Cuestionario IPCAS para Agresores Sexuales
Cuestionario IPCAS para Agresores Sexuales
TRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADO
“Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la Facultad
Agradecimientos
A partir del esfuerzo, responsabilidad y motivación con nuestra carrera durante cinco
años, solo nos queda agradecer a cada uno de los docentes con quienes tuvimos el placer de
asesor Luís Orlando Jiménez Ardila, quien nos guió en el desarrollo de nuestro trabajo de grado,
y con enseñanza nos brindó una enorme cantidad de saberes. También agradecemos a la
Dedicatorias
Tabla de contenido
Resumen, 13
Planteamiento del problema - justificación, 14
Uso psicojurídico,16
Marco teórico, 18
Violencia, 18
Violencia física, 20
Violencia psicológica, 20
Violencia de género, 21
Violencia contra la mujer, 21
Violencia Sexual, 23
Delito, 24
Contravención, 24
Conducta punible, 24
Tipicidad, 24
Antijuricidad, 24
Culpabilidad, 25
Modalidad conducta punible, 25
Dolo, 25
Culpa, 25
Preterintención, 26
Delito sexual, 26
Víctima, 28
El agresor, 29
Agresor sexual, 29
Tipología del agresor sexual, 30
Agresor sexual de reafirmación de poder, 32
Agresor sexual explotador, 33
Agresor sexual de ira, 34
Agresor sexual sádico, 35
Factores causales, 36
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 8
Reincidencia, 36
Sexualidad, 37
Enfoque sistémico, 38
Holón de la reproductividad, 39
Holón del género, 39
Holón del erotismo, 40
Holón del vínculo afectivo, 41
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, 42
Tratamiento penitenciario, 42
Clasificación en fase, 42
Programa de Intervención Penitenciaria para la Adaptación Social de condenados
por delitos sexuales (PIPAS), 43
Marco Ético, 44
Ley 1090 de 2006, 44
Deontología y bioética del ejercicio de la psicología, 44
Título II. Disposiciones generales, 46
Artículo 2. De los principios generales, 46
Título III. De la actividad profesional del psicólogo, 47
Artículo 3. Del ejercicio profesional del psicólogo, 47
Artículo 4. Campo de acción del psicólogo, 48
Artículo 5. Límites del psicólogo, 48
Título V. De los derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones del profesional de
psicología, 49
Artículo 10. Deberes y obligaciones del psicólogo, 49
Artículo 11. De las prohibiciones, 50
Marco Legal, 50
Ley 599 de 2000, 51
Ley 1146 de 2007, 52
Constitución Política de 1991, 53
Comisión interamericana de derechos humanos. Resolución 01 de 2008, 54
Objetivos, 55
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 9
Objetivo General, 55
Objetivos Específicos, 55
Estudio de Mercadeo, 56
Justificación del estudio de mercado, 56
Objetivo del estudio de mercadeo, 56
Objetivo General del Estudio de Mercado, 56
Objetivos Específicos del estudio de Mercado, 56
Presentación producto, 57
Logotipo IPCAS, 57
Slogan, 57
Producto básico, 57
Producto real, 58
Producto ampliado, 58
Clientes, 59
Mercado meta, 59
Encuesta, 59
Resultados de la encuesta de mercado, 60
Análisis de resultados de la encuesta de mercado, 67
Competencia, 68
Competencia directa, 68
Canales de distribución y comunicación, 70
Resultados, 71
Descripción del producto, 71
Factor diferenciador del producto, 72
Variables psicológicas, 72
Discusión, 101
Referencias, 103
Apéndice, 108
Apéndice A, 108
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 10
Lista de tablas
Tabla 1. Análisis del DOFA del producto, 68
Tabla 2. Análisis del DOFA de la competencia, 69
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 11
Lista de figuras
Figura 1. Representación esquemática de los cuatro holones sexuales, 38
Figura 2. Logo del cuestionario IPCAS, 57
Figura 3. ¿Sabe usted para qué sirve el tratamiento penitenciario?, 61
Figura 4. ¿Conoce alguna prueba que sirva para evaluar el tratamiento penitenciario?, 61
Figura 5. ¿Estaría usted dispuesto a adquirir instrumentos con el objetivo de evaluar el
tratamiento penitenciario?, 62
Figura 6. ¿Con qué frecuencia adquiere instrumentos que ayuden al tratamiento
penitenciario?, 62
Figura 7. ¿Qué lo lleva a preferir este tipo de productos?, 63
Figura 8. ¿Dónde compraría este producto?, 63
Figura 9. ¿Qué factores facilitan la decisión de compra?, 64
Figura 10. ¿Cómo podría evaluar el nivel de satisfacción con el producto ofrecido?, 65
Figura 11. ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar por el producto?, 65
Figura 12. Evalúe la utilidad del producto teniendo en cuenta los siguientes porcentajes,66
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 12
Lista de apéndices
Apéndice A. Encuesta de mercadeo,108
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 13
Resumen
En Colombia el delito sexual ha sido una problemática desde hace varias décadas que ha
afectado a la mayoría de las personas en algún momento de su vida. La persistencia de este delito
es de interés de todos los profesionales del área humana y de la salud, debido a que es desde
parte como se ha podido intervenir en las diferentes áreas de ajuste de las personas que han sido
víctimas de este delito. No obstante, aunque es de gran importancia reparar de manera integral a
las víctimas de la mejor forma posible, una mejor forma de reducir las estadísticas de este delito
se basa en la creación de diferentes estrategias para intervenir en los comportamientos del
agresor sexual, pues como se ha evidenciado, los instrumentos psicológicos que permiten evaluar
al agresor son realmente escasos o inaccesibles en el área penitenciaria para su tratamiento. Por
esta razón, el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal diseñar un cuestionario que
permita identificar indicadores psicológicos y comportamentales de un agresor sexual. Este
instrumento es denominado con las sigas IPCAS (Cuestionario de indicadores psicológicos y
comportamentales de los agresores sexuales), está compuesto por 40 ítems que evalúan la
tipología del agresor como una variable psicológica, y el área de la sexualidad como una variable
comportamental; así mismo, la escala utilizada es de tipo dicotómico (dos opciones de
respuesta). Para el futuro, se hace indispensable realizar una validación de los ítems, y también
un análisis psicométrico con el cual se pueda evaluar a diferentes individuos que se encuentren
privados de la libertad, y con base en los resultados, lograr promover una intervención para
individualizada en relación al tipo de agresor, y al área de la sexualidad que pueda estar alterada.
El delito sexual, como cualquier otra conducta delictiva, es una problemática que afecta a
gran parte de la sociedad. Según estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (2018), se estima que en el periodo comprendido entre el 2012 y el 2016, se realizaron
104.753 valoraciones sexológicas forenses por presuntos delitos sexuales en todo el país, entre
las cuales el 85% corresponde a mujeres y el 15% restante a hombres. Tomando en cuenta este
porcentaje, es necesario crear estrategias que permitan abordar este fenómeno, no solamente
En este sentido, se realizó una revisión de la literatura, con el fin de identificar los
instrumentos que permiten evaluar a los agresores sexuales tanto psicológica, como
al abuso y agresión sexual, están enfocados en la evaluación del daño a víctimas o hacia los
menores (Moreno, Barreto, Sanabria, González, Pinzón, 2013), y, tienen como objetivo evaluar a
la víctima, para realizar una reparación integral, trabajando desde los recursos que posee, hasta
clara y eficaz de (1) la tipología de los agresores sexuales, y (2) la evaluación de la sexualidad a
agresores sexuales (IPCAS), sirve como una metodología útil para el Instituto Nacional
quienes evalúan a los agresores sexuales que se encuentran privados de la libertad en cárceles o
penitenciarias, con el fin de que puedan ser clasificados en fase e intervenidos con base en el
tratamiento penitenciario.
