Envases y embalajes… Cada uno tiene lo suyo
Los envases quizá sean los objetos más cotidianos, comunes y necesarios que
el ser humano haya inventado; a tal grado que de alguna manera proyectan la
ideología y forma de vida de una sociedad completa en un periodo histórico
determinado. Desde la forma más simple hasta el más complejo diseño, el
envase cumple con la función específica para el cual fue creado: contener,
proteger, informar... vestir al producto. Y al final, el embalaje coadyuva al
movimiento de éste durante el largo camino que recorre para llegar, a fin de
cuentas, al consumidor. Echar un vistazo breve a las bases para conocer y
comprender la estructura y funcionamiento del envase y embalaje no está de
más ni es una tarea infructuosa. Por el contrario, repasar las bases ayudará a
estimular su imaginación y, posiblemente, obtendrá múltiples perspectivas
novedosas
Los términos genéricos que involucran tanto los diversos aspectos de la
industria y el comercio de sistemas de contención y protección de bienes y
mercancías, así como los contenedores mismos, los definimos de la siguiente
manera: envase y embalaje (empaques).
Las condiciones de los envases y embalajes son atendidas por diversas áreas,
a fin de satisfacer las siguientes funciones:
• Área física o material: Proteger la integridad del contenido; Conservar al
producto en el tiempo; Defender al producto contra el mundo exterior y
viceversa; Proveer aislamiento térmico; Proveer aislamiento biológico.
• Área económica: Considerar los factores de los materiales; Costos de
transporte; Costos de manipulación; Almacenaje, volumen y peso;
Retornabilidad, reutilización.
• Área mercadológica: Diferenciación; Adecuación al mercado; Extensión de la
marca; Valor agregado al producto; Relanzamiento de productos; Rentabilidad;
Formatos y tamaños.
• Área ergonómica: Los envases y embalajes se conciben como un servicio, por
lo que deben ser: Manipulables, peso mínimo; Fáciles de acceso al producto;
Seguros en su manejo; Ocupar un espacio mínimo; Comodidad para el usuario.
• Área comunicacional: Impacto visual; Visibilidad frontal y oblicua; Adecuación
de imagen al producto; Valor informativo; Vehículo de identidad corporativa;
Atributos del producto; Información legal.
Definiciones
Envases. Objeto manufacturado que contiene, protege y presenta una
mercancía para su comercialización en la venta al detalle, diseñado de modo
que tenga el óptimo costo compatible con los requerimientos de protección del
producto y al medio ambiente.
Envase primario. Esta en contacto directo con el producto.
Envase secundario. Envase que contiene uno o varios envases primarios.
Embalaje (empaque). Objeto manufacturado que protege, de manera unitaria
o colectiva, bienes o mercancías para su distribución física a lo largo de la
cadena logística, es decir, durante las rudas operaciones de manejo, carga,
transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible exhibición.
Empaque es el nombre genérico que en ocasiones se utiliza para describir la
industria y el comercio de los envases y embalajes, es decir, nombre genérico
para envase o un embalaje; material de amortiguamiento; sistema de sello en
la unión de dos productos o de un envase y su tapa.
La función de los envases y embalajes es contener y proteger con una
presentación digna, respetable y estéticamente agradable. Así como destacar
el nombre o marca del producto de manera eficaz, desde el punto de vista de la
mercadotecnia, para que sea fácil de recordar y se pueda distinguir claramente
de otros productos similares.
Asimismo, tiene que describir de manera clara, breve y sencilla el uso o
consumo del producto que contiene, informando de manera gráfica o textual si
el contenido puede causar riesgo o daño a la salud humana, animal o vegetal.
El envase ayuda a que el consumo o aplicación del contenido sea de manera
sencilla, sin desperdicio, con una dosificación adecuada y de fácil reutilización
en caso de que el contenido sea utilizado más de una vez.
Entre otras funciones de igual importancia están:
• Promocionar al producto en el punto de venta y si es posible durante su
transporte. El envase debe actuar permanentemente como vendedor
silencioso, y como un espacio publicitario económico eficaz.
• Ofrecer un manejo fácil, seguro y eficaz para cualquier tipo de consumidor
(esto se conoce como ergonomía del envase).
• Resistir a la compresión, vibración, caídas, choque lateral, humedades y
temperaturas, según sea el producto. No debe ser desagradable, perforable, no
debe desprender el aroma del contenido, y según el producto que contenga,
debe ser impermeable a los gases húmedos o secos.
• Informar al usuario sobre datos tales como: precio del producto, cantidad
contenida, fecha de caducidad y en su defecto utilizar un código de barras que
contenga información útil para toda la cadena comercial en sus distintos
procesos.
• Proporcionar información acerca del cumplimiento de la legislación en materia
de medio ambiente del país al que se destina el producto.
