0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas19 páginas

Historia de La Educación en México Contemporáneo

Cargado por

Lorena Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas19 páginas

Historia de La Educación en México Contemporáneo

Cargado por

Lorena Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx Libro completo en:


https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

L a educación pú blica
en M é x ico en el siglo x i x.
L a Ley de Instrucción P ú blica
du r a n te el Segu n do I m per io

Rosaura Ramírez Sevilla*


Ismael Ledesma Mateos**

Un poco de histor i a.
El r econoci m iento de n u estr a
tr a dición educati va

A l consumarse la Independencia de México en 1821, el


escenario nacional era devastador, entre la ruina eco-
nómica y la desoladora situación política del país. De nuestro
pasado colonial quedaron, en el ámbito educativo, las escuelas
parroquiales y la Real y Pontificia Universidad, con un carácter
claramente clerical.
En los primeros documentos fundacionales de la patria,
México, aquellos que fueron escritos antes de la consumación
de la Independencia y los posteriores a 1821, son un claro re-
flejo de las preocupaciones urgentes del momento, es decir, la
necesidad de dar base y estructura política a la nueva nación,
por lo que en estos documentos no hay una mención explícita
sobre la instrucción pública.

*
Profesora de Humanidades de la Escuela Superior de Ingeniería Química
e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional.
**
Doctor en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la unam.

• 173 •

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

174 • La educación pública en México en el siglo xix...

En la Constitución de 1824, en el artículo 50 se establecen


como facultades exclusivas del Congreso General:

Promover la ilustración […], estableciendo colegios de marina, arti-


llería e ingenieros, erigiendo uno o más establecimientos en que se
enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas y morales, nobles
artes y lenguas; sin perjudicar la libertad que tienen las legislaturas
para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados.1

En este artículo se hace mención de la educación que en su-


cesivas leyes se denomina como especial y no de la instrucción
elemental que al parecer cede esta potestad a los estados en
tanto se constituye como una república federalista.
El 17 de noviembre de 1824, José María Luis Mora dice
ante el Congreso del Estado de México que “nada es más im-
portante para el Estado que la instrucción de la juventud. Ella
es la base sobre la cual descansan las instituciones sociales de
un pueblo cuya educación religiosa y política esté en conso-
nancia con el sistema que ha adoptado para su gobierno”.2
El origen de la educación pública en México se remon-
ta a 1833, cuando el vicepresidente Valentín Gómez Farías
emprende junto con José María Luis Mora las profundas re-
formas que, desde su punto de vista, requería nuestro país
en el ámbito de lo educativo y la separación del Estado de la
Iglesia.
Para Gómez Farías y Mora, una tarea urgente del gobierno
liberal era crear una clase media ilustrada, ajena a los círculos
clericales y militares que solamente defendían sus propios in-
tereses. Por esto, en 1833 se promulgó el Decreto en el que se
extinguía la Real y Pontificia Universidad de México, y en su
lugar se creaba la Dirección General de Instrucción Pública,

1
Jesús Flores Palafox y Humberto Montiel, La esime en la historia de la en-
señanza técnica, p. 65.
2
Fernando Solana, et al., Historia de la Educación Pública en México; Jesús
Flores Palafox y Humberto Montiel, op. cit., p. 65.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

Rosaura Ramírez Sevilla, Ismael Ledesma Mateos • 175

misma que organizaría la educación superior en seis estableci-


mientos, a saber:

1. Establecimiento de Estudios Preparatorios.


2. Establecimiento de Estudios Ideológicos y de Humani-
dades.
3. Establecimiento de Ciencias Físicas y Matemáticas.
4. Establecimiento de Ciencias Médicas.
5. Establecimiento de Jurisprudencia.
6. Establecimiento de Estudios Sagrados.3

