0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas17 páginas

Tarea 1 de Evaluacion de La Inteligencia

Este documento presenta un resumen de la tarea número 1 sobre la evaluación de la inteligencia para la materia de Psicología General. Incluye la introducción sobre teorías de la inteligencia como el enfoque del análisis factorial, la teoría de Cattell y la teoría de Guilford. También incluye un cuadro comparativo de estas teorías y la teoría de la inteligencia emocional de Goleman, con detalles sobre sus características. El estudiante debe elaborar este cuadro comparativo y emitir su opini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas17 páginas

Tarea 1 de Evaluacion de La Inteligencia

Este documento presenta un resumen de la tarea número 1 sobre la evaluación de la inteligencia para la materia de Psicología General. Incluye la introducción sobre teorías de la inteligencia como el enfoque del análisis factorial, la teoría de Cattell y la teoría de Guilford. También incluye un cuadro comparativo de estas teorías y la teoría de la inteligencia emocional de Goleman, con detalles sobre sus características. El estudiante debe elaborar este cuadro comparativo y emitir su opini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Carrera

Psicología General

Tarea
No. 1

Nombre
Dewilka Encarnación

Matricula
2018-06796

Materia
Evaluación de la inteligencia

Profesor
Wendy Frías

Fecha de entrega
18/10/2020
Introducción:

En este tema hablaremos sobre lo que es la inteligencia y sobre algunas


teorías de la inteligencia como lo es el enfoque del análisis factorial que
entiende la inteligencia como un conjunto de aptitudes y funciones. también
hablaremos de la teoría de Cattell se evalúa mediante test que evalúen los
conocimientos adquiridos a través de la interacción con el medio sociocultural.

También hablaremos sobre la teoría Guilford que no es más que conjunto de


capacidades mentales que permiten nuestra adaptación.

También daremos la explicación de la inteligencia sus conceptos y definiciones.

1. Elabora un cuadro comparativo de las teorías de la inteligencia:

-Enfoques del análisis factorial.

-Teoría de Cattell.

-Teoría de Guilford.

-Inteligencia emocional de Goleman.

Plantea sus características y los aspectos más relevantes de cada una, emite
tu opinión, se puede usar la bibliografía recomendada en la asignatura y la
búsqueda en la Web de referencias académicas reconocidas en esta área.