A partir de que el producto busca ser una herramienta útil en el área psicojurídica se toma
como base el enfoque de la psicología criminalista según Garrido y Redondo (2005), debido a
la libertad por la comisión de un delito que, en este caso es el delito sexual. Para estudiar este
comportamiento, es necesario tener en cuenta la identificación del motivo del delito, el cual
puede estar asociado a los procesos de aprendizaje que fueron dados en su núcleo familiar y
social, las alteraciones psicológicas que pueda tener, entre otros. De igual manera, se hace
pertinente evaluar el componente comportamental, asociado a los factores sexuales del agresor
para complementar su caracterización. Por lo anterior, es posible inferir que estos factores
pueden afectar al agresor hasta el punto de llevarlo a delinquir; y con esta información, se puede
sexuales en una tipología de clasificación. Gracias a la tipología establecida por Cohen y Groth,
la cual ha sido bastante aceptada hasta el día de hoy, el FBI y otros autores como Ibáñez y
Conklin, lograron realizar una categorización del mismo. Como se menciona en Norza, Morales,
Merchán y Meléndez (2013), con el objetivo de identificar las características que son más
representativas en el crimen, se estableció que era vital comprender las particularidades tanto
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 16
psicológicas como comportamentales del agresor. Esta particularidad, permite hacer una
En este sentido, el FBI clasifica la tipología del agresor sexual en 4 categorías; (1) el
agresor de reafirmación o confirmación de poder, quien expresa sus fantasías mediante el abuso
sexual; (2) el explotador, quien expresa el comportamiento sexual como un “acto impulsivo
depredador” (p.14) el cual es determinado por la situación y la fantasía consciente. (3) El agresor
que desplaza su comportamiento sexual a partir de la ira y la rabia; (4) el agresor sádico, quien
expresa de forma agresiva sus fantasías sexuales (Meléndez, Milán y Pérez, 2014).
psicológicos y comportamentales IPCAS, es que sea una herramienta que permita (1) contribuir
violentos como lo son aquellos que cometen agresiones sexuales. Esto, a partir de la
jurídico.
Uso psicourídico.
intervención más eficaz en el agresor sexual a partir de las variables más significativas en los
resultados de su aplicación. Por esta razón, se considera el cuestionario como una herramienta
útil, que puede ser utilizada en entidades judiciales como el Instituto Nacional Penitenciario y
Anexo de Mujeres de Bogotá que tengan como finalidad la administración de la pena; entidades
que favorezcan una ruta de atención pertinente al delito, y orienten una intervención más acorde
Marco teórico
El fenómeno de la violencia en Colombia es una problemática que día tras día destruye la
libertad nacional de los ciudadanos, y pone en evidencia la gravedad de esta situación, hasta el
autoestima, sentimientos de tristeza y culpa, y conflictos en los núcleos familiares de las víctimas
del delito sexual. El miedo continúa abundando, hasta en las comunidades de estratos altos, y la
Ante los múltiples tipos de violencia que se presentan en Colombia, el delito sexual
aporta una incidencia significativa en los casos que se han reportado en la administración de
justicia. De solo esta parte de la vulneración de los derechos humanos, se ha evidenciado por el
este delito en los últimos 10 años, con más de 21.000 casos anuales, y la identificación del
Es impactante encontrar evidencia de que incluso hace más de 10 años, el 84,3% de las
víctimas de abuso sexual eran menores de edad, y que, en la mayoría de los casos, los agresores
pertenecían de forma cercana a su núcleo familiar y social; siendo estos (padres, madres, tíos,
tías, abuelos, abuelas, primos, primas, suegros, suegras, padrastros, madrastras, hermanastros,
Violencia.
Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 19
distintas áreas. En este sentido, puede definirse primeramente como la interacción física que es
causada en este caso a la mujer, en donde se dejan lesiones, siendo la más notoria; la violencia se
caracteriza por ser brutal, exterior y dolorosa. Este uso a la fuerza y la rudeza abierta o
desconocida se toma como un tipo de violencia ya que su fin es causarle daño al prójimo
(Martínez, 2016).
Por otro lado, se tiene en cuenta el grupo o los actores que realizan el acto violento
(agresor) y quien lo recibe (víctima), por lo tanto, el sujeto activo siempre va a ser él victimario
mientras que la víctima es un sujeto pasivo. Así mismo, la violencia se puede presentar en
cualquier contexto restringido espacial y temporal. Martínez, (2016) indica que “esta puede darse
que la definición resalta es el hecho de la acción de alguien sobre otra persona” (p.11) De
acuerdo con este orden de ideas, el contexto no se tomará en cuenta al momento de describir un
acto de violencia.
Se debe tener en cuenta la importancia de saber, en qué momento se puede describir actos
de violencia, identificando cuando hay un daño que atenta con la integridad física, psicológica y
sexual, ya se detecta algún tipo de violencia contra la víctima. Otro rasgo significativo, son las
Por otro lado, la violencia comprende varios aspectos en los cuales se encuentran los
Violencia Física.
Violencia psicológica.
contextos sociales como las familias, política, comunidades entre otras. En este orden de ideas, la
violencia psicológica es una realidad mucho más extensa y está precede muchas veces la
violencia física, esta última es como la punta del iceberg, emergente del maltrato psicológico
más profundo porque el daño que lesiona es la pauta relacional subyacente en este tipo de
Cuando se utiliza este término, es importante aclarar que este fenómeno es más difícil de
detectar ya que las mujeres se encuentran expuestas a un maltrato físico; por ende, pasan por un
proceso que va encaminado a la sumisión y que a lo largo de los días se van enfrentando a una
realidad de violencia (Pérez, 2017). Es muy difícil detectar el inicio de la violencia psicológica
ya que ésta se encuentra expuesta por varias barreras como los sentimientos y las emociones; por
lo cual, Pérez (2017) refiere que “la violencia psicológica puede ser una de las más complejas, ya
que se puede presentar por una simple discusión o conflicto entre dos personas” (p.17). Según las
estadísticas de Medicina Legal, vulneraría aún más a las mujeres quienes son las más afectadas
por este tipo de violencia, pues como bien lo dice el artículo en mención, se estaría en una
situación en la que la víctima puede conciliar con su victimario; cosa que naturalmente es
Violencia de género.
contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación o identidad sexual,
sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico,
psicológico o económico. Esta ha sido unas de las problemáticas más comunes en nuestra
sociedad, en el cual se ha caracterizado por causar daño en las parejas en donde se llegan a violar
los derechos humanos; por lo tanto, Echeburúa (2019) afirma que “la violencia de pareja contra
la mujer no depende solo del machismo, sino del aprendizaje temprano de la aceptación de la
violencia en general como una forma de resolver problemas o de imponer voluntades” (p.77).
La ONU define la violencia de género como todo acto de violencia basado en la pertenencia del
sexo femenino que tenga o que pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para las mujeres inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada (De la Peña, 2007, p.5)
violencia de género, como todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y
subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y
simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.