Además, en el Hospital y Huerta de Santo Tomás se estable-


cieron cátedras de botánica, agricultura práctica y química
aplicada a las artes.
El año de 1833 es fundamental en la creación y desarrollo
del sistema de educación nacional, pues en lo que se conoce
como la Reforma Liberal de 1833, Gómez Farías dice: “La
instrucción del niño es la base de la ciudadanía y de la moral
social”,4 y en ésta se establecen los principios de: control del
Estado sobre la educación, la libertad de enseñanza, la sepa-
ración del clero de la enseñanza, la instrucción elemental para
hombres, mujeres, niños y adultos, y se promulgó la funda-
ción de escuelas normales.5
Si bien en periodos sucesivos se reabría y se cerraba la uni-
versidad, dependiendo de quién ocupara la Presidencia, la se-
paración de la Iglesia del Estado y con ello la laicidad de la
educación se forjó en la lucha entre conservadores y liberales.
En el periodo de 1821 a 1867 estuvo presente la intención
de ocuparse de la educación y de crear las instituciones que
se harían cargo de ella; sin embargo, las vicisitudes de la vida
nacional no dieron tregua para dedicarse a ello.

3
E. Cordero Galindo, “Una década olvidada de la medicina mexicana”,
pp. 78-80.
4
F. Solana, et al., op. cit., p. 20.
5
Ibidem, p. 20-21.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

176 • La educación pública en México en el siglo xix...

En 1857 se promulga la nueva Constitución y en el artículo


3° se estableció: “La enseñanza es libre. La ley determinará
qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué
requisitos se deben expedir”. Este mismo año, el general
Comonfort creó, entre otras, la Escuela Nacional de Artes y
Oficios y Colegios para pobres.6
El 15 de abril de 1861 se decreta la Ley sobre la Instruc-
ción Pública. Éste fue un año aciago para la patria, ya que
después de la Guerra de Tres Años se declara, en julio, la sus-
pensión de pagos, lo cual dará lugar a la Intervención Francesa
y al establecimiento del Segundo Imperio.

L a Ley sobr e l a Instrucción


P ú blica de 18617

Benito Juárez, siendo presidente interino constitucional, de-


creta la Ley sobre la Instrucción Pública, misma que contiene
siete títulos y 69 artículos. Los títulos son los siguientes:

De la Instrucción primaria.
De la Instrucción secundaria.
De los estudios en las escuelas especiales.
De la enseñanza secundaria de niñas.
Exámenes y bases generales.
De los catedráticos.
De los fondos de instrucción pública.

El artículo 1º. La instrucción primaria, en el Distrito y Territorios,


queda bajo la inspección del gobierno federal, el que abrirá escuelas
para niños de ambos sexos, y auxiliará con sus fondos las que se
sostengan por sociedades de beneficencia y por las municipalida-
des, a efecto de que se sujeten todas al presente plan de estudios.

6
Ibid., p. 26.
7
Doralicia Carmona Dávila, “1861 Decreto del gobierno. Sobre arreglo de
la instrucción pública”.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

Rosaura Ramírez Sevilla, Ismael Ledesma Mateos • 177

En esta ley se bosqueja la estructura de la organización del sis-


tema de educación pública que va de la instrucción elemental
hasta los estudios especiales, incorporando la educación para
niñas y una escuela para sordomudos. En cada uno de los títu-
los se detallan los prerrequisitos para la educación secundaria
y la de las escuelas especiales, así como los requisitos de egreso
y de reconocimiento oficial de los estudios.
Los contenidos se enumeran para cada uno de los niveles
y se propone una estructura académica que establece que cada
escuela especial deberá tener su establecimiento de estudios
preparatorios, lo que plantea que para cada área se requiere de
una formación específica. Las escuelas especiales que se reco-
nocen en el artículo 6° de la ley son: Jurisprudencia, Medicina,
Minas, Artes, Agricultura, Bellas Artes y Comercio.
Bajo el título “De los estudios en las escuelas especiales”,
que abarca los artículos 16 al 28, se establece la durabilidad y
los contenidos de las escuelas preparatorias para ingresar a las
diferentes escuelas especiales, con la característica de que para
ingresar a Jurisprudencia y Medicina, los estudios preparato-
rios deberán hacerse en el establecimiento de la misma escuela,
lo cual no es indispensable para el resto de las escuelas especia-
les. Asimismo, la duración de los estudios especiales es diversa
y varía según el conjunto de actividades formativas adicionales.
En el título “De exámenes y bases generales” se establece:
“Artículo 31. Al fin de cada año, tanto en los estudios prepa-
ratorios, como en los de escuelas especiales, sufrirá cada estu-
diante un examen de las materias que ha cursado en el año, y
si no sale aprobado en él, no podrá pasar a los estudios del año
siguiente”. Por otro lado, en este mismo título en el artículo
47 se dice: “se abrirán cátedras nocturnas y dominicales para
adultos”.
En relación con el título “De los catedráticos”, en el artícu-
lo 52 establece: “Las cátedras en todos los establecimientos de
enseñanza preparatoria y especial, serán dadas en lo sucesivo por

