República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Experimental Francisco de Miranda “UNEFM”
Ingeniería Civil – 9no Semestre
Acueductos y Cloacas
Tema 3:
Líneas
de
aducció
ny
distribu
ción de
agua
potable
por
graveda Punto Fijo; 26 de mayo de 2020
d
Introducción
El "agua "Uno de los compuestos más importantes para la vida del planeta y del
universo, el cual, podemos encontrar en diferentes estados como líquido, sólido y
gaseoso. Este compuesto es una sustancia líquida formada por la combinación de dos
volúmenes de hidrógeno y un volumen de oxígeno, que constituye el componente más
abundante en la superficie terrestre.
La escasez vital del agua dulce hace llamar la atención de científicos, técnicos, políticos
y en general, de muchos de los habitantes del planeta. Ya que solo el 3% es agua dulce y
el 97% agua salada preveniente de los océanos. Además el agua tal como se encuentra
en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser
tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud.
Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para consumirla sin
ningún problema ni riesgo alguno. Este fundamental compuesto, permite la existencia
de vida en la tierra ya que los seres vivos están constituidos por el porcentaje importante
de agua.
Tema 3: Líneas de aducción y distribución de agua potable por gravedad
Sistema de abastecimiento de agua potable
La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,
concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad,
pueblo o área rural con población relativamente densa, el agua potable.
Componentes del sistema de abastecimiento de agua potable
El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas
superficiales, consta de cinco partes principales:
Captación del agua
La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de
afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada.
La captación de las aguas superficiales se hace mediante bocatomas, en algunos casos se
utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captar las
aguas que resultan así con un filtrado preliminar.
La captación de las aguas subterráneas se hace mediante pozos o galerías filtrantes.
Almacenamiento de agua bruta
El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene un
caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para
almacenar el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal
necesario se construyen embalses.
En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero
tanque de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo
hay casos en que la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas
especiales.
Tratamiento del agua
El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo
de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de
tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los siguientes
componentes:
Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de
fondo
Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino
Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de
sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general
Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material
fino
Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión
Dispositivo de desinfección.
En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, para rendir
estas aguas potables, tratamientos especiales, como por ejemplo:
La osmosis inversa
Tratamiento a través de intercambio iónico
Filtros con carbón activado
Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados cuando
no hay otra solución.
Almacenamiento de agua tratada
El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones
horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de
emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua
tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de
dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla apta para el consumo
humano.
Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se
distinguen en tanques de cabecera y tanques de cola:
Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el
agua que se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de
cabecera.
Los tanques de cola, como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo opuesto de
la red, en relación al punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda el
agua distribuida por la red pasa por el tanque de cola.
Red de distribución
La línea de distribución se inicia, generalmente, en el tanque de agua tratada. Consta de:
Estaciones de bombeo
Tuberías principales, secundarias y terciarias
Tanques de almacenamiento intermediarios
Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos
excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por
escasez de agua
Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los
diversos tipos de medidores de volumen
Derivaciones domiciliares
Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente
redes que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribución de agua en
las comunidades rurales dispersas son ramificadas.
Factores que inciden en su diseño
Hay varios factores que afectan al suministro disponible anual de agua.
Estos factores pueden ser de carácter natural o antropogénico. Los volúmenes anuales
de caudal, su distribución en el tiempo y en el espacio y la variabilidad interanual
dependen de las condiciones climáticas y geomorfológicas. Las condiciones geológicas
también determinan las características de la recarga y el almacenamiento de aguas
subterráneas. El agua disponible es muy inferior a la cantidad total de agua que fluye en
el sistema. La cantidad de agua fluctúa de año en año y solo una parte es accesible para
el uso humano como una fuente fiable de suministro constante.
Criterios de diseño
Para el diseño de redes de distribución se deben considerar los siguientes criterios:
- La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario.
- Identificar las zonas a servir y de expansión de la población.
- Realizar el levantamiento topográfico incluyendo detalles sobre la ubicación de
construcciones domiciliarias, públicas, comerciales e industriales; así también anchos de
vías, áreas de equipamiento y áreas de inestabilidad geológica y otros peligros
potenciales.
- Considerar el tipo de terreno y las características de la capa de rodadura en calles y en
vías de acceso.
-Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá utilizar el método de
Hardy Cross, seccionamiento o cualquier otro método racional.
- Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará fórmulas racionales.
-El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión adecuada en
cualquier punto de la red.
-En todos los casos las tuberías de agua potable deben ir por encima del alcantarillado
de aguas negras a una distancia de 1,00 m horizontalmente y 0,30 m verticalmente. No
se permite por ningún motivo el contacto de las tuberías de agua potable con líneas de
gas, poliductos, teléfonos, cables u otras.
- En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a
todas las instalaciones de las viviendas más alejadas del sistema. La presión máxima
será aquella que no origine consumos excesivos por parte de los usuarios y no produzca
daños a los componentes del sistema
-La velocidad mínima en ningún caso será menor de 0,3 m/s y deberá garantizar la auto
limpieza del sistema. En general se recomienda un rango de velocidad de 0,5 – 1,00
m/s.
-A fin de que no se produzcan pérdidas de carga excesivas, puede aplicarse la fórmula
de Mougnie para la determinación de las velocidades ideales para cada diámetro. Dicha
fórmula aplicable a presiones a la red de distribución de 20 a 50mca está dada por:
V = 1.5 * (D+0.05)0.5
Donde:
V = Velocidad (m/s)
D = Diámetro de la tubería (m)
- El número de válvulas será el mínimo que permita una adecuada sectorización y
garantice el buen funcionamiento de la red. Las válvulas permitirán realizar las
maniobras de reparación del sistema de distribución de agua sin perjudicar el normal
funcionamiento de otros sectores.
Trazado de la línea de aducción
Línea de aducción se considera como el tramo de tubería que sale del sitio de reserva
hacia las viviendas y que conduce la cantidad de agua que se consume en ese momento.
La línea de aducción o también llamada impulsión es el tramo de tubería destinado a
conducir los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta
de tratamiento.
De igual manera, se explica que de acuerdo a la ubicación y la fuente de
abastecimientos así como de la topografía de la región, las líneas de aducción pueden
ser:
Líneas de aducción por gravedad: Las cuales son utilizadas cuando la fuente
de abastecimiento se encuentra a una cota mayor que la cota del punto final, no
existiendo cotas mayores que la del origen, entre ambos puntos. Por lo tanto, una
línea de aducción por gravedad debe aprovechar al máximo la energía disponible
para conducir el gasto deseado
Líneas de aducción por bombeo: El agua debe ser transportada desde cotas
inferiores donde está situada la fuente de abastecimiento, hasta cotas elevadas
donde está el área de consumo. Este sistema genera un agregado que es la
energía necesaria para poder conducir el caudal deseado.
En la selección del trazado de la aducción, se debe considerar además del análisis
económico, caudal y vida útil, los siguientes factores:
a) Que en lo posible la conducción sea cerrada y a presión.
b) Que el trazado de la línea sea lo más directo posible de la fuente a la red de
distribución.
c) Que la línea de conducción evite tramos extremadamente difíciles o inaccesibles
d) Que la línea de conducción esté siempre por debajo de la línea piezométrica más
desfavorable, a fin de evitar zonas de depresión que representan un peligro de
aplastamiento de la tubería y posibilidad de cavitación.
e) Evitar presiones excesivas que afecten la seguridad de la conducción.
f) Que la línea evite zonas de deslizamiento e inundaciones.
g) Evitar tramos de pendiente y contrapendiente, los que pueden causar bloqueos de
aire en la línea.
Analizando el punto (d) en la figura muestra una conducción mal trazada, que tendrá
presión negativa (vacío) en los lugares que se encuentran sobre la línea piezométrica.
Evidentemente, en los puntos C y D, en donde a línea piezométrica corta a la tubería, la
carga de presión se iguala a la atmosférica. Si la velocidad del agua no es
suficientemente grande, en el punto E se desprenderá el aire que lleva siempre disuelto
el agua. Este aire modificará la línea piezométrica y si suponemos que llega a
adquirir la presión atmosférica, la nueva línea piezométrica pasará de la posición HF a
la HE.
Como el caudal que circula por toda la tubería es el mismo, la línea piezométrica en su
parte inferior tendrá que ser paralela a HE, (GB) y por tanto, la tubería entre E y G
estará sometida a la presión atmosférica y no trabajará a sección llena.
