Parques biosaludables
Escuchar
Los denominados "Parques biosaludables" se definen como espacios verdes
ubicados en las ciudades, compuestos por diferentes equipos de gimnasia, que
permiten mantener la forma física y prevenir o tratar diferentes dolencias o
lesiones concretas. Están diseñados para la práctica de ejercicio físico de
adultos a partir de 40 años y son especialmente recomendables para mayores
de 60 porque les permiten mejorar la movilidad, aumentar la flexibilidad y
tonificar la musculación de todo el cuerpo.
En los Parques Biosaludables puede encontrar diversos elementos para
determinados tipos de ejercicios, estos elementos corresponderían a la
siguiente clasificación:
1. Equipos de Calentamiento (los equipos que corresponden a esta
sección son para iniciar la actividad física):
o Volante: potencia, desarrolla y mejora la musculatura de los
hombros. Mejora la flexibilidad general de las articulaciones de
hombros, muñecas, codos y clavículas.
o La cintura: ejercita la cintura y ayuda a relajar los músculos de
cintura y espalda, refuerza la agilidad y la flexibilidad de la zona
lumbar.
o El timón: refuerza la musculatura de miembros superiores así
como la flexibilidad y agilidad de las articulaciones del hombro.
Especialmente indicado para rehabilitaciones de movilidad de
hombro.
2. Equipos de coordinación de movimientos:
o Esquí de fondo: mejora la movilidad de los miembros
superiores e inferiores y mejora la flexibilidad de las
articulaciones.
o Patines: mejora la movilidad de los miembros inferiores,
aportando coordinación al cuerpo y equilibrio, aumenta la
capacidad cardiaca y pulmonar reforzando la musculatura de
piernas y glúteos.
o Surf: refuerza la musculatura de la cintura, mejora la flexibilidad
y coordinación del cuerpo. Recomendado para personas de
todas las edades. Ejercita la columna y la cadera. (Está limitado
para personas con problemas articulares de espalda o de
cadera, deben consultar al médico para usar este elemento).
o Las barras: para estiramientos de extremidades.
3. Equipos de ejercicios:
o El ascensor: refuerza y desarrolla la musculatura de miembros
superiores, pecho y espalda mejorando la capacidad cardio-
pulmonar.
o El pony: fortalece la musculatura de brazos, piernas, cintura,
abdominal, espalda y pecho, permitiendo un completo
movimiento de las extremidades, mejora la capacidad cardio-
pulmonar.
o El columpio: desarrolla y refuerza las musculaturas de pierna y
de cintura, en concreto cuadriceps, gemelos, glúteos y
músculos abdominales inferiores.
4. Equipos de relajación:
o El masaje: relaja la tensión muscular de cadera y espalda.
Ayuda a mejorar la circulación y el sistema nervioso.
En Vigo hasta el momento hay tres, aunque se prevé la creación de otros
próximamente:
Plaza del Emigrante (Traviesas):
El juego deportivo tiene una escalera de dedos paralela, barra ondulada para
brazos, manguito giratorio para brazo, tubo de presión para pulsos, barras de
torsión de cintura y suelo de cuerda para extremidades inferiores y como
elementos adicionales tiene un rocker (para trabajar cadera), un puente
ondulado (para bipedestación), bancos (para abdominales y respiraciones),
escalones (para extremidades inferiores), barras altas (para estiramientos de
brazos) y barras medias (para estiramiento y extremidades).
Calle Arenal (cerca del Rectorado)
El circuito biosaludable contiene los siguientes elementos: el volante, los
patines, el surf, el masaje, el ascensor, la cintura, el timón, el columpio, el pony
y el esquí de fondo.
Calle Canario (Doblada)
Este parque también tiene un circuito con diferentes componentes: escalera de
dedos, pedales, manguito giratorio, barras para estiramientos.
PARQUES BIOSALUDABLES
MARCO HISTÓRICO:
Parques Biosaludables: Estos circuitos lúdicos nacieron en Finlandia en el año
2005 con la instalación del primer Generational Play una zona concebida como un
circuito de ejercicios físicos para todas las edades donde los mayores pueden
interactuar con sus propios nietos y ejercitar los músculos de forma adecuada.
La idea tuvo gran éxito y pronto se extendió por otros muchos países entre ellos
España donde al día de hoy es fácil encontrar parques Biosaludables, en las
grandes urbes cada uno de los aparatos de estos parques está cuidadosamente
pensado para que la realización de los ejercicios físicos resultó sencilla y eficaz
como completa. De esta forma, cualquier persona mayor de 65 años es capaz de
ejecutar la mayoría de estos movimientos.
Entre los módulos de ejercicios más comunes están los que ejercitan las
extremidades superiores, inferiores y el tronco, mediante aparatos de pedaleo, giro
de cintura y movilización de brazos y piernas. Estos ejercicios estaban pensados
para mejorar la motricidad el equilibrio y la coordinación. Al estar en entorno al aire
libre además, facilita la relación personal y social entre los mayores de un modo
saludable y entretenido.
PRIMER PARQUE BIOSALUDABLE EN EL MUNDO
Llegados desde China, los parques Biosaludables están ganándose la confianza
de todos, pero sobre todo de las personas mayores que, como sus principales
usuarios, están comprobando en primera persona los beneficios que les reporta
dedicar unos minutos a cada uno de los aparatos que componen el circuito en sus
paseos diarios.
Los primeros parques biosaludables llegaron a España en 2005 desde China. No
en vano, este país asiático se caracteriza por una fuerte afición a practicar deporte
al aire libre, en espacios públicos, y por un respeto envidiable a las personas
mayores.
MARCO LEGAL
LEY 181 DE 1995. LEY DEL DEPORTE
Artículo 3º.- Para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al
conocimiento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo
libre, el Estado tendrá en cuenta los siguientes objetivos rectores:
1. 1. Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el
sistema educativo general en todos sus niveles.
2. Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus
manifestaciones como marco idóneo para las prácticas deportivas y de recreación.
3. Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias de las entidades
territoriales en el campo del deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de éstos.
4. Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte, y
recreación de las personas con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales, de la
tercera edad y de los sectores sociales más necesitados creando más facilidades y
oportunidades para la práctica del deporte, de la educación física y la recreación.
5. Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la
recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar
social, especialmente en los sectores sociales más necesitados.
6. Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento, en coordinación
con las federaciones deportivas y otras autoridades competentes, velando porque se
desarrolle de acuerdo con los principios del movimiento olímpico.
7. Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte y la recreación, y
fomentar las escuelas deportivas para la formación y perfeccionamiento de los
practicantes y cuidar la práctica deportiva en la edad escolar, su continuidad y
eficiencia.
8. Formar técnica y profesionalmente al personal necesario para mejorar la calidad
técnica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, con
permanente actualización y perfeccionamiento de sus conocimientos.
9. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas para la seguridad de los
participantes y espectadores en las actividades deportivas, por el control médico de
los deportistas y de las condiciones físicas y sanitarias de los escenarios deportivos.
10. Estimular la investigación científica de las ciencias aplicadas al deporte, para el
mejoramiento de sus técnicas y modernización de los deportes.
11. Velar porque la práctica deportiva esté exenta de violencia y de toda acción o
manifestación que pueda alterar por vías extra deportivas los resultados de las
competencias.
12 Planificar y programar la construcción de instalaciones deportivas con los
equipamientos necesarios, procurando su óptima utilización y uso de los equipos y
materiales destinados a la práctica del deporte y la recreación.
13. Velar porque los municipios expidan normas urbanísticas que incluyan la reserva de
espacios suficientes e infraestructuras mínimas para cubrir las necesidades sociales y
colectivas de carácter deportivo y recreativo.
14. Favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en las expresiones
culturales, folclóricas o tradicionales y en las fiestas típicas, arraigadas en el territorio
nacional, y en todos aquellos actos que creen conciencia del deporte y reafirmen la
identidad nacional.
15. Compilar, suministrar y difundir la información y documentación relativas a la
educación física, el deporte y la recreación y en especial las relacionadas con los
resultados de las investigaciones y los estudios sobre programas, experiencias
técnicas y científicas referidas a aquéllas.
16. Fomentar la adecuada seguridad social de los deportistas y velar por su permanente
aplicación.
17. Contribuir al desarrollo de la educación familiar, escolar y extraescolar de la niñez y
de la juventud para que utilicen el tiempo libre, el deporte y la recreación como
elementos fundamentales en su proceso de formación integral tanto en lo personal
como en lo comunitario.
MARCO TEÓRICO
Se define conceptualmente como un espacio ubicado en la ciudad compuesto por
diferentes equipos de gimnasia, que les permiten a los niños, jóvenes y adultos
mantener la forma física y prevenir o tratar distintas dolencias o lesiones crónicas.
Permite ejercitar de forma amena y selectiva las distintas partes del cuerpo
considerando las capacidades de cada persona. Se convierte en un lugar de
encuentro que motiva a la realización de los ejercicios y el establecimiento de
relaciones de amistad.
Contribuye a retrasar la aparición de los efectos de los envejecimientos mientras
disfrutan su tiempo de ocio con salud y bienestar.
Ayuda a combatir las enfermedades articulares, musculares u óseas y facilita las
terapias de rehabilitación.
Mejora la movilidad, aumenta el equilibrio, la coordinación, la fuerza, la flexibilidad
y tonifica la musculatura de todo el cuerpo mientras sirve de sitio de reunión.
. Beneficios de hacer ejercicios en Parques Biosaludables:
– Se mantiene y aumenta la movilidad de las articulaciones.
– Mejora la fuerza de los músculos.
– Se trabaja la coordinación y la destreza.
– Se mejora las funciones del cerebro, digestivas y cardiovasculares.
– Ayuda a tratar dolencias o lesiones concretas.
– Favorece a la integración e interacción social entre los usuarios.
MARCO CONTEXTUAL
Los parques Biosaludables se están desarrollando el todo el mundo, el lugar donde
lleva a cabo esto es un parque para que las personas puedan ejercitarse y así se
reduzca el nivel de sus enfermedades. Estos parques llegaron desde China,
puesto que este es un país muy avanzado.A Colombia estos parques llegaron en
el año 2005, han sido proyectos puestos en marcha durante nueve años en la
mayoría de los departamentos del país.
Estos parques permiten ejercitar de forma amena y selectiva las distintas partes
del cuerpo considerando las capacidades de cada persona. Se convierte en un
lugar de encuentro que motiva a la realización de los ejercicios y el establecimiento
de relaciones de amistad. Él municipio de Tame no es muy grande pero es uno de
los municipios donde ya se cuenta con 4 Aparatos Biosaludables y el Primer
Parque Biosaludable, pues en los otros 3 no son parques Biosaludables por la
causa de que los parques ya estaban construidos lo único que la Gobernación de
Arauca hizo fue adjuntarle los aparatos de ejercitación. Aunque en un municipio no
tan desarrollado ya se cuenta con estos parques la comunidad en general no los
aprovecha adecuadamente.
Parque san Antonio: Este parque ya hace tres años está en funcionamiento,
además de eso fue el primer parque Biosaludable de Tame. Este sitio es uno de
los más complejos, ya que contiene, cancha para jugar micro y baloncesto, se
encuentra complementada además de una mini cancha de patinaje. Este sitio
cuenta con 10 máquinas aproximadamente que son muy cómodas y además muy
útiles a la hora de rebajar alguno kilos, son las llamadas maquinas Biosaludables,
las cuales cada una contiene un diseño diferente, para todas las partes del cuerpo,
por consecuente a esto encontramos también una buena distracción para los
niños, un lugar donde ellos puedan jugar, por ejemplo los pasamanos, el
resbalador, la rueda, entre otros.