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

178 • La educación pública en México en el siglo xix...

rigurosa oposición, que se hará según lo dispongan los respec-


tivos reglamentos”.
En lo que se refiere a las obligaciones de los catedráticos en
el artículo 53, dice que es obligación de ellos:

Formar cada año una Memoria sobre la materia de su cátedra, con


explicación de los adelantamientos que haya tenido la ciencia hasta
la fecha de la Memoria, noticia de las obras de importancia que
se hayan publicado, aquí o en Europa; juicio estudiado de ellas y
proposiciones sobre las mejoras que pueda tener la enseñanza de las
materias de su cátedra, y autores que pueden adoptarse para lo de
adelante, llevando en esta clase de informes la idea de que la ense-
ñanza siga el progreso de los conocimientos humanos.

Por último, con respecto al título “De los fondos de instruc-


ción pública”, se establece el origen de ellos y su distribución, así
como la responsabilidad de su obtención, gasto y administración.
En esta ley no se establece ni la obligatoriedad ni la gra-
tuidad de la instrucción pública y se esboza la laicidad bajo el
principio del artículo 1°. En el que se dice que la instrucción
primaria queda bajo la inspección del gobierno federal.

L a Ley de Instrucción
P ú blica del Segu ndo I m per io

Esta ley fue publicada en el Diario del Imperio el 15 de enero


de 1866, antecedida por una carta firmada por el entonces
ministro de Instrucción Pública y Cultos, Francisco Artigas.
Esta ley está formada por cinco títulos y 167 artículos. Los
títulos corresponden a los siguientes aspectos:

I. De las diferentes clases de instrucción, artículo 1°.


II. De la instrucción primaria, artículos del 2 al 6.
III. De la instrucción secundaria, artículos del 7 al 138,
que a su vez está organizado en capítulos que son:

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

Rosaura Ramírez Sevilla, Ismael Ledesma Mateos • 179

Capítulo I. Disposiciones generales.


Capítulo II. De las diferentes clases de establecimien-
tos en que puede recibirse la instrucción secundaria.
Capítulo III. Establecimientos públicos e incorpora-
dos de instrucción secundaria.
Capítulo IV. Obras de texto y método de enseñanza.
Capítulo V. De las diferentes clases de alumnos, y
cuotas con que debe contribuir.
Capítulo VI. Matrícula de los alumnos.
Capítulo VII. Disciplina exterior.
Capítulo VIII. Falta de asistencia y castigos.
Capítulo IX. Calificaciones mensuales.
Capítulo X. De los profesores.
Capítulo XI. De los directores.
Capítulo XII. Juntas de profesores.
Capítulo XIII. Colecciones y bibliotecas.
Capítulo XIV. De los ascensos a clases superiores y
exámenes.
Capítulo XV. De los premios.
Capítulo XVI. De los últimos trabajos escolares de
cada año.
Capítulo XVII. De la enseñanza doméstica.

