0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas32 páginas

197 MSC Arg Cuadernillo

Este documento presenta un resumen de una entrevista con Richard Gerver, un educador británico que logró transformar una de las peores escuelas de su país en una de las mejores. Gerver enfatiza tres puntos clave: 1) La educación debe ser una celebración de la vida y preparar a los estudiantes para el futuro. 2) Debemos alimentar el poder del aprendizaje y hacer que la escuela sea emocionante para los estudiantes. 3) Aprender debe ser divertido y la escuela un lugar atractivo.

Cargado por

lu coco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas32 páginas

197 MSC Arg Cuadernillo

Este documento presenta un resumen de una entrevista con Richard Gerver, un educador británico que logró transformar una de las peores escuelas de su país en una de las mejores. Gerver enfatiza tres puntos clave: 1) La educación debe ser una celebración de la vida y preparar a los estudiantes para el futuro. 2) Debemos alimentar el poder del aprendizaje y hacer que la escuela sea emocionante para los estudiantes. 3) Aprender debe ser divertido y la escuela un lugar atractivo.

Cargado por

lu coco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

197_msccuad_Layout 1 08/10/15 17:01 Página 1

Segundo Ciclo
Cuadernillo de actividades
Escuelas que preparen para el futuro
Richard Gerver es un educador y Gerver sostiene que debemos seguir el
actualmente conferenciante del ejemplo de las escuelas de China que
Reino Unido. Hace unos años quieren formar a sus estudiantes según
emprendió un gran desafío: lograr las normas de Steve Jobs.
que la escuela en la que era 2. Debemos alimentar el poder del
director dejara de estar entre las aprendizaje: Richard Gerver afirma que la
peores instituciones de su país para educación es el más importante y poderoso
convertirse en uno de los mejores centros regalo que una sociedad civilizada le puede
educativos. Su experiencia impactó en la otorgar a sus niños y jóvenes. Su gran
sociedad y comenzó a dar conferencias preocupación es observar que la mayoría de
contando cómo lo había logrado. los estudiantes consideran a la escuela como
Un periodista en una entrevista le preguntó a un lugar a donde van a rendir exámenes y
Gerver qué hizo en su colegio para lograr los donde obligatoriamente deben aprender
resultados que pretendía. Gerver respondió lo determinados contenidos y normas. El
siguiente: “En la primera reunión con los aprendizaje que impartan las escuelas debe
profesores les pregunté: ¿Por qué el colegio no poder servirles a los niños en el presente, he
es tan emocionante como Disneyland? Quería aquí donde radica la verdadera valoración de
crear un lugar en el que los niños hicieran cola la educación.
para venir. Que lo que experimentaran fuera 3. Aprender debe ser divertido: según Gerver,
dinámico, lleno de contenido y experiencias la educación debe ser una celebración de lo
propias, no que se sentaran detrás de un que puede lograrse. Todo proceso de
pupitre y escucharan. Que vieran que lo que educación debe estar basado en el asombro
estudian no es solo porque lo pongan en de los niños como capital para
un currículo, sino que supieran que las poder aprender, además de contar
habilidades que van a adquirir las podrán con maestros que disfruten poder
aplicar en situaciones de la vida real.” enseñar. La escuela debe ser un lugar
Gerver sostiene que la educación debe ser atractivo para los niños.
una celebración de la vida, apasionada y
motivadora. En sus discursos menciona tres “Tenemos que dejar de pensar en
cosas que aprendió: cómo puede ser el siglo XXI. La
1. La educación debe ser una celebración de realidad es que no lo sabemos. La
la vida: el conferencista sostiene que la vida se mueve tan rápido...
educación debe preparar a los niños ¿quién habría sabido hace 20
para transitar eficientemente su años cómo íbamos a vivir
futuro, por lo tanto él recomienda ahora? Tenemos que
invertir más tiempo en preparar a nuestros niños
entender el futuro que en para lidiar con cambios, un
observar el pasado. La futuro incierto, en vez de en
trayectoria del niño por la certezas. Mi generación fue
escuela debe servirle para saber educada para creer en certezas.
y comprender cuál va a ser el Tenemos que preparar a los niños
lugar que cada uno puede ocupar para el cambio” (Richard Gerver).
en un futuro complejo y dinámico. Lic. Guillermina Martínez

Noviembre ≈ N.º 197


Se entrega con la revista Maestra de Segundo Ciclo n.0 197
Prohibida su venta por separado.
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:49 Página 2

Efemérides

2 de noviembre 4 de noviembre
Día de los Muertos por la Patria y Día de la Unidad de los Pueblos
del Soldado Desconocido de América del Sur

La lista de héroes anónimos que han muerto


por nuestra Patria es interminable. Que esas
pérdidas no sean en vano. Que su ejemplo de
generosidad nos sirva de inspiración en
nuestras actividades diarias. Cuando los pueblos están UNIDOS… los
resultados son favorables.
l Escribí un mensaje para todos los muertos por la
Patria y los soldados desconocidos. l Escribí los nombres de los países de América del Sur.

6 de noviembre 8 de noviembre
Día del Comercio Día Mundial del Urbanismo
Productores y consumidores intercambian productos
y servicios generando muchos puestos de trabajo.
Nació como trueque, intercambiando elementos.
Hoy se usan monedas, billetes y tarjetas de débito y
de crédito para pagar las compras. También se
puede comprar on line a través de Internet.

Las áreas urbanas están cada vez más


contaminadas.
Una buena idea que debe prosperar es
fomentar la preparación de espacios
verdes para que la recreación y los
momentos de ocio puedan disfrutarse
mientras respiramos aire puro.
Si a eso le anexamos el consumo de agua
pura, clara y limpia podremos estar
satisfechos con los logros obtenidos.
¡Vamos todos a vivir urbanizadamente!
Patricia Guadalupe Mazzucci
l Elegí un comercio y escribí un texto que se llame:
Un día en la vida de (por l Escribí en tu hoja un listado de reglas que hay
ejemplo: un almacén, una panadería, etc.). que cumplir en la vía pública para evitar accidentes.


197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:49 Página 3

Efemérides

9 de noviembre 10 al 14 de noviembre
Día del Donante Voluntario de Sangre Semana de la
Educación Física
5.25 LITROS Esta semana… ¡a ponerse en movimiento!
Promedio de sangre
en un adulto El movimiento es SALUD.

450 MILILITROS
Cantidad extraída
(menos del 10%)
Tiempo que demora

5-10 Tiempo
que dura la
MINUTOS extracción

15 Tiempo para
descansar y
MINUTOS reponerse
l Confeccioná fichas con el grupo sanguíneo de l Escribí lo que más te gusta hacer en la hora de
cada integrante de tu familia. Educación Física.

10 de noviembre 13 de noviembre
Día de la Tradición Día del Pensamiento Nacional
Celebrando el nacimiento del gran escritor y
La voz de José pensador nacional Arturo Jauretche, se
En la chacra Pueyrredón conmemora cada 13 de noviembre el “Día del
su primera voz sonó, Pensamiento Nacional”.
entre el silbido del viento A Ar turo Jauretche
y un relinchar cimarrón. Pensador de pensadores.
Tan pequeña se hizo grande. Pensador por nuestro pueblo,
Voz del gaucho y de la tierra. por nuestro ser argentino
Voz cultivada en poesía y el futuro de este suelo.
de campo, pampa y pradera. Tu pluma estaba cargada
Al más grande de los gauchos de conciencia nacional.
un día llamó la voz Enseñaste que lo nuestro
y la voz de Martín Fierro es lo más universal.
con la de José se unió. Que Argentina es soberana,
Facundo Falabella su tierra y sus recursos,
su sentir y sus latidos
de la sierra al mar profundo.
Facundo Falabella

l Respondé: ¿a qué José se está refiriendo el autor


en este poema? l Escribí la biografía de Arturo Jauretche.

3
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:49 Página 4

Efemérides

14 de noviembre 20 de noviembre
Día Mundial de la Diabetes Día de la Soberanía
Sintiéndose atacado por las tropas francesas
y británicas que querían transitar sin permiso
nuestras aguas del río Paraná, Mansilla ordenó
que se colocaran gruesas cadenas en la zona
más angosta del río, llamada la Vuelta de
Obligado.
Cuando las embarcaciones llegaron al lugar, la
lucha con nuestros hombres fue intensa. No se
logró la victoria, pero la implacable defensa por
la soberanía fue un ejemplo.
PATRICIA GUADALUPE MAZZUCCI

Es un día para tomar conciencia sobre la


importancia de prevenir esta enfermedad por
sus graves consecuencias.
Hacer actividad física, tener una alimentación
balanceada, evitar el sobrepeso y hacerse
controles periódicos son la receta que nunca l Definí la palabra “soberanía”.
falla.
l Escribí un informe acerca de lo que sucedió el 20
l Investigá y escribí qué es la diabetes. de noviembre de 1845.

19 de noviembre 23 de noviembre
Día Mundial para la Prevención Día de la Defensa Civil
del Abuso Infantil En caso de siniestro, Defensa Civil participa
ayudando a las víctimas y coordinando a los
rescatistas, además de proveer agua, alimentos,
abrigo y remedios.
También ayuda para que los afectados vuelvan luego
a su vida normal de la manera menos traumática.

