UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
ING. AGRO. FELIPE SANDOVAL ÁLVAREZ
SISTEMA DE COMBUSTIÓN DIÉSEL ADMISIÓN Y ESCAPE
Estudiantes:
Manuel Eduardo calderón 201840761
Elmer Hilario Espinoza González 201842413
Anderson Iván Ordoñez López 201840324
Emanuel Edson Ronaldinho Ixtos Guarchaj 201841720
Mazatenango
Índice
Contenido
I INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
II JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................2
OBJETIVOS...............................................................................................................3
3.1 General.........................................................................................................3
3.2 Específicos...................................................................................................3
4 IV. REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................4
4.1 Motor de combustión interna........................................................................4
4.1.1 Admisión................................................................................................4
4.1.2 Compresión............................................................................................5
4.1.3 Explosión...............................................................................................5
4.1.4 Escape...................................................................................................5
4.2 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE..................................5
4.3 ELEMENTOS...............................................................................................6
4.4 DEPÓSITO...................................................................................................7
4.5 BOMBA DE ALIMENTACIÓN......................................................................8
4.5.1 Bomba de membrana............................................................................9
4.5.2 Bomba de émbolo..................................................................................9
4.5.3 Cuidados de la bomba de alimentación................................................9
4.6 FILTRO/S......................................................................................................9
4.6.1 Cuidados que requiere........................................................................10
4.7 BOMBA INYECTORA.................................................................................11
4.7.1 Bomba de inyección lineal...................................................................11
4.7.2 Bomba de inyección rotativa................................................................12
4.8 INYECTOR.................................................................................................12
4.9 Sistema de inyección..................................................................................13
4.9.1 Inyección directa..................................................................................13
4.9.2 Inyección de ante cámara....................................................................14
4.10 Mantenimiento del sistema de combustible...............................................14
4.11 El aire en la admisión.................................................................................15
i
4.11.1 Limpieza del aire de la admisión.........................................................15
4.11.2 Filtro de aire en baño de aceite...........................................................16
4.11.3 Filtro de aire en seco...........................................................................17
4.12 Mantenimiento............................................................................................18
V. CONCLUSIONES................................................................................................19
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................20
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................21
VIII. ANEXOS...........................................................................................................22
ii
1 I INTRODUCCIÓN
En el presente informe, sistema de combustión diésel admisión y escape cumplirá
un papel importante dentro del desarrollo propio del curso de mecanización
agrícola del quinto semestre de la carrera de técnico en producción agrícola, pues,
para tener claros los fenómenos naturales, básicos e imprescindibles que permiten
que se cumplan en la combustión interna diésel es necesario profundizar en las
experiencias adquiridas por científicos e ingenieros que en el transcurso de la
historia hicieron esfuerzos para hacer del motor Diésel una de las maquinas
térmicas más sofisticadas y de mayor rendimiento térmico que revolucionó la
industria a nivel mundial.
El informe se elaboró en base a la recopilación de información de los libros y
páginas web de referencia donde trata detalladamente sobre partes del motor
comenzando con la explicación del motor de combustión internar diésel hasta el
mantenimiento de las partes del mismo para finalizar el presente informe hacemos
un recuento de las conclusiones y recomendaciones que hemos podido extraer.
1
2 II JUSTIFICACIÓN
El sistema de combustión diésel, admisión y escape son sistemas importantes que
forman parte de un tractor, vehículo o cualquier otra máquina que necesite de un
motor. Conocer el proceso mediante el cual el combustible principal (diésel en este
caso) se transforme en energía motriz en conjunto con otros elementos como el
aire, es necesario para todo propietario de vehículos y pilotos. Es parte de la
“cultura general” que se necesita para poder conducir estas máquinas, de esta
forma se garantiza el cuidado que se debe tener con los motores. Las
reparaciones no suelen ser baratas, es por ello que desde el lavado del vehículo
hasta el mantenimiento de las piezas que lo conforman son necesarios para
prolongar la vida útil del motor.
2
3 OBJETIVOS
3.1 General
Conocer el sistema de combustión de un motor diésel.
3.2 Específicos
Investigar sobre la admisión en un motor diésel.
Indagar sobre el escape en un motor diésel.