IV. De la Instrucción superior, artículos del 139 al 144.


V. Del gobierno y dirección de la instrucción pública, ar-
tículos del 145 al 167.

En la exposición de motivos,8 el ministro Francisco Artigas


dice que dicha ley se refiere fundamentalmente a la parte de
la instrucción que se conoce como secundaria, toda vez que
no estaban establecidos claramente sus límites, y añade que en
lo que se refiere a la secundaria se han introducido reformas
radicales, tales como “en primer término fijar de una manera

8
El Diario del Imperio, 15 de enero de 1866, p. 57.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

180 • La educación pública en México en el siglo xix...

precisa la línea que separa la instrucción secundaria, de la pri-


maria y superior”.9
El ministro Artigas subraya que las disposiciones que se
consideran de mayor importancia son aquellas que se refieren
a “la organización de la instrucción secundaria […] de manera
que sea igual hasta cierto punto en todos los establecimientos
y lugares”.10 En este documento se hace énfasis en el tiempo
de duración de los estudios secundarios, los contenidos, así
como en el método de enseñanza.
La Ley de Instrucción Pública del Segundo Imperio (1866)
establece tres niveles de enseñanza, a saber: primaria, secun-
daria y superior de facultades y estudios especiales; estos dos
últimos corresponden al mismo nivel; tal y como se declara en
la exposición de motivos, esta ley se referirá de manera muy
especial al nivel de secundaria, para distinguirlo claramente de
los otros.
Estos niveles de instrucción son los mismos que se señalan
en la ley de 1861, en la que se da cuenta nivel por nivel de los
contenidos a cubrir, lo que no sucede con la de 1865, en la
que sólo se estipulan los contenidos para el nivel primaria y
secundaria.
En la ley de 1865, en su artículo 3° queda claramente es-
tablecida la obligatoriedad y a la letra dice:

La instrucción primaria, será obligatoria; en consecuencia, las au-


toridades locales cuidarán de que los padres o tutores envíen a
sus hijos o pupilos, desde la edad de cinco años, a las escuelas
primarias públicas, quedando exentos de concurrir a ellas, los ni-
ños cuyos padres o encargados justifiquen suficientemente que los
primeros reciben la instrucción referida en sus casas o en algún
establecimiento privado.11

9
Idem.
10
Idem.
11
Idem.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

Rosaura Ramírez Sevilla, Ismael Ledesma Mateos • 181

Y en su artículo 4°, la gratuidad: “La instrucción primaria será


gratuita para todos los que no tengan la posibilidad de pagar
la cuota mensual de un peso por cada niño: los Ayuntamientos
formarán la lista de las personas que deban contribuir con esa
cuota, para la educación de sus hijos o niños que dependan de
ellas”.12
Si bien en este último artículo se hace mención sólo de la
educación primaria, en el nivel de secundaria y superior tam-
bién se establecen las condiciones en las que quienes no ten-
gan para pagar podían estar exentos.
En cuanto a la instrucción secundaria, se dispone que éste
es el nivel preparatorio para los estudios mayores y que su du-
ración será entre siete y ocho años, que se impartirá en los
establecimientos públicos o privados autorizados y deberán
cubrir las materias que se presentan a continuación en un cua-
dro comparativo de los contenidos establecidos en la ley de
1861 y la Ley del Segundo Imperio.13.14

Contenidos propuestos
para la instrucción secundaria

Ley de Instrucción Ley de Instrucción Pública del


Pública de 186113 Segundo Imperio14

Lengua castellana y su literatura

Latín Lengua latina y su literatura

Griego Lengua griega y su literatura

Elementos de cosmografía, Historia y geografía


geografía, cronología

Historia natural y física

12
Idem.
13
Doralicia Carmona Dávila, op. cit., pp. 2-3.
14
El Diario del Imperio, 15 de enero de 1866, p. 59.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

182 • La educación pública en México en el siglo xix...