¡Feliz día a todos los hombres y a todas


las mujeres de Defensa Civil!

NUNCA DEJES:
Que te peguen.
Que te griten.
Que te insulten.
Que te obliguen a hacer algo que vos no
querés.
Que toquen tus partes íntimas.
Si algo de esto sucede, CONTALO.
l Hacé un cartel con la dirección y el teléfono de
l Confeccioná un cartel para divulgar este mensaje Defensa Civil en el lugar donde vivís para pegar en
en toda la escuela. la heladera.


197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:49 Página 5

Efemérides

22 de noviembre 22 de noviembre
Día de la Flor Nacional Día de la Música
Bella música
Su belleza nos conmueve,
su idioma deleita el alma,
escrito con bellas notas
que una musa dicta y manda.
Escalas suben y bajan
componiendo melodías
La f lor del ceibo, que se funden en el aire
lema de fecundidad, transformándolo en poesía.
rara f lor encarnada Escultura de sonidos
que une todas las razas.
es nuestra f lor nacional. Arte que llega al oído
y el cuerpo transforma en danza.
Música, presente y pasado
de la historia de esta tierra,
tu lenguaje universal
no conoce las fronteras.
Facundo Falabella

l Escribí una ficha informativa acerca de la flor del


ceibo. l Escribí la letra de la canción que más te gusta.

25 de noviembre 25 de noviembre
Día Internacional de Día Internacional para
la No Violencia, exaltando el valor la Eliminación de la Violencia
de la convivencia pacífica, contra la Mujer
especialmente en el ámbito escolar
NO A LA VIOLENCIA…
SÍ AL RESPETO.
NO AL MALTRATO…
SÍ AL BUEN TRATO.

Los valores dignifican


a cualquier sociedad.
Es cuestión de intentarlo
con responsabilidad.
Todos tenemos libertad de elegir.
Elegí buenos valores para convivir.
¡Un mundo mejor y en armonía!
¡Vivamos con valores, justicia y alegría!
Silvia Beatriz Zurdo

l Escribí normas para decirle no a la violencia en la l Averiguá dónde se pueden hacer denuncias de
escuela. violencia de género en tu ciudad.
5
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:49 Página 6

El calendario del mes


El derecho El deber

Ser tratado
con respeto y No agredir, no
no ser víctima hostigar ni
de bullying . burlarse de
los demás.

Noviembre l Respondé: ¿qué significa


hostigar? ¿Cuál es el antónimo
de la palabra “hostigamiento”?
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado l Redactá un texto
argumentativo a favor del buen
1 2 3 4 5 6 7 trato en la escuela.
l Existen leyes que tratan de la
resolución pacífica de las
8 9 10 11 12 13 14 situaciones problemáticas en
las escuelas. Buscá la nacional
y leela. Escribí sus principios y
15 16 17 18 19 20 21 objetivos. Averiguá si tu
provincia tiene alguna ley
relacionada con el tema. Leela
y escribí sus principales
22 23 24 25 26 27 28 artículos.
l Tu escuela:
a. ¿Tiene reglamento antibullying?
b. ¿Te parece necesario tenerlo?
29 30 ¿Por qué?
c. ¿Cuáles son sus normas?

l Leé y compartí tu opinión con tus compañeros. Escribí un listado de valores que vos elegís desarrollar para que en
la escuela haya armonía.

Los valores dignifican


a cualquier escuela.
Es cuestión de intentarlo
con responsabilidad.
Todos tenemos libertad de elegir.
Elegí buenos valores
para convivir.
¡Una escuela mejor y en armonía!
¡Vivamos con valores, justicia y
alegría!


197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:49 Página 7

Día de la Tradición
l Leé el poema.

El gaucho y la paisana
Anda guitarreando el gaucho
sonidos enamorados.
Es noche de luna llena
en este campo arbolado.

Se sienta frente al fogón


para cantarle a las estrellas,
pero a lo lejos ve llegar
a una paisanita bella.

Se acomoda el chiripá,
la boina y el pañuelito,
ceba un mate dulce, dulce,
y lo lleva despacito.

¿Gustaría tomar un mate


conmigo, linda paisana?
Me rompería el corazón
si no la viera mañana.

Entre guitarras y mates,


entre bailes y paseos,
pasó el tiempo y los dos
se enamoraron en serio.

Y subidos a un potrillo
se fueron de luna de miel,
cocinaron tortas fritas
y bailaron chamamé.
Patricia Fitti

l Respondé en tu hoja:
1. ¿Dónde guitarrea el gaucho? ¿En qué momento del día lo hace?
2. ¿A quién ve llegar?
3. ¿Qué elementos de la vestimenta del gaucho menciona el poema?
4. ¿Cómo termina la historia del gaucho y la paisana?

l Escribí el significado de estas palabras y usalas en un nuevo texto.

CHIRIPÁ BOINA TORTAS FRITAS POTRILLO

7
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:49 Página 8

Día de la Soberanía Nacional


l Leé el siguiente texto. Volvé a copiarlo en tu hoja ampliándolo con más información. Agregale a tu nuevo texto
imágenes relacionadas con el tema.

Hace 170 años, el 20 de noviembre de 1845, nuestro Juan Manuel de Rosas era el gobernador de la provincia de
territorio recibió una nueva amenaza sobre su soberanía. Buenos Aires y eligió a Lucio N. Mansilla para que se pusiera
Un poderoso ejército anglofrancés, con claros objetivos, al frente de nuestro ejército, mucho más pequeño y con
avanzaba rumbo al río Paraná. menos recursos.

La estrategia utilizada fue poner grandes cadenas de lado El enemigo rompió el bloqueo pero no consiguió la
a lado del río para que los barcos enemigos se quedaran navegabilidad de los ríos ni su objetivo comercial.
allí y fuera más fácil dispararles. Meses más tarde, Inglaterra y Francia presentaron
No se pudo vencer pero se demostró el coraje y la unión humildemente ante Rosas el "más honorable retiro posible
de los criollos. de la intervención conjunta".

l Ubicá, en un mapa, el río Paraná y el lugar donde se desarrolló la Batalla de la Vuelta de Obligado.
Respondé en tu hoja:

1. ¿Cuáles eran las características del ejército anglofrancés y de nuestro ejército?


2. ¿Qué estrategia desarrolló nuestro ejército?
3. ¿Qué significó la frase " el más honorable retiro posible de la intervención conjunta"?

l Redactá una ficha biográfica de Juan Manuel de Rosas en tu hoja. Agregale imágenes.
l En grupo, recolecten toda la información que han leído y redacten, en una lámina, una infografía de la Batalla de la
Vuelta de Obligado.

197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:49 Página 9

Saber escribirdel
El calendario mejor
mes
l Leé y memorizá esta información para utilizarla en tus producciones.

Donde
Expresa ‘en el lugar Dónde
en que’. Expresa ‘en qué lugar’.
No lleva tilde. Lleva tilde.
Adverbio de lugar que Adverbio interrogativo
se utiliza para indicar que ese utiliza para
el punto geográfico preguntar sobre el lugar
donde se suceden los donde suceden los
hechos. hechos.

l Completá las oraciones con dónde o donde según corresponda. Fundamentá como en el ejemplo.

Fundamentación: puse “dónde” para


¿ Dónde dejaste mi mochila? indicar “en qué lugar”. Lleva tilde. Es una
oración interrogativa.

Fundamentación:
Mi mamá me preguntó de salía.

Fundamentación:
Pero mirá ha ido a parar esa pelota.

Fundamentación:
¿ estaban?

Fundamentación:
La señorita levantó la vista hacia yo estaba.

l Completá estas frases con dónde o donde. ? ? ?


?
?

comen tres, comen cuatro. ¿De venimos y a vamos?

9
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:49 Página 10

Círculo y circunferencia
l Escribí en los carteles si los objetos representan un círculo o una circunferencia.

rueda sol anillo pelota

torta moneda pizza aro

l Escribí V si la oración es verdadera y F si la oración es falsa.

La circunferencia es una figura plana formada por la circunferencia y su interior.

El interior de la figura se llama círculo.

El borde de la figura se llama circunferencia.

El círculo es una línea curva, cerrada y plana, cuyos puntos están a la misma distancia del centro.

l Dibujá en tu hoja:

Un círculo Una
Un semicírculo de
cuyo diámetro circunferencia
6 cm de diámetro.
sea de 8 cm. cuyo radio sea
de 4 cm.

l Explicá las diferencias que hay entre un círculo y una circunferencia.

10­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 11

Alimentos
El seguros
calendario del mes
l Leé con atención y, en tu hoja, transformá este soporte informativo en un texto.

