INTRODUCCION
En el contenido del trabajo de investigación que se ha de presentar a
continuación, se expone algunos de los títulos de valores o títulos de créditos,
sus fundamentos legales, conceptos, características, y sujetos intervinientes;
así como también, entender la figura jurídica del endoso como medio de
transmitir los títulos nominativos o a la orden, identificando los sujetos que
intervienen, la clasificación y los datos que debe contener esta figura
mercantil.
Cuando los sistemas tradicionales de Derecho Privado resultan
insuficientes para atender las necesidades de un tráfico jurídico cada vez
más intenso, se crean los títulos de valores que son documentos mercantil en
el que están incorporados a un derecho privado patrimonial, por lo que el
ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del
documento, y estos llevan incorporado el derecho literal y autónomo que se
puede ejercer por el portador legítimo contra el deudor a la fecha de su
vencimiento.
En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está
muy extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y,
en ocasiones, como instrumento de crédito, los que más se han utilizados en
el tráfico mercantil son la Letra de Cambio y El Cheque.
Estos títulos valores se encuentran normalizados en El Código de
Comercio, regulador de las relaciones profesionales del comerciante en
Venezuela, considerando que esta figura jurídica y comercial tiene diferentes
lineamientos según el país o el sistema jurídico en donde se desarrolle y
legisle.
PARTE I.
LETRA DE CAMBIO. (Artículos 410 al 418 del C.Com.)
Concepto:
Es un título de crédito formal y completo que contiene la promesa
incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o a
su orden una suma de dinero en un lugar determinado.
Características y explíquelas:
La letra de cambio es un título formal. La Ley confiere al título una forma
escrita determinada, cuya inobservancia despoja al documento de su
carácter de título valor (artículo 411 el Código de Comercio). La doctrina
venezolana tradicional (Morales), para referirse a esta cualidad del
documento habla de “acto solemne”.
La letra de cambio es un título completo, es decir, un título que se basta a
sí mismo, sin referencia a otros documentos que pudieran completar o
modificar el título.
El derecho que la letra confiere es un derecho abstracto, es decir,
independiente del negocio que dio lugar a la emisión o al endoso.
El derecho que la letra otorga no puede estar subordinado a ninguna
contraprestación. Los requisitos para preservar el derecho son condiciones
legis, no condiciones en sentido técnico.
Todos los suscritores de una letra de cambio se obligan con carácter
solidario (vis atractiva), a menos que el suscritor excluya expresamente su
responsabilidad.
Sujetos que intervienen en la Letra de Cambio:
1. El Librado o girado: la persona a la que se da la orden de pago (quien
debe pagar), es el destinatario de la orden dada por el librador.
El Código de Comercio requiere que en la Letra de Cambio se diga el
nombre del Librado, es decir, el nombre del que debe pagar (Art. 410,
Ord. 3).
2. El Librador o Girador: la persona que ordena hacer el pago. En el
Código de Comercio se exige que la letra de cambio lleve su firma (Art.
410, Ord. 8).
3. El Beneficiario o Tomador: es aquel a cuya orden debe hacerse el pago
de la suma ordenada por el Librador. Es necesario que en la letra se
indique el nombre del beneficiario o tomador; en nuestro derecho no es
válida la Letra al Portador, es imprescindible expresar el nombre de una
persona como beneficiaria (Art. 410, Ord. 6).
4. El Fiador o Avalista: la persona que garantiza el pago de la letra.
Requisitos de forma de la Letra de Cambio de acuerdo al Código de
Comercio:
Los requisitos de forma de la Letra de Cambio son los enunciados en él
artículo 410 del Código de Comercio y son taxativos, ya que la falta de alguno
de ellos produce que el título no sea considerado como letra de cambio, pero
si puede servir como medio probatorio en un juicio para probar una
obligación.
1°. El nombre Letra de Cambio: según el ordinal 1 del art. 410 del Código
de Comercio el primer requisito exigido a los efectos de la validez formal del
título es la denominación de letra de cambio inserta en el mismo texto del
título y expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del
documento.
No obstante, la formulación legal antes transcrita, no es éste un requisito de
orden imperativo, en el sentido de que su eventual carencia puede suplirse
legalmente con la cláusula “a la orden” evitándose así la nulidad del título. Al
efecto el art. 411, ap. 1º del Código de Comercio dispone: La letra de cambio
que no lleve la denominación “letra de cambio”, será válida siempre que
contenga la indicación expresa de que es a la orden.