La violencia contra la mujer se define como todo acto de violencia de género en el cual se
presenta daño físico, psicológico y sexualmente, los cuales se presentan mediante amenazas y la
privación de la libertad (OMS, 2017). Según el Tribunal Constitucional, cuando se lesiona a una
mujer, pareja o expareja no siempre está clasificado como una violencia de género por lo tanto
no se considera agravante, para que se considere una agresión agravante debe cumplir con los
siguientes parámetros de legalidad en él que se pueda demostrar que se está atentando integridad
de la mujer y la desigualdad entre el hombre y la mujer en cuanto a las relaciones de pareja, así
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 22
Según Echeburúa (2019) “La violencia machista no supone sólo la agresión de un hombre
sobre su pareja o expareja, sino que se requiere que sea dentro de un contexto de dominio y de
Por lo tanto, la mujer maltratada busca una forma de refugio hacia otra persona con el fin
de sentirse protegida para cubrir sus necesidades afectivas y sociales, de tal manera que con el
pasar del tiempo este vínculo desencadena a violencia (Lavilla, Cabrero, Jimeno, y Boira, 2011).
psicológicas, los cambios de humor, los gritos, las torturas, empujones entre otros. El objetivo de
esta fase se basa en que el agresor se aprovecha de su víctima, mientras que la reacción de la
mujer es de negación, ignorando los gritos y el maltrato con el fin de no opinar para evitar
la pareja a la pareja al maltrato físico, psicológico y sexual de forma intensiva; así mismo, la
mujer siente que no tiene control de su vida, as que se centra básicamente en la protección de la
integridad física, haciendo público sus agresiones solicitando ayuda mediante las denuncias
(3) Fase de luna de miel. Después de pasar las anteriores fases el agresor tiende
arrepentirse y pedir perdón a la víctima, prometiendo que va a cambiar. por lo tanto, la mujer
decide creerle. En esta fase se reduce la tensión evidenciándose más la conquista por parte del
agresor a su víctima, pero después de transcurrir determinado tiempo el agresor vuelve atentar
Violencia sexual.
un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por
2019, p.2) De acuerdo con este orden de ideas, la violencia sexual comprende el abuso sexual de
También es definida por otros autores como “una de las formas más primarias de control
Jaime citado en Pérez (2017). Por esta razón, la violencia sexual resulta ser uno de los tipos de
violencia más comunes en él que se caracteriza por obligar a la mujer a tener relaciones con su
pareja, vulnerando los derechos fundamentales como la dignidad humana y la libertad sexual
(Pérez, 2017).
Así mismo la Organización Mundial de la Salud, deja explícito que cualquier acto que sea
y también las acciones para comercializar la sexualidad de una persona a través de la coacción
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 24
lugar incluido el hogar y lugar de trabajo, se considera violencia sexual (OMS, 2011 como se
Delito.
Como lo define Machicado (2010), un delito es una conducta humana que se opone o va
en contra de lo que la ley manda o prohíbe bajo la amenaza de una pena. Para ello, la ley penal
tiene como objetivo tipificar todo aquello que es considerado un delito; por esta razón, existe un
presupuesto (lo que no se debe hacer o lo que debe hacerse) y una consecuencia jurídica.
Contravención.
tiene carácter suficiente para considerarse un delito, de esta manera es imposible que una
Conducta punible.
Para considerar una conducta humana como punible, se requiere que esta sea típica,
antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del
Tipicidad.
Se refiere a que toda conducta punible debe encontrarse tipificada en el Código Penal
Colombiano, por esta razón, La ley penal definirá́ de manera inequívoca, expresa y clara las
Antijuricidad.
Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga efectivamente
en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 25
Culpabilidad.
Sólo se podrá́ imponer penas por conductas realizadas con culpabilidad. Queda erradicada
preterintención sólo son punibles en los casos expresamente señalados por la ley (Congreso de la
Dolo.
infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar. En
otras palabras, el agente debe tener toda la intención de realizar dicha conducta.
Culpa.
de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en
poder evitarlo. La culpa se puede presentar en alguna de las 3 siguientes posibilidades; (1)
Negligencia, se presenta cuando se omite realizar una acción sabiendo que es necesaria
(protección a un menor); (2) impericia, sucede cuando se realiza una acción sin experiencia
(suministrar un medicamento); (3) imprudencia, se presenta cuando se salta una norma básica
Preterintención.
Contiene una intención que al final del acto se excede del ambiente por lo tanto termina
Delito sexual.
Ahora, ya habiendo abordado a grandes rasgos las estadísticas del delito sexual en
Colombia, es importante comprender qué es el delito sexual. Para ello, la Organización Mundial
Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación
de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. (p.2)
psicológica, y la extorsión mediante amenazas. Es debido tener en cuenta que, la violencia sexual
consentimiento, es decir, estando bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia psicoactiva o
alucinógena.
No obstante, de acuerdo con la Ley 599 de 2000, el delito sexual se encuentra tipificado
desde el artículo 205 al 210 en Código Penal de Colombia (2000). En este sentido, el delito
sexual en Colombia se tipifica de acuerdo con el acceso carnal violento mediante la violencia
(artículo 205), al acto sexual violento mediante tocamientos (artículo 206), ya sea que la persona
delito se tipifica de acuerdo con el acceso carnal abusivo con menor de catorce años (artículo
208), acto sexual abusivo con menor de catorce años (artículo 209), ya sea que el menor se
Por otro lado, el INMLCF (2014) afirma que el delito sexual “está constituido por actos
y/o amenazas que atentan contra la dignidad y libertad sexual de una persona ejercida mediante
el uso de la fuerza física o engaño, con el propósito de imponer una conducta sexual en contra de
Rodríguez (2015) consideran que la violencia sexual hace referencia a “el uso intencional de la
fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo,
que cause lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (p. 170).
aseguran que las violaciones y los delitos sexuales incluyen ataques criminales en los cuales las
víctimas son obligadas a participar en diferentes tipos de actividades sexuales. En estos ataques,
para obtener algún tipo de cooperación de ella con el poco o nada uso de la fuerza,
especialmente, con niños. Y, como afirma Carter (2009), los delitos y agresiones sexuales
representan uno de los mayores problemas sociales, especialmente por el nivel de afectación
Por su parte, Garnacho (2014), asegura que las agresiones sexuales son una conducta que
atenta contra la libertad de las personas, a nivel general y especialmente en la libertad sexual.
Estas conductas, tienen efectos en la víctima los cuales pueden llegar a condicionar el modo de
vida de esta. A partir de los diferentes efectos que pueden tener los diferentes delitos sexuales en
las víctimas y la forma de actuar del agresor al momento de cometer la conducta punible, hacen
del delito sexual un delito violento, donde la utilización de mecanismos de violencia física y
psicológica afectan de importantes maneras no solo a la víctima, sino al mismo agresor y a las
Dentro del estudio del delito sexual, se hace evidente el análisis de las personas
implicadas y/o afectadas por la comisión de este tipo de conductas. Ahora, para el estudio de los
necesario indagar los factores asociados a la vulnerabilidad de una persona para convertirse en
víctima. Esta relación entre víctima - victimario (agresor) - delito es lo que algunos teóricos han
Dicha ecuación, implica la relación indisoluble entre las partes, pues, un agresor o
victimario lo es en la medida en que vulnera los derechos de otras personas, al tiempo que la
víctima se convierte en aquella persona a quien han vulnerado sus derechos. Por último, el delito
es la conducta que relaciona a ambos por medio del desconocimiento de los hechos (Jímenez,
2010).
mencionada.
Víctima.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. De igual forma,
considera dentro de su defición de víctimas todas aquellas personas que tengan relación con la
víctima directa, así como todas aquellas personas que hayan intervenido para ayudar a la víctima
o prevenir la victimización. (p.1)
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 29
criminal, se considera que las víctimas son aquellos individuos o grupos de personas, que como
consecuencia de una conducta antisocial propia o ajena, sufren una serie de daños.
El agresor.
Se entiende como toda persona que vulnera o daña un bien jurídico de otra persona,
llegando a provocarle lesiones o secuelas tanto físicas como psicológicas. Los agresores están
identificados por las distintas áreas de ajustes, que han sido desarrolladas en Rodríguez, Fonseca
y Puche (2002). En primer lugar, se encuentran las (1) condiciones biológicas, que indican que la
agresividad se presenta por altos índices de testosterona; por otro lado, están las (2) condiciones
cognitivas, dentro de las cuales se ha identificado la baja autoestima, auto concepto, dificultad
estrategias de afrontamiento. Así mismo, se encuentran los (3) rasgos de personalidad, dentro de
depresivos; y, por último, los (4) trastornos psiquiátricos, dentro de los cuales se encuentra
Agresor sexual.