Enfoque del análisis factorial Teoría de Cattell


el enfoque que más ha influido en el Esta teoría multifactorial y jerárquica
modo de entender la inteligencia propone que existe un factor general
desde el punto de vista científico. de inteligencia que depende de los
Entiende la inteligencia como un genes y se manifiesta en múltiples
'conjunto de aptitudes o funciones'. habilidades cognitivas, que el análisis
Se desarrolla sobre todo en EE. UU., factorial agrupa en dos factores: la
entre las dos guerras mundiales, y inteligencia fluida y la cristalizada.
hace aportaciones de gran interés,
sobre todo en el ámbito de la Inteligencia Fluida (Gf)
psicología aplicada. No ofrece una Este factor alude a la capacidad de
comprensión unitaria de la adaptarse y afrontar situaciones
inteligencia. Se reconoce un conjunto nuevas de forma flexible, sin que el
de comportamientos, destrezas o aprendizaje previo sea una ayuda
conductas más o menos determinante. La inteligencia fluida
homogéneas, pero estructuradas de está básicamente configurada por
modo distinto. Este modo aptitudes primarias, tales como la
“fragmentado” de entender la inducción y la deducción, las
inteligencia, y la falta de una visión relaciones y clasificaciones, la
unitaria en la que el sujeto humano amplitud de la memoria operativa o la
sea el protagonista efectivo del acto rapidez intelectual.
de comprender, ha llevado a
perspectivas un tanto ambiguas Este tipo de inteligencia
como las de la llamada “inteligencia está altamente ligada a factores
artificial” o la “inteligencia animal”, genéticos y al desarrollo del
que reducen la inteligencia a alguna individuo. 
función particular (asociaciones de
objetos, anticipaciones en una serie, Esta capacidad se puede evaluar a
operar en el marco de un cálculo, partir de los test que miden la
etc.), tareas en las que lo intelectual potencialidad biológica que tiene el
queda reducido a ciertos aspectos individuo para aprender o adquirir
que realmente no son representativos conocimiento. En muchas
de la inteligencia como capacidad de ocasiones la inteligencia fluida se ha
comprensión. comparado con el hardware de la
inteligencia, ya que son aquellos
El iniciador de estos estudios aspectos que sustentan la capacidad
es SPEARMAN, que planteó la futura del individuo.
existencia de dos
factores intelectuales: el 'factor G', o Inteligencia Cristalizada (Gc)
inteligencia general, y el 'factor S' o Este factor del modelo de inteligencia
inteligencia especial. La inteligencia de Cattell se refiere a aquel conjunto
general sería una capacidad para de capacidades, estrategias y
relacionar datos, para pasar de unos conocimientos, que representan el
a otros. La inteligencia especial es nivel de desarrollo cognitivo
una serie de habilidades concretas alcanzado a través de la historia
en las que Spearman dice reconocer del aprendizaje del sujeto. Ejemplo
un comportamiento "inteligente". de esta inteligencia cristalizada
puede ser la comprensión verbal, la
Esta propuesta, avalada en un primer evaluación y valoración de la
momento por observaciones poco experiencia, orientación espacial,
contrastadas, dio paso pronto a otras conocimientos mecánicos, etc.
investigaciones mucho más precisas,
que tuvieron lugar en el marco de las Al contrario que la inteligencia fluida,
fuerzas armadas de los EE.UU., con la cristalizada tiene poco que ver con
motivo de su entrada en la II Guerra aspectos genéticos. Esta va a
Mundial. Con el fin de asignar a cada depender en gran medida del
soldado o cooperador del ejército aprendizaje derivado de la
norteamericano la tarea más experiencia previa del sujeto en el
adecuada a sus capacidades, se ambiente cultural que pertenece; así
idearon determinadas pruebas un sujeto desarrollara su inteligencia
experimentales ('Army tests') que cristalizada en la medida en que
fueron aplicadas masivamente a los invierta su inteligencia fluida en
soldados actividades de aprendizaje.

Esta capacidad se evalúa mediante


test que evalúen los conocimientos
adquiridos a través de la interacción
con el medio sociocultural. Si la
inteligencia fluida representaba el
hardware, la inteligencia cristalizada
va a ser el software.

 Factores de primer orden:


estos serían los factores más
específicos dentro del modelo.
Contemplarían las aptitudes
mentales primarias como la
memoria, cognición,
evaluación, etc. Son
semejantes a las aptitudes
contempladas dentro
del modelo de Thurstone.

 Factores de segundo
orden: de un carácter mucho
más general que los de primer
orden. Aquí destacan la
inteligencia fluida presente y la
inteligencia cristalizada, las
cuales van a determinar la
expresión de los factores que
están por debajo de ellas.
 Factores de tercer orden: por
último aquí ya se encuentran
los aspectos más genéricos
del modelo. Podemos
encontrar la inteligencia fluida
histórica y un factor basado en
la inversión en aprendizaje
común, adquirido
fundamentalmente del
contexto escolar y familiar.