La otra parte del parque se conforma de una especie de rampa para que lo
jóvenes puedan realizar sus acrobacias ya sea con patineta o con cicla, por lo cual
es algo interesante ya que se motiva a hacer deporte, en vez de estar en las calles
haciendo cosas que no les favorecerá en un fututo.
A demás de todo lo que este parque no ofrece, también tiene un espacio para los
ambulantes, donde ellos pueden vender sus alimentos, favoreciendo se ellos y
pues la gente también.
Por ultimo hay un espacio muy agradable que se encuentra ubicado en el centro
de este lugar donde las personas se puedan sentar y convivir con sus familiares o
amigos.
PARQUE UBICADO EN LAS PISCINAS LAS FERIAS.
Está ubicado dentro de las instalaciones de la piscina las ferias. Este lugar cuenta
con 10 espacios Biosaludables para la comunidad, las cuales cada aparato tiene
una función diferente, también cuenta con una mini cancha sintética para los niños
más pequeños. Las máquinas de este parque Biosaludable son de fácil manejo,
gran versatilidad y escaso mantenimiento y se van integrando en los espacios
naturales de deporte y entretenimiento de las personas. En su intención de
estimular la práctica del ejercicio como una alternativa de promoción de la salud y
el bienestar. Esta iniciativa que busca suplir las necesidades de todas las personas
poniendo al alcance de la población estos parques Biosaludables que permiten la
práctica de un ejercicio seguro y a la vez sin costo.
PARQUE UBICADO EN EL BARRIO SUCRE (COLISEO)
Este sitio se encuentra ubicado en el barrio el sucre, por la calle 13, allí están las
famosas maquinas Biosaludables, estas nos permiten desarrollar en tiempos libres
ejercicios que ayudan la salud y al bienestar de los niños, jóvenes y adultos, para
que así con estas máquinas se utilicen para ejercitar sus músculos y todo su
cuerpo. Por otra parte las máquinas de este sitio tienen diferentes estructuras y
mecanismos, cada una de ellas están ubicadas en diferentes espacios para que
así la comunidad les haga un buen uso. Encontramos en este parque diez
estructuras en las que podrán desarrollar un ejercicio saludable y con mucha
calma, estas máquinas son muy bonitas y cómodas a la hora de realizar sus
ejercicios.
CRISLEY MEDINA
PARQUE LAS BRISAS
Este parque está construido con máquinas Biosaludables de origen español, por
lo cual tiene un diseño muy completo ya que está compuesto por un espacio solo
para los niños, donde podrán divertirse y convivir con los otros. Además tiene una
cancha múltiple que sirve para la práctica de micro, voleibol y basquetbol.
Pero la atracción principal de esta parque son las máquinas Biosaludables por lo
cual en este parque las personas de todo tipo de edades puedan disfrutar de estos
beneficios.
Aunque la ubicación de este parque no está a la mano de todos los habitantes de
Tame, si favorece a los habitantes del sector.
Para el embellecimiento de este parque están colocadas unas sillas de concreto
con espaldar en lámina termo expandida, y no hay que olvidar las canecas de
acero inoxidables con soporte tipo parque para que la gene deposite allí la basura
y no la vote en cualquier lado del parque.
Circuitos o Parques Biosaludables -
Venezuela
Parques Biosaludables, Circuitos Biosaludables o Gimnasios
Biosaludables. Estos parques son espacios al aire libre creados con
maquinas y equipos especialmente dirigidos a personas adultas mayores
de 60 años y se encuentran en casi todos los estados del país.
Estos parques tienen maquinas que tocan una rama de la fisioterapia
como es la cinesiterapia, que es la prevención o tratamiento de
enfermedades a través del movimiento, pero si este movimiento se lleva
a cabo con la ayuda de aparatos mecánicos, se denomina
mecanoterapia, que debe ser guiada exclusivamente por un
fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento.
Beneficios de hacer ejercicios en Parques Biosaludables:
- Se mantiene y aumenta la movilidad de las articulaciones.
- Mejora la fuerza de los músculos.
- Se trabaja la coordinación y la destreza.
- Se mejora las funciones del cerebro, digestivas y cardiovasculares.
- Ayuda a tratar dolencias o lesiones concretas.
- Favorece a la integración e interacción social entre los usuarios.
Entre los equipos que podemos encontrar, tenemos:
- Elíptica
- Balancín
- Discos móviles
- Barras paralelas
- Brazos altos y espalda
- Espaldas doble cabina
- Caminadora
- Pedales
- Hula Hula recto
- Masajeador de espalda.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha lanzado la app LPA
Entrénate para que los usuarios de los parques biosaludables de la ciudad
planifiquen y optimicen la práctica deportiva y la actividad física que
desarrollan en estos espacios.
Según informa el Consistorio capitalino, se trata de una aplicación para
smartphones de distribución gratuita que favorece el uso correcto de los
aparatos deportivos en los parques, ya que aporta el conocimiento experto
para su utilización.
Así, el Instituto Superior del Movimiento (INSUMO) y la Fundación
Universitaria de Las Palmas han evaluado los aparatos y realizado vídeos y
planificaciones de entrenamiento en función de variables como la edad, peso y
nivel u objetivo deportivo de los usuarios, así como las características de los
aparatos. A partir de estos datos se genera una tabla de entrenamiento
adecuado al deportista.
En el plan de entrenamiento se puede elegir nivel (principiante, medio,
avanzado) y objetivo (mantenimiento, tonificación o bajar de peso) de
entrenamiento. La aplicación permite, además, visualizar dentro de cada
ejercicio la forma de ejecutar los mismos.
El concejal de Administración Pública, Deportes y Nuevas Tecnologías,
Aridany Romero, comentó que "el Ayuntamiento se encuentra inmerso en un
propósito firme de convertir a Las Palmas de Gran Canaria en una auténtica
smart city y en este sentido se ha desarrollado LPA Entrénate".
"La práctica deportiva en entornos públicos del municipio --continuó-- cobra
un papel de relevancia por su contribución a la hora de elevar la calidad de
vida de la ciudadanía y esa es la relevancia de los parques biosaludables, no
obstante hay que garantizar el uso adecuado de los mismos para conseguir el
efecto adecuado y evitar accidentes y lesiones y ahí radica la importancia
fundamental de esta aplicación".
Por su parte, el representante de INSUMO, David Rodríguez, dijo que "ésta
es una clara apuesta por el desarrollo. El elemento diferenciador en este caso
es la posibilidad que tiene el usuario de conocer el uso de cada aparato y el
hecho de que la aplicación está contextualizada para nuestros parques
biosaludables".
Con todo, inicialmente, son once los parques biosaludables que contempla
esta aplicación, aunque el objetivo del Ayuntamiento es incorporar, poco a
poco, la totalidad de estos espacios.
LPA Entrénate contiene, además, información detallada de cada parque
biosaludable: su dirección, dimensiones, nivel sobre el mar, tipo de terreno,
servicios, fotografía y geolocalización.
La aplicación, cuyo coste es de 17.300 euros, funciona a través de una página
de inicio a partir de la cual se accede al registro en la app, donde se registrarán
datos como el nombre, peso, altura, sexo y frecuencia cardiaca en reposo del
usuario.
Posteriormente, se podrá seleccionar el tipo de entrenamiento (nivel y tipo)
y, en función de ello, se recibirá en la aplicación el entrenamiento propuesto,
así como el seguimiento del entrenamiento en tiempos asociados y vídeos
explicativos, geolocalización de parques, listado de aparatos (en el que se
recogen tipo de aparato, músculo trabajado y beneficio físico), listado de
aparatos por músculo y configuración de la app (idioma, tus datos, logros y
posibles notificaciones de averías).
Resumen
El objetivo es desarrollar y diferenciar conceptualmente la Atención Primaria de la
Salud (APS), de los Niveles de Atención, de Complejidad, de los Niveles de
Prevención y precisar claramente la Promoción de la Salud de la Prevención de
Enfermedades. La estrategia de la APS definida en la conferencia de Alma Ata en
1978 estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la
enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos
de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y
preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población. Los niveles de
atención son una forma organizada de organizar los recursos en tres niveles de
atención. Se señala como niveles de complejidad el número de tareas diferenciadas
o procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y
el grado de desarrollo alcanzado por la misma. La Prevención se define como las
medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida. La promoción de salud como tal es
una estrategia establecida en Ottawa en 1986, donde se la define como: el proceso
que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para
ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla.
NIVELES DE ATENCIÓN
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada
de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la
población1. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios
prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven1,2
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer
contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que
permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden
ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad
y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al
sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja
complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven
aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una
adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y
eficaz. (2-4)
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos
donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna,
pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el
primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de
la población(1-4).
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe
ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Son ejemplos los
hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE),
Centros de diálisis, entre otros.
Sistema de referencia y contrarreferencia
Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un
sistema de referencia y contrarreferencia que permita la continencia o capacidad
operativa de cada uno de los mismos. (1-4) Para que el proceso de atención a los
usuarios se pueda dar ininterrumpidamente por parte del sistema sanitario, los
niveles de atención deben de funcionar con una adecuada referencia y
contrarreferencia y para esto es fundamental la coordinación entre los diferentes
niveles. Para que esto se pueda dar debe existir una continencia o capacidad
operativa de cada uno de ellos acorde con las necesidades, debiendo tener siempre
en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse siempre desde el primer
de atención.
La referencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante
el cual un establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le
corresponda), transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o
el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de
mayor capacidad resolutiva.
La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante
el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de
salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el
resultado de una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de
menor complejidad) para su control y seguimiento necesario.
NIVELES DE COMPLEJIDAD
Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o
procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad
asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención
condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento. El grado
de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus
servicios y organización. El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas,
centros de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos
Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales. En el
segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a
los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología,
Cirugía General, Psiquiatría, etc. 5
El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan
prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas,
que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos,
con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología. 2,5
NIVELES DE PREVENCIÓN
La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir
la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”
(OMS, 1998) 6.
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
Prevención Primaria
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de
salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) 6.
“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o
disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para
la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de
salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978)6.
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de
la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para
la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se
trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas
alcohólicas a menores de edad.
Prevención Secundaria
Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin
manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente
sanos” 6 de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en
consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se
pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos
(Pruebas de Screening).
“En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y
el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad.
La captación temprana de los casos y el control periódico de la población
afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal
sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al
organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún
aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades
crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad”6 (OMS, 1998, Colimón,
1978).
Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales
realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la
evolución y detectar a tiempo posibles secuelas7.
Prevención Terciaria
Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad
clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la
rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando
reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el
control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de
rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al
perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y
contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Por
ejemplo en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia
luego de retirar un yeso por fractura6,7.
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)
Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se
estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la
enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos
de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y
preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población. La APS fue
definida como: “la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y
tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables,
puesta al alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su
plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación”
La APS no es atención de segunda clase destinada a comunidades vulnerables
socioeconómicamente, sino que es una estrategia dirigida a todos los sectores
sociales sin distinción (8-10).