La Organización Mundial de la Salud


recomienda:

70ºC
Mantenga la Separe alimentos Cocine
limpieza crudos de cocinados completamente

Zona de
peligro
60ºC
claves
5
5ºC
para la
Mantenga los Use agua y
inocuidad
alimentos en materias primas de los
temperaturas seguras
seguras alimentos
l La palabra “inocuidad” significa “incapacidad de hacer daño”. Cuando hablamos de alimentos, es la condición que
garantiza que no causarán daño al prepararlos o al comerlos.

l Respondé en tu hoja:
• ¿Por qué hay que separar los alimentos crudos de los cocidos?
• ¿Cuál es la temperatura segura de un alimento?
• ¿Por qué hay que respetar el tiempo de cocción de un alimento?

l Escribí, en tu hoja, un instructivo para el correcto lavado de manos.


l Investigá y escribí, en tu hoja, un listado de agentes que atacan la inocuidad de los alimentos.
l Definí qué son los alimentos perecederos y los alimentos no perecederos, y da ejemplos de cada grupo.

11
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 12

Bullying
l Completá las siguientes oraciones acerca de los vínculos:

• Pienso que un buen vínculo es


• Yo tengo un buen vínculo con , , .
• Cuando quiero dialogar cuento con las personas con las que tengo buenos vínculos porque

En pequeños grupos
l Lean el siguiente texto:

La diversidad y las diferencias son valores a tener en cuenta para establecer vínculos.
Las otras personas siempre son diferentes entre sí y diferentes de nosotros; estas diferencias enriquecen
nuestros vínculos.
Cuando hay diferencias en las relaciones entre pares, pueden producirse aprendizajes y enseñanzas, podemos
aprender del otro y el otro de nosotros. También podemos ser o tomar el ejemplo del otro. Cuanto más diferentes
somos tenemos más posibilidades de desarrollar nuestras potencialidades.

A partir de la lectura del texto:


l Piensen acerca de las diferencias como valores.
l Reflexionen y fundamenten la siguiente afirmación: las diferencias enriquecen.
l Indiquen:
¿Qué podemos aprender de otros?
¿Qué podemos enseñar a otros?

l Expliquen:
¿Qué sucede cuando las diferencias son tomadas como obstáculos?
¿Por qué las diferencias pueden nutrir nuestros vínculos?

l Ejemplificá en qué situaciones las diferencias te hacen crecer.

En grupos reflexionamos
a. Piensen acerca de por qué los buenos vínculos pueden prevenir situaciones de bullying.
b. Describan qué es, para ustedes, un buen vínculo.

l Enumeren, a continuación, las condiciones para construir un buen vínculo:


1.
2.
3.
4.
5.

l Respondan: ¿la amistad es un buen vínculo siempre?


l Den ejemplos de vínculos que establezcan en el aula.

En asamblea:
a. Reflexionen acerca de cómo todos establecemos vínculos.
b. Relacionen las situaciones de bullying con los malos vínculos.
c. Comenten cómo la inclusión de las diferencias como enriquecedoras construye mejores vínculos.
d. Señalen cómo pueden intervenir cuando un vínculo no es bueno.

12­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 13

Para reflexionar en forma individual:


a. Escribí brevemente cómo sabés cuándo establecés un buen vínculo con otros.

b. Comentá alguna situación que hayas vivido en la cual las personas hayan establecido malos vínculos.

c. Expresá cómo te sentís cuando reflexionás acerca de tus propios vínculos.

l Leé con atención la siguiente historieta:

l Conversamos entre todos qué puede estar pasándole a Catalina. Busquemos distintos motivos por los
que está aislada. Busquemos luego posibles soluciones.

l Reflexionamos sobre esta frase y su significado: “…No hay vidas pequeñas, cuando la miramos de cerca
toda vida es grande…” Maurice Maeterlinck.
Abrirse, acercarse, contar sobre las propias cuestiones y también observar y acompañar a los demás ayuda
a formar vínculos y amistad.

13
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 14

La isla del tesoro


l Leé en voz alta. Escribí en tu hoja tu opinión de lector.
Mientras la Hispaniola flotaba a la deriva, recordé cómo el Siempre, constantemente, había grandes y amenazadoras
mapa del tesoro transformó mi vida. Me convertí en olas estrellándose día y noche contra las rocas costeñas.
pirata una noche en la fonda de mis padres, cuando le Seguí avanzando, bordeando la playa, lleno de alegría.
arrebaté el cofre al difunto Capitán Billy. El mapa Cuando consideré que ya había avanzado bastante hacia
contenía las cruces rojas que indicaban el camino al el sur, me deslicé con cuidado, escondiéndome entre unos
tesoro y a un mundo de aventuras. espesos matorrales, hasta que alcancé el lomo de una
Así emprendimos el viaje el caballero, el cocinero, el gran duna.
doctor, con una tripulación de marineros y yo como uno La brisa marina comenzaba a cesar y la imagen de la
más de ellos… Después de varios enfrentamientos Hispaniola se reproducía con su negra bandera pirata.
arribamos al fortín. Los piratas ya no volvieron a atacar. Al costado del navío se divisaba uno de los botes y, en él,
Habíamos recibido suficiente provisión para todo el día, estaba Silver, el antiguo cocinero que nos había querido
pudimos dedicarnos a reparar el fuerte, atender a los robar el mapa del tesoro. Él arreglaba el timón, mientras
heridos y preparar una buena comida. en la goleta trabajaban dos hombres; uno de ellos lucía
De los ocho que habían caído en el combate, solo tres un gorro rojo, era el mismo pirata a quien, pocas horas
respiraban todavía: el pirata que recibió el tiro en la torre, antes, había visto tratando de saltar la valla del fortín. Los
Hunter y el capitán Smollet; a los dos primeros podíamos tres bandidos hablaban entre sí animadamente y reían.
ya darlos por muertos. Las heridas del capitán eran Desde donde me encontraba era dificultoso saber de qué
considerables, aunque no fatales. Ningún órgano había hablaban. De pronto, escuché la estruendosa voz del
sufrido un daño irreparable. “Su curación era segura”, Capitán Flint.
dijo el doctor. El corte que yo me había hecho en los Poco después soltó cabos el bote y navegó hacia la costa, y
nudillos no tenía más importancia que una picadura. El el hombre del gorro rojo y su compañero desaparecieron
doctor Livesey me puso un preparado de hierbas y, de por la cubierta.
propina, me dio un sopapo cariñoso. La roca blanca, que se distinguía perfectamente por
Después de comer, el caballero y el doctor se sentaron un encima de la maleza, estaba cerca de una milla más abajo,
rato junto al capitán y luego de un rato de conversación, en el arenal, y tardé un buen rato en llegar hasta ella,
el doctor tomó su sombrero y dos pistolas, se ajustó un porque tuve que ir avanzando con todo cuidado. Ya era
machete al cinturón y con un mosquete al hombro salió casi de noche cuando logré alcanzarla y toqué su áspera
del fortín, cruzó por el lado norte y lo vimos desaparecer superficie. Descendí y encontré la embarcación de Ben
apresuradamente por el bosque. Gunn… o algo que era un bote, porque en mi vida he visto
Gray y yo estábamos sentados en el fortín. cosa más rudimentaria: un simple y grosero armazón de
Al ver al doctor alejarse, Gray, dejó caer su pipa asombrado: palos, cubierto de pieles de cabra con el pelo hacia dentro.
–¿Qué sucede? –exclamó–. ¡Se ha vuelto loco el doctor La nave era tan pequeña que ni yo hubiera podido caber
Livesey! en ella. Parecía lógico que después de haber realizado este
–No lo creo –dije–. En toda esta tripulación no hay descubrimiento, debía darme por satisfecho; pero no fue
hombre de mejor juicio. así. Yo quería llegar más allá de eso: deslizarme, protegido
–Pues si es así, compañero –dijo Gray–, si él no está loco, por la oscuridad de la noche, hasta la Hispaniola, cortar
entonces lo estoy yo. sus amarras y dejarla a la deriva.
–¡Apostaría cualquier cosa a que el doctor va en busca de Me senté a esperar y aproveché para darme un atracón de
Ben Gunn! –le dije. Y el tiempo me daría la razón. galletas. La noche era oscura. Salí de mi escondite con el
Después, mientras fregaba los platos, comenzó a dar pequeño bote al hombro y logré alcanzar la orilla. Me
vueltas en mi cabeza un plan mucho más temerario que aproximé a la Hispaniola, saqué el cuchillo, lo abrí con los
el del doctor Livesey. Aquel pensamiento fue creciendo en dientes, corté una a una las amarras, hasta que quedaron
mi corazón, hasta que, sin pensarlo más, y aprovechando dos sujetando la nave, y luego esperé que el viento las
que nadie me veía, tomé de un saco que tenía a mi lado aflojara un punto más todavía. Con el barco a la deriva, al
todas las galletas que pude, llenándome los bolsillos. Era fin pude darme por satisfecho.
el primer paso de mi aventura. Aquello era una verdadera
Adaptación de Olga Pereyra de La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson
locura, pues iba a cometer una acción temeraria e
insensata; pero estaba resuelto a llevarla a cabo con todas
las precauciones posibles. Y me dije que aquellas galletas,
si me acontecía algo grave, podrían salvarme
momentáneamente del hambre. Enseguida me apoderé
de un par de pistolas, y como ya llevaba municiones y un
cuerno de pólvora, me consideré armado de pies a cabeza.
Mi plan no era demasiado aventurado. Quería escapar
hasta dar con la roca blanca, que había visto la noche
anterior, y averiguar si verdaderamente allí se encontraba
el bote de Ben Gunn. El caballero y Gray estaban
ayudando al capitán a arreglar sus vendajes; nadie
atendía la vigilancia. Salí del fortín a toda prisa, salté la
empalizada y me metí por lo más denso del bosque; antes
de que pudieran notar mi ausencia, ya estaba lejos del
alcance de mis compañeros. Así comenzó mi nueva y
alocada aventura.
Marché directamente hacia la costa oriental de la isla
para evitar ser visto. En mi camino nunca he visto que en
torno de la Isla del Tesoro las aguas estuviesen tranquilas.
14­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 15