Elementos de aritmética, álgebra, Matemáticas


geometría, física

Ley de Instrucción Ley de Instrucción Pública del


Pública de 1861 Segundo Imperio

Lógica Lógica

Metafísica moral Metafísica y filosofía moral

Francés Idioma francés

Inglés, alemán, italiano Idioma inglés

Dibujo natural y lineal Dibujo

Caligrafía

Conocimientos de taquigrafía

Historia de la literatura general

Tecnología

Teneduría de libros

Economía política y estadística

Elementos de historia general y del


país

Manejo de armas

El artículo 16 establece: “la instrucción secundaria se dará


en establecimientos públicos o incorporados, que para el pri-
mer periodo de cuatro años llevan el nombre de Liceos, y
para el segundo, Colegios Literarios o Colegios de Artes”.15
En este capítulo también se establecen las diferencias entre
un Colegio Literario y un Colegio de Artes, el primero está
orientado a la formación de derecho, medicina o filosofía, y

15
Idem.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

Rosaura Ramírez Sevilla, Ismael Ledesma Mateos • 183

los Colegios de Artes hacia la formación de todas las carreras


prácticas. El artículo 24 estipula que “ningún establecimiento
privado podrá en lo de adelante llevar el nombre de Liceo,
Colegio o Academia”.16
En los capítulos del v al xvii, que incluyen los artículos
25 al 138, se tratan los diversos aspectos de la administración
de los establecimientos de instrucción secundaria, abordando
aspectos tales como las obras de texto y método de enseñanza,
procesos de inscripción, pagos, disciplina, faltas de asistencia
y castigos, donde explícitamente prohíben los castigos corpo-
rales, procedimiento de calificación, del estatus y contratación
de los profesores, de los directores, la función de las juntas
de profesores, colecciones y bibliotecas, en las que se incluye
todo el mobiliario y acervos bibliográficos de la escuela, de la
certificación de los resultados académicos para pasar a clases
superiores y el procedimiento de los exámenes, de premios, de
los últimos trabajos escolares de cada año. En el artículo 133
se establece:

Hecha la distribución de los premios ordinarios y extraordinarios,


el Director de cada establecimiento publicará, dando conocimiento
previo al Ministerio respectivo, una Memoria en la que pondrá en
conocimiento del público, el estado que guarde el establecimiento
y los resultados que haya obtenido en el último año escolar. Esta
Memoria deberá contener:

1˚ Un tratado científico y pedagógico, escrito por uno de los pro-


fesores.
2˚ Noticias de las materias de estudio y enseñanza, y método se-
guido en ella durante el año.
3˚ Noticias estadísticas relativas al establecimiento en todos sus
ramos.
4˚ Disposiciones importantes que se hayan comunicado al Direc-
tor y Junta de profesores, por las autoridades respectivas.
16
Este sistema de escuela secundaria emula al sistema francés, sólo que en el
francés los cuatro primeros años se les denomina “colegio” y a los últimos
tres “liceo”.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

184 • La educación pública en México en el siglo xix...

5˚ Modificaciones y cambios notables, colecciones, bibliotecas,


etcétera.
6˚ Aumento que haya habido en los gabinetes, colecciones, bi-
bliotecas, etcétera.
7˚ Estas Memorias serán publicadas bajo el nombre y responsabi-
lidad del Director, y necesitan, proforma, ir encabezadas con
el tratado científico de que se ha hablado.17

Como se indicó en la parte inicial de esta ley, se trataba de


distinguir claramente la instrucción primaria y superior de la
secundaria, por eso en esta ley se hacen sólo algunas precisio-
nes en cuanto a la instrucción primaria y la superior. El Capí-
tulo xviii del artículo 139 al 144 hace algunas precisiones en
relación con la educación superior, entre las que se destacan,
por ejemplo, la separación en dos ramos: el que conduce a
los estudios literarios y aquellos que conducen a una carrera
práctica. Que en el ramo de las carreras literarias están: dere-
cho, medicina y filosofía. En la primera se formarán abogados,
agentes y notarios; en la segunda, médicos y farmacéuticos, y
en la tercera los profesores de establecimientos públicos, se-
cundarios y primarios, y los que aspiren a colocaciones facul-
tativas de la administración; por lo que además de los estudios
de filosofía, se harán en esa escuela especial: los de filología,
historia, matemáticas, física, química y ciencias políticas y eco-
nómico-políticas.
En cuanto a las carreras prácticas, se estudiarán en tres es-
cuelas especiales: Militar, la de Minas y la Politécnica. En la
primera se formarían los militares facultativos y de armas es-
peciales. En la segunda, los ingenieros de minas teórico-prác-
ticos. En la última y en tanto se establecieran otras escuelas
especiales: los ingenieros mecánicos, topógrafos y civiles.
El artículo 144 establece que, en tanto se expiden las leyes
y reglamentos específicos para normar su funcionamiento y
administración, así como sus fondos:
17
El Diario del Imperio, 15 de enero de 1866, p. 63.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