Aunque se puede dar solución a este problema colocando en E una bomba de vacío para
extraer el aire y mantener el grado de vacío existente, será preferible evitarlo buscando
mejores trazos de la línea de conducción, siempre que esto sea posible. Las tuberías que
pasan sobre la línea piezométrica reciben el nombre de sifones.
Carga disponible
Es la diferencia de elevación entre la estructura u obra de captación y el reservorio.
Gastos de diseño
El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario (Qmd), el que se estima
considerando el caudal medio de la población para el periodo de diseño seleccionado
(Qm) y el factor K1 del día de máximo consumo.
Gasto medio diario: El “gasto medio diario”, es el agua que un usuario o población
necesita en un día de consumo promedio y para una localidad se calcula de la siguiente
manera:
Qmed= Gasto medio diario en l/s
D= Dotación en l/h/d
P= Población de proyecto, número de habitantes
86400= Número de segundos al día
Gasto máximo diario y gasto máximo horario: Estos gastos son necesarios para
calcular la cantidad de agua requerida por una localidad para poder satisfacer las
necesidades de este elemento en un día de máximo consumo y a la hora de máximo
consumo respectivamente. Tomando como base el gasto medio diario los gastos
máximo diario y máximo horario se calculan de la siguiente manera:
QMd = Gasto máximo diario en l/s
QMh = Gasto máximo horario en l/s
Qmed = Gasto medio diario en l/s
CVd = Coeficiente de variación diaria = 1.40
CVh = Coeficiente de variación horaria = 1.55
Los gastos que se calculan para los proyectos de alcantarillado son: Gasto Medio, Gasto
Mínimo, Gasto Máximo Instantáneo y Gasto Máximo Extraordinario. Los gastos,
mínimo, máximo instantáneo y máximo extraordinario, se calculan tomando como base
el gasto medio.
Gasto medio: Es la aportación de aguas residuales domésticas (negras) en un día
promedio del año. Con la utilización de los nuevos materiales en la fabricación de las
tuberías para alcantarillado, se considera que éstas son herméticas, por lo tanto no se
debe adicionar un caudal originado por filtraciones. En función de la población y de la
aportación, el gasto medio de aguas residuales domésticas en cada tramo de la red se
calcula de la siguiente manera:
Donde:
QMed = Gasto medio de aguas negras en l/s
Ap = Aportación de aguas negras en l/h/día (75% de la dotación)
P = Número de habitantes de proyecto
86400 = Número de segundos al día
Gasto mínimo: El “gasto mínimo”, es el menor de los valores, que se puede presentar
en un sistema de alcantarillado, siendo su valor la mitad del gasto medio.
Gasto máximo instantáneo: El gasto máximo instantáneo es el valor máximo de aguas
residuales que se puede presentar. Este valor se obtiene a partir del coeficiente de
Harmon (M).
Donde:
P = Población servida expresada en miles
M = Coeficiente de Harmon
Cuando la población es menor a 1000 habitantes M adquiere un valor de 3.8 y cuando
es mayor a 63454 habitantes se considera de 2.17 y la expresión para el cálculo del
gasto máximo instantáneo es:
Donde:
M = Coeficiente de Harmon
QMed = Gasto medio en l/s
QMinst = Gasto máximo instantáneo en l/s
Gasto máximo extraordinario: Es la cantidad de agua residual que considera la
aportación de agua que no forma parte de una descarga normal (agua pluvial de azoteas,
patios etc.).
Para el cálculo del gasto máximo extraordinario se debe considerar un coeficiente de
seguridad de 1.5 quedando la expresión de la siguiente manera:
Donde:
CS = Coeficiente de seguridad 1.5
QMinst = Gasto máximo instantáneo en l/s
QMext = Gasto máximo extraordinario en l/s
Tipos de tuberías a utilizar
Una tubería se define como el conjunto formado por el tubo y su sistema de unión. En la
actualidad, las tuberías más utilizadas son las fabricadas de plástico (polietileno y PVC)
y acero; siendo las dos primeras las más utilizadas en la actualidad. En la selección de
los diámetros a utilizar independientemente del RD (relación del diámetro con el
espesor) se deberá considerar que el diámetro a respetar será el interno ya que los
espesores de las tuberías plásticas P.V.C. o P.E.A.D. tienden a reducir las áreas de
conducción y en diámetros mayores a 6” se puede incurrir en errores de gastos de
conducción.