La novela
l Respondé en tu hoja: El calendario del mes
a. ¿Qué es una novela?
b. ¿Cuál es el argumento general de la novela La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson?
C. ¿Cuáles son sus personajes?

l Leé esta historieta. Para trabajar esta historieta es imprescindible haber leído previamente la novela La isla del
Tesoro.

l Compará la versión que te ofrecemos: Mi aventura en el mar con la versión original de La isla del tesoro.
Respondé en tu hoja: ¿qué coincidencias y qué diferencias encontraste?

l Describí a estos personajes. Dibujá y describí a los demás:

Doctor David Livesey Jim Hawkins Capitán Alexander


Es uno de los protagonistas. Cuida Protagonista principal.
Smollett
mucho de Jim. Hijo del dueño de la posada. Es el Capitán de La Hispaniola.
Decide embarcarse en busca del Cuenta la historia.
tesoro.
15
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 16

Leemos con Pancho


l Leé con atención este cuento en voz alta. Respetá los signos de puntuación, entonando
correctamente.

Las vírgenes hermanas


En Luján, Buenos Aires, y Sumampa, Santiago del Basílica dedicada a la Virgen de Luján, patrona
Estero, residen dos vírgenes hermanas: Nuestra de la Argentina.
Señora de la Inmaculada Concepción y Nuestra El otro carro siguió su ruta y, al llegar a Córdoba,
Señora de la Consolación. la imagen fue montada en el lomo de una mula
Corría el año 1629 cuando, en el llamado Valle de para ser llevada a Santiago del Estero. La mula,
Sumampa, al sur de Santiago del Estero, un que integraba una tropa de carga, se extravió al
portugués, don Antonio Farías de Saá, residente llegar a Sumampa Viejo y por sí sola, sin que
del lugar, le pidió a un artista de Pernambuco, nadie la guiara, se encaminó hacia la estancia de
Brasil, que realizara una escultura de la Virgen don Antonio Farías de Saá.
para protección de los habitantes del valle. Allí se quedó y no quiso caminar más. Si
Cuenta la historia que, cuando el artesano retiraban la imagen, el animal reiniciaba la
comenzó la obra, se encontró con un dilema: marcha, pero si la volvían a cargar, se detenía.
¿cómo tenía que ser la virgen, con el pequeño Quedó claro que la Virgen había elegido
Jesús en sus brazos o sola? permanecer en ese hermoso valle, en la propia
Entonces hizo dos vírgenes, una sola y otra con el estancia de don Antonio y a cuatro kilómetros de
niño Jesús, dormido entre sus brazos. Sumampa. El prodigio fue comentado en toda la
Ambas imágenes fueron transportadas desde comarca y pronto comenzaron a acudir sus
Brasil, en un barco llamado San Andrés, que moradores para rezar frente a la Virgen. La
llegó al puerto de Buenos Aires en marzo de imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús en
1630. brazos es sencilla y pequeñita, de solo veintitrés
Una vez desembarcadas fueron colocadas sobre centímetros de altura, tallada en arcilla.
dos carros tirados por bueyes y despachadas Desde 1984 la Virgen de Sumampa es
rumbo al norte, por el Camino Viejo, hacia el sur formalmente patrona de la provincia de Santiago
de Santiago del Estero. del Estero. A partir de ese año, el collar y su
Al llegar a Luján, uno de los carros, el que imagen fueron instituidos como distinción
transportaba a Nuestra Señora de la Inmaculada honorífica para ser utilizada por los
Concepción, se detuvo y los bueyes se negaron a gobernadores constitucionales.
seguir viaje. La historia es conocida y hoy, en las Pancho Aquino
cercanías de ese paraje, se alza imponente la

l Encerrá las palabras desconocidas y buscalas en el diccionario. Anotá su significado en tu hoja.


l Colocá en un mapa el nombre de las provincias en las que quedaron las vírgenes hermanas.

l Escribí en un globo de pensamiento la duda que tenía el escultor al comenzar la obra pedida por el portugués.

16­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 17

l Colocá el nombre de las vírgenes que realizó el artesano.

l Describí lo que sucedió con el carro que se quedó en Luján o con el que siguió a Santiago del Estero.
En Luján:

Rumbo a Santiago del Estero:

l La Virgen de Luján es patrona de nuestro país. Investigá sobre su festividad y devoción, y escribí un breve texto al
respecto.

l El 23 de noviembre es la festividad en honor de la Virgen de Sumampa, patrona de la provincia de Santiago del Estero.
Buscá información para saber si en tu región o provincia existe una patrona, escribí su historia y mencioná los honores
que se le brindan en su festividad.

l Escribí los pedidos que les harías a las vírgenes hermanas.


Pido por
l Lo religioso y lo popular conviven en la cultura de nuestro país. Elegí una fiesta popular y describila brevemente.

fiesta Nacional del Inmigrante Fiesta de la Pachamama

Festival Nacional de la Doma Fiesta Nacional del Chamamé


17
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 18

Prácticas del Lenguaje • 4.0 grado


Leemos un poema
l Leé con expresividad el poema. Tené en cuenta el ritmo y la musicalidad:

Los viajes del Sol


El buen Sol no está en la cama
cuando yo de noche duermo,
que al viajar la Tierra en torno
luz reciben otros pueblos.

Mientras es aquí de día


y en la huerta alegre juego,
a otros niños en sus camas
va la madre a dar un beso.

Y al caer aquí la tarde,


mientras yo a la mesa ceno,
los niñitos del Oeste
con el Sol dejan el lecho.

R. L. Stevenson

l Comenten el tema del poema. Va la madre a dar un …………


l Releé el poema. reto
l Resaltá la rima y hacé las pausas, respetando los
beso
signos de puntuación.
l Pronunciá con claridad las palabras. peso

La rima l Marcá la opción correcta:


l Ubicá los pares de palabras cuyos sonidos sean ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
iguales o se parezcan al final de los versos. 1
l Marcá en el poema las sílabas o las vocales que se 4
repiten.
3
Para comprender lo leído
El buen Sol no ………… en la cama El texto está escrito…
están en prosa
está en verso
estaba
La repetición de sonidos finales en un poema se
El buen Sol, cuando yo de noche duermo, ………… llama…
viaja sin descanso por otros sitios estrofa
brinda calor a otros lugares rima
emite su luz en otros pueblos verso

Mientras aquí es de día, otros chicos ………… l Definí el significado de...


- En torno:
duermen
juegan
estudian - Huerta:

Mientras acá es de noche, los chicos del Oeste …………


se levantan l Decí, según el texto, qué hace el sol al caer la tarde.
l Distinguí los momentos del día mencionados.
cenan
almuerzan
18
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 19

Las palabras del poema


l Nombrá las acciones simultáneas que suceden en el poema.
l Determiná en qué tiempo se presentan los verbos.
l Escribí los sustantivos que corresponden a los siguientes adjetivos calificativos:
Buen
Alegre

l Buscá en el texto un sinónimo de la palabra “cama”.


l Transcribí cinco sustantivos comunes.
l Armá la familia de palabras de…
Sol:
Pueblo:
Noche:
Viajar:

l Completá la estrofa con las palabras que faltan:

El buen no está en la
cuando yo de duermo,
que al viajar la en torno
reciben otros

l Escribí otra estrofa para incorporar al poema, recordá que las palabras deben rimar.

Opinión de lector
l Expresá tu apreciación personal
Considero que este poema

En pequeños grupos, relacionamos ideas


l Indiquen cuál es el punto cardinal nombrado en el texto.
l Escriban los nombres de los otros puntos cardinales.
l Averigüen y completen las siguientes oraciones:

El nombre del movimiento que realiza la Tierra cuando se traslada alrededor del Sol:
El nombre del movimiento que realiza la Tierra cuando gira sobre su propio eje:
El movimiento de terrestre es el responsable de la sucesión del día y la noche.
La duración del día y de la noche se debe a la posición que tiene la Tierra en su órbita alrededor del Sol.

Al rotar la Tierra sobre su propio


eje, siendo que el Sol está fijo, en la
parte de la Tierra que da la cara al
Sol será de día y en la parte que no
se encuentra de cara al Sol será de
noche.

l Respondan: ¿por qué el Sol sale


por el Este y se pone por el Oeste?

19
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 20

Prácticas del Lenguaje • 5.0 grado

Un cuen t o r ealis t a
l Leé el siguiente cuento. Seguí con atención la lectura de quien lee en voz alta.