2°. La orden de pago: la ley exige a objeto de su individualización que la
letra contenga “la orden pura y simple de pagar una suma determinada” (Ord.
2º art. 410 Código de Comercio). Es una orden y no una promesa de pago
impartida por el librador al destinatario de dicha orden: el librado, pues sólo a
él va dirigida. Es pura y simple y por consiguiente no puede estar causada ni
condicionada. La orden es de pagar una suma determinada.
La suma valor de la letra puede causar intereses mediante cláusula expresa
que sólo se admite en letras con vencimiento indeterminado, “en una letra de
cambio pagadera a la vista o a cierto tiempo vista, puede estipularse por el
librador que el valor de la misma devengará intereses. En las demás letras de
cambio esta estipulación se tendrá por no escrita” art. 414 del Código de
Comercio.
3º. El nombre del que debe pagar: librado. la letra de cambio debe
contener una mención subjetiva ya que la orden de pago incorporada en el
título conlleva una obligación caracterizada como recepticia, porque solo el
librado, destinatario de dicha orden, está capacitado para honrarla. La ley
pide el nombre y no la firma del destinatario de la orden de pago emanada
del librador “el nombre del que debe pagar” (art. 410 Ord. 3º del Código de
Comercio) que puede ser cualquier persona natural o jurídica.
El librado es el obligado, pero por prescripción legal el librado puede ser el
mismo librador, art. 412 del Código de Comercio “la letra de cambio puede
ser a la orden del mismo librador. Librada contra el librador mismo” en cuyo
caso el librador responde sólo como tal hasta que haya aceptado la letra.
4º. Fecha de Vencimiento: el Ord. 4 del artículo 410 del Código de Comercio
exige como otro requisito de la letra de cambio: “Indicación de la fecha del
vencimiento” y esta puede ser a día fijo, a cierto plazo de la fecha, a la vista y
a cierto término vista. Contrariamente a lo expuesto respecto de la fecha de
emisión, no resulta ser éste un requisito esencial de la letra, ya que el art. 411
del Código de Comercio en su aparte 2º establece que “la letra de cambio
cuyo vencimiento no esté indicado, se considera pagadera a la vista”.
5º. El lugar de pago: el Ord. 5º del art. 410 del Código de Comercio señala
como otro requisito formal de la letra de cambio el lugar donde el pago debe
efectuarse. Sería ideal que se adicionara una dirección suficientemente
precisa, pero lo que importa especialmente es el domicilio, no sólo porque es
el indicador del sitio donde han de cumplirse todos los actos relativos al título,
sino porque es la mención exigida legalmente.
El lugar de pago debería estar expresado en el propio texto del documento,
sin embargo, el legislador ha objeto de obviar nulidades del título por defecto
en los requisitos formales ha establecido una doble presunción así: “a falta de
indicación especial, se reputa como lugar del pago y del domicilio del librado,
el que se designa al lado del nombre de éste” (art. 411 del Código de
Comercio, ap. 3º).
6°. El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el
pago. Beneficiario. Este pedimento legal conforma el segundo nombre
exigido entre las menciones subjetivas. Se hace referencia aquí al acreedor
de la suma de la letra, que puede cobrarla directamente o bien, puede
ordenar que el pago sea hecho a otra persona. De ahí las expresiones del
Ord. 6 del artículo 410 del Código de Comercio “a quien o a cuya orden debe
efectuarse el pago”.
7°. La fecha y el Lugar donde la letra fue emitida:
Fecha de emisión: de las dos fechas exigidas por la ley entre los requisitos
formales de la letra de cambio, la fecha de emisión conforma un elemento
sine qua non de validez de dicho título (Ord. 7º, art 410 del Código de
Comercio).
La fecha de emisión es importante porque sirve: para conocer la ley aplicable,
para determinar la capacidad del librador, constituye punto de partida para
precisar el vencimiento de las letras libradas a x término fecha, entre otras.
El Código de Comercio en su art. 127, últ. Ap, formula una presunción juris
tantum (que admite prueba en contrario) de certeza respecto de las fechas de
las letras de cambio y la de sus endosos y avales las cuales se tienen por
ciertas hasta prueba en contrario.