Tuberías de plástico: polietileno de alta densidad (PEAD) y polivinilo de
cloruro (PVC)
De los materiales plásticos disponibles para este fin, los termoplásticos son los que
actualmente presentan interés para su uso en sistemas de abastecimiento de agua
potable. Entre estos los de mayor aplicación son: el polietileno de alta densidad (PEAD)
y el polivinilo de cloruro (PVC).
Las ventajas de esas tuberías son: su gran flexibilidad, que permite su presentación en
rollos; su ligereza, ya que pesa ocho veces menos que el acero y tres veces menos que el
fibrocemento; y la ausencia de corrosión. El PVC es un material termoplástico
compuesto de polímeros de cloruro de vinilo. La industria de tuberías plásticas fabrica
dos líneas de tubos hidráulicos de PVC para el abastecimiento de agua potable: la línea
métrica y la línea inglesa.
Debido a las múltiples confusiones causadas por la diferencia entre la longitud útil o
efectiva de tubería y la longitud total es necesario que se analicen con cuidado los
diferentes tipos de tuberías plásticas y se entiendan perfectamente las diferencias, así
como los cuidados que deben tener para seleccionarlas.
Las tuberías de PVC con extremos campana-espiga con empaque de hule tanto de agua
potable como de alcantarillado sanitario son comercializadas bajo especificaciones
mexicanas o estadounidenses.
Tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD)
Las tuberías de polietileno se fabrican en cuatro diferentes relaciones de dimensión y
son aptas para trabajar a las presiones. Según las condiciones de operación se aplica un
factor de seguridad igual a 3 ó 4 veces la presión de trabajo para llegar a la presión de
ruptura. El factor de 3 (F3) se aplica en líneas subterráneas en terreno estable, mientras
que el factor de 4 (F4) se aplica en líneas expuestas a movimientos de terreno o tráfico
pesado y líneas a la intemperie.
En tuberías y coples, el material moldeado debe cumplir con la norma ASTM-D 3350,
así mismo, el material de las tuberías deberá cumplir con la norma ANSI/AWWA C
906-99 y con la NMX-E-018-1996-SCFI.
La unión de esta tubería es a través de un cople electro-fusionado.
Tuberías de acero.
Se fabrican comercialmente con diámetros desde 3.18 mm (1/8”) hasta 1219 mm (48")
y son recomendables para líneas de conducción con altas presiones de trabajo. Su
utilización obliga a revestirlos contra la corrosión interior y exterior de acuerdo a las
normas de PEMEX y se adaptaría a lo deseado y económico a juicio del SIAPA. Son
muy durables, resistentes y adaptables a las distintas condiciones de instalación que se
tengan. Además en diámetros de 45 cm (18”) de diámetro en adelante, se deberá de
agregar protección catódica.
Observaciones y recomendaciones para la selección de tubería.
El diseño de tuberías requiere un análisis para cada caso particular, en el que se evalúen
las cargas externas y la presión interna y se verifique que se cumplan las
especificaciones correspondientes. Entre los diversos materiales se elegirá el que más se
adapte a las especificaciones del proyecto y al aspecto económico.
Los factores principales que los proyectistas deben tener en cuenta para la selección de
tuberías son:
a) Calidad y cantidad de agua por conducir.
b) Tipo de terreno por excavar.
c) Características topográficas de la conducción.
d) Tuberías disponibles en el mercado nacional.
e) Costos de suministro e instalación.
f) Aspectos de operación y mantenimiento
Análisis hidráulico
El Análisis Hidráulico de Sistemas de Distribución (Conocido también como
Modelación Hidráulica de Redes), es en esencia la implementación de un método
numérico asociado a redes malladas para la resolución de un sistema de ecuaciones de
Carga (o de Alturas Piezométricas) y de Caudal.
Los sistemas de distribución (también conocidos como Acueductos) son sistemas
mallados o redes cerradas diseñadas de una manera redundante donde el agua para
abastecer un usuario puede seguir diversos caminos para abastecer un usuario
cualquiera o un área cualquiera del sistema puede ser servida por más de una tubería
simultáneamente. Lo anterior con el objeto de brindar a los usuarios una mayor
confiabilidad del servicio y que la rotura y posterior reparación de un tramo del sistema
no implique necesariamente la suspensión del servicio.