Teoría de Guilford Inteligencia emocional de Goleman


Joy Paul Guilford fue un psicólogo pioneros como Daniel Goleman
estadounidense cuyas aportaciones afirman que nuestras capacidades
al estudio de la inteligencia confluyen racionales no son lo más importante
en una teoría de la inteligencia que en nuestro camino hacia la
supone junto a Raymond Cattell y superación personal y el crecimiento
Thurstone uno de los modeles de las psicológico.
aportaciones más relevantes en lo
que respecta a la concepción de la Inteligencia Emocional: definición
inteligencia como un conjunto de y características
habilidades. Definimos la Inteligencia Emocional
como la capacidad de entender las
El modelo de Guilford se basa en la emociones ajenas, comprender las
consideración de la inteligencia como nuestras propias y gestionar nuestros
el proceso mediante el cual el ser estados sentimentales. Cualidades
humano transforma la información del como la empatía, el control
medio en contenidos mentales, de emocional, la motivación o las
manera que tiene una visión habilidades sociales forman parte de
operativita de ésta. El autor un espectro de capacidades
establece tres dimensiones comprendidas dentro del nicho de la
separadas e independientes basadas Inteligencia Emocional.
en la percepción, transformación de
la información y emisión de
respuesta.  Cerebro racional vs mente
emocional
Concretamente habla de elementos Si hay algo que define al ser humano
de entrada o contenidos, operaciones es su capacidad de razonar y
y elementos de salida o productos. reflexionar acerca de todo lo que le
Su modelo es pues tridimensional, y rodea, sin embargo, no siempre es
suele ser representado en forma de así. En ocasiones, nuestras
cubo en el que las interacciones emociones se adueñan de nosotros
entre las tres grandes dimensiones provocando situaciones de malestar
se interrelacionan para formar hasta tanto personal como social. Podemos
120 factores distintos. decir que cada uno de nosotros tiene
dos tipos de inteligencia: la racional y
Se trata de un modelo taxonómico la emocional. Ambas mentalidades
que considera las diferentes se suelen solapar y, a pesar de que
capacidades como no jerarquizadas, funcionen de manera independiente,
siendo las diferentes aptitudes una no puede actuar sin la influencia
independientes. La inteligencia es de la otra.
pues un conjunto de aptitudes
separadas entre sí que permiten
nuestra adaptación al medio. Componentes de la Inteligencia
Emocional
Para la teoría de la inteligencia de Goleman define la Inteligencia
Guilford las tres principales Emocional como una manera de
dimensiones de cada una de las entender los procesos cognitivos más
aptitudes que configura la inteligencia allá del pensamiento lógico y
son tres: los contenidos o racional. La describe mediante cinco
percepciones, las operaciones que se principios o elementos de la
llevan a cabo con ellas y por último Inteligencia Emocional:
los productos o resultado de elaborar 1. Autoconciencia
las primeras. emocional: la capacidad de
comprender nuestros propios
estados de ánimo.

2. Autorregulación
emocional: la habilidad para
controlar las conductas
basadas en impulsos
emocionales y, de este modo,
adaptarnos mejor a las
dinámicas sociales.

3. Motivación: la capacidad de
orientar nuestras energías
hacia una meta u objetivo.

4. Empatía: la cualidad de
entender y vivir como propios
los estados emocionales de
otras personas.

5. Habilidades sociales: la
tendencia a dar siempre la
respuesta más adecuada a las
demandas sociales del
entorno.

Opinión:
en la teoría de Cattell explica que, al contrario de la inteligencia fluida, la
cristalizada tiene un poco que ver con los aspectos genéticos. La inteligencia
fluida representa en hardware y la cristalizada representa el software.
También según Goleman define la inteligencia emocional como una manera de
entender los procesos cognitivos más allá del proceso lógico y racional.
También nos explica que la inteligencia emocional no es fija, oscila a lo largo
de nuestra vida y gracias a ellos podemos desarrollar nuevas capacidades y
habilidades sociales.
Guilford explica según su teoría de la inteligencia, que mediante la inteligencia
somos capaces de captar y analizar correctamente la información
correspondiente del medio o de nosotros mismos.

2. Elabora un ensayo escrito acerca del concepto y definiciones de


inteligencia.
La inteligencia es la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella
opción más acertada para la resolución de un problema. En este sentido, cabe
distinguirla de la sabiduría, en tanto que esta última es tan solo una
acumulación de conocimiento, mientras que la inteligencia implica hacer el
mejor uso de un saber previo. No obstante, el modo para identificar la cualidad
de ser inteligente ha sido enormemente debatido.

La inteligencia es una cualidad que todos los seres humanos poseemos,


aunque no todos podemos tenerla de igual manera estimulada y desarrollada.
Por esto, la estimulación temprana de los niños, entre su primer año de vida y
los cinco años es crucial para que luego puedan hacer frente a la etapa de
aprendizaje que comienza en la escuela básica a partir de los seis años.
La inteligencia no es sólo “saber mucho” (ya lo hemos diferenciado en relación
a la sabiduría), sino que se trata de poner en juego nuestros conocimientos y
aptitudes en todas las acciones de nuestra vida cotidiana, y por ello somos
capaces los seres humanos de desafiar obstáculos que pueden ser desde la
resolución de un problema matemático, hablar correctamente en público o
realizar operaciones económicas con éxito.