Se define como todos aquellos actos que puedan llegar a degradar o dañar el cuerpo, y/o
física. Con el abuso de poder que ejerce el género masculino frente a la mujer, se expresa una
participar en cualquier tipo de actividad sexual, Soria y Hernández (1994) definen que el agresor
sexual es toda aquella persona activa en la comisión de este tipo de conductas antisociales.
Muchos autores se han interesado por identificar las variables psicológicas y comportamentales
comunes a las personas que hayan cometido algún tipo de agresión sexual. A partir de estos
estudios, se han logrado establecer una serie de rasgos que permiten caracterizar a los agresores
sexuales.
Redondo, Pérez y Martínez (2007), mencionan que todos los agresores sexuales
manifiestan una serie de problemáticas que se pueden agrupar en tres categorías: (1) en su
comportamiento y preferencias sexuales, (2) en su conducta social y (3) en sus cogniciones pues
El abordaje de diferentes estudios acerca de las tipologías de los agresores con altos
por el estudio de las características psicológicas y de personalidad de los hombres que ejercen
violencia.
Estos estudios han evidenciado que los hombres suelen presentar déficits cognitivos,
personalidad, no controlan sus emociones ni sus impulsos manifestando la “ira”, así como un
consumo abusivo de alcohol y drogas. A partir de estudios como este, se ha logrado proponer
tres tipos de maltratadores según Torres, Leus y Herrero, (2013), los cuales son la “violencia
con las anteriores categorías, en el Tipo I se encuentran niveles bajos de depresión y abuso de
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 31
evidencia una violencia antisocial con implicación delictiva, baja depresión y consumo abusivo
Echeburúa realizó varios estudios de las tipologías de agresores en el cual también los
clasificó en:
estos se caracterizan por presentar bajos índices de distorsiones cognitivas, en cuanto al consumo
del alcohol y las drogas es disminuido, presenta mayor autoestima y control de ira, se caracteriza
por tener una personalidad narcisista, compulsiva y histriónica (Torres, Leus y Herrero, 2013).
empáticos, son hostiles depende del alcohol y las drogas, en cuanto su personalidad se
caracteriza por ser antisocial, paranoide y negativista (Torres, Leus y Herrero, 2013).
En estas investigaciones lo que se pudo concluir es que los trastornos que más presentan
los agresores son los siguientes índices de prevalencia, en el que se señala que el 86.8% de la
34,2%, el trastorno paranoide él 25% y el trastorno antisocial solo afecta el 19,7% (Torres, Leus
y Herrero, 2013).
Por otro lado, Meléndez, Millán y Pérez (2014) en su artículo describen un estudio
taxonómico realizado por Palermo & Kocsis sobre la forma en que el agresor interactúa con su
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 32
víctima, y los motivos que lo subyacen como por ejemplo las fantasías sexuales, que pueden ser
Y aunque varios autores han categorizado a los agresores sexuales, para efectos de esta
casos ocurridos en Bogotá. Por ende, se consideran los elementos más cruciales de cada tipología
El uso de estas categorías, ha sido significativo desde hace varios años, por la utilidad y
eficacia que ha sido demostrada dentro de los procesos judiciales, y la orientación que ofrece a
diferentes investigadores que se han preocupado por las altas cifras del delito sexual en
Colombia.
Siendo esta la primera categoría de agresores sexuales, el FBI afirma que es expresada a
partir de fantasías que se tienen en el transcurso de la violación sexual, por lo que suelen
exhibicionismo, entre otras; de forma que suelen distorsionar de la relación entre víctima y
agresor. Así mismo, se ha logrado evidenciar que sus asaltos sexuales son inesperados, buscan
reafirmar su virilidad incluyendo una penetración y/o tocamientos forzados que no son
Por otro lado, otros autores clasifican al agresor en (1) el violador de poder, quien
persigue un sentido de control y dominio, usando la fuerza para someter a la víctima con el fin de
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 33
tener relaciones sexuales con ella. Muchas veces estas personas son secuestradas, atadas, e
con el tiempo este delito suele volverse repetitivo; por lo tanto, los niveles de agresión física
terminan variando en relación a la desesperación que posea el agresor por lograr esa experiencia.
violador de afirmación de poder, quien ve la violación sexual como el nivel más alto de
poder, quien asalta sexualmente a una persona “un intento por disipar las preocupaciones acerca
Del mismo modo, Ibáñez (2012) caracteriza a este agresor como uno de los menos
materialización de sus fantasías hasta lograr canalizarlas. Por lo general, mantienen una posición
sí.
impulsivo depredador (p.14), es decir, que la violación se encuentra determinada por la situación
y el contacto con su fantasía. Así mismo, su intención final es someter a su víctima y dominarla
mediante la obligación de diferentes prácticas sexuales que son explotadoras para la víctima
(Meléndez, Milán y Pérez, 2014). De otra manera, el FBI menciona que estos individuos tienen
una notable indiferencia por la víctima, de forma que no sienten importancia por lo que digan o
ira y la rabia, por lo cual, representan a una persona odiada en la víctima a la que agreden
que sus acciones están encaminadas en su ira y no en la gratificación sexual. De esta forma, los
Así mismo, para Meléndez, Milán y Pérez (2014) estos individuos expresan su rabia y
odio hacia la víctima, violando su libertad sexual, usando también golpes e incluso la
intimidación para que realice actos degradantes. Esta categoría se divide en dos subcategorías,
siendo incluso más sádico con la tortura. Del mismo modo, Conklin incluye a esto que agreden
sexualmente a las personas como consecuencia del ligamiento entre la agresividad y los
sentimientos sexuales.
Ibáñez (2012) afirma que poseen un grado de violencia alto, debido a que tienen como
motivación dañar a las víctimas buscando su despersonalización y humillación tanto física como
moral, llegando incluso hasta al asesinato. Se ha evidenciado que sus acciones son planeadas, por
lo cual no levanta sospechas ante su círculo social, pues logra integrarse de forma exitosa en un
grupo social.
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 35
El agresor sádico expresa de forma agresiva sus fantasías sexuales, por lo que a medida
que aumenta su excitación sexual aumentan sus sentimientos agresivos, siendo estos dirigidos a
las partes del cuerpo que tienen un valor sexual. (Meléndez, Milán y Pérez, 2014). Sus niveles de
agresión son realmente altos, debido a que la excitación sexual está fuertemente asociada al
dolor, miedo e incomodidad que las víctimas tengan (Douglas, Burgess, Burgess y Ressler,
2006).
Ibáñez (2012) refiere que estos individuos son los más peligrosos, ya que mantienen un
campo delictivo más amplio que los demás. Muchas veces, estos agresores incluyen una
violación sexual como un valor añadido a otro acto delictivo. Siendo así, el lograr la violación les
genera una satisfacción inmediata de placer, por lo que suelen eliminar la resistencia de la
víctima creandoles terror, torturandolas con el uso de armas y otras herramientas. Estos
individuos no necesitan motivación alguna para cometer este delito, de forma que llegan a sentir
Un aspecto importante para tener en cuenta, se basa en que Douglas, Burgess, Burgess y
Ressler (2006), afirman que, en la evaluación y análisis de los ataques sexuales, es necesario
Respecto de los primeros, consideran que la diferencia principal entre estos dos tipos de
motivaciones, se refiere a que en los primeros únicamente se buscan satisfacer las necesidades
sexuales y de otro tipo lo cual les genera la gratificación, mientras que en los segundos se
Factores causales.