3
4 IV. REVISIÓN DE LITERATURA
4.1 Motor de combustión interna
El motor es la parte del tractor más compleja, por ello requiere un estudio y
atenciones especiales. Está constituido por las siguientes partes fundamentales:
bloque, culata, junta de culata, tapa de balancines, pistón, segmentos, bulón,
biela, cigüeñal, volante y cárter. Para tener una idea precisa del funcionamiento
del motor del tractor, se lo puede definir como un conjunto de elementos y
sistemas que transforman la expansión de gases producidos por la ignición dentro
del cilindro, en energía motriz. Esta expansión empuja el pistón, que al estar unido
por la biela al eje cigüeñal transforma un movimiento rectilíneo en giratorio o
denominado biela-manivela. Este proceso se completa en un ciclo de cuatro
FIGURA 1: detalle de los 4 momentos básico de funcionamiento de un motor de
combustión interna
momentos, dos con el pistón arriba y dos con el pistón abajo y completando 2
vueltas del cigüeñal
4.1.1 Admisión
El pistón baja por la energía acumulada en el volante, la válvula de admisión está
abierta y deja entrar la mezcla de aire y combustible (nafta) o aire solamente
(diésel), el pistón llega al PMI (punto muerto inferior, carrera del pistón).
4
4.1.2 Compresión
El pistón sube comprimiendo la mezcla de aire y combustible o el aire con las
válvulas cerradas. Llega al PMS (en el caso de los motores diésel, un poco antes
de finalizar esta carrera se inyecta el combustible).
4.1.3 Explosión
Se produce el encendido de la mezcla del aire con el combustible por medio de
una bujía (nafta) o por la elevación de la temperatura del aire comprimido (diésel).
Se produce la detonación que envía el pistón al PMI y transmite energía al volante.
4.1.4 Escape
El pistón sube por impulso del volante y barre los gases de la cámara de
combustión que salen por la válvula de escape abierta. Llega al PMS (punto
muerto superior, carrera de pistón) finalizando un ciclo.
4.2 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE
5
En los últimos años se han ido incrementando progresivamente los diseños
electro-hidráulicos comandados por sistemas de computación y el uso de gasoil
como combustible.
4.3 ELEMENTOS
La característica esencial de los motores Diésel es la forma en que el combustible
es introducido en el interior de los cilindros para que se queme.
El recorrido que hace el gas-oil a lo largo de todo el sistema de alimentación es el
siguiente:
Con las variantes
que los diferentes diseños incorporan, las principales partes de este sistema de
alimentación de combustible son:
Depósito: donde se almacena el combustible para una jornada de trabajo.
Bomba de alimentación: toma el gas-oil del depósito y lo envía a la bomba
inyectora pasando por el filtro.
Filtro: realiza la limpieza del combustible.
Bomba de inyección: en ella se dosifica y se da presión al gas-oil, enviándolo
a cada uno de los inyectores.
Inyector: pieza que introduce y pulveriza el gas-oil en el cilindro.
6
Retorno: conducto que recoge las fugas de gas-oil de los inyectores y lo
retorna al depósito.
4.4 DEPÓSITO
El depósito está formado por un recipiente, generalmente de chapa, que tiene por
misión almacenar el combustible necesario y suficiente para el funcionamiento del
tractor, durante toda una jornada normal.
Se requiere al menos 4 aberturas:
• Una para cargar combustible.
• Una para alimentar el circuito de inyección.
• Una para drenar totalmente su contenido.
• Una para recibir el retorno de la inyección.
Las dos primeras presentan un filtro de mallas que retiene las partículas extrañas
más gruesas.
Dentro del depósito hay también un flotador, conectado con el indicador de
combustible en el tablero de mandos, para indicar la cantidad de gas-oil qué lleva.
7
Llenado del depósito Es aconsejable llenar el tanque de combustible al finalizar
la jornada de trabajo, para evitar la condensación del agua dentro del mismo, si se
lo deja para el día siguiente.
Limpieza del depósito: En el fondo del depósito se van depositando partículas de
suciedad yagua de condensación, las cuales es necesario eliminar, para evitar que
pasen al sistema de alimentación.
Periódicamente, se debe limpiar el depósito, y para ello es necesario quitar el
tapón del orificio de drenaje cuando el depósito tenga muy poco gas-oil, dejando
que se desocupe totalmente. Por el orificio de llenado, se echa el gas-oil, para que
arrastre la suciedad que pueda quedar en el fondo del depósito, y una vez
escurrido se pone el tapón del drenaje.
Es necesario que esté perfectamente limpio el tapón de llenado, para evitar que al
quitarlo, entre suciedad al depósito. Así mismo controlar que el orificio que lleva el
tapón no esté obturado, para que no se forme un vacío dentro del depósito que
impida la salida del gas-oil.
4.5 BOMBA DE ALIMENTACIÓN
Tiene por misión tomar el gas-oil desde el depósito y darle cierta presión, para que
atraviese el cartucho filtrante y llegue hasta la bomba inyectora. Los tractores
pueden ir equipados con:
• bomba de alimentación de membrana
• bomba de émbolo.