“La fecha de los contratos mercantiles debe expresar el lugar, día, mes y año.
La certeza de esa fecha puede establecerse respecto de terceros con todos
los medios de prueba indicados en el artículo 124 del Código de Comercio.
Pero la fecha de las letras de cambio, de los pagarés y de los otros efectos
de comercio a la orden, y la de sus endosos y avales, se tiene por cierta
hasta prueba en contrario.
Lugar de emisión: es el lugar de emisión del título y se encuentra en el Ord.
7º del artículo 410 del Código de Comercio y dice “la fecha y lugar donde la
letra fue emitida”. El art. 411 del Código de Comercio establece que “la letra
de cambio que no indica el sitio de su expedición, se considera como suscrita
en el lugar designado al lado del nombre del librador”.
Es curioso lo que indica el artículo 411 del Código de Comercio ya que la
letra de cambio solo lleva la firma del librador, para subsanar esto se puede
poner el nombre y la fecha al lado de la firma del librador, aunque también se
puede tomar en cuenta la dirección del librado.
8°. La firma del que gira la letra (librador): este requisito se encuentra en el
Ord. 8º del artículo 410 del Código de Comercio. El librador es el que elabora
la letra, la tiene y pone las condiciones. Es necesaria la firma del librador ya
que sin ésta según el imperativo del art. 411 del Código de Comercio la letra
sería nula. Es pues, la única firma que indispensablemente debe registrarse
en el título original. No obstante, la falsificación de la firma del librador (o de
cualquier signatario) en nada influye sobre la validez de las otras firmas
contenidas en la letra (art. 477 del Código de Comercio).
Lo querido por el legislador, fundamentalmente, es la manifestación volitiva
concreta del librador, y su firma sobre el titulo tiene un doble significado: es a
la vez expresión de su consentimiento y del conocimiento de los términos en
que asume el compromiso cambiario.
El librador puede ser el mismo beneficiario y también el mismo librado, pero
además el librador puede emitir la letra por cuenta de un tercero (art. 412 del
Código de Comercio), con apoyo en lo que respecta al tercero que lo autoriza
a emitirla, en el contrato de comisión.
PARTE II.
ENDOSO. (Artículos 419 al 428 del C.Com.)
Concepto:
Es la forma de transmitir los títulos valores a la orden. Los derechos
incorporados a la letra de transmiten con la letra físicamente, esto se hace
con el endoso. Es la manifestación escrita y firmada sobre el documento,
indicativo del cambio de titularidad. Art. 419 del Código de Comercio: “toda
letra de cambio, aunque no sea girada expresamente a la orden, es
trasmisible por medio de endoso”. El librador como dueño de la letra puede
establecer que la letra no es endosable, en este caso se transmite de
acuerdo al Derecho Común con la cesión de derechos ordinarios, pero se
desnaturaliza la letra y se transmite de acuerdo al Código Civil (Art. 150 y 419
del Código de Comercio).
Tipos de endoso:
1º. Ordinario: se subdivide en formal y en blanco.
Es Endoso Formal, cuando se adecua a las previsiones del art. 421 del
Código de Comercio, es decir, que contiene en forma escrita la orden de
pago, el nombre del beneficiario y la firma del titular. Es puro y simple porque
no puede estar sujeto a condición alguna.
Es Endoso en Blanco, cuando el texto de la declaración del endosante no
contiene el nombre del beneficiario, o cuando se limita a la sola firma del
endosante estampada en el reverso del título (segundo párrafo del art. 421
del Código de Comercio).
El art. 422 del Código de Comercio dice que” si el endoso está en blanco, el
portador puede: Llenar el blanco sea con su nombre o con el de otra persona.
Endosarla de nuevo en blanco o a otra persona. Enviarla a un tercero sin
llenar el blanco y sin endosarla.
2º. Extraordinario: se subdivide en procuración, en garantía y simple con
fines de mandato.
Endoso en Procuración: es el endoso al cobro que le dan a los abogados y
que debe ser expreso. El abogado que tiene una letra es un poseedor
legítimo de la letra y puede endosarla para el cobro “en procuración al cobro”.
Lo encontramos en el art. 426 del Código de Comercio “cuando el endoso
contiene las palabras “para su reembolso”, “para su cobro”, “por mandato”, o
cualquier otra frase que implique un simple mandato, el portador puede
ejercitar todos los derechos derivados de la letra de cambio, pero no puede
endosarla, sino a título de procuración.