Vélez 2007, plantea cuatro causales en agresores sexuales. (1) Pobreza de relaciones
parentales, debido a que el insuficiente apoyo de los padres en la infancia genera en las personas
poca confianza en ellas y fuera de su círculo familiar no puedan establecer lazos. Por tal razón en
los agresores sexuales puede ser un factor causal los problemas en la infancia para el desarrollo
de conductas delictivas (Marshall y Marshall, citado en Vélez, 2007). (2) Sexo como evasión de
la realidad, el uso de la masturbación y las fantasías sexuales pueden ser utilizadas por la
persona, como medio para afrontar sus problemas. (3) Factores desinhibitorios, tales como las
drogas y las distorsiones cognitivas que son usadas por los agresores como justificación de la
citado en Vélez 2007). (4) Factores socioculturales, tales como bajo nivel educativo, trabajo en
actividades marginales, desempleados, entre otros, son algunos de los factores que influyen en
Reincidencia.
alta, sin embargo, solamente el 20% de los agresores a nivel mundial presenta reincidencia. Este
porcentaje es muy bajo teniendo en cuenta que el nivel de reincidencia de los delincuentes no
sexuales, es el 50%. Por ende, el riesgo de reincidencia y el tratamiento de los mismos, van a
Sexualidad.
Un aspecto central del ser humano presente a lo largo de toda la vida; incluye el sexo, las
identidades y papeles sexuales, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la
reproducción. La sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, comportamientos, prácticas, papeles y relaciones. Si bien la sexualidad puede
incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La sexualidad se
ve influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. (OMS, 2002 citado en
INMUJERES, 2015)
En otras palabras, puede decirse que además de ser una necesidad básica del individuo,
esta se expresa en muchos aspectos de la vida, y se encuentra permeada por la interacción con su
contexto biológico, social, cultural, psicológico, entre otros. Sin embargo, hay varios autores que
coinciden en la idea de que definir la sexualidad, así como estudiarla es una tarea ardua y que
requiere de mucho trabajo. De esta forma, Spearson y Tardif (2018) basados en el estudio de
Drury & Bukowski, aseguran que el estudio de la sexualidad y del desarrollo humano implica
que implica varias dimensiones, dentro de las cuales se encuentran factores como las
motivaciones, las actitudes sexuales, las auto percepciones y una variedad de comportamiento
considera que la sexualidad es un modo de desarrollo del ser humano que varía según la edad y
se ve influenciado por las experiencias pasadas. Por último, resulta muy difícil comprender que
debe ser considerado como “normal” y “anormal” en torno a la sexualidad, pues lo “atípico”
Enfoque sistémico.
propone que esta dimensión humana se estructura a partir de la interacción cuatro componentes
que la sexualidad puede y necesita ser estudiada a partir de métodos provenientes de la biología,
cuatro potencialidades humanas que dan origen a los cuatro holones sexuales” (Rubio, 1994, p.
29) Estos holones sexuales son los elementos o subsistemas que deben tener una aplicabilidad
vertical, es decir que deben tener en cuenta manifestaciones en todos los niveles de estudio del
ser humano y por ello se emplean términos psicológicos, biológicos y sociales (Lamas, 2001).
A continuación, se realizará una descripción de cada uno de los holones propuestos desde
esta perspectiva.
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 39
Holón de la reproductividad.
potencialidad del ser humano para reproducirse como consecuencia directa del hecho de ser un
ser vivo (Rubio, 1994). La naturaleza reproductiva del ser humano consiste producir individuos
que sean similares, más no réplicas idénticas y exactas, a los que los produjeron. Sin embargo,
concepción, embarazo y parto, sino que tiene implicaciones mayores a nivel psicológico y social
(Lamas, 2001). Es así como la reproductividad adquiere aspectos importantes que no terminan
la identidad reproductiva y los significados psicológicos que acompañan los roles propios de la
Para entrar a definir el término de género es importante realizar una distinción conceptual
entre sexo y género. El término de sexo se ha empleado para referirse a las diferencias biológicas
entre hombres y mujeres, mientras que el género implica estas diferencias desde una influencia
social (Bussey, 2011). De acuerdo con Halim y Ruble (2009), la identidad de género es el
sentido que una persona percibe de sí mismo como hombre o mujer; de esta manera, la identidad
de género, se relaciona con una identidad social, en la cual cada persona se identifica con una
categoría social, como hombre o mujer, y de esta forma se relaciona con otros desde esa
categoría social.
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 40
Desde la teoría de los holones sexuales, el género hace referencia a una “serie de
los seres humanos: femenina y masculina, así como las características del individuo que lo
ubican en algún punto del rango de diferencias” (Rubio, 1994, p. 34). El género permea casi toda
la existencia humana y se relaciona con las construcciones sociales que asigna diferentes
responsabilidades y roles a las personas según su estructura bio-anatómica que permite realizar
identidad de género, el cual actúa como un marco de referencia interno que le permite al
sociales de masculinidad y feminidad que, en ocasiones, no tienen relación con las diferencias
biológicas que existen entre hombres y mujeres (Rubio y Ortíz, 2012; Álvarez-Díaz, 2007).
las experiencias identificadas como sexuales y se relaciona con el apetito por la excitación
procesos en los que la respuesta genital y corporal se activan (Rubio y Ortíz, 2012; Álvarez-
Díaz, 2007; Rubio, 1994 y Lamas, 2001). El erotismo es la actividad de un ser consciente de
Como afirma la APA (2018), el erotismo está relacionado con la capacidad de ser
sexualmente excitado o de excitar a otras personas. Esta excitación, puede estar asociada con la
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 41
estimulación no solamente de los genitales sino de otras partes del cuerpo, así como el uso de
De igual forma, McCarthy & Thestrup (2009), consideran que el erotismo involucra
como las construcciones mentales, individuales y sociales que se derivan de ellos” (Rubio, 1994,
De igual forma, puede considerarse el vínculo afectivo como el proceso por el cual se
forman una serie de apegos y relaciones cercanas entre individuos, caracterizada por presentar
Esta vinculación está asociada con la calidad de las relaciones que se tiene entre padres e
hijos desde el momento del nacimiento e incluye la atención y respuesta de los padres frente a
comportamientos de los infantes como lo son el llorar y aferrarse. La calidad de estas relaciones
brinda protección y sentimientos de seguridad frente a la vinculación con las demás personas.
Por tal razón, se considera que muchas de las relaciones que se establecen entre parejas adultas
están relacionadas con la calidad del vínculo que se tuvo con los padres, así, los lazos sexuales
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 42
entre parejas adultas son la instancia central del apego y la vinculación entre adultos (Zeifman,
2019).
Tratamiento penitenciario.
Carcelario de 1993, asegura que el tratamiento penitenciario tiene como objetivo principal
preparar a las personas condenadas para su vida en libertad, a través de los programas de
resocialización Dicho tratamiento se debe realizar teniendo como base la dignidad humana y las
individualizados hasta donde sea posible, a partir del estudio científico de la personalidad de las
Clasificación en fase.
Dentro del sistema progresivo se establecen unas fases de seguridad del tratamiento que
se disponen así: (1) observación, diagnóstico y clasificación del interno, (2) alta seguridad que
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 43
comprende el período cerrado, (3) mediana seguridad que implica un período semiabierto, (4)
mínima seguridad o período abierto y (5) fase de confianza que corresponde a la libertad
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, tiene como objetivo principal reducir la
sexuales en hombres condenados por delitos sexuales. Esto para conseguir una disminución de la
El programa PIPAS se lleva a cabo a partir de dos fases metodológicas (Fase inicial y
fase profunda) y tres momentos evaluativos (evaluación inicial, intermedia y final). Este
buscará lograr en el interno en primer lugar la aceptación del delito y en segundo lugar, la
verbalización de necesidad de cambio por parte del interno. En el momento en que se logren
La Fase Profunda del tratamiento PIPAS está constituida por 4 etapas, las cuales
Dentro de las temáticas que aborda el programa PIPAS se encuentra: toma de conciencia
desadaptativos y prevención de recaídas a través del reforzamiento del autocontrol, entre otros
(ENP, 2019).
