Fenómenos Meteorológicos
Definición:
Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por sí solo. Son
aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la
naturaleza y que pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones
climáticas, desastres naturales, etc).
Aparecen casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente o bajo la
desastrosa perspectiva humana. Sin embargo, la formación de una gota de lluvia es
un fenómeno natural de la misma manera que un huracán. Esta expresión también
se refiere, en general, a los peligrosos fenómenos naturales también llamados
"desastres naturales".
Los fenómenos meteorológicos más comunes son la lluvia o el viento. Pero existen
otros que sólo se producen en ciertas épocas como la nieve o que son más
probables en ciertas zonas geográficas como los huracanes.
Tipos de Fenómenos
1. Lluvia:
Es la precipitación de agua que cae a la tierra desde las nubes, que son
concentraciones de vapor de agua compuestas de diminutas gotas, que al
condensarse forman otras más grandes que se precipitan sobre la tierra. La
lluvia es más habitual en las zonas húmedas como son por ejemplo las zonas
tropicales.
2. Viento:
Este fenómeno atmosférico se debe a los movimientos de aire provocados por
las diferencias de temperatura y presión atmosférica. Al calentarse el aire, se
dilata, se hace menos pesado y tiende a elevarse sobre las masas de aire frío.
Existen, además, tipos de vientos propios de lugares determinados que se
producen a consecuencia de ciertas características geográficas y climatológicas
del lugar como el siroco.
3. Nieve:
Es un fenómeno meteorológico que sólo se produce cuando la temperatura de
la atmósfera es inferior a 0º grados centígrados. Esto provoca que las pequeñas
gotas de lluvia de las nubes se congelen y formen cristales de hielo que
precipitan sobre la tierra en forma de copos. La probabilidad de que nieve en un
lugar determinado está condicionada también por la situación geográfica. Así se
puede decir que a mayor altitud, mayor posibilidad de que nieve, y a mayor
cercanía al Ecuador, menor posibilidad de que nieve.
4. Huracán:
Es un fenómeno meteorológico consistente en una tormenta tropical que se
forma en el mar, caracterizado por la potencia de sus vientos superiores a 120
Km/h. Se generan en zonas de baja presión atmosférica. Se suele reservar el
nombre de huracán para las tormentas de este tipo que se producen en el
Océano Atlántico.
5. Tormenta eléctrica:
Es un fenómeno meteorológico consistente en una tormenta caracterizada por
la presencia de rayos y truenos. Los rayos son descargas eléctricas que se
originan por el choque de las cargas eléctricas positivas y negativas de las
nubes. Los truenos se producen como consecuencia de los rayos. Son el ruido
que generan las descargas eléctricas y que se transmite por el aire. El trueno
siempre es posterior al rayo.
6. Granizo: son gotas de agua convertidas en hielo. Se originan tanto en verano
como en invierno, y generalmente, en un tipo de nubes características que
reciben el nombre de cumulonimbus.
7. Arco iris:
Es la descomposición de la luz en los colores que la forman. Se produce cuando
los haces de luz del Sol atraviesan las gotas de lluvia.
8. Tornado:
Es una columna de viento giratoria que se extiende desde el suelo hasta las
nubes. Se produce en determinadas condiciones cuando choca una corriente de
aire frío y seco con otra de aire caliente y húmedo. Tifón: es el nombre que
reciben los huracanes cuando se originan en el Océano Pacífico.
9. Inundación:
Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes
precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables.
Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras, y de forma violenta o
súbita, en regiones montañosas de alta pendiente.
10. Sequías:
Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares
o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o
sistemas de irrigación.
11. Heladas:
Producida por las bajas temperaturas, en general, causan daño a las plantas y
animales
Fenómenos Meteorológicos en el Perú:
Sismos:
Cuando ocurre un sismo, no solo se “siente” en la zona que la generó, sino la
onda sísmica se extiende dependiendo de la magnitud del evento y el tipo de
suelo hacia varios kilómetros lejanos al hipocentro.
Y estamos seguros que muchas personas, tal vez la mayoría de ciudades,
seguiremos los protocolos aprendidos en los simulacros.
Por esta característica masiva, podemos pensar que los sismos son los
eventos naturales más recurrentes en nuestro país, considerando además,
que nos encontramos dentro del “Cinturón de fuego del Océano Pacífico”, el
cual concentra el 85% de la actividad sísmica mundial.
Heladas y friajes:
Las heladas se caracterizan por la disminución abrupta de las temperaturas
en las zonas altoandinas, principalmente en Arequipa, Puno, Cusco,
Moquegua y Tacna, desde abril a setiembre. El friaje, por otro lado,
comprende masas de aire frío superficial (acompañado de lluvias, descargas
eléctricas y vientos) desde el sur del continente hacia la selva durante el
segundo y tercer trimestre del año, principalmente afectan a la selva baja de
Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Huaicos:
Son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo debido a su velocidad
rápida a extremadamente rápida (entre 3 metros por minuto a 5 metros por
segundo), los cuales transcurren principalmente confinados a lo largo de un
canal o cauce con pendiente pronunciada. Son muy comunes en nuestro país
pues se producen debido a la existencia de capas de suelo débiles en la
superficie que son removidas por las lluvias.
Inundaciones:
surgen entre los meses de noviembre y abril debido a las lluvias que
aumentan el caudal de los ríos. Sin una prevención adecuada, colapsan las
redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua y destruyen con gran
facilidad viviendas de adobe.
Sequías:
Se producen en la sierra sur con mucha frecuencia e intensidad irregular.
Afectan exageradamente la actividad agropecuaria, la producción de
hidroeléctricas y el abastecimiento normal de agua potable en las ciudades.
Terremotos:
Son movimientos telúricos ocasionados por fallas geológicas y, dado que el
Perú se encuentra sobre la placa Sudamericana y la placa de Nazca, que
interactúan entre sí, ocasionan la mayor parte de los sismos.