Se destacan como elementos esenciales de la APS: el suministro de alimentos y
nutrición adecuada, agua potable y saneamiento básico, la asistencia materno-
infantil, la planificación familiar, inmunizaciones, la prevención y lucha contra las
enfermedades endémicas locales, el suministro de medicamentos esenciales, y el
tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
Refiere la estrategia como líneas de acción para su implementación las
siguientes: reorientación del personal de salud hacia la APS, participación de la
comunidad, coordinación intersectorial e interinstitucional, centralización normativa
y descentralización ejecutiva, enfoque de riesgo, coordinación docente asistencial y
cooperación internacional (8-10).
Desde 1978 han existido importantes cambios en el contexto mundial, así como
en la conceptualización y práctica de la APS. En tal sentido, a partir del año 2005,
se elaboró en Montevideo un documento aprobado posteriormente por la OPS/OMS
de Renovación de la APS11. En éste la APS se centra en el sistema de salud en su
conjunto, incluyendo todos los sectores. Distingue entre valores, principios y
elementos. Los valores son los principios sociales, objetivos o estándares apoyados
o aceptados por un individuo, clase o sociedad, como, por ejemplo, el derecho al
mayor nivel de salud y la equidad. Los principios son los fundamentos, leyes,
doctrina o fuerza generadora sobre la cual se soportan los demás elementos. Por
ej: dar respuesta a las necesidades de salud de la población, con orientación hacia
la calidad. Los elementos son parte o condición de un componente que
generalmente es básico o esencial por ejemplo; atención integral e integrada,
orientación familiar y comunitaria, énfasis en la promoción y prevención (11,12).
La participación “convierte a los individuos en socios activos en la toma de
decisiones sobre la asignación y el uso de los recursos, en la definición de las
prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas. A título individual, las
personas deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y han de estar
plenamente informadas en lo que respecta a su salud y la de sus familias, con un
espíritu de autodeterminación y confianza. A nivel social, la participación en el
ámbito de la salud es una faceta de la participación cívica en general, garantiza que
el sistema de salud refleje los valores sociales, y proporciona un medio de control
social y responsabilidad respecto a las acciones públicas y privadas que repercuten
en la sociedad” (11,12).
PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en
1986, donde se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y
las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control
sobre su propia salud y así poder mejorarla” (13,14).
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la
participación social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida
saludables. El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la
comunidad en la implantación de las políticas. La promoción de la salud está ligada
íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la
vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.
La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los
factores de riesgo, y poblaciones de riesgo; en cambio la promoción de la
salud está centrada en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y
en los determinantes sociales de la misma (cuando se hace referencia a prevención
se centra en la enfermedad y cuando se habla de promoción en la salud).
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES FINALES
1. La estrategia de la APS es aplicable en todos los niveles de atención, desde el
equipo de salud que trabaja en el primer nivel, hasta en la gestión de servicios
de alta complejidad en el tercer nivel.
2. La APS, en consecuencia, no es sinónimo de primer nivel de atención.
3. La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención, ya sea en
un programa de prevención primaria, como, por ejemplo, de inmunizaciones en
el primer nivel, hasta la prevención de éscaras (prevención terciaria) en un CTI
(tercer nivel de atención).
4. Prevención Primaria y Primer Nivel de Atención no son sinónimos
5. En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden desarrollar
todos los niveles de prevención. Por ejemplo en el primer nivel se pueden
desarrollar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria, tal es el caso
de la prevención terciaria en cuanto a acciones de rehabilitación en el primer
nivel de atención.
6. La APS no es sinónimo de prevención primaria, ya que la estrategia desarrolla
todos los niveles de prevención.
7. En suma: no son sinónimos: primer nivel de atención, prevención primaria y
atención primaria de la salud.
¿Qué es un Sistema de salud?
La forma usual de definir un Sistema de Salud (SS) es identificarlo con los
establecimientos de atención médica, siendo que éstos constituyen solo un
aspecto de un complejo tramado de elementos que entran a formar parte de la
forma en que los ciudadanos enfrentan el cuidado, mantenimiento y
recuperación de su salud.
De esta forma, un SS contiene al menos los siguientes aspectos:
Financiamiento, el cual identifica, administra y asigna recursos financieros para
los gastos que implica su funcionamiento.
Prestación de servicios, que obedecen a la manera en que tal sistema ha sido
definido y a la forma en que se financia.
Rectoría, que alude al organismo de orden superior que dicta normas y
establece procedimientos acordes con los avances de la ciencia y en
concordancia con su legitimidad.
¿Cómo es el Sistema de Salud Venezolano?
La pregunta que es necesario hacerse es: ¿Existe realmente un SS en
Venezuela? Si nos atenemos a las características arriba identificadas,
debemos concluir negativamente, es decir, NO existe un SS en Venezuela.
Veamos:
Financiamiento: Las dificultades para establecer los volúmenes de recursos
financieros destinados a salud desde el erario público, es decir para el
supuesto Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), son comunes a muchas
otras inversiones públicas: la información no es fidedigna ni confiable. Por otra
parte, las cifras del BCV lo que nos muestran es que la mayor parte del gasto
proviene del bolsillo de los usuarios, es decir, es de naturaleza privada lo cual,
en el caso del SPNS, resulta en una perversión: se muestra como público y, en
realidad, es privado. Lo que queremos decir es que la naturaleza del SS no la
define la propiedad de los establecimientos que prestan servicios, sino el
origen de los fondos que lo financian y, en nuestro caso y contrariamente a lo
establecido en la Constitución de 1999, el financiamiento de los servicios que
se prestan es fundamentalmente privado.
Prestación de servicios: A partir de 1999 el deterioro de la infraestructura y la
insuficiencia de los insumos (tecnología y medicamentos, por ejemplo) ha sido
de tal magnitud, que hoy día los servicios que se pueden prestar son escasos,
carentes de garantía y de dudosa calidad. Esto último, atribuible al lamentable
fracaso de la formación de Médicos Integrales Comunitarios cuya evaluación,
ampliamente difundida por diversos medios, ha resultado ser altamente
insuficiente en relación con las labores que les fueron encomendadas en
hospitales y centros de salud. Es decir, este personal ha sido objeto de una
estafa al no proporcionársele los conocimientos indispensables y al ofrecérsele
una actividad en nada acorde con la calidad real de su entrenamiento.
Rectoría: Es supuestamente ejercida por el Ministerio del Poder Popular para
la Salud (MPPS) en estos momentos. Desde el año 2000 cuando se firmó por
primera vez el convenio de cooperación Cuba-Venezuela, se instauró la Misión
Médica Cubana (MMC) la cual se instituyó como una autoridad paralela en
salud, de forma que la función rectora se escindió porque, a pesar de las
recomendaciones e intentos de unificar la red de establecimientos en torno a
esta “nueva” iniciativa, lo que se consolidó fue una mayor desintegración de los
servicios y muchas veces su segmentación, al especializar algunos de ellos en
la atención exclusiva de ciertos tipos de población, como es el caso de los
militares. Ese Ministerio ha cambiado de nombre tres veces pero, a pesar de
que se podría sospechar que tales cambios obedecen a enfoques novedosos
de la salud, lo que realmente ocultan es el desmantelamiento de sus cuerpos
técnicos por personal muy poco capacitado, que es incapaz de demostrar su
liderazgo científico y mucho menos político.
“La naturaleza del SS no la define la propiedad de los establecimientos
que prestan servicios, sino el origen de los fondos que lo financian”
“Contrariamente a lo establecido en la Constitución de 1999, el
financiamiento de los servicios que se prestan es fundamentalmente
privado.”
Un elemento adicional es la ausencia de un marco legal. A pesar de haber sido
formulado en sus lineamientos y principios generales como un sistema de
cobertura universal, sin pago directo por parte del usuario y de alta calidad,
ninguna de estas condiciones se cumple, como ha sido ampliamente mostrado.
La inexistencia de este marco legal constituye una abierta y cínica burla a la
Constitución de 1999 y muestra, además, la profunda desinstitucionalización de
la que ha sido objeto el sector.
“A partir de 1999 el deterioro de la infraestructura y la insuficiencia de los
insumos ha sido de tal magnitud que hoy día los servicios que se pueden
prestar son escasos, carentes de garantías y de dudosa calidad”
¿Qué es, entonces, lo que tenemos?
No tenemos un SPNS sino un conjunto de establecimientos, de propiedad
privada unos y de propiedad pública la mayoría.
Los establecimientos de propiedad pública en realidad funcionan, cuando lo
hacen, dentro de la lógica de lo privado, según la cual los gastos (comida,
lencería, limpieza y otros) corren por cuenta del usuario, sin que el Estado
sienta ni reconozca compromiso alguno con los ciudadanos que se ven
forzados a la utilización de estos establecimientos.
¿Y Barrio Adentro qué?
Ya desde 2007 el difunto Chávez reconoció el fracaso de este sistema,
inicialmente diseñado como Atención Primaria de Salud y el cual se fue
haciendo cada vez más complejo, para justificar cuantiosas inversiones que
nunca cumplieron los fines para los cuales fueron hechas, como es el caso de
la remodelación y construcción de nuevos establecimientos de salud (Barrio
Adentro III y IV). Ya varias investigaciones han mostrado la gran ineficiencia y
corrupción que impera en la Misión Barrio Adentro y cómo ella ha sido
simplemente un mecanismo de control político y social de la población más
depauperada con el objeto de pacificarla, haciéndole creer que el gobierno se
ocupa de ella. Es indispensable que los ciudadanos reaccionen frente a esta
estafa, así como está ocurriendo con el chantaje de los alimentos.
¿Qué hacer a futuro?
Diseñar un SPNS, de acuerdo a lo establecido en la Constitución, que cumpla
con los siguientes requisitos:
Ser de naturaleza pública, es decir, financiado con recursos del Estado en el
cual los usuarios entiendan que el mantenimiento y mejoramiento de dicho
Sistema cuesta mucho dinero y que para ello es importante el pago oportuno
de sus impuestos y contribuciones a la seguridad social, redefinida ésta última
con base en la ciudadanía y no en el vínculo laboral. Es indispensable
transmitirle al usuario que no solamente recibe prestaciones, sino que él es un
administrador de sus fondos y, por tanto, relativamente responsable de su
eficiencia, su eficacia y su equidad.
Estar basado en la idea de que usuarios, prestadores de servicios y
proveedores de insumos, son sus actores fundamentales y que a ellos
corresponde, con la indispensable participación del Estado, definir las políticas
y los arreglos institucionales necesarios para el cumplimiento de los fines que
se establezcan para el Sistema.
Ser de cobertura universal, es decir, para todos los habitantes del país, sin
distinciones de ninguna naturaleza y con la mejor calidad posible. Basado en el
fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS) como puerta de entrada
al Sistema y disponiendo de los recursos humanos ampliamente calificados
para el desempeño de lo que debe ser la más importante función del SPNS: la
recepción, cuidado, atención y eventual referencia de los usuarios.
Estar bajo la rectoría de un Ministerio de Salud, técnicamente competente, con
los mejores talentos del país, de Venezuela, que acompañe y asista a las
entidades federales en el proceso de administrar las competencias
descentralizadas que les sean transferidas desde el Gobierno central,
consolidando de esta manera su liderazgo político y científico en salud.