Marco Ético
cual se pueda regular el ejercicio del psicólogo, teniendo en cuenta los principios de no
se relacionarán ciertos apartados con el objetivo del trabajo, con la finalidad de promover el uso
del IPCAS de acuerdo a las normas, principios, derechos y deberes descritos en la bioética del
psicólogo
que no había una ley que lo regulará; sin embargo, se encontraron algunas bases normativas que
cooperaron con el ejercicio de esta profesión. En primer lugar, se encuentra la norma de normas,
persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 45
autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones” (p. 6). Así
mismo, en ese mismo artículo menciona que “las profesiones legalmente pueden organizarse en
colegios” (p.6); lo cual pudo ser una razón por la que se permitió institucionalizar la profesión
Psicología - ACOLPSIC y Colegio Oficial de Psicólogos - COPSI, ambas de origen privado y sin
relación con el Estado, las cuales trabajaban de forma independiente y con el mismo objetivo
para la creación de un proyecto de ley que regulará la profesión de Psicología. En este sentido,
COLPSIC, como aquel “ente que conservaría de este modo la trayectoria e historia de cada una
de estas organizaciones que sólo tenían en mente y como objetivo fundamental el desarrollo de la
6).
procedió a trabajar en un proyecto de ley que, con algunas modificaciones logrará reglamentar el
ejercicio de la psicología. El logro obtenido fue (1) la promulgación de la Ley 1090 de 2006, la
Bioético y otras disposiciones; trayendo consigo (2) la otorgación de las funciones públicas al
En este apartado, se describen los principios universales por los cuales se debe regir el
psicólogo en Colombia.
debe mantener los más altos estándares, aceptar las consecuencias de sus actos, y
asegurarse de que sus servicios sean usados de forma correcta. En el caso del cuestionario
la libertad, ya que es un producto que ayuda a identificar ciertos aspectos personales del
individuo.
de sus técnicas. Con la obtención de los resultados del IPCAS, por ningún motivo se
u a otros. En este caso, los resultados que se obtengan con la aplicación del IPCAS, serán
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 47
manejados únicamente por los psicólogos y los funcionarios que tengan acceso al mismo
dentro de la institución.
bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan
conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los
este sentido, antes de la aplicación del cuestionario IPCAS, se les explicara el objetivo
quehacer profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales. Con el presente
penitenciario.
sea requerido o conveniente para el beneficio social; (1) diseño, ejecución y dirección de
necesario un trabajo integral desde los profesionales de psicología, y los funcionarios que
El psicólogo ejercerá sus funciones de forma autónoma, pero respetando siempre los
principios y las normas de la ética profesional y con sólido fundamento en criterios de validez
científica y utilidad social; esto, dentro de los límites de su profesión. Por esta razón, el
psicólogo que aplique el IPCAS, debe estar informado sobre sus deberes y derechos éticos, y
psicología.
Por otra parte, se encuentra los Deberes y obligaciones del Psicólogo contemplados en el
los motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos contemplados por
las disposiciones legales. En este caso, la reserva de la aplicación del IPCAS debe ser velada por
autorización. Es necesario que el personal auxiliar también sea capacitado por la ética en el
ejercicio de la psicología.
d. Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y demás
documentos confidenciales. Todos los resultados obtenidos y los cuestionarios IPCAS aplicados,
e. Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y procedimientos que
cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en
razón de su actividad profesional. Para ello, el cuestionario IPCAS viene con un consentimiento
La ley 1090 de 2006, también realizó un apartado donde se describen las prohibiciones
anunciar su actividad profesional como psicólogo con falsos éxitos terapéuticos, es importante en
estado anterior en el ejemplo de que haya presentado un daño o que lograra superar alguna fobia,
ansiedad o depresión gracias a un tratamiento; (2) revelar el secreto profesional, se entiende que
este es uno de los apartados más importantes, teniendo en cuenta que el psicólogo a verse
circunstancia que sea el psicólogo puede verse amparado bajo el artículo 74 de la Constitución
Política de Colombia, donde se refiere que el mismo es inviolable; (3) omitir o retardar el
cumplimiento de las actividades; (4) solicitar o aceptar prebendas para realizar sus actividades,
es decir que el psicólogo deberá cumplir con las obligaciones que genera el ejercicio de su
profesión sin necesidad de pedir beneficios indebidos por ello, y finalmente (5) realizar
actividades que contravengan es decir que vayan en contra de la buena práctica profesional
Marco Legal
Ahora para entrar en materia jurídica, cabe resaltar que en Colombia son varias las leyes
que cobijan el delito sexual y velan por los derechos de las víctimas; no obstante, también es
importante contemplar los derechos institucionales que toda persona tiene, incluso los individuos
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 51
algunas leyes que defienden a las víctimas, también se hará mención de los derechos humanos
cual se tipifican todos los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual (título IV),
encontrando dos capítulos en los cuales se tipifica el delito sexual. En este sentido, los delitos
que se mencionarán a continuación son aquellos en los cuales se resalta la importancia de aplicar
violento, en el cual se especifica que “el que realice acceso carnal con otra persona mediante
violencia, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años” (p.184), (2) el Artículo 206. Acto
sexual violento, en el cual se especifica que “el que realice en otra persona acto sexual diverso al
acceso carnal mediante violencia, incurrirá en prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años” (p.184) ,
y (3) el Artículo 207. Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir,
El que realice acceso carnal con persona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o
en estado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan
comprender la relación sexual o dar su consentimiento, incurrirá en prisión de doce (12) a
veinte (20) años. Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será de ocho
(8) a dieciséis (16) años (Congreso de la República de Colombia, 2000, p.184).
Siendo estos los delitos sexuales realizados en contra de las personas que son mayores de
diferentes a las que se realicen en las personas que abusan sexualmente de menores de edad,
debido a que, aunque es el mismo delito, la intervención debería tener un método diferente.
En el capítulo III - de los actos sexuales abusivos del mismo título, se encuentra (1) el
Artículo 208. Acceso carnal abusivo con menor de catorce años, en el cual se especifica que “el
que acceda carnalmente a persona menor de catorce (14) años, incurrirá en prisión de doce (12) a
veinte (20) años” (p.184); (2) el Artículo 209. Acto sexual abusivo con menor de catorce años,
en el cual se especifica que “el que realizare actos sexuales diversos del acceso carnal con
persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales, incurrirá
en prisión de nueve (9) a trece (13) años” (p.184). (3) El Artículo 210. Acceso carnal o acto
República de Colombia, 2007, p.1). Esta, es otra ley que protege a los menores de edad que
Para las personas que se encuentran privadas de la libertad por la comisión de algún
delito, y en el caso de los agresores sexuales, se debe tener en cuenta la prevalencia de los
Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de
cada juicio. Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente
culpable.
Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta
persona, el hábeas corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 54
ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en
públicamente una cartilla en los cuales se mencionan los Principios y Buenas Prácticas sobre la
Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. En este sentido, los principios
discriminación, a la libertad personal y a ser protegida contra todo tipo de privación de libertad
ilegal o arbitraria, al debido proceso legal, ingreso, registro, exámen médico y traslado, también
tienen derecho a la salud con la debida asistencia y atención médica, a la alimentación y agua
potable que responda a una nutrición adecuada en cantidad, calidad e higiene, tienen derecho a
hacinamiento, al contacto con el mundo exterior, entre otros. (Comisión interamericana de los
Objetivos
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Estudio de Mercadeo
análisis ayudara a conocer las posibilidades del nuevo producto y la planificación de la actividad
identificar factores de riesgo y predecir conducta violenta y agresión sexual. Es así como la
psicología jurídica ayuda a los sistemas de justicia a partir de la evaluación del comportamiento
los clientes y la competencia, teniendo en cuenta las variaciones del mercado de este tipo de
productos.