Funciones de los embalajes:
Cabe mencionar la importante función de los embalajes de unitarizar la
mercancía formada por una unidad simple o compuesta por varios elementos,
diferenciados o no, que además de proteger el producto facilitan su manejo e
identificación en las diferentes etapas de la distribución. Además conforman
una unidad que evita el choque entre sí de la mercancía que contiene, por lo
que es indispensable mantener una amortiguación adecuada dentro de los
medios de transportación utilizados.
Para cumplir con las funciones anteriores embalaje debe de contar con los
siguientes requisitos:
Deben ser marcables, señalizables o rotulables para poder identificarlo,
cuantificarlo y localizarlo.
Cumplir con las condiciones y requisitos que establecen la legislación
medioambiental y fitosanitaria del país de origen y país destino.
Ser lo más ligero posible y a su vez, poder soportar la carga requerida.
De preferencia deben ser reutilizables, reciclables y, en un caso extremo,
incinerables para cumplir las normas de envase y embalaje residuales y de
medio ambiente que rigen en el país destino.
Materiales para envase:
Los principales materiales utilizados para la elaboración de envases y
embalajes son:
Papel y cartón
Plástico
Vidrio
Madera
Metal
Papel y cartón
Los principales tipos de papel para envase y embalaje son:
Papel Kraft: Es el papel más utilizado en el embalaje para bolsas, sacos
multicapas y papel para envolturas. De igual manera se utiliza como papel base
de laminaciones con aluminio, plásticos y otros materiales. Con este papel
también se pueden producir cartones pesados y cartones corrugados.
Papel pergamino vegetal: Este tipo de papel tiene una gran resistencia a las
grasas y a los aceites. Siendo utilizados para envolver mantequilla, margarina,
carnes, quesos, etc.; así como para envasar aves y pescados. De igual manera
se utiliza para envolver plata y metales pulidos.
Papel resistente a grasas y papel “glassine”: Este tipo de papel se utiliza para
la elaboración de envolturas, sobres, materiales de barrera y sellos de garantía
en tapas (barrera a aromas), para envasar grasas, aceites, tintas para
impresión productos para pintar y partes metálicas.
Papel tissue: Este papel es utilizado para proteger algunos productos
eléctricos, envases de vidrio, herramientas, utensilios y para envolver zapatos,
bolsas de mano, entre otros.
Papeles encerados: Estos papeles se utilizan para empaques de alimentos,
especialmente para repostería y cereales secos, también es muy utilizado en
alimentos congelados y en varios tipos de envasado industrial.
Cajas plegadizas: Éstas son elaboradas a partir de diversos tipos de cartoncillo
sulfatado o sulfitado, los cuales deben fabricarse con la flexibilidad suficiente
para no quebrarse cuando son plegados en sus líneas de doblez. Existen
diferentes grosores y calidades de cartón dependiendo del uso que se le quiera
dar.
Este tipo de envases y embalajes proporcionan una relativa protección al
producto. Sin embargo, algunas barreras pueden ser proporcionadas al
elaborar un cartón laminado con plástico o al darle algún tratamiento para
hacerlo más resistente a la humedad y a las grasas.
Las cajas de cartón corrugado se componen de dos tipos de papel Kraft para
su elaboración, además del liner y el material que forma la flauta llamado
médium, con el que se constituye la estructura ondulada que da el nombre al
corrugado.
Existen cuatro tipos de corrugado: una cara; sencillo; doble corrugado, y triple
corrugado.
Entre las características de los envases y embalajes de papel y cartón
podemos mencionar las siguientes:
Beneficio a un bajo costo.
Gran variedad de diseños de cajas y contenedores disponibles.
No son conductores térmicos.
Las bolsas, sacos y cajas cuentan con una superficie amplia para
impresión.
El cartón es muy versátil para usarlo en cualquier tipo de producto por la
gran variedad de especificaciones de resistencias que existen.
El cartón se puede reforzar al complementar elementos de amortiguamiento
como espumas plásticas puestas en las esquinas y partes vulnerables.
Plástico
Por las características físicas y químicas del plástico se han desarrollado
diferentes tipos de envases y embalajes obteniendo propiedades de
resistencia, barrera y sellado abarcando cada día más sectores industriales
para la distribución de sus productos.
Este tipo de envases se divide en rígidos (botellas, frascos, cajas, estuches,
etc.) y flexibles (películas para embalaje, bolsas, sacos envolturas, etcétera).
Los envases de plásticos rígidos son elaborados a partir de materiales que
brindan cuerpo y resistencia al envase, como por ejemplo: PET, PAD, PVC,
PEBD, PP, PS.
Los envases de plástico flexible son desarrollados a partir de la combinación de
éstas películas entre sí. De igual manera se pueden obtener envases a partir
de la combinación de películas plásticas con papeles o con hojas de aluminio.
La mayoría de los envases flexibles se producen con polietileno de baja
densidad, impresos en flexografía o rotografía.