Un criterio enormemente difundido es el llamado “cociente intelectual”. Consiste


en un test realizado para medir las capacidades cognitivas de una persona en
función de su edad. A lo largo de los años, los resultados obtenidos han
mostrados alzas, por lo que ha sido necesario modificar las formas de
puntuación. Cabe señalarse que el primer test de este tipo publicado obedeció
a la necesidad de identificar estudiantes con dificultades para cubrir las
demandas escolares, aunque como es sabido, con posterioridad se utilizó para
conocer a aquellos alumnos que descollaban y se apartaban de la media. El
“ICQ” (sigla del cociente intelectual) es un test muy popularizado, aunque
también suele tener críticas respecto a su escala de valoración. De todos
modos, las instituciones educativas por ejemplo lo pueden utilizar como método
para seleccionar o valorar la capacidad intelectual de sus alumnos (o
aspirantes a alumnos) sin tener que acceder a otros métodos como ciclos de
enseñanza básica o nivelación de conocimientos.

Como alternativa nueva a estas valoraciones se erige la de Howard Gardner,


que distingue distintos tipos de inteligencias: la inteligencia lógica y
matemática, que implica un uso de las capacidades relacionadas con la
aritmética y la lógica; la inteligencia lingüística y verbal, que consiste en la
correcta utilización del lenguaje; la inteligencia naturalista, que es la capacidad
para observar el entorno natural científicamente; la inteligencia intrapersonal,
que es nuestra capacidad para sopesar nuestro accionar; la
inteligencia interpersonal, que consiste en relacionarse socialmente; la
inteligencia visual y espacial, que está ligada a la imaginación y a la creación
mediante imágenes; la inteligencia corporal, que consiste en la habilidad para
deportes y destreza física; y finalmente, la inteligencia musical, que es la
capacidad de expresar sentimientos a través de la música.
Muchas de estas inteligencias del ser humano son puestas a prueba por
psicólogos y demás profesionales al momento de, por ejemplo, analizar a un
postulante a un puesto de empleo. Para ello, no basta sólo con un vasto
Curricular de estudios y experiencias laborales, sino también el desempeño
del trabajo en equipo, el control de emociones, la capacidad de hablar en
público y expresar ideas, y la capacidad para sortear problemas o conflictos.
Mediante pruebas encubiertas, como dibujos, canciones o lectura de textos
pueden evaluarse las actitudes y aptitudes de la persona en relación con las
emociones, lo verbal, las acciones y las habilidades mentales.

Sin lugar a dudas, las nuevas perspectivas en lo que respecta a la valoración


del intelecto son mucho más abarcativas y completas al evitar circunscribirse al
plano lógico y matemático; de hecho, la inteligencia emocional puede
considerarse tanto o más importante, en la medida que se relaciona con
nosotros, con nuestros pares, y en definitiva, con nuestro bienestar. Con los
acuciantes problemas de estrés, relaciones familiares y de pareja, trabajo en
equipo y otras situaciones de la vida actual, la inteligencia emocional se
transformó en una disciplina fomentada por psicólogos y terapeutas, en cuanto
permite identificar, manejar y controlar emociones y actitudes que eviten
el conflicto, y entonces permitan la superación de traumas y problemas
personales, en relación también con el entorno familiar, laboral, o cualquier
entorno social en general.

3. Plantea la relevancia de la influencia genética y ambiental en la


inteligencia.

Existen diferentes posturas sobre los factores que influyen en la inteligencia.


Como primer punto se mencionan los factores genéticos; para ellos, los
compañeros presentan los estudios de gemelos biológicos para explicar por
que algunos expertos creen que la mayor parte de la inteligencia esta definida
por factores genéticos, el argumento mas fuerte de esta postura se encuentra
en casos de gemelos que han sido criados en diferentes hogares, en contextos
distintos y que a la vez tienen una puntuación de IQ muy similar.