Evolución de la Salud Pública Venezuela
Por: Alexander Suarez | Lunes, 24/03/2014 07:57 AM | Versión para
imprimir
Para introducirnos en el tema de la salud pública en nuestro país es
necesario interpretarlo y entenderlo Tal como está plasmada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para
garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
La rectoría y formulación de políticas de salud la tiene el Ministerio del
Poder Popular para la Salud, sin embargo, la atención en salud se
encuentra fragmentada, dependientes del Ministerio del Poder
Popular para la Salud y las Gobernaciones, las instituciones
dependientes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS),
Instituto de Prevención Social de las Fuerzas Armadas, Petróleos de
Venezuela (PDVSA), Instituto Nacional de Geriatría, la Corporación
Venezolana de Guayana, Alcaldía de Miranda, Policía Estadal del
Caracas y el sector privado o Clínicas privadas.
La estructuración del nuevo Sistema Público Nacional de Salud, está
organizado en un sistema de redes de servicios de salud y niveles de
atención, con una visión que confiere la rectoría y normativa al
Ministerio del Poder Popular para la Salud, creándose un sistema
único Publico Nacional de salud capaz de cumplir con lo establecido
en la constitución de la República, con calidad eficacia y eficiencia que
finalmente permita brindar a la población Venezolana un servicio
Optimo.
Para profundizar sobre la salud pública en Venezuela primeramente
analizaremos un poco la evolución histórica de la salud en Venezuela.
Desde 1.936, la salud no estaba vinculada con el estado sino mas bien
se asociaba a una cultura popular; como la medicina tradicional, que
facilito el desarrollo de diferentes conceptos que los sectores populares
tenían respecto al problema de la salud y la enfermedad, ya que entre
1.936 y 1.961 nació y se desarrollo la historia del sistema de salud en
Venezuela.
Este período se distingue por la precariedad del Estado en la definición
de las políticas de salud. El Estado no tenía participación del proceso
de salud en Venezuela. Dentro de sus características destaca una
escasez de personal profesional en salud, incluyendo limitado e
insuficiente número de médicos; poco desarrollo nacional en escuelas
de formación de personal de salud; precariedad en el abordaje y
atención de las epidemias y las endemoepidemias que afectaban al
país. Debilidad en la formación médica y en el desarrollo de las
Escuelas de Medicina a nivel nacional. Venezuela PRE petrolera llega
hasta finales del Siglo XIX, se trataba de un país poco poblado.
Población Dispersa, atrasado, fundamentalmente rural, pobre,
abundante analfabetismo, predominio de la agricultura, latifundio etc.
Se integraba al sistema económico Internacional a través de la
exportación del café-cacao, añil, cueros, etc. Prevalecían las prácticas
de salud empíricas; creencias, tradiciones.
La Mortalidad se relacionaba con el Paludismo (Malaria), Tuberculosis,
anquilostomiasis, Bilharzia, Enfermedades Infecto-contagiosas y
epidémicas. Inexistencia de un sistema de Salud organizado; la
asistencia se prestaba en asilos, centros de caridad, Hospicios
atendidos fundamentalmente por Religiosas. La esperanza de vida al
nacer era de aproximadamente 40 años de edad. En 1.936 nace el
Ministerio de Salud y Asistencia Social, siendo una necesidad
económica para darle una respuesta al desarrollo de la industria
petrolera que imponía arrancar de raíz un conjunto de instrumentos
que azotaban la salud de los venezolanos, para así recibir a las
compañías extranjeras. En esa época tuvimos que librar grandes
batallas contra muchos problemas epidémicos y endémicos de gran
magnitud, de ahí en adelante se construyeron infraestructuras
hospitalarias en toda la geografía nacional, y también se desarrollo un
sentido de pertenencia entre los trabajadores del equipo de salud.
Después de 1945, prevalece una visión de postguerra que orienta las
acciones en salud hacia la construcción de una amplia red sanitaria que
se extiende por todo el país. Para mediados de los años cuarenta, surge
el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) que respondería
a las demandas de atención sanitaria de los trabajadores de las
industrias.
A partir de 1.961 la salud en nuestro país comenzó el periodo que
marco el pacto de punto fijo; este fue un periodo de gobernabilidad
entre Acción Democrática (A.D), el partido Social Cristiano (C.O.P.E.I),
y la Unión Republicana Democrática (U.R.D), los cuales hicieron que
los componentes políticos se impusieran progresivamente dentro de
las instituciones, desarrollándose una conducta clientelar que fue
determinando las decisiones del ministerio de Sanidad y Asistencia
Social. Fue una época en la que se efectuaba un modelo individual
curativo, se comenzaron a deteriorar los programas preventivos.
Empezaron a multiplicar los entes públicos de dispensadores de salud,
siguiendo las normas del ministerio de Salud y Asistencia Social. Unas
universidades que formaban médicos exclusivamente para el ejercicio
privado de la profesión, de ahí empezó a aumentar un desequilibrio
entre las políticas de la salud pública y la construcción de un aparato
privado de salud, que para esa época tenía más capacidad resolutiva.
Este proceso se llevo a cabo con el neoliberalismo el cual apoyo con
fuerza la privatización del sistema de salud, acabando con el ya
existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de los
venezolanos que en los últimos 40 años fueron empujados a la pobreza
y obligados a concentrarse en las grandes ciudades donde se
produjeron distancias inmensas entre los distintos sectores de la
población. En 1.998, un 80% de la población era pobre (gran parte de
ellos en la más absoluta pobreza) y estaba privada de educación,
Salud, Empleo, Vivienda, Una población pobre e inculta era un caldo
de cultivo para los gobernantes más ambiciosos, que no tenían la más
mínima intención de cambiar el panorama para no encontrarse con un
pueblo preparado que decidiera su propia y justa administración. Un
bien básico como la alimentación, apenas contaba con algunas tiendas
mal repartidas por el país de precios solidarios, con productos de mala
calidad y normalmente ausentes en las escasas estanterías, en lugar de
ello se repartía alguna que otra bolsa de comida por los barrios más
desfavorecidos cuando se acercaba la campaña electoral o había una
celebración importante, por lo que los fondos destinados a
alimentación se perdían de mano en mano y de bolsillo en bolsillo
entre unos pocos burócratas sin escrúpulos. Los productos alimenticios
de primera necesidad como la leche, los huevos o la carne no tenían
sus precios regulados por el Estado. Una población pobre y desnutrida
tenía en consecuencia otro enemigo mayor, si cabe, que acentuaría aún
más la injusticia social en el pueblo venezolano: la nulidad del sistema
sanitario. En Venezuela la red hospitalaria era muy deficiente, sin un
mínimo de personal y sin medios para tratar la mayoría de los males.
Ése 80% de la población pobre, no encontraba en sus barrios ningún
tipo de ambulatorio o asistencia sanitaria, teniendo que desplazarse a
las grandes ciudades para buscar una posibilidad de ser atendido con
un mínimo de dignidad, siempre que tuviera la suerte de llegar
cuando aún quedaban recursos medicinales.
El proceso constituyente Venezolano en Materia de Salud
Se resalta el carácter participativo del proceso de redacción de los
artículos de salud de la Constitución de 1999, así como las diferencias
existentes en materia de salud, entre la nueva Constitución y la
anterior, de 1961. La principal diferencia es el reconocimiento de la
salud como derecho social fundamental y el deber del Estado de
garantizarla, saliendo al paso a las propuestas privatizadoras que
caracterizan el contexto internacional, al considerar que la salud debe
ser colocada en el mercado, dejando al Estado solo la responsabilidad
de ofrecer atención a los más pobres. Por último, se comentan los
artículos de la Constitución Bolivariana resaltando los mecanismos que
permitirían garantizar el derecho a la salud, estableciendo las
características y principios que deben estar presentes en el nuevo
Sistema Público Nacional de Salud, caracterizado como intersectorial,
descentralizado y participativo.
La Constitución del 61 (artículo 76) planteaba:
Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las autoridades
velarán por el mantenimiento de la salud pública y proveerán los
medios de prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos. Todos
están obligados a someterse a las medidas sanitarias que establezca la
ley, dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona
humana. Este artículo expresa una concepción limitada de la acción del
Estado en salud, asignándole responsabilidades solamente para la
asistencia social a aquellos sectores de población que no pueden
satisfacer sus necesidades por sus propios medios, restringiendo, de
esta manera, su acción a los pobres e indigentes. En esta concepción,
priva el criterio hoy expresado con claridad por el pensamiento
neoliberal, que las personas tienen la responsabilidad de satisfacer sus
necesidades de salud por sus propios medios, en el mundo de la oferta
y demanda de servicios, permitiendo la intervención del Estado sólo
cuando el individuo no puede resolverlos en una relación de mercado.
En 1998, antes de la convocatoria a la Asamblea Nacional
Constituyente, el Sistema de Salud estaba sufriendo los intentos de
reforma promovidos por los entes financieros multilaterales, cuya
finalidad fundamental era colocar a la salud en los circuitos de
acumulación del capital, promoviendo privatizaciones, por lo que,
durante ese año, fueron aprobadas dos leyes de claro contenido
privatizador: una Ley Orgánica de Salud, que regía para el Ministerio
de Salud, concebido para prestar atención a los indigentes, y una Ley
para el Subsistema de Salud de la Seguridad Social, en la cual se abría
el sistema a la creación de Administradoras Privadas de Fondos de
Salud.
La característica central de ese sistema de salud era la existencia de un
sistema fragmentado, con múltiples subsistemas, uno de ellos bajo la
rectoría del Ministerio de Sanidad, teóricamente para toda la
población, otro subsistema para los afiliados y beneficiarios de la
Seguridad Social, básicamente conformado por la población laboral
activa, y muchos otros sistemas que cubrían distintos grupos de
población dependiendo de su condición socioeconómica y laboral, por
ejemplo, maestros, empleados petroleros, militares, funcionarios del
poder legislativo, etc.
Sin embargo, estas leyes a pesar de haber sido aprobadas nunca
entraron en vigencia debido al profundo cambio político que se inició
en el país a partir de las elecciones de diciembre de 1998 con el triunfo
del hoy Presidente Chávez y que se concretó con la aprobación de una
nueva Constitución y se establece en los artículos 83, 84, 85 de la
presente constitución.
Se acordó que la nueva Constitución incluyera como mecanismo básico
para garantizar el derecho a la salud, la creación de un Sistema Público
Nacional de Salud (SPNS), intersectorial, descentralizado y
participativo, regido por los principios de universalidad, integralidad,
equidad y solidaridad que incluye la participación de la comunidad
para lo que se tiene como instrumento legal la ley de los Consejos
Comunales, La Ley de Las comunas, y la ley del poder público
municipal, y como principal componente complementario el plan de la
patria en su segundo Objetivo histórico con sus numerales 2.2, 2.2.2,
2.2.2.16 al 2.2.24, 2.2.2.28 con estos elementos aplicados y desarrollados
en nuestra patria se lograría consolidar el mejor sistema público de
salud del mundo, el cual nos permitiría superar lo planteado por las
metas del milenio.
En tal sentido el estado se platea para lograr desarrollar este modelo de
salud los siguientes objetivos.
Financiamiento: Se analizó detalladamente el hecho de que el
financiamiento del sector salud en Venezuela se encontraba afectado
por tres grandes problemas: fragmentación, desfinanciamiento e
ineficiencia.
