxer como sustancia psicoactiva se
ha incrementado considerablemente en los últimos años. Investiga los componentes de esta
sustancia, explica cuál de ellos produce los efectos de adicción y menciona los síntomas que
presentan las personas con este tipo de adicción
5. Escribe le formula estructural para cada uno de los siguientes compuestos
a. p-dinitrobenceno
b. o-yodobenzaldeido
c. m-nitrotolueno
d. 2,4,6 trietilfenol
e. 8 bromo antraceno
f. Difenilbutfano
g. 3 bromo – 5 cloroanilina
h. O- xileno
6. Escribe el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes compuestos
I CH2 – CH3 OH
a. b. CH2 – CH3 c. Cl Br
d. C5H10
CH2-CH2-CH3 e.
NO2
CH2-CH2-CH2-CH3
f. g. h.
CH2 – CH3
CH
CH2 – CH3
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta,
entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta
1. 4. Un recipiente de 10 litros de capacidad
contiene 0,5 moles de nitrógeno, 2,5 moles
de hidrógeno y 1 mol de oxígeno. De acuerdo
con esto, es correcto afirmar que la presión
a. total en el recipiente depende únicamente
de la presión parcial del hidrógeno.
Las partículas representadas en el esquema
conforman B. parcial del oxígeno es mayor a la presión
parcial del hidrógeno.
A. un átomo.
B. un elemento. C. total en el recipiente es igual a la suma de
C. un compuesto. las presiones del nitrógeno, del oxígeno y del
D. una mezcla. hidrógeno.
2.La sintesis industrial del acido nitrico se D. parcial del nitrógeno es igual a la presión
representa con la siguiente ecuacion parcial del hidrógeno.
5. La siguiente es la representación de la
3NO2 (g) + H2O(g) 2HNO3(ac) + NO (g)
molécula de la adrenalina De acuerdo con
En condiciones normales, un mol de NO2 ésta, se puede establecer que las funciones
reacciona con suficiente agua para producir orgánicas presentes en la adrenalina son
A. 3/2 moles de HNO3
B. 4/3 moles de HNO3
C. 5/2 moles de HNO3
D. 2/3 moles de HNO3
A. fenol, alcohol y amina.
3. en la tabla se muestra la B. alqueno, alcano, alcohol y amida.
electronegatividad de varios elementos C. cicloalcano, alqueno y amida.
D. fenol, alcohol, amina y éster.
6. Una muestra de ácido clorhídrico puro,
HCl, necesita 100 g de NaOH de 80% de
pureza para neutralizarse. La masa de la
El compuesto que en solución acuosa
muestra de ácido clorhídrico es
diluida aumenta la conductividad del
agua en mayor proporción que los otros
compuestos es
A. NaF
B. Be2O
C. LiF
D. NaBr
A. 73 g.
B. 80 g.
C. 40 g.
D. 36,5 g.
7.
De acuerdo con la ecuación planteada si se cambia el hierro Fe por dos moles de sodio Na0
probablemente formará
A. 2NaCl + H2
B. NaCl + H2
C. 2NaH + Cl2
D. NaCl2 + H2
8. El proceso de halogenacion del 1- propino se lleva a cabo mediante 2 reacciones consecutivas
de adición, como se muestra en el siguiente esquema
Suponiendo rendimiento del 100 %, para producir un mol de
Por medio de adicción sucesiva de cloro se requieren
A. 4 moles de 1- propino y 2 moles de cloro gaseoso.
B. 2 moles de 1 - propino y 4 moles de cloro gaseoso.
C. 1 mol de 1 - propino y 2 moles de cloro gaseoso.
D. 2 moles de 1 - propino y 2 moles de cloro gaseoso
9.
De acuerdo con la ecuación anterior, si reaccionan 10 moles de agua con 3 moles de calcio
probablemente
A. los reactivos reaccionarán por completo sin que sobre masa de alguno.
B. el calcio reaccionará completamente y permanecerá agua en exceso.
C. se formarán 13 moles de hidrógeno.
D. se formará un mol de hidróxido de calcio.
10. Cuando dos o más compuestos tienen fórmulas moleculares idénticas, pero diferentes
fórmulas estructurales, se dice que cada una de ellas es isómero de los demás. De los siguientes
compuestos no es isómero del butanol