0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas17 páginas

Informe Tema 6 y 7

Este documento resume la evolución constitucional de Venezuela desde 1811 hasta la actual Constitución de 1999. Detalla los orígenes del poder constituyente en 1811, las influencias del derecho constitucional comparado en la formación constitucional venezolana, la Constitución de 1961 y el proceso constituyente de 1999 que dio lugar a la Constitución vigente.

Cargado por

Gregoria Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas17 páginas

Informe Tema 6 y 7

Este documento resume la evolución constitucional de Venezuela desde 1811 hasta la actual Constitución de 1999. Detalla los orígenes del poder constituyente en 1811, las influencias del derecho constitucional comparado en la formación constitucional venezolana, la Constitución de 1961 y el proceso constituyente de 1999 que dio lugar a la Constitución vigente.

Cargado por

Gregoria Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA ROSA”

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO (EL PODER PÚBLICO:


ARTÍCULOS DEL 136 AL 151 CRBV) Y LOS PRINCIPIOS DE LA
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1999
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CRBV

Prof: Autor:
Abg. Víctor Urbano Pérez Jonathan J. Trejo G.
C.I. V.-28.565.335
Cátedra: Derecho
Constitucional I

Puerto Cabello, enero de 2021


INTRODUCCIÓN

El derecho constitucional, es el fundamento del orden jurídico de un Estado. Es la ley suprema


que determina la organización del Estado, reglamenta el ejercicio del poder y consagra los
derechos y garantías que se consideran fundamentales para el ser humano. La Constitución en
sentido formal: son las reglas relativas a la organización y la actividad del Estado, y el conjunto
de normas que consagran los derechos humanos fundamentales. La Constitución en sentido
material: es el documento que debe ser elaborado y modificado según un procedimiento especial,
distinto de aquel que se observa para la legislación común.
Según Andueza (2007), es la parte del derecho público que estudia la organización superior de
los poderes del Estado y las bases sustanciales de éste, así como sus limitaciones frente a los
particulares y las fuentes de la Constitución". El Derecho Constitucional nos permite:
1. Actuar como ciudadanos en nuestro suelo patrio, y no como extranjeros.
2. Examinar toda la estructura legal del Estado.
3. Determinar cómo están creados los órganos superiores del Estado y sus competencias.
4. Regular la relación existente entre los gobernantes y los gobernados.
5. Determinar hasta dónde puede llegar la acción de la administración pública y los derechos
fundamentales y deberes de cada ciudadano para facilitar la convivencia pacífica a la vez que
armónica de los hombres mediante las relaciones entre el Poder y aquellos que le dieron tales
facultades, basados siempre en las ideas que persigue toda la sociedad: La Justicia y el Derecho.
En ese orden de ideas, en la presente investigación, se connotarán aspectos importantes, en
relación al derecho constitucional venezolano (el poder público: artículos del 136 al 151 CRBV)
y los principios de la organización del estado en la constitución de 1999 principios fundamentales
de la CRBV.
2

ORIGEN DEL PODER CONSTITUYENTE Y ACTO CONSTITUYENTE DE 1811


El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora del orden, que
requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria,
soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole
una  personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga". De
todos modos, existen concepciones que consideran que el poder constituyente originario puede
recaer en el pueblo o en la nación.
El Congreso reunido en Caracas en 1811 tomó dos grandes decisiones, con efectos
trascendentales para la historia republicana de Venezuela: En primer lugar, declaró la
independencia absoluta del dominio colonial español y aprobó la primera Constitución, fundando
con ello el Estado Nacional venezolano.3 Estos dos procesos políticos, fundación de una Nación
independiente y organización de un Estado federal republicano, que en otros dominios españoles
en América se dio con mayor separación en el tiempo, se llevaron a cabo un año después de la
instalación de la Junta Suprema Defensora de los Derechos de Fernando VII, el 19 de Abril de
1810.
INFLUENCIAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO EN LA
FORMACIÓN CONSTITUCIONAL VENEZOLANA
El derecho constitucional, es una rama del Derecho Público que tiene por objeto el estudio de
las normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de los distintos
órganos o entes que lo componen: Poderes Públicos, y a las relaciones de estos entre sí y con los
ciudadanos.
El amparo ha sido concebido en todos los países latinoamericanos como un medio judicial
extraordinario especialmente establecido para la protección de los derechos constitucionales,
contra los agravios o amenazas infringidos contra los mismos por parte de autoridades y de
particulares. Aun cuando ha sido indistintamente calificado como acción, recurso o juicio, en
realidad, en todos los casos se trata de un proceso constitucional que normalmente concluye con
una orden judicial de amparo, protección o tutela de los derechos violados o amenazados de
violación.
La tradición declarativa latinoamericana comenzó hace casi 200 años, con la adopción, en
1811, de la “Declaración de los Derechos del Pueblo” por el Congreso Supremo de las Provincias
de Venezuela, el 1 de julio de 1811, unos días antes de la declaración de Independencia de dichas
3