Presentación de producto
Logo.
sexuales) con el fin de ser aplicado a los agresores sexuales. El color negro tiene connotaciones
inteligencia y hace alusión al color que lleva el INPEC. Este logo simboliza la idea de diseñar
estrategias de intervención que sean eficaces para los agresores y se pretende sacar provecho al
cuestionario.
Eslogan.
Producto básico.
posibilidad de ser usada por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, y la Cárcel Distrital
estrategias de intervención a partir de lo hallado con los ítems planteados en el cuestionario. Así
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 58
mismo, los psicólogos que apliquen este cuestionario, tendrán un soporte que oriente una mejor
sexualidad que se encuentra alterada en la persona que está privada de la libertad, o está
Producto real.
profesional especializado.
Producto ampliado.
tipo de agresor sexual del privado de la libertad, los cuales se clasifican en (1) el agresor de
reafirmación o confirmación de poder, (2) el agresor explotador, (3) el agresor que desplaza su
comportamiento sexual a partir de la ira y la rabia, y el (4) el agresor sádico (Meléndez, Milán y
Así mismo, cada cuestionario irá acompañado por una fundamentación teórica básica
acerca de los agresores sexuales y sus tipologías, así como de la sexualidad y los holones. Esto,
con el objetivo de ser una garantía de que los clientes tengan un apoyo teórico en la
Clientes.
Los clientes parten de una fuente primaria que son los agresores sexuales, y es a partir de
comportamiento de estas personas. En este sentido, los clientes principales del cuestionario
pueden llegar a ser los operadores jurídicos - penitenciarios que laboran en el Instituto Nacional
a que, con base a los resultados, pueden realizar el diseño de estrategias de intervención para la
Mercado meta.
Para este producto, el mercado objetivo primario está dirigido al alcance de las entidades
tanto públicas como privadas, ya que, al ser clientes directos, son quienes seleccionan y evalúan
Encuesta.
Sí ___ No ___
Sí ___ No ___
tratamiento penitenciario?
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 60
Sí ___ No ___
Cada año ___ Cada medio año ___ Nunca ___ De acuerdo con la necesidad ___
Impacto ___
Online ___ Eventos académicos ___ Librerías ___ Almacenes especializados ___
Facilidad y agilidad en su aplicación ___ Innovación ___ Utilidad ___ Costo ___
11. Evalúe la utilidad del producto teniendo en cuenta los siguientes porcentajes
Nada útil (0% - 25%) ___ Poco útil (25% - 50%) ___ Útil (50% y 75%) ___
Se aplicaron 15 encuestas a diferentes funcionarios que laboran con las personas que se
sociales. De igual manera, se tuvieron en cuenta docentes de psicología jurídica que hayan tenido
conocen alguna prueba que permia evaluar el tratamiento penitenciario, mientras que el 26.7%
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 62
de los encuestados, sí. Dentro de las pruebas nombradas se encuentra la prueba proyectiva de
“persona bajo la lluvia” y el IVIC, como instrumentos para evaluar el tratamiento penitenciario.
tratamiento penitenciario.
nunca compran instrumentos psicojuridicos, el 20% de los funcionarios los adquiere anualmente,
el 13.3% los adquieren cada medio año y la mayoría de los encuestados, representando al 40%
Como se observa en la gráfica 7, se puede evidenciar que el 46.7% prefiere este producto
por los resultados obtenidos, el 26,7% por la posibilidad de caracterizar al agresor, el 13.3% por
jurídica.
Se evidencia que ninguno de los encuestados se acercaría a una librería a adquirir el producto.
decisión de compra; sin embargo, el 6.7% considera que un factor podría ser su innovación;
mientras que un 13.3% considera que el costo del producto puede ser un factor facilitador a la
hora de comprar el producto. Sin embargo, la mayoría de los encuestados, con un porcentaje del
53.3% consideran que la utilidad es el factor que los llevaría a comprar este tipo de productos.
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 65
Como se observa en la figura 10, se puede evidenciar que el 20% de los funcionarios
consideran que el nivel de satisfacción del producto podría ser evaluado por su efectividad,
aunque el 46.7% consideran que podría ser evaluado por sus resultados obtenidos. Por otro lado,
el 33.3% considera que se podría evaluar por la utilidad en la institución, y ninguna persona
considera que se puede evaluar el instrumento por la facilidad que existe en su aplicación e
interpretación.
representando el 33,3% de la muestra, estaría dispuesto a pagar por el producto oscila entre los
$400.000 y $600.000 pesos colombianos. El 26,7% pagaría por el producto entre $600.00 y
$800.000 pesos colombianos. Otro 26.7% accedería a pagar menos de $400.000 pesos
colombianos por el instrumento. Por último, se evidencia que solamente un 13.3% pagaría entre
$800.000 y $1’000.000 de pesos por este tipo de productos y ninguna persona pagaría más de
11. ¿Qué tan útil considera usted que puede ser un instrumento de este tipo?
Como se observa en la gráfica 12, se puede evidenciar que el 6.7% de los encuestados
considera que el instrumento es poco útil. Por su parte, un 20% de los encuestados consideran
que la utilidad del producto está en el 75% y el 100%, es decir que lo consideran bastante útil.
instrumento es útil, lo que implica que la utilidad del producto oscila entre el 50% y el 75%.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los funcionarios
primer lugar, uno de los impedimentos más importantes, se basa en que no se tiene el
conocimiento del impacto que pueda tener el cuestionario, aun cuando haya una clara necesidad
en el ambiente penitenciario. Así mismo, hay una inversión mínima en instrumentos jurídicos de
este tipo, aún en la necesidad de que los funcionarios cuenten con las herramientas necesarias
para identificar factores comportamentales y psicológicos que inciden en las personas que
cometieron un delito sexual. Por otro lado, respecto a los facilitadores evidenciados en las
encuestas, se determinó que los funcionarios consideran este instrumento útil, debido a que en su
Ahora, en relación a la evaluación del lugar de compra del producto, se evidenció que los
funcionarios tienen mayor preferencia por adquirir estos productos en eventos académicos
relacionados con el área, sin embargo, se evidencia que las Tecnologías de la Información y la
Por otra parte, los funcionarios reportaron a partir de sus respuestas que el precio ideal del
producto debe oscilar entre $400.000 y $600.000 pesos colombianos, como un precio inicial para
vender el producto.
Finalmente, y como factor facilitador de venta del producto, se hizo evidente la utilidad
de este producto y el no conocimiento de otra prueba de este tipo, los cuales son factores que
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 68
cuestionario.
Competencia.
Competencia directa.
Teniendo en cuenta las ventajas de este producto, como por ejemplo su innovación,
utilidad, la integración entre una variable cognitiva y otra comportamental, y el hecho de que no
se encuentra una herramienta que permita evaluar los holones de la sexualidad, en conjunto a la
motivación del agresor sexual; se toma como competencia los cuestionarios que se relacionen
con la evaluación del delito sexual en agresores, debido a que estos son escasos (Tabla 1 y 2).
Tabla 1.
Análisis DOFA del producto
Debilidades Oportunidades
Fortalezas Amenazas
Tabla 2.