4.5.1 Bomba de membrana
8
El gas-oil que había entrado en el cuerpo de la bomba es presionado por la
membrana, cerrando la válvula de entrada y abriendo la de salida, pasa a través
de ésta y sale por el orificio que va a los filtros.
4.5.2 Bomba de émbolo
4.5.3 Cuidados de la bomba de alimentación
El cuidado más importante que requiere la bomba de alimentación es la limpieza
del filtro de malla metálica y del vaso de decantación, pues en caso de llenarse
éstos de impurezas, impedirán el paso de gas-oil hacia la bomba inyectora
4.6 FILTRO/S
Va situado entre la bomba de alimentación y la bomba de inyección. Sumisión es
el filtrado y limpieza del gas-oil.
Se compone de un soporte con el que se sujeta al bloque del motor y enel cual
van los conductos de entrada y salida. Sobre este soporte se sujeta un vaso de
chapa o de plástico, dentro del cual se coloca el cartucho filtrante.
El cartucho filtrante está constituido por un papel filtrante microporoso a través del
cual tiene que pasar el gas-oil. A la salida lleva un tornillo para quitar el aire
interior.
El gas-oil llega al filtro por el conducto de entrada, impulsado por la bomba de
alimentación, rodea el cartucho filtrante y, atravesando el papel microporoso, llega
9
al centro del filtro. Desde allí se dirige al conducto de salida, para ir a la bomba de
inyección.
Algunos tractores van equipados con dos filtros, colocados en serie, deforma que
el gas-oil filtrado en el primero pasa a filtrarse nuevamente en el segundo.
Cada tractor lleva un tipo específico de
filtro que no puede variarse, ya que, si no se usa el tipo adecuado de filtro, se
corre el grave riesgo que el gas-oil pase sin filtrar.
4.6.1 Cuidados que requiere
Cuando el filtro de gas-oil se ensucia excesivamente, no permite pasar el gas-oil,
con lo cual el tractor empezará a fallar y se parará. Puede ocurrir también, que al
ensuciarse y taparse los microporos, la bomba siga mandando el gas-oil con
presión, se rompa el papel del cartucho, pasando el gas-oil sin filtrar.
Por eso, es necesario cambiar el cartucho filtrante cuando lo indica el fabricante.
En el caso de ser filtros en serie, el cartucho del primer filtro debe cambiarse con
mucha más frecuencia que el segundo.
10
Figura 2: Conjunto de filtros y sus
respectivos vasos de decantación
4.7 BOMBA INYECTORA
El gas-oil, una vez filtrado y por la presión que le da la bomba de alimentación,
llega a la bomba inyectora.
La bomba inyectora cumple tres funciones fundamentales:
1. Dosifica la cantidad de gas-oil que, en cada momento, debe entrar al motor.
2. Da una presión elevada al gas-oil para que pueda entrar al cilindro y se
pulverice finamente.
3. Manda el gas-oil a los cilindros en su momento oportuno.
Esta bomba recibe el movimiento del cigüeñal del motor por medio de engranajes,
y debe ir sincronizada con él para que la inyección se efectúe en el momento
preciso.
Los tractores pueden ir equipados, con bomba de:
• inyección lineal
• bomba de inyección rotativa.
4.7.1 Bomba de inyección lineal
Este tipo de bomba tiene tantos elementos como cilindros tiene el motor,
distribuyendo cada uno de ellos el gas-oil a un cilindro. Todos estos elementos son
iguales entre sí por lo que, explicando uno de ellos quedan explicados los demás
La bomba tiene una carcasa general que sustenta todos los mecanismos. En la
parte inferior de esta carcasa lleva apoyado en dos cojinetes, un árbol de levas
con tantas levas como elementos tenga la bomba. Este árbol de levas recibe
movimiento, por medio de engranajes del cigüeñal.
11
4.7.2 Bomba de inyección rotativa
Esta bomba da presión y distribuye el gas-oil a todos los inyectores de motor,
carece de resortes y muelles de recuperación de los elementos de bombeo,
siendo la sola presión del gas-oil la que, adecuadamente en causa, efectúa tal
recuperación.
La rotativa se distingue muy fácilmente de la bomba de inyección lineal, ya que las
salidas del gas-oil se distribuyen alrededor de una superficie cilíndrica, mientras
que en la lineal las salidas están en línea recta sobre la bomba.
4.8 INYECTOR
Las funciones fundamentales que realiza el inyector son:
1. Introducir el gas-oil en el cilindro.
2. Pulverizarlo finamente para que arda con facilidad.
3. Repartirlo uniformemente para que se mezcle muy bien con el aire y se
queme en su totalidad.