Esta configuración genera un sistema indeterminado de ecuaciones, donde generalmente
los datos conocidos son los diámetros y rugosidades de las tuberías que conforman el
sistema, los valores estimados o proyectados de caudal demandado por el sistema y al
menos el valor de una frontera de carga conocida (por ejemplo el nivel del agua en un
Embalse). El resultado final del proceso matemático iterativo (hasta alcanzar para el
conjunto de ecuaciones una convergencia numérica mínima predefinida por el
modelador), es la obtención de los caudales que circulan por las tuberías y las diferentes
presiones en los nodos del sistema.
La formulación matemática del análisis de sistemas de distribución se basa en esencia
en dos principios básicos (y muy antiguos) que se deben cumplir independientemente de
la configuración y elementos que componen el sistema o Red Hidráulica, estos son:
Ecuación de Conservación de Masa en Nodos
Ecuación de Conservación de Energía aplicadas a un flujo incompresible a
través de un sistema a Presión (Principio de Bernoulli)
En la práctica, la representación y análisis hidráulico de los sistemas o redes de
distribución se realiza a través de un Modelo Computacional o Modelo Hidráulico que
permita la solución matemática de las incógnitas del sistema de ecuaciones. Este
modelo no solamente está representado por tuberías sino también por Tanques de
Almacenamiento, Embalses (Reservorios), Válvulas de Regulación, Bombas,
Medidores, Accesorios, entre otros elementos.
Si bien los principios o formulación del conjunto de ecuaciones básicas, son
compartidos por todos los métodos de análisis, las diferentes aproximaciones numéricas
que buscan determinación de la incógnitas en el Análisis de Redes de Distribución se
pueden agrupar en dos grandes familias:
Metodologías basadas en técnicas iterativas de Gauss-Seidel y Jacobi
(resolución del problema efectuando en cada iteración una resolución secuencial
de cada una de las ecuaciones). Ejemplo: Métodos de Cross y sus derivados.
Metodologías de Equilibrio Simultáneo de las Variables (resolución basada en
técnicas de linealización de las ecuaciones). Ejemplo: Métodos del Nodo y
Circuito Simultáneos.
En resumen, los métodos de análisis de redes de distribución más significativos que
abarcan un extenso periodo de desarrollo son los siguientes:
Método(s) de Hardy Cross
Método del Nodo Simultáneo (Conocido también como el método clásico de
Newton Raphson)
Método del Circuito Simultáneo
Método de la Teoría Lineal
Método del Gradiente Hidráulico (Conocido también como Método de la Red
Simultánea)
Pérdidas, por accesorios, rugosidad, distancia más desfavorable
Accesorios: Válvulas de expulsión de aire o ventosas. Las líneas de conducción tienden
a acumular aire en los puntos altos, creando bolsas que reducen el área útil de la tubería,
por lo que se produce un incremento de las pérdidas y una disminución del caudal. Se
consideran puntos altos aquéllos donde existiendo una curva vertical se pasa de una
pendiente positiva a una negativa y es en estos puntos donde deben instalarse las
ventosas. Para facilitar la acumulación de aire en algún punto que permita su expulsión,
se puede lograr artificialmente manipulando las rasantes para crear esos puntos. Se
recomienda utilizar pendientes mínimas de 6 por 1000 en los descensos y 3 por 1000 en
los ascensos.
Rugosidad: Factor usado en las fórmulas de Chezy, Darcy-Weisbach, Hazen-Williams,
Kutter, Manning y otras para calcular la velocidad promedio a que el agua fluye en un
conducto o canal. Representa el efecto de la rugosidad del material confinante en las
pérdidas de energía del agua.
Distancia más desfavorable: Se estima que la presión mínima necesaria en el punto más
desfavorable (más alto y alejado) de la instalación, ha de ser de unos 50 kPa, presión
llamada residual.
También, en la mayoría de los casos, para el buen funcionamiento de los aparatos, debe
de haber una presión máxima limitada, por encima de la cual habrá problemas de
funcionamiento (goteo de grifos, cisternas de inodoro que no cierran...), que se estima
en unos 500 kPa (=5,1 kgf/cm²).