Rosaura Ramírez Sevilla, Ismael Ledesma Mateos • 185

La Escuela de Derecho en el Colegio de San Ildefonso, y la de Fi-


losofía en San Juan de Letrán. Se reconoce la escuela de Medicina,
salvo las modificaciones que determine la ley; se reconoce la Escue-
la de Minas con la misma salvedad, y subsistirán, mientras se orga-
nizan debidamente, la Escuela de Agricultura y la de Comercio.18

En el Capítulo xix que trata sobre el gobierno y dirección de la


instrucción pública, en los artículos del 145 al 154 se establece
la rectoría del Estado en la dirección, supervisión y validación
de la instrucción pública, órganos, autoridades, etcétera.
En el Capítulo xx de disposiciones generales, adicionales y
transitorias del artículo 155 al 172, el artículo 165 establece:

Desde el 1º de enero de 1866, quedarán suprimidos en todos los


establecimientos públicos, las plazas de capellanes y de sacristanes.
No habrá en ningún establecimiento público, rezos, ni misas dia-
rias de obligación. Los alumnos católicos tendrán la obligación de
oír misa los jueves, domingos y días festivos legales, y de confesarse
tres veces al año.19

L a debacle qu e v iene

La Ley de Instrucción Pública del Segundo Imperio se publicó


en el Diario del Imperio el 15 de enero de 1866. El 22 de ene-
ro de ese mismo año, “Napoleón III declara ante la Cámara
de Representantes de Francia que el Imperio de Maximiliano
se consolida y que pronto dispondrá de la salida de las tropas
francesas de México”.20 En tanto, esta ley se promulga para
su aplicación en la Ciudad de México de manera inmediata, y
para el siguiente año en el resto del imperio.
Los acontecimientos de 1866 serían decisivos para el fu-
turo del imperio; las acciones de Maximiliano y Carlota se

18
Idem.
19
Idem.
20
Raúl González Lezama, Reforma Liberal. Cronología (1854-1876), pp.
171-172.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

186 • La educación pública en México en el siglo xix...

dieron en las siguientes vertientes: por un lado, buscar el


cumplimiento de los Acuerdos de Miramar y el arreglo de un
concordato con Roma; por otro lado, las negociaciones con
el Barón de Saillard, quien llegó a la Ciudad de México con la
Comisión de Napoleón III para negociar la retirada de las
tropas francesas21 y, por último, la situación militar y política
en el territorio del imperio.

M a x i m ili a no y Ca r lota

La pareja imperial acuerda postergar la abdicación al trono de


México, intentar que Europa cumpla con los Tratados de Mi-
ramar y buscar el arreglo de un concordato con Roma. Por lo
anterior, el 8 de julio, la emperatriz Carlota salió de la Ciudad
de México para exigir a Napoleón III el cumplimiento de los
tratados y solicitar a Roma un concordato.22
El 11 de agosto se da la primera conferencia entre Napo-
león III y Carlota; dados los infructuosos resultados, el 29 de
agosto, Carlota abandona París y se dirige a Miramar,23 donde
permanece hasta su partida para, el 27 de septiembre, tener
una visita oficial con el papa Pío IX.
El 30 de septiembre, Maximiliano conoce la noticia del
fracaso de las pláticas entre Napoleón III y Carlota.24 El 20
de octubre acuden al llamado de Maximiliano los obispos
Pedro Espinoza, arzobispo de Guadalajara; el señor Colina,
obispo de Puebla; Pedro Barajas, obispo de San Luis Potosí, y
Francisco de Paula Verea, obispo de Linares, con el objeto de
acordar las bases para proponer al papa Pío IX la firma de un
concordato con el imperio.25
El 21 de octubre, Maximiliano sale de la Ciudad de Méxi-
co hacia Orizaba, mientras tanto el general Castelnau llega
21
Idem.
22
Ibidem, p. 176.
23
Ibid., p. 177.
24
Ibid., p. 179.
25
Ibid., p. 180.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