La r aquet a especial
Se entrenaba tan duro... Su vida estaba en su Faltaba muy poco para empezar el torneo y ya Laura
deporte favorito, así era Laura. Eran tantos sus se entrenaba duro con su nueva y mágica raqueta.
deseos de ser una gran tenista como su baja Luego de una primavera potente, el verano llegó
autoestima y falta de confianza a la hora de ganar. junto con el campeonato de tenis tan esperado por
Analía, la mamá de Laura, sabía de la poca fe en sí Laura.
misma que tenía su hija, por eso antes de empezar Justo antes de su primer partido, Analía se acercó a
el gran torneo de la ciudad, la llamó para tener una su hija y le dijo con ánimos motivadores:
charla. –Por más que ahora tengas la raqueta mágica, no
–Laura, yo sé que estás a punto de competir, pero olvides que te entrenaste muchísimo para llegar
antes quisiera darte un regalo muy especial, algo hasta acá... ¡No olvides tu esfuerzo!
que me hizo ganar a mí esa copa que está a tus A medida que ganaba los partidos, la autoestima de
espaldas. Laura se dio vuelta y vio una copa enorme Laura se volvía más grande, y se decía a sí misma
de plata. “es gracias a mi entrenamiento y a la raqueta
–Nunca me contaste cómo ganaste esa copa, mágica”.
mamá –dijo Laura. El torneo se hizo largo, pero no tanto para Laura,
Analía hizo un gesto pícaro y le respondió: quien logró llegar a la final de una forma increíble.
–Nadie sabe realmente cómo la gané, pero ese Ese último partido era contra Luciana, una chica del
secreto va a ser nuestro ahora. mismo instituto que Laura y que, al igual que ella, se
Laura abrió grande sus ojos al tiempo que la madre entrenaba duro.
habría un gran baúl, del que sacó una raqueta que No fue para nada fácil y luego de luchar mucho, la
tenía un brillo bastante particular. victoria se coronó sobre la cabeza de Laura. Cuando
–¿Esa es la raqueta con la que jugaste tu torneo, nuestra joven tenista y actual campeona llegó a su
ma’? casa, muy emocionada, y con la copa en sus manos
–No solo lo jugué, ¡sino que con ella lo gané! –dijo y la medalla en su cuello, corrió hacia su madre.
Analía con firmeza–. Hijita, ahora el triunfo podrá ser –Soy la campeona, mamá. ¡Funcionó la raqueta
tuyo. Esta raqueta no es simplemente especial, sino mágica! –dijo con emoción.
que es mágica... te la doy para que conquistes la Analía la miró con calma y le dijo “estoy muy
nueva copa de la ciudad. orgullosa de vos por todo tu esfuerzo, aunque hay
Laura no podía creer lo que sucedía; no solo su algo que tenés que saber”. Laura se quedó inmóvil.
madre le estaba haciendo un enorme regalo, sino –¿Qué pasa, mamá? –le preguntó.
que esa raqueta mágica significaba ganar el torneo Entonces la madre sonriendo le dijo:
aunque su confianza fuera poca. –El trofeo que ganaste es todo tuyo... y la raqueta no
–Yo sé que vos te entrenás todos los días, y mucho... tiene nada de mágica, vos la hiciste mágica.
Esta raqueta te hará más fuerte –le dijo Analía a
Christian Frecino
Laura mientras cerraba el baúl.

20­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 21

Después de leer
l Leé las opciones y tachá las incorrectas: –A medida que ganaba los partidos,
¿Con qué propósito leemos un cuento?
Para saber más.
Para entretenernos.
Para informarnos. –El torneo se hizo largo,

Podríamos leerlo en…


un periódico.
un libro de cuentos. –Ese último partido
una revista de actualidad.

Está contado…
por un personaje. –Luego de luchar mucho,
en primera persona.
en tercera persona.

Los hechos que narra el cuento suceden… l Explicá el significado de…


en el pasado.
en la actualidad. “Eran tantos sus deseos de ser una gran tenista como su
en el futuro. baja autoestima y falta de confianza a la hora de ganar.”
“… y la raqueta no tiene nada de mágica, vos la hiciste
Ocurren en… mágica.”
la calle.
una casa. El desenlace
una cancha. l Señalá con corchetes el desenlace del cuento.
l Luego, justificá por escrito tu elección.
Los personajes que intervienen son… l Compará tu respuesta anterior con la de un
dos mujeres. compañero o compañera.
dos chicas y una mamá. l Verifiquen si hubo diferencias. Si las hubo, expliquen
una joven y su mamá. por qué se produjeron.

l Determinen el significado de las siguientes palabras Par a r e f lex ionar


teniendo en cuenta el contexto: autoestima, competir, l Conversen acerca de cómo Laura logró cumplir su
firmeza, orgullosa. Anótenlo. meta.
l Busquen esas palabras en el diccionario y comparen l Definan qué es el esfuerzo.
las definiciones que ustedes anotaron con las que allí l Nombren las actividades que les cuesta mucho
aparecen. esfuerzo realizar.
l Expliquen con sus palabras el significado de las l Relacionen la importancia de la autoestima y el
siguientes frases: esfuerzo con lo que sucede en el cuento.
-Baja autoestima.
-Falta de confianza.
-Poca fe en sí misma.
Or aciones según la ac t i t ud del
hablan t e
Dentro del texto están las siguientes oraciones:
En f or ma indi v idual
1. “¿Esa es la raqueta con la que jugaste tu torneo, ma’?”
l Buscá en el texto cómo es Laura y describila.
2. “No solo jugué.”
l Marcá en el cuento el problema que se plantea.
3. “¡Funcionó la raqueta mágica!”
l Contá qué secreto le confesó su mamá antes del
4. “Ese secreto va a ser nuestro ahora.”
comienzo del gran torneo de la ciudad.
l Exponé cómo se preparaba Laura para el torneo tan
¿Cuál de ellas es una oración enunciativa afirmativa?
esperado por ella.
a) Solo la 2.
b) la 3.
El t or neo
c) la 4.
l Armá la secuencia de acciones, teniendo en cuenta los
d) Ninguna de las anteriores.
siguientes conectores temporales:
–Justo antes de su primer partido,
l Subrayá la oración interrogativa y la enunciativa
negativa.
21
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 22

Prácticas del Lenguaje • 6.0 grado


l Leé el siguiente texto con atención:

El origen del antiguo barrilete

El barrilete —también conocido como cometa— es un desplegaron.


juguete muy antiguo que fue creado en la China. Es el El barrilete fue utilizado también con fines científicos.
objeto volador más simple que existe. Está formado Benjamin Franklin, en junio de 1752, remontó una
por una estructura plana o tridimensional construida cometa un día tormentoso. El barrilete atrajo la carga
con un material muy liviano que le permite su eléctrica de las nubes y la electricidad recorrió el hilo
estabilidad. El conjunto se amarra a uno de varios hilos que estaba unido en tierra a un recipiente especial.
y al ser soltado se mantiene en el aire por la acción del Este se cargó con la electricidad de las nubes y
viento. entonces pudo comprobar que los rayos son
Existen dos tipos de barrilete, en función de la descargas eléctricas. Este experimento con su cometa
cantidad de hilos que contiene. Los barriletes de un ayudó a Franklin en la invención del pararrayos.
hilo, o “estáticos”, son los que permanecen totalmente En los siglos XVIII y XIX, los barriletes eran usados
estables en el aire, equilibradamente; por su parte, los como vehículo para los descubrimientos. Hombres
deportivos, acrobáticos y de tracción son los que como Samuel Langley, Lawrence Hargrave, los
poseen más de un hilo (dos, tres y hasta cuatro), que hermanos Wright, y Alexander Graham Bell
permiten controlar su vuelo. experimentaron con barriletes y contribuyeron a la
Una leyenda indica que su creación fue inspirada por evolución de los aviones.
el vuelo errante del sombrero de bambú de un Los barriletes sirvieron siempre para entretener a la
campesino, que le fue arrancado fuertemente por el gente. Tanto chicos como adultos disfrutan al remontar
viento. su armazón de caña o de varillas de madera,
Otra historia cuenta que nació como una rudimentaria recubierto por papel o tela liviana. En diferentes
cometa en forma de pájaro, construida por el filósofo épocas, se han inventado barriletes de muy variadas
Mo Ti. Además, cuentan que los chinos le daban formas: rombos, hexágonos y hasta con aspecto de
diferentes usos a los barriletes, ya que los utilizaban medialuna.
como elementos de pesca y meditación. En la actualidad, remontar barriletes es un deporte,
Los primeros registros escritos acerca de vuelos de una recreación y un pasatiempo para miles de
barriletes se refieren a las hazañas del general chino personas de todo el mundo, en casi todas las culturas.
Han Hsin, de la Dinastía Han. Durante una campaña Todos los años se celebran festivales con barriletes y
militar, se dice que el general mantuvo en vuelo varios también hay competencias de barriletes a nivel
barriletes sobre una ciudad sitiada por el enemigo. La nacional e internacional. Los papalotes se usan para
ciudad logró comunicarse con las tropas de socorro a tracción sobre la nieve, el hielo, el agua y la tierra,
través de las distintas figuras de las cometas que se alcanzando velocidades que superan las 60 km/h.
22­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 23