Endoso en garantía: según el art. 427 del Código de Comercio, cuando un
endoso contiene la frase “valor en garantía”, “valor en prenda” o cualquiera
otra que implique un afianzamiento, el portador puede ejercitar todos los
derechos derivados de una letra de cambio, pero el endoso hecho por él no
vale sino a título de procuración.
Los obligados no pueden invocar contra el portador las excepciones fundadas
en sus relaciones personales con el endosante, a menos que el endoso haya
tenido lugar por medio de una combinación fraudulenta.
Por otra parte, el art. 536 del Código de Comercio contempla que, si se trata
de efectos a la orden, la prenda puede constituirse mediante un endoso
regular con las palabras valor en garantía u otros equivalentes.
Endoso simple con fines de mandato: se da cuando el endosante
transfiere la letra de cambio por endoso simple, pero con la finalidad de
mandato en la relación fundamental.
Redacte un endoso puro y simple:
Consiste en una frase que dice:
Páguese en propiedad a la orden de (nombre del endosado) el valor de este
documento.
Puerto Ordaz, a 10 de enero de 2021.
Firma del que endosa.
Redacte un endoso en procuración:
Para realizar un endoso en procuración, se deberán seguir los siguientes
pasos al dorso del documento:
Enunciar la posibilidad del pago.
Agregar el nombre del endosatario.
Incluir el factor en procuración.
Indicar el lugar.
Reflejar el día.
Firma y nombre del endosante.
A continuación, un ejemplo de cómo redactar un endoso en procuración;
es el siguiente:
Diferencia fundamental entre endoso puro y simple y un endoso en
procuración:
El artículo 420 del C.Com. establece que El endoso debe ser puro y
simple. Toda condición a la cual aparezca subordinado, se reputará no
escrita, es puro y simple porque no puede estar sujeto a condición alguna.
Sin embargo, el Endoso en Procuración. Según el Art. 426 del C. Com. El
endoso que contenga las cláusulas ‘en procuración’, ‘al cobro’ o equivalente,
no transfiere la propiedad; pero da la facultad al endosatario para presentar el
documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para
endosarlo en procuración.
PARTE II.
concepto de cheque
Analice los requisitos de fondo y forma del cheque.
Analice el procedimiento a seguir para realizar el protesto de un cheque por
falta de pago.
EL CHEQUE. (Artículos 489 al 494 del C.Com.)
Concepto:
Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se
obliga al pago de una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes
y con cargo a su cuenta bancaria.
Requisitos de fondo y forma del cheque
El cheque deberá contener:
La denominación de cheque inserta en el propio título.
El nombre del que ha de pagar o librado que necesariamente habrá de
ser un banco o entidad financiera.
Cantidad a pagar, que puede aparecer expresada en pesetas o en
moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial. Si la cantidad
aparece en letras y números y ambas expresiones no coinciden,
predominará la cantidad en letra. Si por el contrario existen varias
cantidades en números y no coinciden, será exigible la menor.
Lugar de pago, debe estar consignado en el cheque, en su defecto,
será el lugar designado junto al nombre del librador. Si se designan varios
lugares, será válido el primer lugar mencionado.
Fecha y lugar de emisión del cheque.
Firma del librador o del que emite el cheque.
Si no se indica alguno de los requisitos mencionados, se entenderá que
no es un cheque válido salvo que la omisión se refiera al lugar de pago, en
cuyo caso se entenderá como válido el que figure junto al librado (quien debe
pagar) y, si tampoco figura éste, el del lugar de emisión; si es el lugar de
emisión el que no se indica en el cheque, se entiende por tal el domicilio que
figure junto al librador (el que emite el cheque).
El cheque es pagadero a la vista, esto es, se puede cobrar en cualquier
fecha, con independencia de la que figure en el cheque.
El cheque se emite sobre un documento impreso por la entidad
financiera correspondiente y con cargo a una determinada cuenta bancaria.
El Banco o Caja debe atender el mandato de pago siempre y cuando
haya fondos en la cuenta del deudor o de aquel que emitió el cheque y con
el límite del saldo de dicha cuenta bancaria; así, es posible que la entidad
financiera abone parcialmente la cantidad que figura en el cheque porque no
existan fondos suficientes en la cuenta bancaria para abonar el importe total.