provincias respecto de España; y luego, con la incorporación de un largo capítulo sobre derechos
del hombre y de la sociedad, en la primera Constitución latinoamericana, que fue la
“Constitución Federal de los Estados de Venezuela del 21 de diciembre de 1811.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA DE 1961


En esta Constitución, se establece el Estado Federal. Fue aprobada el 16 de enero de 1961 por
el entonces Congreso de la República (actual Asamblea Nacional) con el voto afirmativo de las
principales cuatro fuerzas políticas del país para entonces, Acción Democrática, Unión
Republicana Democrática, COPEI y el Partido Comunista de Venezuela. Entró en vigor el 23 de
enero del mismo año en conmemoración del retorno a la democracia en Venezuela el 23 de enero
de 1961. En diciembre de 1999 este texto quedaría derogado al ser aprobada por voto popular
la Constitución de 1999.
La Constitución de 1961 estaba dividida en cuatro partes:
1. El preámbulo donde se invoca la protección de Dios y se exalta al Libertador Simón
Bolívar y a los "grandes servidores de la patria".
2. La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la democracia, la independencia
y el carácter de forma federal del Estado venezolano, entre otros;
3. La parte orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252 artículos;
4. y las disposiciones transitorias compuestas por 23 disposiciones.
 Sólo se reconocía como idioma oficial el castellano.
 El Estado venezolano se divide en: Estados, el Distrito Federal, Territorios Federales y las
Dependencias Federales.
 Los Estados se dividen en Distritos y estos en Municipios.
 No existía la doble nacionalidad, por lo tanto el venezolano que obtuviese otra
nacionalidad perdía automáticamente la nacionalidad venezolana.
 Por primera vez en la historia constitucional venezolana no se hace mención al nombre o
número de Estados que componen el país, para evitar hacer reformas constitucionales respecto a
este tema y regirlo por medio de una Ley Orgánica de división político-territorial
4

EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL VENEZOLANA


La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue aprobada en 1811.
Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX, causadas
mayormente por guerras, triunfos momentáneos de revoluciones y gobiernos dictatoriales. En su
mayoría las Constituciones son las mismas debido a que solo sufrieron modificaciones menores
sobre todo durante el gobierno dictatorial del General Juan Vicente Gómez 1909-1935. Los
cambios más significativos son los contenidos en las Leyes Fundamentales de 1811, 1830, 1864,
1936, 1947, 1953, 1961 y 1999.
EL PROCESO CONSTITUYENTE VENEZOLANO DE 1999
La propuesta de llevar a cabo una Asamblea Nacional Constituyente no estaba contemplado
como un programa detallado de los pasos a realizar, es decir, si iba a ser a través de una reforma
constitucional o un plebiscito, si iba ser originario o dependiente del Congreso Nacional de
entonces, etc. Lo cierto es que el día de la transmisión del mando presidencial el electo
presidente Chávez, vía Decreto Presidencial N° 3 del 2 de febrero de 1999, convoca a un
referendo consultivo para que el pueblo se manifieste en relación a si está de acuerdo con una
Asamblea Constituyente para re-fundar el país. Esta medida tomo por sorpresa a todos los
partidos tradicionales los cuales impugnaron la medida ante la Corte Suprema de Justicia, pero
fue denegada; porque el Presidente de la Republica tiene toda la facultad de consultar a la
población en relación a si están de acuerdo con esa disposición (Decreto) ya que la soberanía
radica en el pueblo y es ella quien decide los destinos del país a través de sus representantes.
Un factor determinante para que el proceso constituyente prospere fue el apoyo que tenía
para entonces el Presidente, según una encuesta realizada por Consultores 21, la convocatoria
para un referendo consultivo gozaba de 70% de apoyo de la población (El Nacional, 22/3/1999).
La polémica inicial se concentró en las Bases Comiciales que la Asamblea Nacional
Constituyente debería tener, es decir, por cuantas personas iba estar compuesta, cuál iba ser el
sistema de elección, el sistema de postulación, y condiciones de elegibilidad, entre otros. (El
Nacional, 11/3/1999) Bases Comiciales que fueron propuestas por el Presidente de la República.
El referendo consultivo se llevó a cabo el 25 de abril de 1999, con las siguientes preguntas:
1.- ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar
el Estado y crear un Nuevo Ordenamiento Jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una
Democracia Social y Participativa? SI o NO.
5