Después de leer l Reemplazá por sinónimos las palabras destacadas:


l Elegí la opción adecuada:
El origen del antiguo barrilete es el título de… Otra historia cuenta que nació con una rudimentaria
un poema. cometa en forma de pájaro, construida por el filósofo
una noticia. Mo Ti.
un artículo informativo.
una leyenda. Para marcar en el texto
l Colocá en el margen un subtítulo a cada uno de los
“El barrilete ……… un juguete muy antiguo.” La palabra párrafos.
que completa la oración es… l Señalá la definición de la palabra “barrilete”. Explicá
parece. qué es con tus palabras.
es.
son. Para pensar y resolver
era. l Definí con una oración el tema que trata el texto.
l Determiná cómo está formado.
¿Cuántos párrafos tiene el texto? l Reconocé los tipos de barriletes y describí cada uno.
7. l Distinguí según el texto cuáles pueden ser
8. -sus formas;
9. -sus materiales.
6.
l Transcribí las leyendas que explican su origen.
Remontar barriletes es un deporte, una recreación y un l Comentá a qué hacen referencia los primeros
pasatiempo… registros escritos acerca de sus vuelos.
en todas las culturas. l Fundamentá para qué, cómo y cuándo fue utilizado
en pocas culturas. con fines científicos.
en casi todas las culturas. l Describí cuál es su uso en la actualidad.
l Sintetizá las ideas principales del texto. Omití los
“Otra historia cuenta que nació con una rudimentaria detalles y las ideas secundarias.
cometa en forma de pájaro.” La palabra destacada en la
oración puede ser reemplazada por… Reflexión acerca del lenguaje
elemental.
l Rastreá en el texto y anotá con qué otros nombres se
desarrollado.
menciona a los barriletes.
básico.
l Extraé del texto clases de palabras según lo indicado:
perfecto.
• Tres sustantivos propios.
• Cuatro sustantivos comunes.
El vocablo “errante” se refiere a algo…
• Tres adjetivos calificativos.
que está arraigado en un lugar sin un fin.
• Un adjetivo numeral.
que va de un sitio a otro sin tener un lugar
• Un adjetivo numeral ordinal.
determinado.
• Un adverbio de afirmación.
ambulante que está en un lugar fijo.
• Dos adverbios de modo.
• Dos verbos en tiempo presente.
l Uní la palabra con el significado que le corresponda:
• Tres preposiciones.
Estabilidad Atar con cuerdas o cadenas.
l Reemplazá por pronombres las palabras que se
Propiedad de un cuerpo de repiten en la siguiente oración:
Tracción recuperar su equilibrio inicial.
Tiene tres dimensiones: altura, Todos los años se celebran festivales con barriletes y
Amarrar anchura y largura. también hay competencias de barriletes a nivel nacional
e internacional.
Tridimensional Fuerza que arrastra a un
vehículo sobre una superficie. Escritura colectiva
En pequeños grupos, detallen:
l Compará tu respuesta anterior con la de un -en primer lugar, los pasos para armar un barrilete;
compañero o una compañera. -en segundo lugar, las instrucciones a seguir para
l Verifiquen si hubo diferencias. Si las hubo, expliquen remontarlo.
por qué se produjeron.
23
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 24

Olimpíadas Ñandú
Les brindamos una nueva entrega de problemas para resolver con los alumnos y las alumnas.
Anímense a resolverlos en clase, a discutir las diferentes soluciones y a socializar los resultados.

PRIMER NIVEL PROBLEMA 3


Alumnos y alumnas de 5.° año o grado. En el pizarrón está escrita la lista de todos los números de
cuatro cifras distintas que se pueden formar con los
PROBLEMA 1 dígitos 1, 2, 3 y 5. Se quieren elegir dos de los números de
Agustina, Betina y Camila fueron juntas a comprar un esa lista de modo que, al sumarlos, el resultado sea un
regalo de cumpleaños. Agustina llevaba $100 y pagó el número impar. ¿De cuántas maneras puede hacerse?
regalo. El regalo costó $84. Repartieron el gasto en partes Esta es la lista de los 24 números que pueden formarse
iguales. Betina le dio su parte. Camila solo le dio la mitad con esos dígitos:
de su parte.
¿Cuánto dinero le quedó a Agustina? 1.235 – 1.253 – 1.325 – 1.352 – 1.523 – 1.532
2.135 – 2.153 – 2.315 – 2.351 – 2.513 – 2.531
SOLUCIÓN 3.125 – 3.152 – 3.215 – 3.251 – 3.512 – 3.521
Cada una tiene que pagar del regalo: $84: 3 = $28 5.123 – 5.132 – 5.213 – 5.231 – 5.312 – 5.321
Agustina pagó el regalo con los $100 y le quedaron
$100 – $84 = $16 En esta lista hay 18 números impares y 6 pares (los
Betina le dio $28 subrayados).
Camila le dio la mitad $14 Para que la suma de dos números sea impar, uno de ellos
Recibió $42 tiene que ser par y el otro impar. Las maneras de sumar
Le quedaron $16 más lo que le dieron sus amigas: esos números son 18.
$16 + $42 = $58 Por ejemplo, estas son seis:

RESPUESTA 1.235 + 1.352 1.235 + 3.512


Le quedaron a Agustina $58. 1.235 + 1.532 1.235 + 5.132
1.235 + 3.152 1.235 + 5.312
PROBLEMA 2 18 x 6 = 108
El rectángulo ABCD se partió en cuadrados iguales. El
área de la región sombreada es de 36 cm2. ¿Cuál es el RESPUESTA
área del rectángulo ABCD? Puede hacerse de 108 maneras distintas.

D C
SEGUNDO NIVEL
Alumnos y alumnas de 6.° año o grado.
PROBLEMA 1
Andrés compró un sillón que le entregaron dos semanas
después. El día que lo compró, Andrés pagó $130, que era
la tercera parte del precio. A la semana siguiente, Andrés
pagó la cuarta parte de lo que faltaba. El día que se lo
A entregaron, pagó lo que le faltaba más $12 por gastos de
B
envío. ¿Cuánto pagó Andrés el día de la entrega?
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
Los cuatro cuadraditos tienen 36 cm2 de área. Cada
cuadradito es 36 cm2 : 4 = 9 cm2. Si Andrés pagó la tercera parte, el sillón costaba
Como la figura está formada por 15 cuadraditos, el área $130 x 3 = $390
del rectángulo es: Le falta pagar $390 – $130 = $260
9 cm2 x 15 = 135 cm2 La cuarta parte de lo que faltaba es: $260 : 4 = $ 65.
Lo que le faltaba y lo que pagó: $260 – $ 65 = $195
RESPUESTA Lo que le faltaba más el gasto de envío: $195 + $12 = $207
El área del rectángulo ABCD es 135 cm2.
RESPUESTA
El día de la entrega pagó $207.

24­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:50 Página 25

PROBLEMA 2 2 C = 234º
En un trapecio isósceles ABCD, sobre la base mayor AB se C = 234º : 2
marca un punto P de modo que APCD es un C = 117º y D = 117º
paralelogramo.
Sabiendo que el ángulo PCB = 54º, calcular la medida de RESPUESTA
todos los ángulos interiores del trapecio ABCD. Los ángulos interiores del trapecio isósceles ABCD miden
A = B = 63º y C = D = 117º.
SOLUCIÓN

D C PROBLEMA 3
Se tienen muchos cubos de madera de igual tamaño y
dos latas de pintura, una verde y una amarilla. En un cubo
se pinta cada cara de un solo color, pero no
necesariamente todas las caras del mismo color.
¿Cuántos cubos pueden pintarse de esta manera, de
modo que resulten distintos entre sí?
A P B
SOLUCIÓN
Con las 6 caras verdes (V) 1
En el trapecio isósceles, los lados no paralelos son iguales. Con las 6 caras amarillas (A) 1
Los ángulos de la base son iguales entre sí y los otros dos
Con 1 cara V y 5 A 1
ángulos de la base menor también.
En el paralelogramo, los lados opuestos son iguales y los Con 1 cara A y 5 V 1
ángulos opuestos también. Entonces: AD = CP por ser Con 2 caras opuestas V y 4 A 1
paralelogramo Con 2 caras opuestas A y 4 V 1
AD = CB por ser lados no paralelos de un trapecio Con 2 caras consecutivas V y 4 A 1
isósceles Con 2 caras consecutivas A y 4 V 1
Como consecuencia CP = CB y el triángulo PBC es
Con 3 caras con un vértice común A y 3 V 1
isósceles y los ángulos de la base son iguales: CPB = PBC.
Con 3 caras consecutivas V y 3 A 1
En el triángulo PCB: CPB + PBC + BCP = 180º
RESPUESTA
PBC + PBC + 54° = 180º Se pueden pintar 10 cubos distintos.
2 PBC + 54° = 180º
2 PBC = 180º – 54º
2 PBC = 126º
PBC = 126º % 2
PBC = 63º
PBC es un ángulo interior del trapecio y como DAB es
igual también mide 63°.