Para poder emitir un cheque es necesario que, entre el librador y el Banco, se
haya celebrado un contrato bancario por el que se le permita disponer de
fondos de esta manera y que existan fondos depositados en la cuenta
corriente.
Requisitos de fondo.
El Art. 491 del C. Com. Establece que son aplicables al cheque todas
las disposiciones acerca de la letra de cambio sobre:
El endoso.
El aval.
La firma de personas incapaces, las firmas falsas o falsificadas.
El vencimiento y el pago.
El protesto.
Las acciones contra el librador y los endosantes.
Las letras de cambio extraviadas.
Procedimiento a seguir para realizar el protesto de un cheque por falta
de pago.
El protesto de un cheque es un acto solemne cuyo objeto consiste en
dejar testimonio de que el documento que le fue presentado a cobro no ha
sido pagado por el Banco.
Al quedar protestado por una o más razones, un cheque no puede pagarse.
El protesto consiste en una anotación que realiza la actividad financiera
en el dorso del cheque cuando fue presentado a tiempo, pero no se logró el
pago del mismo. Este se debe realizar en los términos que señala el Código
de Comercio según la plaza en la cual se gira.
Mediante sentencia Nº 527 del 12 de agosto de 20145, la Sala de
Casación Civil del tribunal Supremo de Justicia, estableció que de
conformidad con lo previsto en los artículos 452 y 461 del Código de
Comercio el cheque debe presentarse para su cobro y levantarse el protesto
antes de intentarse la demanda, para que quede evidenciada de forma
autentica la falta de previsión de fondos; todo ello, por remisión del artículo
491 del mismo código de comercio, que prevé que le son aplicables al
cheque todas las disposiciones acerca de la letra de cambio, entre otras
cuestiones, las relativas al vencimiento y al pago, protesto y las relacionadas
con las acciones contra el librador y los endosantes.
Si un cheque es presentado a cobro en el banco y no es pagado, el
banco tiene que dar testimonio del hecho en forma escrita. Esto se denomina
protesto del cheque. El protesto se estampa al dorso expresándose la causa,
la fecha y la hora con la firma del banco. Si el protesto es por motivos de falta
de fondos o cuenta cerrada debe ser aclarado a la brevedad en el banco. El
protesto de un cheque, según sea su causa, puede dar lugar a un delito de
acción privada, según el artículo 494 del C.Com. El que emita un cheque sin
provisión de fondos y no proveyere al librado de los fondos necesarios antes
de la presentación del cheque o que después de emitido éste, frustrara su
pago, será penado por denuncia de parte interesada con prisión de uno a
doce meses, siempre que no concurran las circunstancias previstas en el
Código Penal para el delito de estafa.
PARTE III.
Analice los diversos supuestos en el vencimiento de la letra de cambio:
A día fijo.
A la vista.
A cierto plazo de la fecha.
A cierto término vista
(Artículos 441 al 445 del C.Com.)
El Código de Comercio en los artículos 441, 442, 443, 444 y 445 establece
que existen cuatro tipos de vencimientos:
A día fijo; La Letra en su contenido cuando es girada, indica la fecha en
que debe ser pagada, por ejemplo: La letra indica que debe pagarse el 10
de enero 2021, en esa fecha debe presentarse para su pago.
El Art. 445 del C.Com. señala que cuando una letra de cambio es
pagadera a día fijo en un lugar, en que el calendario es distinto al que rige
en Venezuela, la fecha del vencimiento se rige por el del lugar del pago.
Cuando una letra es librada entre dos lugares que tienen calendarios
diferentes, no es pagadera a cierto plazo de la fecha, el día de la emisión
se computa con el correspondiente al calendario del lugar del pago, y el
vencimiento se fija consecuentemente con dicho cómputo.
Los términos de presentación de las letras de cambio se calculan
conforme a las reglas del párrafo precedente.
Estas reglas no son aplicables si una cláusula de la letra, aun las simples
enunciaciones de su título, indican que ha habido la intención de adoptar
reglas distintas.
A la vista; Si la Letra expresa que es a la Vista, este título debe ser
cancelado al presentarse por el detentador del mismo para su pago, tal
como lo expresa el artículo 442 del Código de Comercio. Por ejemplo: La
letra se gira el 2 de enero, a partir de ese día en cualquier momento, el
detentador de ella puede presentarla para que sea pagada.