Rosaura Ramírez Sevilla, Ismael Ledesma Mateos • 187

a la Ciudad de México comisionado por Napoleón III para


persuadir a Maximiliano de que abdique. Por otro lado, el 29
de octubre salió de Washington D. C. el coronel Campbell,
acreditado como representante plenipotenciario de su gobier-
no para el arreglo diplomático entre Estados Unidos, México
y Francia.26

El l a rgo ca m ino
de l a r etir a da del Ej ército fr a ncés

El 22 de enero, Napoleón III declara ante la Cámara de Re-


presentantes de Francia que el imperio de Maximiliano se
consolida y que pronto dispondrá la salida de las tropas
francesas de México,27 para lo cual el 14 de febrero llegó a
la Ciudad de México el Barón Saillard con la comisión de
Napoleón III para negociar la retirada de las tropas francesas
del territorio mexicano.28 En tanto que la emperatriz Carlota
partió a Europa para exigir a Napoleón III el cumplimiento de
los Tratados de Miramar, a finales de julio el mariscal Aquille
Bazaine retira las tropas francesas de Nuevo León y Tamauli-
pas por instrucciones del emperador francés. La desocupación
del país del ejército continúa. El 14 de septiembre salen de
Guaymas y el 19 del mismo mes Charles N. Friant y Auguste
Adolphe D’Osmond renuncian a los ministerios de Hacienda
y de la Guerra del imperio mexicano.29 A principios de diciem-
bre, la primera sección del Ejército francés sale de la Ciudad de
México y el 8 de diciembre Aquille Bazaine, Danó y Francisco
Castelnau dirigen un comunicado a Teodosio Lares, presiden-
te del Consejo de Ministros, donde le advierten que el imperio
será incapaz de sostenerse por sí solo.30

26
Ibid., pp. 180-181.
27
Ibid., pp. 171-172.
28
Ibid., p. 172.
29
Ibid., pp. 176-178.
30
Ibid., p. 183.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

188 • La educación pública en México en el siglo xix...

L a sit uación m ilita r


y política en el ter r itor io naciona l

La recuperación del territorio mexicano por los republicanos


se inicia el 7 de enero, cuando el general Ángel Martínez toma
Álamos, Sonora.31 A partir de esta fecha y hasta el 19 de junio
de 1867, día en que son fusilados en el Cerro de las Campa-
nas, Querétaro, Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón
y Tomás Mejía, el suelo mexicano es recuperado por los re-
publicanos y el Ejército imperial sufre sucesivas derrotas en el
afán de mantener al imperio de Maximiliano.
En este largo periplo, el general Porfirio Díaz pone sitio
a la ciudad de Oaxaca el 20 de octubre de 186632 y el 9 de
noviembre desembarcan en Veracruz procedentes de Europa
Leonardo Márquez y Miguel Miramón.33
Maximiliano se reúne con sus ministros y consejeros en
Orizaba el 20 de noviembre para decidir si el emperador debe
continuar en el trono; si por el contrario debe abdicar, di-
cha asamblea decide el 24 de noviembre con 21 votos a favor
contra la abdicación; el 30 de noviembre, Maximiliano hace
pública su decisión de no abdicar, y el emperador reorganiza
el Ejército imperial que será comandado por Tomás Mejía,
Miguel Miramón y Leonardo Márquez.34
El retiro de la armada francesa abrió el camino a la derrota
de Maximiliano y los conservadores mexicanos.