La propuesta del gobierno anterior era un modelo de financiamiento
basado parcialmente en pagos directos del usuario de los servicios y
aportes vía cotizaciones. Además, entregaba la administración de los
fondos al sector privado (propuesta privatizadora). La visión de los
Constituyentes apuntaba hacia la integración del financiamiento en un
Fondo Único, con recursos provenientes básicamente del fisco
nacional, con la posibilidad de aportes y cotizaciones especiales,
progresivamente integrados a dicho Fondo.
Participación de la comunidad: La participación de la comunidad fue un
aspecto presente en la mayoría de las propuestas y en muchas de las
sesiones de la Subcomisión de Salud. Existió consenso en el hecho de
que la participación tuviese rango constitucional y fuese uno de los
principios que calificara al sistema de salud que se estaba diseñando.
Integralidad. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: Se
enfatizó el carácter integral que deben tener las acciones de salud, en
un espectro que va desde la promoción de la salud hasta la
rehabilitación de los efectos de la enfermedad.
Descentralización: En relación con la descentralización de la salud,
siempre hubo resistencias en algunos sectores debido al peso de la
cultura centralista, sin embargo, ello fue resuelto por el carácter
claramente descentralizador de la Constitución. Quedando establecido
el carácter descentralizado del sistema de salud, en el marco de un
sistema intergubernamental, con tres niveles independientes, el
nacional, el regional y el municipal, en los cuales, la descentralización
no es solo un proceso administrativo de transferencia de competencias,
sino un proceso político de redistribución del poder.
Gratuidad: Se analizó el incremento de los costos de la salud vinculados
al desarrollo de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas, y la
tendencia de los Estados a transferir estos costos a los ciudadanos, por
medio de cobros directos. Se planteó una severa crítica a estas
modalidades de recuperación de costos, que ocasionaron un
desplazamiento del financiamiento de los servicios del Estado a las
comunidades, generando inequidades y obstáculos para el acceso a los
servicios.
Hoy en día, el país cuenta con una serie de medidas que se están
haciendo efectivas pero que no llegan aún a alcanzar el nivel mínimo
deseado en materias de sanidad. Es un largo proceso que requiere de
mucho tiempo pero del cual debemos exigir y esperar resultados
provisionales que se vayan estabilizando y que muestren un claro
camino hacia un gran sistema de seguridad social sanitaria. A
continuación procedemos a analizar esos puntos positivos y negativos
por los que, hasta el día de hoy, ha pasado y pasará a corto plazo el
proceso.
Como medidas de de carácter urgente, aplicación inmediata y eficaz
para atender a la población desde el mayor al menor grado de des
favorecimiento, surgen una serie de misiones llamadas Barrio Adentro
1, 2, 3 y 4 (hasta la actualidad), Misión Sonrisa (asistencia dental),
Misión Milagro (asistencia de oftalmología) y en el área de ayuda
psicológica cabe destacar a la Misión Negra Hipólita, formación del
recurso humano, creación de una red de producción de insumos para
abastecer la red de farmacias populares.
EL NUEVO SISTEMA PUBLICO NACIONAL DE SALUD SE
PLANTEA DE LA SIGUIENTE MANERA
BARRIÓ ADENTRO I
• Consultorios Populares
• Puntos de consulta y Clínicas Odontológicas
• Ópticas Populares
BARRIÓ ADENTRO II
• Centros Médicos de Diagnostico Integral ( C.D.I)
• Salas de Rehabilitación Integral (S.R.I)
• Centros Medios de Alta Tecnología (C.A.T)
BARRIÓ ADENTRO III
• Clínicas Populares
• Hospitales
BARRIÓ ADENTRO IV
• Centros de Investigación. Como ejemplo: El Hospital Cardiólogo
Infantil
COMO ELEMENTOS PENDIENTES PARA LOGRAR LA
CONSOLIDACION DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE
SALUD TENEMOS LOS SIGUIENTES.
1. Fortalecer el papel del Estado como rector del sistema de salud y
responsable del diseño de políticas intersectoriales, para intervenir
sobre los diversos factores que determinan la salud de la población.
2. Construir el Sistema Público Nacional de Salud integrando los
diversos organismos estatales existentes, particularmente los
componentes de salud de la seguridad social, garantizando la
universalidad y unicidad del sistema. Ello implica vencer las
resistencias al cambio. Este es un punto de elevadísima
complejidad, ya que existen muchas resistencias gremiales,
corporativas y políticas a esa integración, que como lo establece el
plan de la patria debe emerger el nuevo sistema público de salud
teniendo como base el sistema barrio adentro y que a este se sumen
todos los sistemas existentes logrando así consolidar un sistema
único nacional de salud.
3. Integrar las múltiples fuentes de financiamiento dispersas, e
impulsar una fuerte inversión del estado para romper el
desfinanciamiento. Introducir mecanismos de presupuestos que
incluyan la evaluación de desempeño e impulsen la búsqueda de
mayores niveles de eficiencia en la prestación de servicios y manejo
de los recursos.
4. Promover el desarrollo de un modelo conceptual que rescate la
integralidad de la salud, enfatizando la necesidad de coherencia y
armonización entre lo biológico Psicologico y lo social; lo individual
y lo colectivo.
5. Permitir y promover la participación real de la comunidad
organizada en el diseño de las políticas de salud y en el control de
los servicios, construyendo mecanismos que permitan su real
participación.
6. Construir una transición progresiva, programada, con viabilidad
política y financiera, hacia un sistema de salud totalmente diferente
al que tenemos hoy.
7. Aplicar auditoria y contraloría a todos los sistemas de salud
existentes a fin de buscar el buen manejo y utilización de los
recursos asignados.
8. Revisar las leyes existentes sobre el sistema de salud a fin de
legislar sobre la creación de nuevas leyes que permitan derogar esas
viejas leyes existentes desde la cuarta república y que no logran
calar con el proyecto planteado por nuestra actual Constitución y el
plan de la Patria.
Los próximos pasos son decisivos, requerimos compromiso político,
ético, moral y mucha entrega compromiso y fortaleza acompañado de
una buena viabilidad financiera, consenso social, alrededor de una
propuesta nacional de salud para el cumplimiento de los principios
consagrados en la Constitución y en el plan de la patria.
El sistema público de salud en
Venezuela
Publicado por Javier Segura del Pozo el 26 diciembre, 2011
Comentarios (13)
Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista
Continúo compartiendo las reflexiones que son fruto de mi reciente viaje a Sudamérica
(ver: De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia ).
Para contextualizar y comprender mejor la experiencia comunitaria de la Misión “Barrio
adentro” (que veremos en un artículo próximo), se describe el sistema público de salud en
Venezuela. Como estaba la atención sanitaria a finales del siglo XX y al inicio del gobierno
de Chávez. Las dinámicas privatizadoras, segmentadoras y de desinversión pública de las
últimas décadas. Se discute si había otra alternativa a la misión Barrio Adentro, de mayor
integración y reforzamiento del sistema, y los eternos retos pendientes del sistema de
salud venezolano.
Logos de los diferentes subsistemas que integran el sistema público de atención sanitaria
de Venezuela
¿Qué atención sanitaria había antes de la Misión “Barrio Adentro”?
Cuando te dicen que la Misión Barrio Adentro ha conseguido el acceso de los habitantes
de los barrios a la atención sanitaria, te preguntas porqué esta atención no estaba antes
asegurada (¡antes de 2003! fecha de arranque de la misión) ¿No había sistema de
atención primaria en los barrios o falló estrepitosamente? En ese caso, ¿qué es lo que
falló? ¿La red de Barrio Adentro convive con la red de atención primaria anterior? ¿La ha
sustituido? ¿Ha surgido donde antes no había nada? Estos fueron los puntos de arranque
del despertar de mi curiosidad sobre la organización del sistema de salud en Venezuela. A
continuación, os cuento los modestos resultados, de esta “investigación” breve, y
seguramente superficial e incompleta:
Desde los años 80’ hasta el año 1998, Venezuela sufrió una desinversión progresiva en el
sector salud, con el consecuente deterioro de los servicios públicos de salud. En gran
parte, debido a las políticas neoliberales, impuestas por el FMI y el Banco Mundial a los
países latinoamericanos a quienes prestaba dinero para controlar su enorme deuda
pública. El modelo no primó la Atención Primaria de Salud (APS), sino que,
aproximadamente, el 80% de los gastos del sector correspondían a los hospitales y solo el
20% se dedicaban a ambulatorios y servicios de salud pública[1]. El gasto público global
como porcentaje del PIB, también fue decreciendo hasta llegar a cifras a todas luces
insuficientes (1.3% de promedio del PIB en el período 1990-98)[2].
Paralelamente, se produce un avance intensivo de la privatización de los servicios de
salud. Por una parte, se introduce el copago dentro de los servicios de salud, exigiendo
colaboraciones en dinero o en especies, creando las cajas recuperadoras de costos o
colocando tarifas por cada tipo de atención ofertada. Por otro lado, van proliferando
establecimientos médicos privados, que ofrecen tarifas “populares”, paquetes pre-
pagados, afiliación a seguros y toda la gama del negocio de la salud. Simultáneamente, los
trabajadores del sector público comienzan a negociar y a obtener en sus contrataciones
colectivas seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, porque los servicios de salud
del Estado no funcionaban, con lo cual se le da otro empujón al mercado creciente de la
salud1.
Los profesionales médicos y de enfermería se ven seducidos por el negocio de la salud,
derivando algunos a los pacientes a sus clínicas privadas desde los hospitales y
establecimientos públicos. Las universidades venezolanas comenzaron a licenciar a
médicos para quienes el trabajo rural y/o comunitario era sólo un requisito formal para
poder estudiar posteriormente un postgrado clínico y orientarse fundamentalmente al
ejercicio privado, porque, entre otras cosas, en el sector público las condiciones de trabajo
se deterioraban cada vez más.1
Según un informe de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) [3] en
Venezuela, el 45% de los médicos atienden a 4 de los 5 estratos sociales existentes en
Venezuela, mientras un 55% de los médicos atiende al estrato de mayor ingreso
económico, y además se concentran en áreas geográficas urbanas de mayor desarrollo.
Igualmente, se muestra que más del 50% son especialistas.
Video del programa “Caracas, en directo” del canal Avila TV, depediente del Ministerio del
Poder Popular para la Comunicación e Información ( es decir, televisión gubernamental ),
en el que se critica el caracter de negocio de las clínicas privadas y se justifica y ensalza,
por ello, la Mision “Barrio adentro”. Os recomiendo un simple ejercicio: introduciendo
“sanidad en Venezuela” en el buscador de Youtube pueden encontrarse diferentes videos
(algunos de programas de TV) que describen la sanidad venezolana, de forma muy
opuesta y maniquea, según su orientación chavista o antichavistas.
Es decir, respondiendo a la pregunta inicial: en los barrios, antes de la Misión Barrio
Adentro, había un antiguo sistema público de medicina primaria, en declive y abandono
institucional, formado por los llamados “ambulatorios urbanos tipo I” y por los “ambulatorios
rurales”, que se fueron abandonando tambien por parte de los profesionales sanitarios, por
las siguientes causas:
1. Bajo salario de los médicos y sanitarios, que compatibilizaban su trabajo en el
sistema publico con la práctica privada. Según algunas fuentes, trabajaban en los
ambulatorios públicos con contratos de 6 a 8 horas diarias, pero la mayoría asistían solo
durante 3 horas.