En el trapecio:
A + B + C + D = 360º
A = B = 63º y C = D
63º + 63º + 2 C = 360°
126º + 2 C = 360º
2 C = 360º – 126º

25
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:51 Página 26

Matemática • 4.0 grado


¿Más o menos?
1) Pablo y Agustín juegan al fútbol en el mismo club. Desde su casa, para llegar al club, Pablo recorre 1 ½ km y
Agustín 1.500 m. ¿Cuál de los dos vive más cerca del club? Analizá las repuestas que siguen y marcá la que
responda a la pregunta.

Pablo vive más lejos que Agustín.


Agustín vive más lejos que Pablo.
Pablo y Agustín viven a la misma distancia.
No se puede determinar.

2) El abuelo de Sarita necesita 15 m de alambre para colocar en su jardín y su vecino necesita 1.500 cm de
alambre. Sombreá la afirmación correcta.

El abuelo necesita más alambre que su vecino.

El vecino necesita más alambre que el abuelo.

El abuelo y su vecino necesitan la misma cantidad de alambre.

No se puede determinar quién necesita más.

3) Aldana y Tiago se encargan de decorar el salón rectangular para los festejos del Día de la Tradición. Necesitan
saber la longitud del largo y del ancho del salón. Como no tienen cintas para medir, lo hacen con pasos. Aldana da
pasos de 60 cm y Tiago da pasos 10 cm más largos que los de Aldana. Aldana mide el largo del salón y obtiene 70
pasos; Tiago mide el ancho y obtiene 60 pasos.
¿Cuál de estas formas tiene el salón?

Es más largo que ancho.


Es más ancho que largo.
Tiene forma de cuadrado.

l Averiguá el contorno del salón. Expresalo en metros.

4) Para la competencia que se hará el Día de la Tradición, un participante entrenó recorriendo 8.250 m durante la
mañana del sábado.
l Marcá la afirmación o las afirmaciones correctas:

Recorrió casi 80 km.


La distancia recorrida fue de 8 km y ¼.
Lo recorrido no llegó a los 8 km.
Recorrió 8 metros y 1/4.
Recorrió más de 8 km pero menos de 8 km y medio.

26­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:51 Página 27

Pesos y precios
1.a. ¿Es cierto que Genaro está comprando menos
de 1 kg de gomitas en la bolsa?
b. ¿Cómo te das cuenta?
150 G

2. En una verdulería, se observa:

FRUTILLAS TOMATES
$20 $24
el cuarto kilo el kilo

a) Sofía compró 3/4 kg de tomates. ¿Lleva más o menos de 1 kg?


b) Juan pesó su bolsita con tomates y la balanza indicó 1.500 g. ¿Lleva más o menos que Sofía?
c) ¿Cuánto pagó Juan por sus tomates?
d) Para hacer una tarta de frutillas, una señora compró 3 bolsitas de un cuarto kilo cada una.
- ¿Lleva más de 1/2 kg?
- ¿Lleva más de 1.000 g?
- ¿Cuántos gramos lleva? ¿Y cuántos kilos?
- ¿Cuánto pagó?

A ordenar
l Observá los pesos de cada uno y anotá en la tabla donde corresponda.

250 g 370 g

1.000 g
2.500 g 1/2 kg
Más de 1/4 kg pero
500 g 1 kg Más de 2 kg 1/4 kg
menos de 1/2 kg

l Ahora ordenalos del más pesado al menos pesado.

¿Cuál es la unidad?
Este es el jarabe que debe tomar Juan para la tos.
1. ¿Creés que podría decir en el envase 350 litros?
2. ¿Qué unidad te parece adecuada para que acompañe al 350 en este envase? 350
3. ¿Cómo lo pensaste?

27­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:51 Página 28

Matemática • 5.0 grado


Cuerpos geométricos
1. Completá las siguientes frases:
a) Los cuerpos que tienen todas sus caras planas se llaman
b) Los cuerpos que tienen todas sus caras planas y son polígonos regulares iguales entre sí se llaman
2. Diseñá el esquema de cada poliedro regular. Marcá con un color las aristas y con otro, los vértices.
3. Observá los cuerpos y completá el siguiente cuadro.

N.o de caras
Cuerpos Figuras planas N.o de caras N.o de aristas N.o de vértices concurrentes en
que contiene cada vértice

Tetraedro

Cubo

Octaedro

Dodecaedro

Icosaedro

4. ¿Es cierto que el cubo también recibe el nombre de hexaedro? ¿Por qué?
5. Completá el siguiente cuadro.

Cuerpo geométrico N.º de caras laterales N.o de bases Nombre

28­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:51 Página 29

Para unir
l Ahora uní con flechas cada desarrollo con su cuerpo geométrico y con el nombre que le corresponde.

A C D
B

1 PRISMA 2 PRISMA 3 PRISMA 4 PRISMA


TRIANGULAR RECTANGULAR PENTAGONAL CUADRANGULAR
Armador 8 cm
En un laboratorio hay cajas para armar. Sus aristas miden 8 cm, 6,5 cm y 3,5 cm.
a) ¿Estos esquemas de las caras le alcanzan para armar las cajas al armador? 3,5 cm
b) ¿Las cajas pueden tener la forma de prismas triangulares? De ser afirmativa tu
6,5 cm
respuesta, dibujá la base.
c) ¿Y de prisma rectangular? De ser afirmativa tu respuesta, dibujá la base 3,5 cm
Cara perdida
A este desarrollo se le ha despegado una cara. ¿Dónde
hay que ubicarla para que sea posible armar una
pirámide de base cuadrada?
l Luego de decidir dónde va, podés dibujarlo en una
cartulina, recortarlo y comprobar si se puede armar.

A construir
l Construí un desarrollo que te permita armar un cilindro. Tomá como referencia la lata de duraznos al natural.
• ¿Cuántas aristas tiene el cilindro que construiste?
• ¿Y cuántos vértices?
• ¿Y cuántas bases?

Medidas
l Este estanque de forma cilíndrica está en el campo de Juan.
La octava parte de los 3.600 hl de agua del estanque se ha evaporado en verano.
a) ¿Cuánta agua queda?
b) Expresalo en litros.
c) Representá en el estanque la parte de agua que quedó

Bebé
l Marisol tiene un bebé y el médico le recomendó que le diera una mamadera de 260 ml de leche cuatro veces al día.
a) ¿Para cuántas mamaderas de 260 ml le alcanza un litro de leche?
b) ¿Es cierto que con 40 ml más puede llenar 4 mamaderas?
c) ¿Una mamadera contiene más o menos de ¼ litro de leche?
d) ¿Cuál es la diferencia en mililitros?
e) La mamadera pequeña tiene una capacidad de 130 ml. Si Marisol le diera leche a su bebé en esa mamadera, ¿qué podría hacer
para darle la cantidad que indicó el doctor?
f) Escribí 1,04 litros de leche de dos formas distintas (podés usar números naturales, expresiones decimales o fracciones).

Completá
l Completá con la unidad de medida o el número que corresponda.
a) 2,5 l = 2.500
b) 3 ¼ hl = l
c) 4.900 ml = l
d) 14 ½ l = ml
e) 360 ml = 0,36
f) 0,03 l = ml

29­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:51 Página 30

Matemática • 6.0 grado


¿Cuánto o cuántos?
a. Calculá y respondé en la línea de puntos.
- ¿Cuántos cuartos se necesitan para formar 1 litro?
- ¿Y para formar dos litros?
- ¿Para tener 1/2 litro?
- ¿Y para tener 3/2 litros?

b. ¿Cuántos grados es la quinta parte de un ángulo recto?


c. ¿La mitad de cuántos ángulos es igual a la quinta parte del ángulo recto? ¿Hay más de uno? Si tu respuesta es no,
¿cuál es el ángulo?
d. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 3/2 podés encontrar?
e. ¿Cómo las podés encontrar?
f. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 3/2 con denominador 12 podés encontrar? ¿Cuál o cuáles?

Elecciones 2015
Manuela, César y Lisandro repartieron distintas boletas para las elecciones. Lo hicieron de la siguiente manera: Manuela
repartió la mitad de lo que repartió César. Lisandro repartió la misma cantidad que Manuela y César juntos. Lisandro
repartió 300.
a. ¿Qué cantidad de boletas repartieron?
b. ¿Cuántas repartieron juntos Manuela y César?
c. ¿Y por separado?
d. ¿Cómo podés asegurar que tu respuesta es correcta?

Panadería Hermanos
En la panadería Hermanos, el kilo de pan cuesta $44,60.
1. ¿Es cierto que 3,4 kg cuesta lo mismo que 3/4 kg?
2. ¿Es cierto que 0,75 kg es igual a 3/4 kilogramos?
3. Si tu respuesta es afirmativa, transformá 0,75 kg y 3/4 kg en gramos.
4. Averiguá cuánto debe pagarse por…
a. 1/4 kg.
b. 1,4 kg.
c. 1 1/2 kg.
d. 2,5 kg.

Para fiestas
En un negocio que se dedica a proveer “todo para fiestas”, venden hamburguesas en cajas por 24 unidades.
a. Si se tomaron los siguientes pedidos, completá la tabla para saber cuántas hamburguesas o cajas de hamburguesas
se pidieron.