2.- ¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la
convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas parcialmente por
el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha Marzo 24, 1999, y publicadas en su texto
íntegro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.669 de fecha Marzo 25, 1999?
(El Nacional, 16/4/1999) SI o NO.
Durante el proceso de campaña para obtener el apoyo de la población en el éxito del SI, la
popularidad y el carisma del Presidente Chávez fue determinante, para el 16 de abril de 1999 esa
popularidad gozaba del 84% de la población según la empresa Target Global Research (El
Nacional, 16/4/1999); así también la oposición hizo su campaña para promover el No a través de
la organización "Venezuela Civil" y así también los partidos políticos tradicionales.
El resultado de la consulta popular fue abrumador, el triunfo del SI obtuvo 90% de apoyo
con una abstención del 60,9% (El Nacional, 26/4/1999). De esta manera la propuesta del
Presidente Chávez fue acogida de una forma democrática y participativa como nunca antes en la
historia venezolana se había hecho desde su independencia.
El próximo paso a seguir fue la elección de los miembros que integrarían la Asamblea
Nacional Constituyente, que fue fijada para el 25 de julio de 1999. La elección de estos
integrantes se realizó en función a las Bases Comiciales que el pueblo aprobó en el referendo
consultivo. Ahora bien, la disputa democrática se concentró en obtener mayores constituyentistas
para la Asamblea Nacional Constituyente, hubo una aspiración de 1.167 ciudadanos que se
disputaban los 128 curules de la Constituyente, para ello nuevamente la figura del Presidente
Chávez fue determinante por el apoyo demostrado por gran parte de la población venezolana. El
comando de campaña del Polo Patriótico elaboro unas "Llaves" o "Kinos" que se denominó
popularmente, para la postulación de sus candidatos a la elección de los miembros de la
constituyente. (El Nacional, 4/7/1999)
Esta campaña fue bastante amplia ya que ciudadanos independientes, profesores
universitarios, dirigentes obreros, etc. empezaron a recolectar firmas para poder inscribirse como
candidatos a la constituyente, esto demuestra que hubo un enorme debate a nivel nacional acerca
del destino que debía darse a la nación. A propósito una de las propuestas del Presidente Chávez
fue el de añadir un adjetivo al nombre del país: de República de Venezuela a República
Bolivariana de Venezuela (El Nacional, 23/7/1999).
6