Dotación
La dotación es la cantidad de agua que se la asigna a cada habitante para su consumo,
considerando todos los consumos de los servicios y las pérdidas físicas en el sistema, en
un día medio anual y sus unidades están dadas en l/h/día.
La dotación se obtiene por medio de un estudio de demandas, pero cuando esto no es
posible se emplea la tabla de demandas que considera el número total de habitantes y la
temperatura media anual de la localidad.
Dotaciones mínimas
Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego
de jardines u otros fines, serán los que se indican a continuación:
a) La dotación de agua para viviendas estarán de acuerdo con el número de habitantes a
razón de 150 litros por habitante por día.
b) La dotación de agua para riego de jardines será de 5 litros por m2 de jardín por día.
c) La dotación de agua para estacionamientos será de 2 litros por m2 por día.
d) La dotación de agua para oficinas será de 20 litros por habitante por día.
e) La dotación de agua para tiendas será de 6 litros por habitante por día.
f) La dotación de agua para hospitales y centros de salud será de 800 litros por cama por
día.
Método de cálculo
Caudal Medio Diario: es el consumo que se espera realice la población de diseño
durante un periodo de un día.
Caudal Máximo Diario: es el máximo consumo que se espera realice la población en un
día y se calcula como un factor de ampliación (K1) del Qmd, dicho factor está
establecido por la norma.
Caudal Máximo Horario: es el máximo gasto que será requerido en una determinada
hora del día, y se calcula como un valor ampliado del Qmd.
Caudal Mínimo Horario: es la menor cantidad de agua que será requerida en una hora
por día, es calculado con un factor de reducción del Qmd, dicho factor (K3) establecido
por la norma.
Estimaciones de dotaciones mediante el análisis detallado por tipo de consumo
Cada tipo de dotación, se basa sobre la capacidad que se desea a través del tipo de
consumo, en ese aspecto, se toman en cuenta los siguientes tipos:
- Consumo doméstico: El consumo doméstico varía según los hábitos higiénicos
de la población, nivel de vida, grado de desarrollo, abundancia y calidad de agua
disponible, condiciones climáticas, usos y costumbres, entre otros. Es difícil
establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en nuestro país se
estima que el consumo de agua para uso doméstico anda entre 75 y 100
lts/hab.dia, la cantidad básica para el consumo doméstico, que incluye
necesidades fisiológicas, usos culinarios, lavado de ropa y utensilios, sistemas de
calefacción y acondicionamiento de aire, riego de plantas y jardines privados,
aseo de la vivienda, entre otros.
- Consumo público: Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones
públicas tales como: escuelas, mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de
calles, prados, jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de
alcantarillado. Este consumo es variable pero en nuestro país puede estimarse
entre el 20 y 30 % del consumo doméstico. El consumo público normalmente es
excesivo debido a descuidos, pues el desperdicio en tales usos públicos se debe a
daños en tuberías, llaves o accesorios cuya reparación inconscientemente se
retarda.
- Consumo industrial: Depende del grado de industrialización y del tipo de
industrias, grandes o pequeñas. Las zonas industriales en muchos casos
conducen a un desarrollo urbanístico que trae como consecuencia un aumento en
el consumo del agua. En el consumo industrial del agua, influye la cantidad
disponible, precio y calidad. En general las grandes industrias se abastecen en
forma particular de sus propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de
la población.
- Consumo comercial: Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la
localidad como en la región
- Fugas y desperdicios: Aunque las fugas y desperdicios no constituyen un
consumo, es un factor que debe ser considerado. En la vivienda influye en el
consumo doméstico, pues es corriente encontrar filtraciones o fugas permanentes
debido a desperfectos en las instalaciones domiciliarias. Estas pérdidas aunadas
al mal uso de los consumos públicos y al irracional uso doméstico, conducen a
agravar el consumo general de agua. Estas pérdidas giran al rededor del 35% al
40 % de la suma de los consumos antes citados. Lo cual representa un grave
problema para todos los órganos operadores de Administración del Agua
Potable en el País.