Sin embargo, cabe mencionar que para otros investigadores eso no es


suficiente para atribuirle a la genética el titulo de factor predominante en la
inteligencia, pues argumentan que a pesar de que se pueda decir que los
gemelos han sido criados en lugares diferentes, tal vez la diferencia no sea tan
real, debido a las condiciones que los centros de adopción presentan
comúnmente.

Probablemente las familias de os gemelos tengan características similares de


vivencias y giren alrededor de las mismas normas de cuidado, así como la
posición económica similar posiblemente lleve a las familias a hacer que los
gemelos ingresen a escuelas con características similares, por lo que no es
seguro decir que los resultados del IQ son significativos, debido a una
diferencia radical de condiciones de vida.

En la actualidad los investigadores y teóricos consideran que, de acuerdo a los


estudios realizados, los factores genéticos establecen límites (inferior y
superior) sobre los cuales pueden actuar el ambiente para el desarrollo
intelectual.

Por lo tanto, ya no existe una discrepancia tan grande sobre la importancia del
ambiente y su influencia sobre la inteligencia. Los psicólogos evolutivos no
dudan que el ambiente sea un factor de especial importancia que debe tomarse
en cuenta.

 DE LA UNIDAD II
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para el temático objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

1. Realiza una síntesis sobre las pruebas de Wechsler WAIS y WISC


en la evaluación clínica de la inteligencia.

En 1939 Wechsler publica su primera escala de inteligencia, la Escala


Wechsler-Bellevue de Inteligencia. En ella incluía diferentes tareas tanto de
carácter verbal como de carácter manipulativo. Ambos tipos de tareas eran
necesarias para poder valorar situaciones donde la inteligencia se podía ver
reflejada.

Poco tiempo después la primera escala se modificó y se ha ido actualizando a


lo largo de los años. A día de hoy el modelo de inteligencia de las escalas
Wechsler ha sufrido grandes cambios desde su origen. Las pruebas están
basadas en las teorías contemporáneas de inteligencia y se utilizan los
resultados de las investigaciones en neuropsicología para sus actualizaciones.

Podemos encontrar tres escalas adaptadas para la valoración de la inteligencia


en diferentes rangos de edad:

 Escala Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS), versión derivada


de la original Escala Wechsler-Bellevue. Se puede administrar entre los
16 y los 89 años, aunque para algunas pruebas concretas solo se
cuenta con baremos para edades entre 16 y 69 años.
 Escala Wechsler de inteligencia para niños (WISC), se puede
administrar entre los 6 y los 16 años.
 Escala Wechsler de inteligencia para preescolar (WPPSI), se puede
administrar entre los 0 y los 6 años.

2. Presenta una tabla comparativa sobre el retraso y retardo mental,


definición y grados de cada uno.
3. Retraso mental Retardo mental

El retardo mental (también conocido


El retraso mental es un estado de
como retraso mental o deficiencia
funcionamiento cognitivo
mental) es una afección que se
significativamente inferior al normal para la
diagnostica antes de los 18 años de
edad del paciente, que se manifiesta
edad y supone que el individuo que
durante el curso del desarrollo y que se
lo padece presenta
expresa por el deterioro de las
un funcionamiento intelectual que se
capacidades adaptativas del mismo.
ubica por debajo del promedio.
Los grados o nivelesde retraso son Los médicos apenas logran detectar
clasificados por la CIE-10 de la forma la razón específica del retardo en el
siguiente: F70 Retraso mental leve (50 a 25% de los casos. Cabe destacar
69 de C.I.) F71 Retraso mental moderado que estos trastornos afectan a una
(del 35 a 49 de C.I.) F72 Retraso porción de la población mundial que
mental grave (del 20 a 34 de C.I.) representa entre el 1 y el 3%.
3. Realiza un informe con el procedimiento de evaluación, diagnóstico y
tratamiento del retraso y retardo mental.