Los resultados de la elección de los miembros a la Constituyente fue una continuación del
poder de convocatoria del Presidente Chávez al proyecto que iba tomando cuerpo, el Polo
Patriótico obtuvo más de 100 constituyentistas de los 128 estipulados a formar parte de la
Asamblea Nacional Constituyente (El Nacional, 26/7/1999).
La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente se realizó el 15 de agosto de 1999,
teniendo la misión de elaborar un Nuevo Ordenamiento Jurídico Nacional que encamine a la
nación por los nuevos esquemas de bienestar social, económico y político. Este proceso de
discusión, consultas, participación y consenso penetro en todos los ámbitos del acontecer
nacional, hubo propuestas de sectores muy importantes como son los empresarios, obreros,
estudiantes, creyentes, indígenas, campesinos, etc. todos a través de organizaciones,
agrupaciones, sindicatos, colegios, universidades, etc.
Una vez concluida esta histórica misión de elaborar una nueva carta magna la Asamblea
Nacional Constituyente consulto a la población venezolana a través de un referendo vinculante la
aprobación de este proyecto el 15 de diciembre de 1999. El resultado fue 71,19% de aprobación
por parte del pueblo y una abstención del 53% (El Nacional, 16/12/1999).
De esta manera el pueblo venezolano fue un directo actor en las decisiones del país y por
primera vez en la historia venezolana que una Constitución Nacional fuese sometida a la
aprobación de sus principales interesados, una especie de nuevo contrato social diría el francés
Jean-Jacques Rousseau
EL PROCESO CONSTITUYENTE VENEZOLANO 2017.
La Asamblea Nacional Constituyente iniciada en el año 2017, al igual que la de 1999, ocurre
en medio de una enorme crisis económica, social y política. La lucha hegemónica venezolana que
venía manifestándose con fuerza desde 1998, tomó una cariz bélico (Terán, 2017), a partir de
2013, luego de la muerte del Presidente Chávez y de la disminución del ingreso petrolero en un
76,5%, entre 2012 y 2016.
Realizado el anuncio sobre la Asamblea Nacional Constituyente, por el presidente Nicolás
Maduro, el 1 de mayo de 2017, se inició en el país un debate sobre la obligatoriedad o no de
convocar a un referendo consultivo para, al igual que en 1999, consultarle al pueblo si deseaba o
no una ANC y en qué términos (bases comiciales). Los argumentos del Gobierno plantearon que
no era necesario realizar un referéndum para la convocatoria ni para las bases comiciales, dado
que la Constitución de 1999 (a diferencia de la de 1961) preveía los mecanismos de convocatoria.
7

Mientras que la oposición y también algunos sectores de las fuerzas bolivarianas, defendían lo
contrario.
Finalmente, el 30 de julio de 2017 se realizaron las elecciones de la Asamblea Nacional
Constituyente, sin la participación de los principales partidos de oposición, que llamaron a la
abstención y a impedir la realización de esta contienda electoral. De acuerdo con los datos
suministrados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se registró una participación del 41,53%
del padrón electoral, lo que corresponde a un total de 8 millones 089 mil 320 venezolanos (CNE,
2017). La totalidad de los constituyentes electos son favorables a las fuerzas de gobierno y la
inmensa mayoría de ellos fueron postulados por el Partido Socialista Unido de Venezuela.
La ANC se instaló el 4 de agosto de 2017. Con ella se extinguieron las protestas violentas
generadas en el país en los cuatro meses anteriores. Se trata de un triunfo táctico para el
presidente Maduro, que cuenta además con un dispositivo institucional que, según le ha atribuido
el TSJ, tiene un poder superior al de cualquier otra institución del país. Ese triunfo, sin embargo,
ocurrió a partir de una expropiación del poder constituyente al pueblo de Venezuela, lo que puede
entenderse como una derrota moral de las propias fuerzas bolivarianas que han sido las
principales impulsoras de la radicalización democrática del país en los tres lustros anteriores.
Los debates al interior de la ANC, en los tres meses transcurridos desde su instalación, ocurren
a puerta cerrada y no se ha promovido la participación social en los mismos. Varios asambleístas
bolivarianos se han quejado públicamente de que aún a lo interno de la ANC se están limitando
los debates.
ESQUEMA COMPARATIVO DE MODIFICACIONES A LA CONSTITUCIÓN LEER,
ANALIZAR, E INTERPRETAR LOS ARTÍCULOS 136 AL 151 DE LA CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, QUE SE REFIERE AL PODER
PÚBLICO Y ANEXAR AL TEMA N°6
Venezuela en estos últimos años transitó por un cambio constitucional a través de un proceso
constituyente inédito. En este nuevo texto constitucional se continúa consagrando la división de
poderes en Venezuela. Así como el principio de colaboración que debe existir entre los órganos
que integran las diferentes ramas del poder público.
No obstante, en el nivel nacional se incluyen dos nuevas ramas: la electoral y la ciudadana.
Todo esto de acuerdo, a lo que establece el artículo 136 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999). También se amplían las competencias de la rama
8

ejecutiva a nivel nacional, representada por el Presidente de la República; dándosele un mayor