2. Mal equipamiento de los centros (con bajos “insumos”), que limita la eficacia de la
práctica y desincentiva la motivación profesional
3. Problemas de inseguridad y violencia (ataques, robos, incluso, violaciones de
personal sanitario)
4. Falta de compromiso social de una parte del personal sanitario
La falta de funcionamiento del sistema público permite medrar la medicina privada, solo
accesible para las clases medias y altas. O viceversa: a muchos profesionales que
simultanean la práctica en la pública y la privada (y, algunos, también son empresarios de
la privada), no les interesa que funcione bien la publica, favoreciéndose, como se ha
mencionado antes, el trasvase de pacientes de la publica a la privada.
Las clases bajas van construyendo una cultura de no usar estos ambulatorios
abandonados, mal dotados y, por lo tanto, poco resolutivos, sino que acuden cuando
tienen algún problema a los servicios de urgencia hospitalarios, que se convierten en la
puerta de entrada al sistema. Esta cultura ha pervivido de forma tan intensa, que incluso
en los barrios donde hay centros de la Misión “Barrio Adentro” una parte importante de la
población sigue acudiendo a las urgencias hospitalarias cuando tienen algún problema
agudo (sin pasar por el consultorio popular).
Segmentación del sistema de salud
Además, el sistema público de salud estaba (y todavía está) segmentado en varios
subsistemas de atención y servicios no articulados, que suman un total de más de 4.700
establecimientos[4]:
El del Ministerio de Salud (donde se encuadraban los ambulatorios urbanos y
rurales, antes mencionados, que se convierten en un sistema para “pobres”, para
los que no tienen otro tipo de aseguramiento). Comprendía en el año 2000 a
4.605 ambulatorios y 213 hospitales.
El del Instituto de Seguridad Social (IVSS), dependiente del Ministerio de
Trabajo, que comprendía en 2000 a 79 ambulatorios y 31 hospitales, siendo
autónomo para el ejercicio de sus funciones de financiamiento, aseguramiento en
salud y provisión de atención.
El de las Fuerzas Armadas (Instituto de Previsión Social de las Fuerzas
Armadas), con 21 ambulatorios y 13 hospitales
El de los trabajadores de la enseñanza: Instituto de Previsión de Asistencia
Social del Ministerio de Educación (IPASME), que tiene 56 ambulatorios;
El de los gobernadores y alcaldías autónomas
El de las grandes empresas, como PDVSA (Petróleos de Venezuela, SA) con
3 hospitales y 3 ambulatorios.
En los años 90 se inicio un proceso de descentralización de los servicios del ministerio a
las 24 entidades federales, que no se completó, se hizo irregularmente y contribuyó, aun
más, a la segmentación del sistema.
¿Había alternativa a Barrio adentro?
La Revolución Bolivariana de Venezuela, desde 1999 ha prometido la construcción de un
Sistema Público Nacional de Salud como la solución y la mayor garantía del derecho a la
salud, incluida las poblaciones más pobres excluidas hasta entonces del mismo. Por ello,
la decisión que tomo el gobierno de Chávez en 2004 de asegurar el acceso a los servicios
sanitarios de la población socialmente más necesitada, mediante la Misión Barrio Adentro,
consigue su objetivo, pero a costa de aumentar aun más la segmentación del sistema, al
incorporar un nuevo subsistema.
Según sus críticos, fue un error incomprensible y el desaprovechamiento de una
oportunidad histórica. En vez de dotar adecuadamente[5] la red de atención primaria (por
ejemplo, mejorando los sueldos, las condiciones de seguridad de la practica profesional,
los equipamientos, introduciendo medidas de exclusividad profesional, o desincentivando
el pluriempleo, etc.), e integrarla en una red publica, también bien dotada, de atención
especializada, crea una red paralela con profesionales cubanos. Y, para justificarlo, el
presidente Chávez habría desprestigiado e insultado públicamente a los médicos
venezolanos, sin tener suficientemente en cuenta los componentes estructurales de la
desincentivación profesional de la práctica pública.
Estos profesionales sanitarios acabarían enfrentados al proyecto de reforma y cultivando
una desconfianza visceral hacia todo lo que venga del gobierno bolivariano. La
identificación de la reforma con el presidente Chavez, y la falta de apoyos entre una parte
importante de los profesionales sanitarios venezolanos y los usuarios de las clases
medias, supondria, además, que la sostenibilidad del nuevo sistema creado, a partir de
la Misión “Barrio Adentro”, estaría profundamente condicionada por la permanencia en el
poder de Hugo Chávez.
Imagen sobre “la medicina capitalista” aparecida en la web del presidente Chávez, a
apropósito de la ley reguladora de la actividad aseguradora.
Fuente: http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/aprobada-ley-actividad-aseguradora/
La red de Barrio adentro, aunque ha conseguido logros apreciables en cuanto a asegurar
el acceso a los servicios básicos de salud de los más vulnerables, ha continuado desligada
del resto de la estructura orgánica y funcional del Ministerio de Salud venezolano y sus
programas nacionales. Sigue dependiendo de la misión médica cubana y originalmente,
del viceministro cubano de sanidad. Actualmente, depende directamente del gabinete de la
ministra de salud y, según algunas fuentes, está en proceso de integración progresiva en
la estructura de gestión y en los programas nacionales del ministerio. La integración
definitiva sería una cuestión de tiempo y paciencia.
Según los chavistas, esta decisión fue inevitable y se debió a la no disponibilidad de
profesionales que quisieran irse a trabajar a los barrios, a su falta de compromiso social y
a su actitud elitista y clasista. Un número muy importante de profesionales han
abandonado el país y muchos otros solo están atraídos por la practica privada. Iba a ser
una solución provisional, cuyos efectos secundarios, se corregirán con la incorporación de
nuevos profesionales venezolanos, mediante el programa de formación de los MIC.
Otra importante medida tomada por el presidente Chávez, reconocida como positiva por
sus críticos más generosos , fue universalizar la atención sanitaria a todos los
venezolanos. Es decir, permitir el acceso de todos los venezolanos a la red de centros de
la seguridad social, aunque no fueran cotizantes, y a los hospitales y centros sanitarios de
las fuerzas armadas, aunque no fueran militares. Al parecer, actualmente se permite la
libre elección de centro y medico, con lo que supongo que se dificulta la atención
zonificada y la salud comunitaria (diferenciada por el territorio de residencia y sus
determinantes de salud: la comunidad), excepto en los territorios cubiertos por la misión
barrio adentro, donde por sus características intrínsecas, el uso de servicios está
fuertemente territorializado.
La Ley, el Sistema y el Plan de Salud integrales pendientes
Sin embargo, doce años después de iniciarse la revolución, todavía no se dispone de una
ley y un sistema integral, siguiendo los subsistemas de salud dependiendo de diferentes
ministerios y niveles de la administración. Según algunas fuentes, la Administración del
Estado nunca ha funcionado intersectorialmente, excepto para algunos negocios. Incluso,
las Misiones, que son una caricatura de un Estado paralelo o de un Poder Dual, tampoco
llegan a funcionar integradamente y, al final (o desde el principio, en algunos caso),
comienzan a reproducir los males del viejo Estado.
Ha habido algunos intentos de integrar las políticas de salud con el resto de las políticas
públicas, que no han acabado de cuajar: El Plan Estratégico Social (PES) de 2002, el cual
fracasó y el Plan Nacional de Salud 2009-2013/2018, el cual no fue aprobado, pese a
haber sido elaborado con la concertación de 22 Ministerios del país.
Foto de grupo con algunos de los responsables de los 18 programas nacionales del
Ministerio del Poder Popular para la Salud, al final del agradable y fructífero
“conversatorio” que tuve con ellos el 24 de noviembre de 2011. De pie, de izquierda a
derecha: 1) Lic. Freddy Mejía. Asistente de la Dirección General de Programas de Salud
(DGPS); 2) Técnica Elizabeth León. Equipo de Promoción de la Salud de la DGPS; 3)
Técnico Antonio Marimón. Estadísticas del Programa Nacional (PN) de Fibrosis Quística;
4) Dra. Beatriz Sánchez. Adjunta de la DGPS; 5) Javier Segura del Pozo; 6) Psicóloga
Melina Herrera. Coordinadora del PN Antitabaco; 7) Dr. Saúl Peña. Coordinador del PN de
Accidentes y Hechos Violentos y Presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública
y de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela.; 7) Dra. Beatriz Larocca.
Coordinadora del PN de Salud Cardiovascular. Sentados: 1) Lic. Lía Talavera.
Coordinadora del PN de Bancos de Sangre; 2) Técnica Mildred García. PN de Salud
Cardiovascular; 3) Psicóloga Nancy Espinoza. P.N. de Accidentes y Hechos Violentos; 4)
Dr. Israel Bermúdez. Coordinador del PN. de Salud Visual.; 5) Dra. Luisa Bolívar. Adjunta
del P.N.de Oncología. Fuente foto: Javier Segura, noviembre 2011.
Foto de abajo: Javier Segura en los pasillos del Ministerio del Poder Popular para la Salud
(¡que le recordaban mucho los pasillos del ministerio de sanidad español, en Madrid!), y
cartel con la convocatoria del “conversatorio” de ese día. Fuente foto: Javier Segura,
noviembre 2011.
¿Y los Servicios de Salud Pública?
Finalizaremos diciendo que, además de los subsistemas de asistencia sanitaria, los
servicios de salud pública[6] corren a cargo del Ministerio del Poder Popular para la
Salud[7]. Los programas de prevención, promoción de la salud y vigilancia epidemiológica
están centralizados en el ministerio. Hay 18 programas nacionales, que tienen
responsables regionales en cada una de las 24 entidades federales. Dentro de los
estados, hay epidemiólogos y técnicos de salud pública, a nivel de los distritos. Como
veremos, la relación y coordinación entre estos programas nacionales y la red de Barrio
adentro (con sus promotores de salud), es una tarea pendiente.
Entre los organismos públicos de salud, dependientes del ministerio, destacaría el Instituto
de Altos Estudios “Dr. Arnaldo Gabaldón”, dedicado a la formación[8] . Por otra parte, el
Congreso Venezolano de Salud Pública de 2011, al que fui invitado, tenía como tema
central la salud ocupacional. Por ello, tuve ocasión de comprobar las indudables
oportunidades que se han abierto en el desarrollo de la protección a la salud de los
trabajadores. Los servicios de salud ocupacional venezolanos han resurgido después de la
reforma en 2005 de la primera Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (Lopcymat), promulgada en 1985, pero que tuvo un desarrollo muy
limitado.
Acostumbrado a la dedicación exclusiva en España del salubrista, un elemento que me
sorprendió en Venezuela fue el elevado número de médicos salubristas que, además de
su formación salubrista, también son médicos especialistas clínicos (ginecólogos,
neumólogos, cardiólogos, oftalmólogos, etc.), y que, en muchos casos, simultanean su
práctica salubrista en la administración pública, con práctica privada como especialistas
clínicos[9]. ¿Creéis que determina esto en algo el desarrollo y enfoque de la Salud Pública
en los países?