L a v igenci a de l a ley

Artículo 168. En los colegios de los Departamentos no regirán


las disposiciones de esta ley, relativas a la instrucción secundaria,
sino hasta el 1º de enero de 1867, continuando el año próximo
[1866] bajo el mismo orden en que hoy se hallan establecidos, con
31
Ibid., p. 171.
32
Ibid., p. 180.
33
Ibid., p. 182.
34
Ibid., pp. 182-183.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

Rosaura Ramírez Sevilla, Ismael Ledesma Mateos • 189

excepción de aquellos que se abran o se establezcan de nuevo, en


los cuales se pondrán desde luego en observancia.35

Artículo 172. Quedan derogadas todas las leyes, decretos, órdenes


y disposiciones que sean contrarios a la presente.36

Conclusiones

La Ley de Instrucción Pública de Maximiliano nunca entró


en vigor. En enero de 1866, Napoleón III anuncia en Francia
que se retiraría la Armada francesa de suelo mexicano y con
ello iniciaría la debacle del imperio de Maximiliano.
El proyecto educativo presentado en esta ley es un pro-
yecto que tiene como principio la homogenización a partir
del proceso educativo, lo cual en las condiciones de profunda
desigualdad económica, política, social y cultural resulta abso-
lutamente inviable.
En la organización de la educación superior se concreta la
separación entre la formación humanística y técnica, y se crea
una escuela para la formación de los profesores.
En el nivel secundario llamado “liceo”, el objetivo es dar
una formación y una visión general de las áreas del conoci-
miento, ya en el nivel bachiller nombrado “colegio” se inicia
la preparación específica para el nivel de lo que llaman los “co-
legios mayores” que constituyen el nivel superior.
Una novedad es la introducción de la “tecnología”, que
era el conocimiento de las máquinas usadas en la vida cotidia-
na, en la industria y en el comercio.
En la Ley de Instrucción Pública del Segundo Imperio se
establece explícitamente la “obligatoriedad” y la “gratuidad”
de la educación, principios que permanecerán en la República
Restaurada.

35
El Diario del Imperio, 1866, t. III, p. 64.
36
Idem.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

190 • La educación pública en México en el siglo xix...

Fu entes consu lta da s


Bibliográficas

Castillo, Isidro, México: sus revoluciones sociales y la educación,


Libros eddi, t. II, 2007.
Flores Palafox, Jesús y Humberto Montiel, La esime en la his-
toria de la enseñanza técnica, México, Instituto Politécnico Na-
cional, 1993.
González Lezama, Raúl, Reforma Liberal. Cronología (1854-
1876), México, inehrm, 2012.
H ernández Sáenz, Luz Fernanda, Espejismo y realidad: Maxi-
miliano y El diario del Imperio, t. III, México, Secretaría de
Gobernación, 2012 (versión CD).
La educación Técnica en México desde la Independencia, 1810-
2010: De la enseñanza de arte y oficios a la educación técnica,
1810-1909, t. I, México, Presidencia del Decanato del ipn,
2011.
Solana, Fernando, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez,
(coords.), Historia de la Educación Pública en México, México,
fce, 1982.
Zea, Leopoldo, El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y deca-
dencia, México, fce, 2002.

Hemerográficas

A zuela, B. Luz Fernanda, “La Sociedad Mexicana de Geografía y


Estadística, la organización de la ciencia, la institucionalización
de la geografía y la construcción del país en el siglo XIX”, In-
vestigaciones geográficas: Boletín, núm. 052, diciembre, México,
Instituto de Geografía-unam, 2003.
Cordero Galindo, E. “Una década olvidada de la medicina mexi-
cana” (tercera de tres partes), Historia de la medicina, México,
Facultad de Medicina-unam, núm. 45(2), 2002.
El Diario del Imperio, 15 de enero de 1866.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/r2ta3R

Rosaura Ramírez Sevilla, Ismael Ledesma Mateos • 191

Electrónicas

Carmona Dávila, Doralicia (selección de textos y documentos),


“1861 Decreto del gobierno. Sobre arreglo de la instrucción pú-
blica”, Memoria Política de México, México, Instituto Nacional
de Estudios Políticos. Disponible en: http://www.memoriapo-
liticademexico.org/Textos/3Reforma/1861DIP.html (Consul-
tado el 23 de octubre del 2015).

Documentos

Ley de Instrucción Pública del Segundo Imperio.

DR © 2016. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. www.inehrm.gob.mx

También podría gustarte