número de atribuciones, fortaleciéndose aún más ésta frente al resto de las otras ramas.
Se organiza al Estado Venezolano conforme al principio de la distribución vertical del Poder
Público (nacional, estatal y municipal); y se establece el régimen del Poder Público Nacional, de
acuerdo al principio de la separación orgánica del poder, rompiéndose con la tradicional división
tripartita del poder (teoría clásica de Montesquieu) y división presente en la Constitución de
1961; y agregando dos ramas más, teniendo actualmente un Poder Nacional que atiende a una
división pentapartita.
La separación pentapartita del Poder Público Nacional, en los términos planteados en la
Constitución vigente (1999), de acuerdo a Brewer Carías (2002) “… es engañosa, pues encubre
un peligroso sistema de sujeción de unos poderes a otros, que constituyen la puerta abierta a la
concentración del Poder Público y al autoritarismo”. Esto puede vincularse, con el hecho de que
antes de que la Constitución de 1999 entrara en vigencia, al dictarse el Régimen Transitorio del
Poder Público por la Asamblea Nacional Constituyente, el 22 de diciembre de 1999, ésta designó
a todos los titulares de los Poderes Públicos, tal designación como apunta Brewer Carías (2002)
fue a dedo.
El artículo 137, trata sobre el sometimiento de los órganos del Poder Público a la Constitución
En la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), se continúa
consagrando la división de poderes en Venezuela, así como el principio de colaboración que debe
existir entre los órganos que integran las diferentes ramas del poder público.
Incluyéndose a nivel nacional dos nuevas ramas: la electoral y la ciudadana. Todo esto de
acuerdo, a lo que establece el artículo 136 de la CRBV, 1999. Por lo que se organiza al Estado
Venezolano conforme al principio de la distribución vertical del Poder Público (nacional, estatal
y municipal); y se establece el régimen del Poder Público Nacional, de acuerdo al principio de la
separación orgánica del poder, rompiéndose con la tradicional división tripartita del poder (teoría
clásica de Montesquieu) y división presente en la Constitución de 1961; y agregando dos ramas
más, teniendo actualmente un Poder Nacional que atiende a una división pentapartita.
Los artículos 132, 141 y 143 de la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela, son
el pilar fundamental para la defensa del derecho de acceso a la información pública.  En el
artículo 143 se expresa claramente que los ciudadanos tienen derecho a ser informados oportuna
y verazmente por la administración pública sobre el estado de sus actuaciones.
9

Asimismo, el artículo 141 precisa que la administración pública está al servicio de los
ciudadanos y el cumplimiento de sus funciones se basa en los principios de celeridad, honestidad,
transparencia y rendición de cuentas. Por su parte, el artículo 144 de la CRBV, hace referencia a
todo lo relacionado a los estatutos legales por los que se rige la normativa en cuanto al ingreso,
ascenso, suspensión y retiro de un funcionario, es aquí donde hace referencia a la Ley de
Estatutos de la Función Pública.
El artículo 145, nos habla de la apoliticidad del funcionario público, además de prohibir
cualquier parcialidad aun cuando no sea política, también establece la prohibición de nombrar o
remover a un funcionario por politocracia, es decir, por tener una inclinación política
específica y abierta, del mismo modo se prohíbe celebrar contratos con entes entidades públicas
o personas interpuestas, excepto los casos que lo permita la Ley.
En cuanto al artículo 146, establece que los cargos de la administración sonde carrera, tal
como se establece en la carrera administrativa, se exceptúan los de elección popular los cuales
son renovables, los de libre nombramiento por su carácter político como el caso de embajadores,
o las personas contratadas por tiempo determinado o los obreros los cuales se rigen por la Ley de
Trabajo. Se busca establecer la estabilidad del funcionario público y que los ascensos dependen
de sus propios méritos.
Por su parte, el artículo 147, Este articulo hace mención a la remuneración de los cargos
públicos, en él se establece que las partidas para los sueldos y salarios debe formar parte del
presupuesto nacional. Los salarios serán determinados por la escala de la administración pública
establecida según la ley. Al igual indica que la ley de Administración Publica deberá de
establecer el régimen de jubilación y pensión para los funcionarios públicos ya sean estadales,
nacionales o municipales.
El artículo 148, al utilizar la palabra nadie abarca tanto a la población civil como militar podrá
poseer más de un cargo en la administración pública, en caso tal se deberá de renunciar al
primero, solo se podrán tener cargos docentes, asistenciales o suplencias siempre y cuando no
sean en pro de reemplazo del asignado principal. De igual forma no se podrá disfrutar de más de
una jubilación o pensión salvo en las excepciones de ley establecidas en la Le de Estatutos
Administrativos.
10