El inyector consta de las siguientes partes:
12
• Porta inyector: es el soporte sobre el que van montados el resto de las piezas.
• Tobera: es la pieza que introduce el gas-oil en el motor.
• Entrada del gas-oil: Es un conducto que comunica la bomba inyectora con el
conducto de la tobera.
• Tornillo de regulación: va enroscado al porta inyector.
• Sobrante: en la parte superior, el inyector lleva un capuchón roscado que cubre
al tornillo de regulación y sirve de conducto para el gas-oil sobrante.
4.9 Sistema de inyección
4.9.1 Inyección directa
En este sistema, el inyector introduce el gas-oil sobre la cabeza del pistón. En este
caso el pistón tiene en la cabeza un hueco con una forma tal, que provoca un
movimiento de turbulencia en el aire que asegura una mezcla perfecta de éste con
el gas-oil.
4.9.2 Inyección de ante cámara
13
A diferencia del anterior, la culata es la que lleva una cavidad interior que produce
el mismo efecto. En el interior de ésta antecámara suele ir colocado un dispositivo
de calentamiento.
4.10 Mantenimiento del sistema de combustible
• Limpieza del tanque de combustible: Al menos una vez al año o cada 1.500
horas de servicio se recomienda desmontar el tanque para realizar una
limpieza a fondo, revisar la integridad de los filtros y controlar la existencia de
fisuras o pinchaduras. 43.
• Limpieza de la bomba de alimentación: cada vez que se cambien los filtros de
combustible. La presencia de impurezas revela problemas de contaminación
del combustible que se está usando.
• Diariamente el operador deberá observar, si hay presencia de agua o
impurezas en el vaso de vidrio del filtro primario.
• Control especializado: ante cualquier modificación o alteración de la bomba de
inyección o inyectores de combustible debe ser efectuado por un servicio
autorizado, con entrenamiento y herramientas especiales.
4.11 El aire en la admisión
4.11.1 Limpieza del aire de la admisión
14
El tractor tiene que trabajar en el campo o circular por caminos en los que, en
tiempo seco, va envuelto en una nube de polvo en suspensión.
El polvo está compuesto en abundante proporción por pequeñas partículas de
piedra, con aristas cortantes y de gran consistencia y dureza. Si el polvo entra en
los cilindros, se deposita en sus paredes, formándose una pasta esmeril, que va
desgastando prematuramente la camisa y los segmentos, con la consiguiente fuga
de gases, pérdida de compresión y de la potencia. También se introducen en los
cojinetes de bancada y de biela produciendo rayones y desgastes que pueden
llegar a provocar la avería de estas piezas.
La limpieza del aire que entra a los cilindros tiene gran importancia, por eso se
coloca un filtro que retiene las partículas extrañas del aire antes de que pase a los
cilindros.
Este filtro, en la mayoría de los tractores, se ubica en la parte delantera, pues en
esta zona es donde menos cantidad de polvo tiene el aire y allí se instala la toma
de aire.
El filtro puede ser de dos tipos:
• de baño de aceite
• seco.
15
4.11.2 Filtro de aire en baño de aceite
Este filtro consta de un pre filtro por donde entra el aire del exterior, un conducto,
que lleva el aire hasta la taza con aceite, una esponja de malla metálica y un
conducto por donde sale el aire filtrado.
El aire una vez pasado el pre filtro, desciende por un tubo hasta llegar a la taza,
donde cambia bruscamente de dirección, disminuye mucho su velocidad,
consiguiendo que las partículas de polvo que pasan el pre filtró choquen contra la
superficie del aceite y queden adheridas a él.
El aire, con las partículas más pequeñas de polvo y con las gotas de aceite que
salpican de la taza, pasa por la malla metálica, donde las partículas de polvo se
quedan adheridas al aceite contenido en la malla, quedando el aire
completamente limpio, yendo por el conducto de salida hacia los cilindros.
El aceite de la malla escurre a la taza, arrastrando el polvo que, por gravedad, se
sedimenta en el fondo, y de esta manera se logra que permanezca siempre limpio
el aceite de la parte superior de la taza.
16
4.11.3 Filtro de aire en seco
Este filtro se compone de una entrada de aire con:
• un pre filtro.
• un cuerpo de filtro, dentro del cual va el elemento filtrante.
Este cuerpo suele llevar a su fondo, en una pieza denominada “taza”; está sujeta
por una brida, o un dispositivo de goma, que puede accionarse fácilmente para la
expulsión del polvo acumulado.