……………………………………………………………………
Este artículo forma parte de la serie “La Salud Pública en Venezuela” de la que se llevan
publicadas las siguientes entregas:
1. De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia
2. El sistema público de salud en Venezuela
3. Misión Barrio Adentro (1ª parte: origen y desarrollo)
4. Misión Barrio Adentro (2ª parte: presente y futuro)
5. Medicina Integral Comunitaria (MIC): formación médica alternativa en Venezuela .
——————————————————————————————————
[1] Freddy Mejía. “Revolución Bolivariana, Políticas de Salud y el Sistema Público Nacional
de Salud”. Texto inédito de la clase inaugural del “Diplomado de Prevención y Tratamiento
de las Adicciones”, Fundación “José Félix Rivas”. Ministerio del Poder Popular para la
Salud. 2008
[2] Indicadores de gasto en salud. Citado por Freddy Mejía
Disponible (aunque, yo no he podido acceder) en:
http://www.sisov.mpd.gov.ve/indicadores/salud/gastopublicoensalud/
[3] Serrano CR. “Estrategias de Cooperación con los Países. Informe de Situación sobre
Desarrollo de Recursos Humanos en Salud”. [Sitio en Internet] OPS-
Venezuela/documentos. Citado por Freddy Mejias
Disponible (aunque, yo no he podido acceder) en: http://www.ops-
oms.org.ve/site/venezuela/docs/Recursos_Humanos.doc.
[4] “Estrategias de Cooperación de OPS/OMS con Venezuela 2007-2010”. Junio 2006.
Ministerio del Poder Popular para la Salud del Gobierno Bolivariano de Venezuela/ OPS.
Disponible en: http://www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/ccs_ven_es.pdf
[5] Principalmente, a partir de los ingresos del estado provenientes del petróleo.
[6] Quiero reconocer que con el titulo de los artículos (“explorando la Salud Pública de
Colombia y Venezuela”), que tienen un contenido dominante en cuanto a la organización
del sistema público de asistencia sanitaria (es decir, la Sanidad Pública), he contribuido a
la habitual confusión entre Salud Pública y Sanidad Pública. Aunque el campo de trabajo y
las funciones de la Salud Pública, incluyen la administración sanitaria y el acceso de la
población a los servicios sanitarios, su especifidad (especialmente, frente a la medicina
clínica y la gestión de los servicios sanitarios) se basa en el campo preventivo y la
intervención frente a los riesgos: la prevención de los problemas de salud, la promoción de
la salud, la vigilancia epidemiológica, la investigación de los determinantes sociales de
salud y la intervención sobre los mismos. Es desde este último punto, desde el que he
enfocado el estudio de experiencias como las de Barrio adentro en el campo de la salud
pública. Pero, acordémonos que Salud Publica no es un sinónimo de Sanidad Publica. Y
cuando describamos al sistema de salud, no debemos conformarnos con los servicios
asistenciales, sino también considerar los servicios de salud publica.
[7] Venezuela fue una de los países pioneros en disponer de un ministerio de sanidad:
1936. La salud pública venezolana tiene una notable historia, gran tradición y merecido
prestigio, habiendo dado ilustres salubristas. Un parte importante de la generación pionera
se formo a principios del siglo XX bajo los auspicios de la Fundación Rockefeller, como
ocurrió en otros países del entorno (y en España: ver en este blog el artículo Biopolítica y
Salud Pública (17): Biopolítica global y la historia de “la salud mundial” (2ª parte: la
Fundación Rockefeller))
[8] La web del IAE es: http://www.iaes.edu.ve/index.php. Tiene una sección de descarga
gratuita de libros digitales, de la que me he aprovechado, altamente
recomendable: http://www.iaes.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/viewcategory/3
[9] Aunque debo recordar que en España no ha sido infrecuente, en los últimos años, el
que se pusiera al frente de las estructuras de Salud Pública a profesionales sanitarios que
provienen de prácticas clínicas y con una formación muy débil, cuando no inexistente, en
Salud Pública. Es decir, no es que tengan una doble formación, como algunos de nuestros
colegas venezolanos, sino que son especialistas clínicos o de otras prácticas públicas
(ejemplo, inspectores sanitarios), sin una formación postgraduada añadida en Salud
Pública, en la mayoría de los casos. No reconociéndose, al parecer, por parte de quien les
nombra el valor de la profesionalidad especifica del campo de la Salud Publica. Sin
embargo, aunque se ha relajado en toda la administración la exigencia de dedicación
exclusiva, y se ha rebajado el valor atribuido a la misma, creo que son una minoría los que
tienen práctica clínica privada simultánea a la práctica saubrista. ¿O no?
Etiquetas:
Algo más..............., Desigualdades sociales en salud, General, Salud Pública en
Venezuela
Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y
obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.
Comentarios
Comentario by Daniel el 27 diciembre 2011 @ 12:08
Hola Javier,
Enhorabuena por el blog, en general, y por este relato sobre Venezuela en particular. Es
un trabajo muy interesante. Es muy difícil escapar al prochavismo y antichavismo, incluso
fuera de Venezuela, pero con el trabajo periodístico que estás realizando (creo que
tendrás que dar clases a algunos periodistas, ¿por qué los periódicos no informan así?)
describes situaciones de mucho interés que permitirán reflexionar a gente situada en
cualquiera de los bandos. Por cierto, en cualquier conflicto siempre hay más de dos
bandos, por ejemplo además de chavistas y antichavistas podría haber un tercer bando
preocupado por la mejora de la salud de la población venezolana o por la creación de un
sistema nacional de salud universal, integrado y público. Me parece muy interesante la
reflexión y la descripción sobre la coexistencia de sistemas de salud paralelos en un
mismo país y las dificultades que ello plantea para su sostenibilidad (en el poschavismo o,
incluso, en el poscastrismo, que llegará más tarde de lo que desean sus adversarios, más
pronto de lo que creen sus defensores). También sobre las trabas que existen en los
sistemas de salud a la aplicación de reformas. En fin, mis comentarios no valen gran cosa,
repito enhorabuena. Gracias.
Comentario by Juan I. Gaviria el 27 diciembre 2011 @ 23:01
Ha conseguido Ud. compartir con sus lectores una impresión general detallada y bastante
equilibrada del innecesariamente complejo sistema de salud en Venezuela.
Quizás hubiera sido pertinente que mencionara la formación profesional del personal
“médico” que labora en la Misión Barrio Adentro. Los venezolanos nunca hemos podido
saber cuántos técnicos (no médicos-cirujanos ni licenciados en Medicina) están ahí
diagnosticando y recetando la misma pastillita blanca y redonda para cualquier mal.
Quizás comentar que los “médicos” cubanos ejercen de manera ilegal, ya que nunca han
revalidado sus títulos, como manda la ley. Los “médicos” cubanos no han podido ejercer
en Brasil (contra los deseos de Lula) porque en ese país sí se cumple la ley, muy similar.
También hubiera sido interesante mencionar el elevado porcentaje de pacientes de esa
Misión que, de todos modos, deben acudir corriendo a los hospitales, para corregir
entuertos, con lo que no se descongestiona el sistema. Y no estaría de más comentar que
cada “médico” cubano representa para el Estado una erogación mucho mayor que el
sueldo que reciben los médicos venezolanos en la misma situación (ambulatorios), aparte
de recibir cada tantos meses regalos como electrodomésticos y que no gastan en
alojamiento. Puede que esto no estuviera mal, como aliciente para trabajar en tierras
extrañas, pero es incomprensible que los médicos venezolanos fueran totalmente
discriminados para ingresar en la Misión. Sólo ahora se están incorporando venezolanos
pero son los “Médicos Integrales Comunitarios”, cuya formación está en entredicho, y
quienes, según una nueva ley, también se incorporarán a los hospitales, aunque no sepan
poner una vía.
Gracias por su paciencia al leer esto.
Comentario by Manuel Díaz Olalla el 30 diciembre 2011 @ 13:01
Estimado Javier:
Permíteme que me una al coro de “felicitadores” por los interesantísimos trabajos que
estás publicando sobre tu reciente visita a Colombia y Venezuela. Sobre este último, “El
sistema público de salud en Venezuela” y sobre algunos comentarios que sobre él hay
publicados quisiera hacer algunas puntualizaciones.
En primer lugar resaltar el paralelismo evidente entre la situación de deterioro de la
atención sanitaria pública en Venezuela en la década de los años 90 y la que estamos
viviendo en España en los últimos años y que parece vaya a profundizarse en los
próximos. El escenario parece ser el mismo: políticas restrictivas del gasto público
determinadas por organismos multilaterales que rigen los mercados, como el FMI, y que
algunos parecen aplicar con un extra de indudable entusiasmo que nadie les pidió (como
el gobierno de la Comunidad de Madrid, en España) que van perfilando un panorama de
deterioro concienzudo del sistema público para fortalecer el privado con la consiguiente
privatización de la atención, segmentación del sistema y copago de servicios esenciales, a
los que mejor habría que llamar “re-pago” porque la gente ya los pagó antes con sus
impuestos.
La otra cuestión se refiere al comentario de Juan I. Gaviria en relación a los médicos
cubanos que trabajan en la misión “Barrio Adentro” en Venezuela. Alude, para empezar, a
la mala formación de los profesionales cubanos. Conozco muy bien el sistema formativo
cubano del personal de salud (yo me formé como salubrista en aquél país hace años) y la
realidad del trabajo diario de esos profesionales. En España, como colectivo, seguramente
sea de los mejor formados de todos los que han llegado de otros países en los últimos
años, que como sabes han sido muchos, incluidos los procedentes de otros países
latinoamericanos. He coincidido con muchos profesionales de la salud en países en crisis y
en situaciones de guerra y desastres naturales y, por encima del enorme compromiso que
muestran con la población más desfavorecida, siempre han destacado por la enorme
calidad de su trabajo. Por lo que me extraña el comentario del Dr. Gaviria que no creo se
ajuste a la realidad, al menos a la que conocemos en otros países. ¿Más ejemplos? En
Guinea Ecuatorial, sin ir más lejos porque lo es bastante, tras decenios de trabajo de la
cooperación española en salud, incluidas las enormes inversiones allí realizadas, en la
práctica el único sistema de información de salud que existe, aunque sea a nivel básico
(hablo de cosas como la tasa de mortalidad infantil, la proporción de mujeres en edad fértil,
etc) es el que generan “las brigadas médicas cubanas” repartidas por el país, que trabajan
en condiciones a veces muy precarias en las zonas más inaccesibles del mismo. ¿Que
cobran por su trabajo, como dice el Dr. Gaviria? Por supuesto que lo hacen. Y él. Y yo.
¿Qué habrían de hacer? ¿No son profesionales? ¿Acaso es que a ellos les regalan la
comida o la luz?…..
Pero existe todavía otro punto del comentario del Dr. Gaviria que quisiera tratar: el trabajo
“ilegal” de los médicos cubanos. Me imagino que lo califica así porque no se someten a los
procedimientos administrativos del colegio de médicos venezolano para obtener la
autorización corporativa de ejercicio profesional en aquél país… Y con eso me está
recordando experiencias vividas por mí en Honduras, tras el Mitch, en 1998. En aquél
entonces los médicos cubanos enviados por su país para la ayuda humanitaria hicieron un
trabajo enorme y de gran impacto en la atención de la población hondureña más humilde,
la que vivía en zonas muy aisladas del país, población que, por cierto, jamás había visto
un médico hondureño en su vida, porque eran pobres de solemnidad y a nadie
interesaban. Recuerdo que mientras esos profesionales cubanos luchaban a brazo partido
por atender a esas personas en condiciones muy penosas el colegio de médicos de
Honduras, es decir los representantes del colectivo profesional que jamás se había
preocupado por la atención de sus compatriotas más abandonados, luchaba también pero
en este caso para conseguir del gobierno hondureño su expulsión inmediata porque “no
estaban colegiados”. Lo del perro del hortelano, ya sabe. Tan indignante era la cuestión
que para nosotros, los médicos de la cooperación española que trabajábamos junto a los
cubanos en esas zonas tan postergadas y que tampoco estábamos colegiados en
Honduras, los muy doctos colegas de aquél país no pedían ninguna sanción ni ninguna
medida restrictiva. ¿Por qué sería?