Ventajas de los envases de plástico son:
Alta resistencia a pesar de espesores delgados.
Piezas de gran exactitud en forma y dimensiones.
Alta productividad.
Alta obtención de formas plásticas en volumen de producción.
Operación sencilla.
Costo de la maquinaria moderado.
Flexibilidad de pared delgada con resistencia mecánica.
Permite cambios en la producción ya que los moldes no son voluminosos ni
pesados.
Agilidad e inversiones bajas al cambiar el diseño del producto.
Vidrio
El vidrio es una mezcla de óxidos metálicos, los cuales se encadenan por
medio de calor y su composición básica es de arena sílica, carbonato de sodio
y caliza; además de otros óxidos metálicos usados como colorantes, oxidantes
y reductores (cromita, nitrato de sodio, carbón, azufre, manganeso, selenio,
pedacería de vidrio –cullet–), producto reciclado de los envases es utilizado
como fundente.
Dentro de las características de los envases de vidrio encontramos las
siguientes:
Transparencia del envase
Barrera contra la luz, sobre todo en envases color ámbar para productos de
alto contenido graso.
El vidrio es inerte, por lo que no tiene reacción química con ningún elemento
(a excepción del ácido fluorídico) y no interactúa con el producto.
No altera el sabor de los productos alimenticios.
Los envases de vidrio son impermeables al agua, vapores y gases. Debido
a sus características, no tienen ningún problema para ser aceptados como
envases de alimentos.
Resiste altas temperaturas, proporciona conductibilidad térmica para
esterilización de productos dentro del envase; además de ofrecer
versatilidad de diseños en tamaño, forma y color.
Madera
La madera se emplea para la fabricación de tarimas, cajas, rejas y carretes. La
solidez y duración de una caja o una tarima depende del tipo de madera que se
utilice, ya que las propiedades particulares de este material, especialmente la
resistencia a los choques, varía incluso en una misma especie, dependiendo
del desarrollo del árbol, así como el tipo y de la disposición del corte.
Las cajas alambres son ligeras pero también sensibles a la dislocación por
sacudidas y choques en las esquinas; presentan una capacidad suficiente de
resistencia a la perforación; los lados, la tapa y el fondo están cercados por una
serie de alambres que se fijan en cada extremo a un chasis de listones con
grapas clavadas.
Tarimas de carga (paletas o pallets) son utilizadas para el manejo de embalajes
con montacargas (las hay también de fibra de cartón o plástico) para facilitar el
manejo de productos en el almacén del productor y a lo largo de la cadena de
distribución hasta el almacén de las tiendas que distribuyen el producto a
detalle.
De acuerdo a las dimensiones de los diferentes tipos de autotransporte, las
más comunes en tarimas son, en centímetros: 120 x 80 x 14; 120 x 100 x 14;
120 x 120 x 14.
El material de empaque actúa como sistemas para amortiguar choques y
separar y rellenar huecos, así como accesorios del envase (flejes, grapas,
adhesivos, películas, etcétera).
Metales
Envases de hojalata: Actualmente existe una gran variedad de productos que
son envasados en latas. Estos envases pueden elaborarse con los siguientes
materiales:
Lámina negra.
Lámina estañada. Utilizadas en la fabricación de envases para la
conservación de alimentos.
Lámina cromada (TFS). Se le conoce como tin free steel (acero libre de
estaño) para la fabricación de tapas y de fondos de las latas, así como
envases con la impresión completa alrededor del cuerpo.
Envases de aluminio: El aluminio se utiliza para la elaboración de las latas de
dos piezas que son utilizadas para el envasado de bebidas. Como la capa de
óxido de aluminio que se forma en la superficie no es completamente inerte, el
recipiente debe ser recubierto interiormente con una o laca sanitaria adecuada,
compatible con la bebida a envasar.
Tubos colapsables: Los materiales más utilizados para la elaboración de estos
envases son el estaño y el aluminio. El estaño es un material costoso, sin
embargo, es el más utilizado para la fabricación de tubos pequeños, debido a
sus propiedades de maleabilidad.
Otros envases semirrígidos: Actualmente se utilizan recipientes como
bandejas, platillos y otros fabricados a partir de láminas delgadas. Este tipo de
envases se emplean para conservar y distribuir alimentos congelados,
horneados y en general, listos para ser consumidos.
Entre las características de los envases metálicos podemos mencionar las
siguientes:
Alta resistencia al impacto y al fuego (envases de hojalata).
Bajo peso en aluminio y facilidad de laminación.
Ofrece el mayor tiempo de vida de anaquel.
Resiste las temperaturas de alto proceso para la esterilización de los
alimentos dentro del envase.
Alta barrera contra los rayos ultravioleta de la luz que degrada los alimentos
grasos, por ejemplo, la luz degrada las vitaminas de los alimentos.
Barrera a gases y grasas.
Anclaje eficiente para impresión en su superficie y adhesión para etiquetas
engomadas.