INFORME SOBRE FOLKLORE
María A. Pérez L.
Cl.: 25.469.666
PNF CI 2101
Prof. (as): Valentina E.
Barquisimeto, Enero de 2020
Definición:
Según autor (Navarro, 2011), El folclor es “el conjunto de tradiciones, costumbres y
canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor,
también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un
pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus
cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres,
su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el
pueblo.”
Así mismo, el folklore es uno de los más interesantes conceptos a nivel cultural. Cuando
hablamos de folkore estamos haciendo referencia al conjunto de elementos, ideas,
tradiciones, formas de actuar y conocimiento popular que compone a la identidad de una
comunidad determinada. El folklore es justamente lo que construye la idiosincracia de
esa comunidad, haciendo que vistan, se alimenten, se diviertan, piensen y se muevan en
su mundo de un modo particular y único.
Origen de Folklore:
El origen del folklore tiene lugar y fecha: Londres, 22 de agosto de 1846, cuando por
primera vez el anticuario y publicista Williams John Thoms utilizó los vocablos folk-
lore, en la revista The Atheneum, con el seudónimo Ambrose Merton. La fundación de
la Folk-lore Society en 1878 solo consagra el término.
El nuevo vocablo unificado tenía dos sentidos: por un lado producción (lore) y por el
otro productor (folk). La época de la Revolución Industrial se proyectaba en el campo
científico-cultural rápidamente. El Romanticismo se enfrentaba a la Ilustración. El
hombre culto se preocupaba por rescatar las “reliquias” de una cultura ancestral que se
“perdía” ante el avance arrollador de los cambios estructurales de una sociedad pre-
industrial agraria a una sociedad industrial urbana en Inglaterra entre 1750 y 1870. (Prat
Ferrer).
Incluyó, Thoms en el nuevo vocablo: la cultura del hombre común, el saber empírico
de la gente, las tradiciones orales y las antigüedades populares, no eran temáticas
nuevas, hundían sus raíces llegando hasta los albores de la humanidad.
Antes de la aparición de la escritura, la gente de distintos lugares se contaba cosas, que a
su vez serían contadas a otras, estableciendo una relación comunicativa y de “entrega”,
definida en la antigüedad con el término del latín traditio, que se traduce como
tradición, es decir, lo que una generación lega a la siguiente. Cuando aparece la
escritura, esa comunicación oral no desaparece, pero la relación adquiere otras
características. Por lo general, no todo se legaba o se entregaba a las nuevas
generaciones, solamente algunos bienes que supervivían al paso del tiempo por distintas
razones inherentes a sus transmisores y receptores, lo que se relacionaba con la
funcionalidad dentro de los grupos o sociedades.
Las costumbres y creencias, las leyendas y mitos, los cantos, danzas, fiestas e
instrumentos musicales, las tradiciones, la farmacopea popular, los dichos y refranes, ya
se encontraban en la vida cotidiana dentro de las sociedades y en sus relaciones con
otras desde tiempos remotos.
Etimología de la palabra:
La palabra “Folklore” está conformada por dos voces inglesas que significan :
"folk" (pueblo, gente, raza)
"lore" (saber, ciencia)
Es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes,
leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y
demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura,
subcultura o grupo.
Esta tradición está constituida por todos los conocimientos y creencias del pueblo sin
teoría alguna. Y con el traspaso de generación en generación nos garantiza la existencia
por siempre como tradición empírica, popular, típica, que con la compilación de todos
los elementos que constituyen el marchar de un pueblo y su estructura de desarrollo.
El término “Folklore” fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien deseaba usar un
término anglosajón para lo que entonces se llamaba “antigüedades populares”. La
definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad
es « la comunicación artística en grupos pequeños ».
Tipo de folklore:
Folklore Literario: este contempla todas las consideraciones del habla, las narraciones
y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene que ver con la
comunicación, ya sea oral u escrita.
Folklore Musical: son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas,
indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado un sentimiento,
una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas muy exigentes; los
instrumentos y las denominaciones según la estructura o materiales de construcción.
Folklore Demosófico: a este se le atribuyen los conocimientos de la medicina empírica,
los mitos, costumbres, supersticiones y la forma se vida mas determinante (cultivos,
economía y forma de gobierno).
Folklore Coreográfico: dentro de este, se consideran las danzas propias de cada región
o población, los juegos coreográficos a través de los cuales se representan las acciones
diarias, los atuendos y vestuarios utilizados en la región. Este Folklore tambien estudia
básicamente las danzas típicas regionales, tradicionales ya sea las indígenas, mestizas,
mulatas o de supervivencia colonial.
Diferencia entre lo popular y lo folclórico:
Lo folklórico, en cambio, es lo tradicional, lo que tienes larga trayectoria, lo que es
propio del pueblo desde varias generaciones. Lo popular no necesita tener raíz nacional:
lo folklórico, si.
REFERENCIA
Navarro , J. (2011). Definición ABC. Obtenido de Definición de Folclor. Recuperado de:
https://www.definicionabc.com/social/folclor.php
Aretz, I. (1972). Manual de folklore Venezolano. Obtenido de Monte Avila Editores.
Recuperado de: https://vdocuments.mx/manual-del-folklore-isabel-aretz.html
Blog. (2011). Folklore venezolano. Obtenido de Etimología de folklore:
http://venezuelaelmejorpais.blogspot.com/2011/02/nuestro-folklore-venezolano.html
Carmona Rodríguez, S. M. (2011). Folklore. Obtenido de Tipo de folklore. Recuperado de:
http://culturayfolklore.blogspot.com/2009/08/tipos-de-folklore.html
Ferreira Carmelé, L. (2019). El LITORAL. Obtenido de El origen de folklorey los precursores de la
folklorística. Recuperado de: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/211163-el-
origen-del-folklore-y-los-precursores-de-la-folkloristica-memoria-y-raices-por-luis-a-
ferreira-carmele-opinion.html
neiglys. (2011). Folklore Venezolano. Obtenido de Etimologia de folklore. Recuperado de:
http://venezuelaelmejorpais.blogspot.com/2011/02/nuestro-folklore-venezolano.html