A cierto plazo de la fecha; Cuando al girar la Letra se establece que
debe ser cancelada. Establece el Art. 443 del C.Com. que se determina
por la fecha de la aceptación o por la del protesto.
A falta de protesto, la aceptación no fechada se reputa a los efectos del
aceptante, como hecha el último día del plazo de presentación legal o
convencional.
Por ejemplo: A los 20 días del 24 de enero de 2021, debe ser presentada
primero para su aceptación 20 días antes del 24 de enero, que es su fecha
de pago
A cierto término vista; (art. 444 del C.Com). La letra se presenta primero
para su aceptación y luego a su cobro El vencimiento de una letra girada a
uno o varios meses de fecha o vista, tiene lugar en la fecha
correspondiente del mes en que el pago debe ser realizado. En defecto de
fecha correspondiente, el vencimiento tiene lugar el último día de ese mes.
Cuando una letra es girada a uno o a muchos meses y medio fecha o
vista, se cuentan primero los meses enteros. Si el vencimiento está fijado
para el comienzo, a mediados o fin de mes (mediados de enero, de
febrero, etc., etc.), se entenderá por estos términos, el primero, el quince o
el último día del mes. Las expresiones de "ocho días" o "quince días", se
entienden, no de una o dos semanas, sino de un lapso de ocho o quince
días efectivos. La expresión "medio mes" indica un lapso de quince días.
Un ejemplo es que, La letra se gira indicando que se cancelara a 30 días
vista, en este caso, tal como lo indica el artículo 431 del Código de
comercio, la Letra debe ser presentada primero a su aceptación, dentro de
los 6 meses de su emisión, este lapso puede ser ampliado o reducido por
el Librador y solo reducido por los endosantes, y luego a los 30 días,
transcurridos de su presentación se presenta a su cobro.
PARTE IV.
Explique los requisitos de forma del aval.
EL AVAL. (Artículos 438 al 440 del C.Com.)
Concepto:
El aval es una institución típica del derecho mercantil, destinada a que
una persona garantice el pago de una obligación contenida en una letra de
cambio. Es importante destacar que no se puede considerar al avalista como
un fiador ni mucho menos confundir el aval con la fianza.
A diferencia de la fianza, en el aval si la obligación principal es nula, el
aval es válido. La doctrina señala que de aquí se desprende el carácter
objetivo y autónomo de esta institución.
Explique los requisitos de forma del aval. 439
1. Debe escribirse en el espacio indicado en la Letra de Cambio u hoja
adicional, no tiene valides otra forma de establecerlo, como seria
verbalmente.
2. Se expresa por medio de las palabras bueno por aval o alguna
equivalente.
3. Debe llevar la firma del Avalista, no su nombre, por lo que la falta de firma
la invalida.
4. Debe indicarse por cuenta de quien se hace, de no indicarse nada se
considera efectuado a favor del Librador.
Señale la obligación fundamental del avalista
Avalista. Es la persona o institución que afrontará la obligación con garantías
en caso de que la persona avalada fallara en sus obligaciones. Es el garante
de las obligaciones del avalado.
El Código de Comercio en su artículo 440 precisa que el avalista se obliga
de la misma manera que aquél por el cual se ha constituido garante.
Su compromiso es válido, aunque la obligación que haya garantizado sea
nula por cualquier causa menos por un vicio de forma. Tiene, cuando ha
pagado la letra, el derecho de proceder contra el garantizado y contra los
garantes del mismo.
CONCLUSION
Luego del estudio respectivo, se ha podido concluir que el uso de
instrumentos de valores o créditos ha sido una conquista verdaderamente
importante en el marco del ordenamiento jurídico venezolano e intercambio,
sin embargo, la situación es totalmente distinta al momento de realizar este
estudio, pues ha quedado obsoleto objetos jurídicos recientes en nuestro
país, las chequeras se han extinguido y sustituidos por las cuentas virtuales y
aquellos viejos talonarios quedaron en el olvido.
En medio de la crisis, en parte, y luego por instrucciones de la
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), las
entidades financieras se esforzaron por desarrollar métodos digitales de
pago, los cuales han permanecido en vigencia.