El elemento filtrante está constituido por un cartucho de papel micro poroso,
plegado en forma de acordeón y arrollado sobre un tubo central perforado,
cubierto exteriormente por un tubo también perforado.
En los dos extremos lleva una junta de cierre que impide el paso directo del aire
sin filtrar.
El aire, aspirado por los cilindros del motor, pasa por el pre filtro, donde deja las
partículas más gruesas y después es obligado a pasar por los microporos del
elemento filtrante, donde queda el resto de la suciedad pasando perfectamente
filtrado al motor.
Estos filtros de aire en seco suelen ir dotados de un indicador de suciedad, que
avisa en el momento en que el elemento filtrante se ha obstruido y es necesario
limpiarlo.
17
Este dispositivo puede ser una plaquita dividida en tres zonas, blanca, verde, roja,
que se puede ver a través de una mirilla. Cuando asoma el color rojo por la mirilla
es señal de que hay que limpiar el elemento filtrante.
4.12 Mantenimiento
Los cuidados a tener en cuenta con el filtro de aire en seco son:
1. El pre filtro suele llevar una marca, que cuando es alcanzada por el polvo
depositado se debe desmontar y vaciar.
2. El indicador del estado del filtro dice cuándo el elemento filtrante está cargado
de polvo. Se debe desmontar el filtro y sacudirlo contra una superficie blanda.
3. La limpieza a fondo del elemento filtrante puede hacerse con aire a presión,
dirigiendo el aire desde el interior hacia el exterior del filtro.
4. Una vez limpio el elemento filtrante, y antes de montarlo, es necesario
inspeccionarlo detenidamente para ver si hay roturas, grietas o perforaciones.
5. Cuando el filtro lleva válvula de vaciado de polvo, todos los días, antes de
poner en marcha el motor, se debe accionar tal válvula para expulsar el polvo
acumulado en el cuerpo del filtro
El elemento filtrante del aire se debe cambiar, como mínimo, una vez al año, y
siempre que se active el indicador del estado del filtro, pues esto indica que los
microporos del papel filtrante se encuentran obstruidos
18
5 V. CONCLUSIONES
Se conoció sobre el proceso que conlleva el sistema de combustión de un
motor diésel. Tiene diferencias en comparación con el de gasolina o gas, el
motor diésel necesita de más aire para llevar a cabo su función interna, es a
través de cuatro tiempos y algunas etapas por las que pasa el diésel que el
motor logra transformar energía motriz para realizar su función.
Se investigó sobre la admisión en un motor diésel. La función principal de
este sistema es suministrar grandes cantidades de aire limpio al motor, esto
lo logra a través de componentes o elementos que ayudan a “purificar” el
aire, uno de estos elementos es el filtro de aire, el cual es el encargado de
retener impurezas para evitar que aire con “partículas extrañas” ingrese al
motor y por ende lo dañen.
Se indagó sobre el escape de un motor diésel. La línea de escape va desde
el motor hasta la parte trasera del vehículo (normalmente), que es la única
parte visible. Un conjunto de tubos o conductos son los que permiten a los
gases de la combustión del motor escapar al medio ambiente. Está
constituido generalmente por las válvulas de escape, entre otras.
19
6 VI. RECOMENDACIONES
Para lograr todas las funciones que realiza el motor en la combustión
interna, se necesita que se mantenga en las mejores condiciones, por lo
tanto se recomienda suministrar aceite de calidad, ya que este es uno de
los ejes vitales para la vida del motor.
Se recomienda darle mantenimiento a las piezas que conforman el sistema
de admisión del motor diésel, con ello se logrará prolongar el tiempo de vida
del motor a través del impedimento de partículas extrañas (polvo, piedras
pequeñas, etc.).
El combustible que se aplica a un automotor es fundamental para su
funcionamiento, en este caso, el diésel que se aplique al tractor jugará un
papel importante para el funcionamiento del motor. Por lo tanto se
recomienda aplicar diésel de calidad, evitar lugares clandestinos que
vendan combustible “a un precio más favorable”.
20
7 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARNAL, A. (1989). Tractores y motores agricolas. Madrid: Ediciones Mundi Prensa
2da edicion .
Baraño, T. (1986). Maquinaria Agricola. Editorial Hemisferio Sur.
Bixio, C. (s.f.). Como planificar y evaluar en el aula propuestas y ejemplos.
Editores homo Sapiens.
BOTTA, G. (2001). Maquinaria para laboreo secundaria. Tomo 4.
Maroni, F. (1989). Manual practico de maquinaria para la labranza. editorial
Hemisferio Sur.
RAGGIO, J. (1997). Como y con que en maquinaria agricola.
21
8 VIII. ANEXOS
22
23
24
25
26