Cantidad de cajas 8 10 18

Cantidad de hamburguesas 360 480 48

b. ¿Es cierto que en 1 caja y 1/2 hay 36 hamburguesas?


c. ¿Cuántas hamburguesas hay en 1/2 caja?
d. ¿Será cierto que si hay 60 hamburguesas, se pidieron 2 cajas y 1/2?
e. Si hay un pedido de 498 hamburguesas, ¿cuántas cajas enteras se deben enviar? ¿Y qué fracción de caja será
necesario enviar para completar el pedido?

30­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:51 Página 31

Fábrica de alfajores
En una fábrica de alfajores, detectaron que 1 de cada 20 alfajores salía con poco dulce de leche.
a. Completá la siguiente tabla para calcular la cantidad de alfajores que saldrían con poco relleno.

Cantidad de ¿Cuántos es esperable que


alfajores fabricados salgan con poco relleno?
Lunes 1.000
Martes 800
Miércoles 960
Jueves 560
Viernes 1.200

b. Expresá en forma de fracción la parte de los alfajores que salen con poco relleno.
c. Si en la producción de alfajores las partes que salen con poco relleno son fracciones equivalentes a…
- 12/36 de denominador 9,
- 7/21 de denominador 3,
¿cómo se lee en cada caso la parte de los alfajores con poco dulce de leche? En cada caso, ¿es posible encontrar más
de una fracción?

Operaciones matemáticas correctas


l Te damos las siguientes frases. Buscá con qué operación matemática las relacionás y unilas con flechas.

a. Aumentó cada lado de un triángulo en 3 unidades.


b. El doble de 45.
c. El triple de mis monedas. ADICIÓN (SUMA)
d. Disminuido en $18.
e. La diferencia entre mi altura y la de mi amigo. SUSTRACCIÓN (RESTA)
f. 56 m menos que el cerro Azul.
g. La mitad de mis años. MULTIPLICACIÓN
h. Aumenté cinco unidades mi cantidad de juegos.
i. Repartí entre mis compañeros de aula. DIVISIÓN

¿Será cierto?
a. ¿Será cierto que el doble de 5/4 kg de helado es lo mismo que 10/8 kg de helado? ¿Por qué?
b. ¿Será cierto que un ángulo de 100º es la cuarta parte del ángulo de un giro?
c. De la división de 13 por 5, ¿será cierto que se forma la fracción 5/13?
d. Para hacer jugo se mezclan cinco botellas de agua con cuatro sobres de jugo. ¿Será cierto que para hacer un jugo
que tenga el mismo sabor usando 8 sobres se necesita el doble de botellas de agua?

Nos evaluaron
l En los tres cursos de sexto año de una escuela tomaron una evaluación de Matemática y las maestras dieron la
siguiente información sobre los resultados.
- 6.° A: De cada 5 alumnos, 3 aprobaron.
- 6.° B: De cada 6 alumnos, 4 aprobaron.
- 6.° C: De cada 5 alumnos, 4 aprobaron.
¿Será cierto que los alumnos de 6º C tuvieron mejor rendimiento en esa evaluación? ¿Por qué?

31­
197_msccuad_Layout 1 08/10/15 15:51 Página 32

Soluciones
Matemática
4.0 grado A continuación de cualquier triángulo isósceles, uniendo
uno de los lados iguales de uno de los triángulos
¿MÁS O MENOS? isósceles con cualquiera de los otros dos del otro
1) Pablo y Agustín viven a la misma distancia. triángulo isósceles (nunca por la base de los triángulos
2) El abuelo y su vecino necesitan la misma cantidad. isósceles, ya que forman parte de la base de la
3) Tiene forma de cuadrado. El contorno tiene 4.200 cm de pirámide).
largo y de ancho. Contorno 16.800 cm = 16,80 m. A CONSTRUIR
4) La distancia recorrida fue de 8 km y 1/4. Recorrió No tiene aristas, no tiene vértices y tiene dos bases.
más de 8 km pero menos de 8 km y medio. MEDIDAS
PESOS Y PRECIOS a) 3.150 hl. b) 315.000 l. c) El total del estanque son 8/8.
1.a) Genaro lleva menos de 1kilo. 2.a) Sofía compró Dividir el estanque en 8 partes iguales y pintar solo una,
menos de 1 kg.b) Juan lleva más que Sofía. c) $36. que es la que se evaporó.
d) Sí, lleva más de 1/2 kilo. No, no lleva más de 1.000 BEBÉ
gramos. Lleva 750 g = 3/4kg. Pagó $60. a) Le alcanza para tres. b) Sí, es cierto. c) Contiene más
A ORDENAR de 1/4 litro. d) La diferencia es de 10 ml.
Horma de queso: 2.500 g = más de 2 kg. e) Podría darle cada vez dos mamaderas juntas.
Bandeja de carne: 1.000 g = 1 kg. f) 104 cl; 104/100 l = (fracción irreducible) 26/25 l.
Pan lactal: 370 g = más de 1/4 kg pero menos de 1/2 kg. COMPLETÁ
Pote de dulce: 1/2 kg = 500 g. a) Ml. b) 325. c) 4,9. d) 14.500. e) Litros. f) 30.
Bandeja de fiambre: 250 g = 1/4 kg.
¿CUÁL ES LA UNIDAD? 6.0 grado
No, no podría decir 350 litros. La unidad adecuada es
mililitros: 350 ml. ¿CUÁNTO O CUÁNTOS?
a) 1l = 4 cuartos, 2l = 8 cuartos, 1/2 l = 2 cuartos,
3/2 l = 6 cuartos. b) 18º. c) De uno y es 36º. d)
5.0 grado Infinitas. e) Multiplicando numerador y denominador
por el mismo número natural. f) Una: 18/12.
CUERPOS GEOMÉTRICOS
ELECCIONES 2015
1.a) Poliedros. b) Poliedros regulares.
a) 600 boletas. b) Juntos repartieron 300 boletas.
2)
c) Separados, Manuela: 100 y César: 200.
Octaedro d) Como Manuela y César repartieron 300 boletas y
Hexaedro Icosaedro
Manuela repartió la mitad que César, la ecuación es
Tetraedro o cubo 1/2 de César (que son las que repartió Manuela +
César) = 300 • 1/2 C + C = 300 • C = 200. Entonces
Dodecaedro
Manuela repartió 100 boletas.
PANADERÍA HERMANOS
1) No, no es cierto porque 3,4 kilogramos es tres kilos
cuatrocientos gramos y 3/4 es 750 g. 2) Sí, es cierto.
3) Tetraedro: triángulos equiláteros; 4 caras; 6 aristas; 4
3) 0,75 kg = 750 g y ¾ kg = 750 g. 4) a) $11,15. b)
vértices; en cada vértice concurren 3 caras. Cubo:
$62,44. c) $66,90. d) $111,50.
cuadrados; 6 caras; 12 aristas; 8 vértices, en cada vértice
PARA FIESTAS
concurren 3 caras. Octaedro: triángulos equiláteros; 8
a. Tabla: 8 c = 192 h; 10 c = 240 h; 18 c = 432 h; 15 c
caras; 12 aristas; 6 vértices; en cada vértice concurren 4
= 360h; 20 c = 480 h; 2 c = 48 h b. Sí, es cierto.
caras. Dodecaedro: pentágonos; 12 caras; 30 aristas;
c. 12 h. d. Sí, es cierto. e. 20 cajas y 3/4 de caja.
20 vértices; en cada vértice concurren 3 caras.
FÁBRICA DE ALFAJORES
Icosaedro: triángulos equiláteros; 20 caras; 30 aristas;
a) Lunes: 50. Martes: 40. Miércoles: 48. Jueves: 28.
12 vértices; en cada vértice concurren 5 caras.
Viernes: 60. b) 1/20. c) 3/9 quiere decir que tres de
4) Sí, es cierta la afirmación, ya que “hexa” significa ‘seis’.
cada nueve salen con poco dulce de leche. 1/7 quiere
Entonces el hexaedro es un cuerpo de seis caras, como
decir uno de cada siete salen con poco relleno. No,
el cubo.
son únicas esas fracciones irreducibles.
5) Pirámide hexagonal: 6 caras laterales; 1 base.
OPERACIONES MATEMÁTICAS CORRECTAS
Pirámide cuadrangular: 4 caras laterales; 1 base. Prisma
a) y h) adición; b) y c) multiplicación; g) e i) división;
triangular: 3 caras laterales; 2 bases. Pirámide triangular:
d), e) y f) sustracción.
3 caras laterales; 1 base.
¿SERÁ CIERTO?
PARA UNIR
a) No, no es cierto ya que 2 x 5/4 = 10/4 y no 10/8.
1 D; 2 C; 3 B; 4 A.
b) No, la cuarta parte de un ángulo de un giro es 90º.
ARMADOR
c) No, es 13/5. d) Sí, es cierto.
a) No le alcanzan, le falta la figura de la base.
NOS EVALUARON
b) Puede ser prisma triangular y la base un triángulo. c)
Sí, es cierto, porque 4 de 5 alumnos es mayor
Puede ser prisma rectangular y la base un rectángulo.
cantidad que 3 de cada 5 y 3 de cada 6 alumnos.
CARA PERDIDA
32­

También podría gustarte