El artículo 149, prohíbe la aceptación de honores o recompensas por parte de los funcionarios
públicos a gobiernos extranjeros sin que sean aprobadas por la asamblea nacional a fin de
determinar las causas que lo ameritan y otorgar la aprobación de los mismos.
El necesario análisis de los antecedentes normativos de las disposiciones referidas a los
contratos de interés público nacional (contenidas de manera general en los artículos 150 y 151 de
la Constitución de 1999), responde a que esas normas son de vieja data en la historia
constitucional venezolana, en el sentido de que han venido repitiéndose en la mayoría de las
Constituciones de Venezuela de una manera muy similar y con una finalidad afín, desde el año
1964 en adelante. Es por ello que, a los fines de determinar el alcance de la expresión “contratos
de interés público nacional”, resulta menester proceder al examen de los antecedentes normativos
en nuestro ordenamiento jurídico.
En un esquema comparativo, se puede especificar así:
11

LAS DECLARACIONES EN EL PREÁMBULO CONSTITUCIONAL, LOS


PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL ESTADO VENEZOLANO
“El Estado de Derecho es el Estado sometido al imperio de la Ley como lo señala el
Preámbulo, es decir, el Estado sometido a la legalidad. Ello deriva no sólo del principio de la
supremacía constitucional consagrado en el artículo 7.
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de
Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana;
con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad,
el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia
social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación
pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el
principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e
indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme
nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea
Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático.
LA CONFIGURACIÓN DE LA REPÚBLICA.
El Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia
La idea del estado Social es la de un Estado con obligaciones sociales, de procura de la
justicia social, lo que lo lleva a intervenir en la actividad económica y social.
El Estado democrático es el que fundamenta toda la organización política de la Nación en el
principio democrático
El Estado de Derecho es el Estado sometido al imperio de la Ley
El Estado de Justicia es el Estado que tiende a garantizar la justicia por encima de la
legalidad formal, estableciendo el valor justicia y regulando expresamente el derecho de acceso
a la justicia y a la obtención de una tutela efectiva de los derechos e intereses de las personas
12

LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO. SUS FINES.


Fines económicos-sociales:
 La defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad
 Garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución
 La construcción de una sociedad justa y amante de la paz
 Promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y fomentar el empleo

Fines políticos
 Ejercicio democrático de la voluntad popular
Fines jurídicos
 La garantía del cumplimiento de los principios, derechos, y deberes consagrados en la
Constitución

EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR Y EL SISTEMA DEMOCRÁTICO.


LEER, ANALIZAR, E INTERPRETAR LOS ARTÍCULOS 1 AL 9 DE LA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, QUE SE
REFIERE A LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CRBV Y ANEXAR AL
TEMA N°7
La Constitución de 1999 en su parte dogmática establece los principios fundamentales que
comprometen el desarrollo orgánico del propio texto constitucional y el posterior desarrollo
legislativo nacional, estatal y municipal. Así, el artículo 1, tiene como máximo fin, defender los
derechos fundamentales de la República Bolivariana de Venezuela, incluyendo su inmunidad, su
integridad y su autodeterminación. Resalta los valores del Libertador Simón Bolívar, como
valores fundamentales de nuestra doctrina, y declara que nuestro Estado, es irrenunciablemente
libre, e independiente, por lo tanto es autónomo, y tiene el derecho de estipular sus leyes, y
establecerlas bajo sus parámetros establecidos, promoviendo la libertad, la igualdad, la justicia y
la paz internacional.
El artículo 2, da por establecido el hecho de que Venezuela es un Estado que está
fundamentado en la forma de gobierno basado en la Democracia, que defiende los derechos
humanos, respeta la pluralidad política, y que mantiene responsabilidad social para con
ciudadanos, además de que tiene como principios fundamentales, el respeto por la vida, la
13