Estimaciones de dotación mediante dotaciones representativas de acuerdo al uso
En un sistema público de abastecimiento de agua, la cantidad de agua consumida varía
continuamente en función del tiempo, de las condiciones climáticas, costumbres de la
población, entre otros. Hay meses en que el consumo de agua es mayor en los países
tropicales como el Brasil, sobre todo en los meses de verano. Por otro lado, dentro de un
mismo mes, existen días en que la demanda de agua asume valores mayores sobre los
demás. Durante el día el caudal dado por una red pública varía continuamente. En las
horas diurnas el caudal supera el valor medio, alcanzando valores máximos alrededor
del mediodía. Durante el período nocturno el consumo decae, por debajo de la media,
presentando valores mínimos en las primeras horas de la madrugada.
Conclusión
Los sistemas de distribución transportan el agua desde una fuente de abastecimiento o
planta de tratamiento hasta las personas que la consumen. En esta era de poblaciones en
aumento, mayores demandas de agua y reducción de recursos, estos sistemas son más
cruciales que nunca antes.
La distribución de agua requiere infraestructura. Esta infraestructura puede variar desde
complejos sistemas de tuberías hasta los más sencillos contenedores de agua. Toda
infraestructura, desde la más sencilla hasta la más compleja, tiene costos relacionados.
Además, el agua en cualquier sistema de distribución puede contaminarse si no se
protegen y monitorean adecuadamente las fuentes, si no se operan debidamente las
plantas de tratamiento o si no se brinda mantenimiento a la infraestructura.
Bibliografía
Red de abastecimiento de agua potable. (2020, 23 de abril). Wikipedia, La
enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:14, mayo 24, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Red_de_abastecimiento_de_agua_potable&oldid=125420430.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN SISTEMAS
RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (2008) Autor: Jeffrey Díaz.
Wordpress. Consultado: https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/diseno-
agua-potable.pdf
MANUAL PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO (2013) Autor: José Jiménez. Ingeniería
civil. Consultado: https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-
Diseno-para-Proyectos-de-Hidraulica.pdf
CRITERIOS Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA FACTIBILIDADES.
Sistemas de Agua Potable. Siapa. Consultado:
https://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_2._sistemas_de_agua_pota
ble-1a._parte.pdf
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (2012). Scribd. Consultado:
https://es.scribd.com/document/117201356/ABASTECIMIENTO-DE-AGUA-
POTABLE
LINEA DE ADUCCION (2012). Blogspot. Consultado:
http://ingcamilarojas.blogspot.com/2012/03/linea-de-aduccion.html
PROPUESTA DE UN MANUAL TEÓRICO - PRÁCTICO PARA EL DISEÑO
DE LÍNEAS DE ADUCCIÓN POR GRAVEDAD (2012) Autor: Tovar y
Jiménez. Consultado:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5975/ctovar.pdf?
sequence=1
Análisis para la Selección del Trazado de la Aduccion (2013). Ingeniera civil.
Consultado: https://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/analisis-para-la-
seleccion-del-trazado.html
Análisis de sistemas de distribución. (2019, 10 de octubre). Wikipedia, La
enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:09, mayo 25, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=An
%C3%A1lisis_de_sistemas_de_distribuci%C3%B3n&oldid=120131520.
Red de abastecimiento de agua potable. (2020, 23 de abril). Wikipedia, La
enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:01, mayo 25, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Red_de_abastecimiento_de_agua_potable&oldid=125420430.
Líneas de aducción y Estanques de almacenamiento. Autor: Saturnino Cayetano.
Slideplayer. Consultado: https://slideplayer.es/slide/28040/
Coeficiente de rugosidad. Aguamarket. Consultado:
https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?
Id=552&termino=coeficiente+de+rugosidad
Instalación de distribución de agua en edificios. (2019, 8 de septiembre).
Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:45, mayo 26, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Instalaci
%C3%B3n_de_distribuci%C3%B3n_de_agua_en_edificios&oldid=119060211.
NORMA TÉCNICA I.S. 010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA
EDIFICACIONES. Saneamiento. Consultado:
https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/I
S.010.pdf
Calculo de la dotación (2012). Slideshare. Consultado:
https://es.slideshare.net/wiltowilix/calculo-de-la-dotacion
ESTUDIOS DE DOTACIONES (2015). Slideshare. Consultado:
https://es.slideshare.net/aponte4s/estudios-de-dotaciones
¿Qué factores afectan a la cantidad de agua disponible para el suministro?
(2015). Iagua. Blogs. Consultado: https://www.iagua.es/blogs/facts-and-
figures/que-factores-afectan-cantidad-agua-disponible-suministro