Creo que tal cual nos explica Javier, cuando al igual que en Venezuela, el 55% de los
médicos atiende al 20% de la población más rica y se olvida del resto, no se puede tachar
de “ilegal” el trabajo de quienes asisten a los más desfavorecidos, es decir a los que tienen
menos posibilidades de recibir la atención adecuada a sus necesidades de salud. Al
contrario, creo que su esfuerzo se debe agradecer y compensar adecuadamente.
Creo Javier, por fin, que por encima de ideologías o posicionamientos políticos los
profesionales de la salud, por la naturaleza de nuestro trabajo y el compromiso social y
ético que asumimos con nuestros ciudadanos, tanto allá como aquí tenemos la obligación
de procurar una atención de salud adecuada para todas las personas independientemente
de su renta, su lugar de residencia o sus ideas, desechando si es preciso las trabas
administrativas o de cualquier otra índole que pudieran existir para lograrlo(leyes,
reglamentos, fronteras, etc). Se trata de un principio humanitario en el que se basa el
trabajo del movimiento “sin fronteras”, y la población excluida de la atención de salud,
como la de muchos barrios pobres o zonas rurales de Venezuela, es una población en
situación de permanente “emergencia humanitaria”.
La equidad en el trabajo de la salud es algo más que un principio formal. Si otros brindan a
la población más vulnerable la atención que precisa y que nadie le daba, no debemos
obstruirla sino apoyarla y reconocerla. Tan sólo así será posible reducir las injustas
desigualdades sociales en la salud, tan intolerables en América Latina, que nuestro común
y admirado amigo, Javier Segura, lucha por conseguir y tan bien conoce.
Atentamente,
José Manuel Díaz Olalla
Médico Cooperante
Sociedad Española de Medicina Humanitaria
Comentario by Alberto el 4 enero 2012 @ 9:29
Excelente trabajo, Javier.Me resulta imprescindible este tipo de trabajos de campo con ese
componente sociológico que le has dado para entender lo que pasa en la calle. ¡Qué
bueno¡
Pingback by El recorte científico de la sanidad pública | Dempeus per la salut
pública el 7 enero 2013 @ 0:32
[...] cuando en los años 90, por influjo y presión del FMI (ver El FMI es malo para la salud,
El sistema público de salud en Venezuela), se produjo la atomización de algunos sistemas
públicos de salud en aseguradoras privadas que [...]
Comentario by ervaztol el 30 julio 2013 @ 2:48
aqui falta algo primordial: La calidad humana de los profesionales para integrarse a un
sistema de atencion primario. No depende incluso ni siquiera de la proyeccion humanista
de los medicos . Depende en mucho de la formacion. Po alli alguien comenta acerca de los
MIC acerca de que no saben poner una via. Pobre comentador frustrado. Ni pagando
10.000 bolivares fuertes al mes se integran los que deberian por amor a su patria y a su
profesion a la APS. Estimo que los hay, pero no son suficientes. BARRIO ADENTRO
Debio ser y no se especule mas. Ahi estan los resultados luego de 10 años. Y la via es
esta, evitar tener que ponerla comentarista. Los cubanos somos medicos, no “medicos”.
Ladran los PERROS SANCHO …. ES QUE VAMOS ANDAND…..AVANZAMOS.
Pingback by Salud y Sanidad Pública en la Venezuela Bolivariana | Salud Pública y
otras dudas el 12 julio 2014 @ 15:49
[...] El sistema público de salud en Venezuela [...]
Comentario by Nexcys el 28 agosto 2014 @ 13:45
Sera que alguien me podría explicar que son los distritos sanitarios y donde están
ubicados aquí en Venezuela, se los agradecería mucho!!
Comentario by benjamin el 6 mayo 2015 @ 20:45
este es una plasta en vida no es naaaaaaaaaaaaa
Comentario by Sandra la porta el 28 octubre 2017 @ 23:58
Les agradeceria muchiiiiiiiisimo si me contestan esta pregunta inmediatamente. Es para un
trabajo urgente en la universidad. ? Cual es el mecanismo de ingreso al sistema de salud
en la actualidad? Y ?Cual es la politica de atencion en los diferentes niveles? Que dios los
bendiga y los proteja…
Comentario by Kaleigh el 24 abril 2018 @ 15:35
El sistema de salud en Venezuela está fallando- los ricos se benefician mientras los pobres
sufren. Los doctores que pueden tratar a los pobres no tienen bueno formación y este es
uno de los principales problemas. Doctores con formación tratan a los que pueden pagar y
el resto son obligados a representar los pobres. Todos los médicos necesitan formación
para que los pobres pueden obtener ayudar justa.
Comentario by Sierra el 25 abril 2018 @ 22:41
El gobierno de Venezuela necesita ayudar a financiar la formación de los médicos. El
cuidado de la salud de Venezuelen se ha deteriorado desde los años 90, y no ayuda que el
gobierno esté permitiendo estas carencias de la medicina. En lugar de centrarse en las
personas fuera de su país, deben centrarse en las personas en su país.
Evolución histórica del sistema de salud en
Venezuela y proceso de Descentralización
Resumen
La organización social es una necesidad inexcusable desde los inicios de la
civilización. En Venezuela, con el fin de preservar y construir un sistema de
salud integral y en el marco de la elaboración de los Planes Nacionales,
impulsados durante el año 1911, se sentaron las bases para la evolución hasta
lo que conocemos hoy en día como Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS), pasando por la Oficina de Sanidad Nacional, dependiente del
Ministerio de Relaciones Interiores; el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
(MSAS); Ministerio de Salud y Desarrollo Social, trasformado finalmente en
MPPS.
Evolución histórica del sistema de salud en Venezuela y proceso de
Descentralización
Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz Profesor del Departamento de Salud
1.
Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo.
Venezuela.
Luisangela Dumat: Lic. Enfermería de Especialidades Quirúrgicas, área de
2.
Neonatología. Valencia – Venezuela. Estudiante de Maestría de Enfermería en
Salud Reproductiva de la Universidad de Carabobo.
Angélica Montero: Lic. Enfermería. Estudiante de Maestría de Enfermería en
3.
Salud Reproductiva de la Universidad de Carabobo.
Luzmary Reyes: Lic. Enfermería del Hospital Metropolitano del Norte, área de
4.
Emergencia Pediátrica. Valencia – Venezuela Estudiante de Maestría de
Enfermería en Salud Reproductiva de la Universidad de Carabobo.
Con la creación de estos entes queda totalmente establecido que es
responsabilidad del estado el sistema de salud de la nación. Sin embargo,
durante la evolución social, económica y política de Venezuela algunas
entidades han decidido darle paso a una nueva evolución del sistema de salud
desligada del estado, donde se transfieren las competencias desde la
administración central a las administraciones intermedias y locales, llamando a
este proceso Descentralización.
Este proceso ha permitido que algunos estados venezolanos tengan
innovaciones institucionales, generando mayor acercamiento y alcance de la
población al sistema de salud a través de los planes y estrategias de atención.
Sin embargo, este proceso de independencia del sistema de salud puede verse
afectado por la dificultad para establecer líneas de trabajo conjunto entre los
niveles centrales, los estados y municipios.
Introducción
El impulso y desarrollo de estrategias de atención en salud es un compromiso
ineludible de cada Nación, para así garantizar la calidad de vida de los
habitantes del mundo; en la búsqueda del cumplimiento de esta
responsabilidad se generan diversos escenarios de debate con una nueva
perspectiva para el abordaje de los problemas de salud colectiva. Nuestro país,
Venezuela, no es la excepción y por tal motivo, durante la evolución histórica,
se han creado diversas instituciones, que a través del tiempo han ido dando
respuesta a las necesidades de salud de la población venezolana, tomando en
cuenta las características demográficas, sociales, económicas y culturales.
La presencia de endemias que estaban mermando la población por su alta
incidencia y prevalencia en la primera década del siglo XX en Venezuela,
impulsó al ejecutivo nacional a la creación, en el año 1911, de la Oficina de
Sanidad Nacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores y que
promulga al año siguiente la primera Ley de Sanidad Nacional, haciendo
énfasis en el saneamiento ambiental y control de endemias rurales. Mediante
decreto presidencial en 1936 se crearon organismos de protección y asistencia
como el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) El entonces
presidente, Eleazar López Contreras, expuso como motivo la importancia de la
higiene pública para el crecimiento y fortalecimiento de la nación.
Desde 1936 la atención a la salud se había constituido en una responsabilidad
del Estado. Es en el seno del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS)
en donde mayoritariamente se desarrollan las actividades de investigación en
salud pública durante este período de consolidación institucional. En 1938 se
crean las Unidades Sanitarias, para desarrollar la Red Nacional de servicios
curativos y preventivos; los curativos se desarrollaban en los hospitales y los
preventivos en las unidades sanitarias. En este período comienzan a
elaborarse los Planes de la Nación. Se fortalece la política de atención primaria
de salud, con énfasis cada vez mayor en los aspectos de promoción y
prevención; con participación creciente de las comunidades en la planificación,
ejecución, evaluación y control en las actividades del área de la salud.
El Ministerio de Salud logró posicionar al país entre los pioneros en sistemas
de salud en Latinoamérica, con su constante evolución y mejoramiento de los
servicios prestados a la población venezolana y la erradicación de
enfermedades endémicas. Con la reforma constitucional aprobada en 1999, se
hace énfasis en preservar y construir un sistema de salud integral. En el marco
de ésta también el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social cambió el nombre
y al fusionarlo con el Ministerio de la Familia surgió Ministerio de Salud y
Desarrollo Social; el cual conocemos en la actualidad como el ministerio del
Poder Popular para la Salud, cuyo fundamento es ser un órgano rector en
salud pública de referencia internacional, con reconocida capacidad para
garantizar una sociedad y entornos saludables, con eficacia y eficiencia en el
desarrollo y ejecución de políticas apegadas a los principios, derechos y
deberes constitucionales.
Resumen
Los paradigmas son modelos de explicación integral de los procesos de salud y
enfermedad. Establecen lo que es normal o legítimo como conocimiento e intervención,
mientras sean coherentes con el paradigma vigente. Los paradigmas expresan y se
explican en determinado contexto histórico, de los cuales son importantes los procesos:
económico, político y cultural.
Algunos suelen considerar a los paradigmas de salud como un asunto "histórico",
perteneciente al pasado o a algo sólo "teórico", pero no perciben que actualmente estamos
inmersos en un paradigma, es más, hemos sido formados en él y asumimos que es obvio,
natural y verdadero.
A través de la historia se han ido constituyendo diversos paradigmas, con diferentes
concepciones de la salud, agentes y medios de intervención.
Los principales paradigmas a través del tiempo han sido: el mágico religioso, el
miasmático, la medicina social, la atención primaria de la salud, la medicina comunitaria, el
moderno o científico y el de campos de la salud.
En sociedades con diferentes niveles de desarrollo y diversos grupos culturales, estarían
vigentes algunos paradigmas de diferentes épocas históricas, pero actualmente el
dominante en el mundo es el llamado: la Medicina Científica o Moderna.