justicia, la solidaridad entre los conciudadanos, y la igualdad de derechos y obligaciones, para


cada uno de ellos.
El artículo 3, resalta los valores de la Educación, y del trabajo, que tiene el Estado, como
recursos esenciales para alcanzar los fines personales y sociales, que requieren los ciudadanos,
tales como; su defensa, su desarrollo, el respeto a su dignidad, la promoción del bienestar y la
prosperidad social, el ejercicio democrático y además de permitir construir una sociedad que
establezca la justicia, defienda la paz, y garantice el cumplimiento de los principios, derechos y
deberes establecidos en la Constitución.
El artículo 4, se refiere a que la República Bolivariana de Venezuela, tiene como base
gubernamental, un poder descentralizado, que se rige por los principios de cooperación,
solidaridad, y corresponsabilidad entre otros, que destacan entre los lineamientos que sostiene la
Constitución Bolivariana de Venezuela.
El artículo 5, resalta la importancia de que la Soberanía reside directa e indirectamente en el
pueblo, quien la ejerce a través del sufragio, y demás parámetros establecidos en la Ley, y que
todos los órganos del Estado deben someterse a la voluntad de la misma.
El artículo 6, tiene como finalidad establecer que el Gobierno del Estado, sólo debe estar
sustentado en los principios democráticos, en la forma de gobierno descentralizado, los mandatos
pueden llegar a ser revocables, siempre y cuando sea necesario, deben otorgarse a partir de
elecciones, debe hacerse de forma responsable, y debe efectuarse de forma alternativa.
El artículo 7, le confiere a la Constitución Bolivariana de Venezuela, todo el poder jurídico, al
cual todas las personas y órganos que ejercen el poder público deben estar sometidos a sus leyes
establecidas.
El artículo 8, establece que los símbolos patrios son; La bandera nacional, el himno nacional, y
el escudo de armas actuales, y que tanto sus significados, características y usos, deben ser
regulados mediante la ley.
El artículo 9, establece cuáles serán idiomas de uso oficial, que deben ser respetados en todo el
territorio nacional, el Idioma Castellano, y los idiomas de uso oficial por los pueblos indígenas,
por ser patrimonio cultural de la Nación y de la Humanidad.
14

CONCLUSIONES
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece un Estado Constitucional
de Derecho y de Justicia, basado en los principios de liberalismo político que tiene como
fundamento de su estructura jurídico-política el principio de la separación de poderes, la garantía
de los derechos fundamentales y la autoridad de la Ley; de los cuales se derivan el principio de
reserva legal, el principio de irretroactividad de la Ley; el Principio de independencia de los
Jueces, el Principio de jerarquía de las normas, el principio de legalidad de la Administración
Publica y el principio de justicia constitucional.
La filosofía política liberal que sirve de sustento ideológico a estos principios tiene como
objetivo proscribir la tiranía y los regímenes arbitrarios y autoritarios, estableciendo límites
precisos al Poder del Estado frente a los derechos fundamentales de los ciudadanos.-La Ley
habilitante en la Constitución venezolana de 1999, es un dispositivo constitucional redactada en
términos tan amplios en cuanto a la delegación que se hace el Presidente de la Republica por
parte de la Asamblea Nacional, que permite al Presidente de la Republica Concentrarlas
funciones de las funciones del Poder Legislativo, específicamente la facultad de dictar todo tipo
de Leyes Nacionales de acuerdo con su conveniencia e interés y sin consultar a el conjunto de las
organizaciones políticas ni a la ciudadanía.
El Poder Público Nacional en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, está
estructurada en torno al principio de separación de los poderes, aun cuando presenta la novedad
de una organización pentapartita y no tripartita como fue inicialmente planteada por
Montesquieu; no obstante el fundamento politico-filosófico de origen liberal de esta estructura se
conserva en el diseño constitucional venezolano de la siguiente forma: cada órgano del Poder
Público, pueda establecer precisos controles sobre sus similares, para lo cual puede de manera
excepcional ejercer algunas funciones que son propias de otro Poder.-La Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia como máximo intérprete de la Constitución, ha creado y
desarrollado, al margen delos principios constitucionales sobre el Estado de Derecho establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela una línea jurisprudencial en materia
de legislación delegada (Leyes habilitante), sobre cuya base el Poder Ejecutivo, ha concentrado
las funciones legislativas de la Asamblea Nacional.
15