Análisis DOFA de la competencia
Debilidades Oportunidades
Fortalezas Amenazas
Para poder adquirir el cuestionario IPCAS, los interesados pueden asistir a diferentes
información sobre el producto, como, por ejemplo, su utilidad y aplicación. El método de pago
se realizará por un número de cuenta. Una vez realizado el pago, se notificará al usuario del pago
exitoso, mencionando también que, se le hará llegar el producto por servicio de mensajería en el
Los medios que se tendrán en cuenta para promover el producto, son el medio virtual y el
físico. En primer lugar, se hará uso de las redes sociales como Facebook e Instagram, en los
cuales se creará un perfil con el fin de informar sobre el producto. En segundo lugar, se realizará
una serie de folletos que promocionen la importancia de este producto, y serán entregados en
de Mujeres de Bogotá.
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 71
A continuación, se presentará el análisis del auge que podría llegar a tener este producto,
a partir de una entrevista realizada a funcionarios del INPEC, con el fin de tener diferentes
Resultados
su uso práctico y efectivo para instituciones como el INPEC, el cual les permite resolver, por un
A partir de las prácticas profesionales que se han realizado en las diferentes instituciones,
se evidenciaron debilidades en el tratamiento que reciben los agresores sexuales. En este sentido,
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, se tiene como propósito que este instrumento
cumpla con las características requeridas para su aplicación, y sea adquirido de forma práctica y
sexuales que presentan los agresores sexuales. A partir de la evaluación de estas variables, será
posible desarrollar mejores estrategias que sean de ayuda para la elaboración de un plan de
alguno de los holones que componen su sexualidad, lo cual termina siendo la variable
conductual.
Factor diferenciador.
que evalúe los indicadores psicológicos y comportamentales del agresor sexual, con la finalidad
de establecer el tipo de agresor sexual en una categoría, y el área de la sexualidad que pueda
estar afectada; siendo este un instrumento integral. Además, no se encontró en la literatura otro
instrumento que permita evaluar la sexualidad en el agresor, y así mismo, las motivaciones que
basa en que, a partir de lo encontrado, se pueda diseñar una estrategia de intervención más
personalizada, de forma que pueda ser más eficaz el tratamiento que se les brinde a las personas
Variables psicológicas.
motivaciones que tuvo el agresor para cometer el acto delictivo, así como sus ideas, razones,
creencias, impulsos, y deseos que estuvieron inmersos en el desarrollo del delito. Para ello, la
tipología del agresor sexual propuesta por el FBI, brinda un espectro de las motivaciones que
Producto.
comportamentales de agresores sexuales) el cual está compuesto por 40 ítems que evalúan 2
sexualidad). La escala utilizada para este cuestionario es dicotómica con opción de respuesta Si o
No.
Este instrumento está dirigido a hombres condenados por delitos sexuales, que se
instrumento cuenta con una breve descripción teórica, la hoja de respuestas y una plantilla de
calificación.
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 74
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 75
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 76
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 77
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 78
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 79
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 80
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 81
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 82
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 83
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 84
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 85
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 86
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 87
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 88
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 89
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 90
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 91
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 92
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 93
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 94
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 95
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 96
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 97
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 98
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 99
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 100
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 101
Discusión
relacionada con los agresores sexuales, por medio de una perspectiva distinta. En otras palabras,
en la investigación del delito sexual, se reflejó que los estudios han sido una y otra vez enfocados
hacia la víctima, siendo este el papel con mayor foco de atención en la psicología. De esta forma,
El objetivo de este trabajo fue diseñar un cuestionario que permitiera evaluar de manera
al tener en cuenta factores motivaciones y sexuales que sean disfuncionales para realizar una
Así, con el fin de posicionar el presente instrumento a través del estudio de mercadeo, se
anexo de mujeres). A partir de este estudio fue posible concluir que el cuestionario IPCAS es una
agresores sexuales con la descripción de los holones, lo que permite su uso en los centros
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 102
Por otra parte, el profesional más idóneo que puede aplicar, calificar e interpretar este
tiempo y actitud de colaboración por parte del personal de guardia de las instituciones
penitenciarias y, en segundo lugar, debe considerarse el tiempo para realizar un pilotaje, el cual
Referencias
Abril, D., Castellanos, K. B. y Hernández, L. (2016). Lista de chequeo para la evaluación de las
secuelas psicológicas en menores víctimas de abuso sexual de 12 a 14 años. [Trabajo de
Grado]. Universidad Católica de Colombia
Alcalde, P. (2016). Sexualidad Humana en personas con discapacidad intelectual. Tesina de
Licenciatura. 1(1)1-171.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2019). Declaración
sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos del abuso de
poder.
Álvarez-Díaz, J.A. (2007). Sexualidad en parejas con problemas de fertilidad. Gaceta Médica de
Barbosa, C., Martínez, C. y Rodríguez, E. (2016). Lista de chequeo para evaluar indicadores
Bussey K. (2011). Gender Identity Development. In: Schwartz, S., Luyckx, K. & Vignoles, V
(Ed.) Handbook of Identity Theory and Research. Springer: New York, NY.
Carter, L. (2009). Motivation to change in sex offenders: exploring sex offenders types
Instituto Nacional de las mujeres. (2015). Guía para la educación integral en sexualidad para
fortalecer los consejos técnicos escolares de la educación básica.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2004). Delito sexual. Grupo Centro
de Referencia Nacional sobre Violencia.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Posibles delitos sexuales.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2017). Plan de Direccionamiento
Estratégico 2015- 2018.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018). "Cifras que impactan en la
toma de decisiones". Exámenes médico legales por presunto delito sexual, víctimas
mujeres, comparativo semestre 2017- 2018. Observatorio de violencia contra la mujer en
el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Norte, 2(3), 1-19.
Jímenez, L.O. (2010). Victimología, victimodogmática y psicología victimal. Rostros y Rastros,
1 (4), 57 -69.
Lamas, H. (2001) Modelos de la sexualidad humana. Revista Peruana de Psicología
LIBERABIT. (7) 1. 71 - 78.
Lamas, H. (2001). Modelos de la sexualidad. Revista Liberabit, 7(7), 71-78.
Lavilla, S. Cabrero, A. Jimeno, y Boira, S. (2011). Perspectivas Psicológicas De La Violencia
De Genero (Trabajo de Grado).
Machicado, J. (2010). Concepto de delito. Apuntes Jurídicos, La Paz, Bolivia. 1-9.
Martínez de Sousa, J. (2003). Contravención de la norma en el lenguaje.
Martínez, A. (2016). La Violencia. Conceptualización Y Elementos Para Su Estudio. Política y
Cultura (46). doi:0188-7742
McCarthy,B. & Thestrup, M. (2009). Men, Intimacy, and Eroticism. The Journal of Sexual
Medicine, 6(2), 588–594. doi:10.1111/j.1743-6109.2008.01051.x
Mejía-Rodríguez, U., Bolaños-Cardozo JY., y Mejía-Rodríguez A. (2015). Delitos contra la
libertad sexual. Acta Med Per, 32(4), 169 - 172.
Meléndez C., D., Millán V., H. L., & Pérez, A. A. (2014). Análisis sobre la conducta criminal de
violadores seriales en casos ocurridos en Bogotá, D. C. (2008-2012). Revista
Criminalidad, 56 (1): 9-34.
INDICADORES DE AGRESORES SEXUALES 106
Apéndices
Apéndice A
ENCUESTA DE MERCADEO.
Sí ___ No ___
Sí ___ No ___
tratamiento penitenciario?
Sí ___ No ___
Cada año ___ Cada medio año ___ Nunca ___ De acuerdo con la necesidad ___
Impacto ___
Online ___ Eventos académicos ___ Librerías ___ Almacenes especializados ___
Facilidad y agilidad en su aplicación ___ Innovación ___ Utilidad ___ Costo ___
11. Evalúe la utilidad del producto teniendo en cuenta los siguientes porcentajes
Nada útil (0% - 25%) ___ Poco útil (25% - 50%) ___ Útil (50% y 75%) ___