En la evaluación del retraso mental o del desarrollo de origen idiopático los


tests genéticos utilizados sitemáticamente hasta el momento son los siguientes:
la citogenética convencional (cariotipo), la detección de síndromes de
microdeleción (FISH específico de locus) y el diagnóstico de mutaciones del
gen FraxA.

Diversos estudios estiman que el retraso mental afecta a un 1-3% de la


población, y en cerca de un 50 % de los casos se desconoce la etiología. La
incertidumbre sobre la etiología, y la recurrencia, hacen que la prevención del
retraso mental presente graves repercusiones de tipo terapéutico, social e
incluso económicas.

La clave principal es lograr un diagnóstico preciso, probando una hipótesis


clínica mediante la realización de las pruebas genéticas adecuadas. Debido al
creciente desarrollo de la tecnología en el campo de la genética, y a la
disponibilidad de nuevas pruebas, en este artículo se revisan e integran los
criterios establecidos en las guías consensuadas de diferentes sociedades
científicas (pediátricas, neurológicas y genéticas) respecto a su utilización en el
diagnóstico del retraso mental y del retraso del desarrollo.

4. Presenta un informe sobre las informaciones más relevantes que debe


tener la historia clínica de un evaluado. 

Introducción y objetivo. El retraso mental (RM) afecta aproximadamente al 2-


3% de la población general. De las causas de RM conocidas, alrededor del
75% se consideran de base genética. El objetivo de este trabajo es exponer un
modelo estandarizado de aproximación diagnóstica al paciente con retraso
mental de origen genético (RMOG).

Desarrollo. El especialista clínico deberá realizar una anamnesis detallada y


una exploración física dismorfológica completa que le permitan obtener un
diagnóstico diferencial razonable. El siguiente paso será solicitar los estudios
complementarios necesarios para confirmar o descartar la sospecha
diagnóstica correspondiente. Deberá obtenerse información precisa sobre los
antecedentes personales, prenatales (embarazo), perinatales (parto). La
historia posnatal también proporcionará información clínica relevante. La
historia familiar es un apartado fundamental en cualquier enfermedad genética
y debe recogerse en el correspondiente árbol familiar o pedigrí.

La exploración física y di morfológica debe también ordenarse, completarse y


detallarse, y obtener las mediciones de parámetros somato métricos necesarias
para demostrar y cuantificar la existencia de una anomalía en cualquier
estructura anatómica. La toma de fotografías del paciente es de gran ayuda
para la comparación con síndromes dismórficos reconocibles. En la última fase
se solicitarán los estudios complementarios, con inclusión de las interconsultas
con otros especialistas. La confirmación o exclusión de RM suele proceder de
estudios bioquímico metabólicos, cito genéticos o moleculares.

Conclusión. En los casos de RMOG, una buena historia clínica acompañada de


una exploración física y di morfológica completa permiten al genetista clínico
orientar adecuadamente el diagnóstico y solicitar los estudios genéticos de
laboratorio específicos para confirmar (o descartar) su etiología.

Conclusión:

 En este tema concluiremos con las teorías de la inteligencia de varios


autores como son: Teoría de Cattell, Teoría de Guilford, Inteligencia
emocional de Goleman y dichas definiciones de dichas teorías y
explicaciones de cada una y la opinión personar de cada teoría
establecida, también hablaremos sobre la inteligencia genética y social
su explicación y definición donde se muestra la influencia de estos en la
inteligencia.
 El retraso mental, es una afección diagnosticada antes de los 18 años
de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo
del promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida
diaria. En el pasado, el término retardo mental se usaba para describir
esta afección. Este término ya no se utiliza.
Bibliografía:
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencia-guilford
https://lamenteesmaravillosa.com/modelo-de-inteligencia-de-cattell-inteligencia-
fluida-cristalizada/
https://www.equipoagora.es/3-Teorias-acerca-de-la-inteligencia-Sub8.html
https://www.equipoagora.es/3-Teorias-acerca-de-la-inteligencia-Sub8.html
https://www.definicionabc.com/general/inteligencia.php
https://stimuluspro.com/blog/escala-de-wechsler-en-ninos-wisc-iv-en-adultos-
wais-iv/

También podría gustarte