En cuanto al principio de la división de los poderes, en Venezuela constitucionalmente


siempre se ha previsto. Por cuanto desde su génesis hasta la actualidad, Venezuela ha sido y es un
Estado de Derecho. Es así que, que cada órgano que integra las diferentes ramas del poder
público en Venezuela, tiene una función propia, más ésta no es exclusiva ni excluyente, de forma
tal, que puede existir colaboración entre estos al momento de realizar las diferentes actividades,
alcanzándose así los fines del Estado; y tienen su propia autonomía. La actual organización del
Poder Público Venezolano atiende a una división pentapartita. Por lo que, en la nueva
conformación del Poder Público Nacional, previsto en la actual Constitución, en el artículo 136,
es: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral (éstas
dos últimas son las nuevas ramas del poder que se incluyen en la nueva Constitución).
Superándose así, la división tripartita del Poder, en los términos previstos en la Constitución de
1961. En cuanto a esta división pentapartita, sólo se observa en el nivel nacional. Por lo que los
niveles estadal y municipal no atienden a esta división. Ello puede asociarse al carácter peculiar
de Federalismo que tiene Venezuela, en los términos que establece la propia Constitución
Bolivariana.
En cuanto a la doctrina particular del Estado venezolano, emerge del análisis que tanto en lo
institucional como en lo jurídico, en Venezuela —en atención a la consagración actual en la
Constitución venezolana de 1999 —están previstos los derechos individuales y los derechos
sociales en un marco regulatorio constitucional y legal que prevén los medios, vías e
instrumentos a través de los cuales pueden concretarse estos derechos. Considera también la carta
magna, la corresponsabilidad como principio.
En cuanto a los principios que la Constitución de 1999 contempla, está el principio de
corresponsabilidad, el cual está asociado al Estado social de derecho e involucra al Estado y a la
sociedad civil en la responsabilidad de los asuntos públicos, los cuales no le conciernen
exclusivamente al Estado sino que exigen la participación de la sociedad civil. Pero la carga, la
responsabilidad de regulación del hecho social sigue en cabeza del Estado. Esta vinculación surge
en razón del actual contexto histórico, político, jurídico, económico y social, de donde se
redimensiona la relación entre el Estado y la sociedad con base al planteamiento constitucional
vigente.
16

REFERENCIAS
A. (2006). El Estado Democrático de Derecho y los Nuevos AutoritarismoConstitucionales en
América Latina: El Caso de Venezuela. Estudios Sobreel Estado Constitucional (2005-2006).
Editorial Jurídica Venezolana.Caracas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N° 5.453 (Extraordinaria) del 24 de marzo del 2000.
Constitución Federal de los Estados de Venezuela de 1811, disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci
%C3%B3n_Federal_de_los_Estados_de_Venezuela_de_1811
Asamblea Nacional (2014). Hugo Chávez. La construcción del socialismo del siglo XXI:
discursos del Comandante Supremo ante la Asamblea Nacional (1999-2012). Disponible en:
Fondo Editorial de la Asamblea Nacional,
2014, http://www.catedraideologiabolivariana.net/cib/images/pdf/hugo%20chavez%20tomo
%201.pdf [ Links ]
Asamblea Nacional (2013). Hugo Chávez. La construcción del Socialismo del siglo XXI: Discursos
del Presidente ante la Asamblea Nacional (1999-2012). Disponible
en http://www.imprentanacional.gob.ve/web/libros/libros/Libro-Rojo-11-2-14-fs-web.pdf.
[ Links ]
Banco Central de Venezuela (BCV) 2016. Consulta en
línea: http://www.bcv.org.ve/Upload/Comunicados/aviso180216.pdf [ Links ]
CALDERA, Rafael (1992), Discurso sobre el Golpe del 4 Febrero 1992 ante el Congreso Nacional.
Consulta en línea: http://www.retoricas.com/2010/05/discurso-rafael-caldera-golpe-4-
febrero.html).
Capriles Radonski, Henrique (2014a), Consulta en línea: https://www.youtube.com/watch?
v=wgmxXrPFDsw 

También podría gustarte