0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas38 páginas

Palabras Agudas

Este documento trata sobre las palabras agudas, graves y esdrújulas. En 3 oraciones: 1) Las palabras agudas llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba, como en "trompo" y "violín". 2) Las palabras graves tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba, como "payaso" y "princesa". 3) Las palabras esdrújulas tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba, como en "frágil" y "ejército".

Cargado por

Manuel Cueva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas38 páginas

Palabras Agudas

Este documento trata sobre las palabras agudas, graves y esdrújulas. En 3 oraciones: 1) Las palabras agudas llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba, como en "trompo" y "violín". 2) Las palabras graves tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba, como "payaso" y "princesa". 3) Las palabras esdrújulas tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba, como en "frágil" y "ejército".

Cargado por

Manuel Cueva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

PALABRAS AGUDAS

Recuerda:
Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba.

I. Encierra en círculos sólo las palabras agudas.

II. El siguiente poema presenta siete palabras agudas, descúbrelas y escríbelas en el


recuadro.
EL TROMPO
PALABRAS AGUDAS
Mi trompo de madera
es un gran bailarín
que toca su violín.

En el suelo dibuja
mis sueños de ilusión;
a ratos me parece,
que le duele el corazón.

Mirando a mi trompito
he llegado a pensar,
que Dios hará del mundo
un trompo para jugar.
Recuerda:
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en cualquier
vocal y en las consonantes n o s.

Coloca tilde en las palabras agudas que lo necesiten.


- Andrés comió un melocotón y una pera.
- Yo elegí un reloj, un collar y una pulsera.
- Agustín arreglo el sillón.
- Comí maní y tuve indigestión.
- Inés compro un compás.
Indica por qué cada palabra lleva tilde o no. Guiate del ejemplo.

Comisión: aguda con tilde porque termina en n.

Melocotón: ____________________________________________

Jesús: ____________________________________________

Perdiz: ____________________________________________

Papel: ____________________________________________

Sofá: ____________________________________________

Completa:

Las palabras agudas son las que tienen la mayor fuerza de voz en la __________________
sílaba.

Se les coloca tilde cuando terminan en ____________________ Como por ejemplo:


__________, ____________, ______________
PALABRAS GRAVES
1. Reconoce y encierra en un círculo la sílaba tónica e indica a qué clase de palabra
pertenece.

Payaso  _____ _____ _____

La palabra payaso es: grave o llana.

Princesa  _____ _____ _____

La palabra princesa es: _____________

2. Separa las palabras en sílabas, encierra en un círculo la sílaba que tenga la mayor fuerza
de voz e indica a qué clase de palabra pertenece por el acento.

Palabras Sílabas Clase de palabra por el acento.


Rímac Rí - mac Grave o llana

Justicia

Álbum

Lapicero

Héctor

Frágil

Policía

Lonchera

Libreta

Azúcar
PALABRAS ESDRÚJULAS
1. Reconoce y encierra en un círculo la sílaba tónica e indica a qué clase de palabra
pertenece:
1. Separa en sílabas las palabras, encierra en un círculo la sílaba que tenga la mayor fuerza
de voz e indica a qué clase de palabra pertenece por el acento.

Clase de palabra por el acento.

* Frágil 

* cartón 

* Murciélago 

* ejército 

* Lastimado 

* búsqueda 

* Narración 

* galón 

* Volumen 

* Júpiter 

* Fútbol 

* dinero 
1. Separa las palabras en sílabas, encierra en un círculo la sílaba que tenga la mayor fuerza

de voz e indica a qué clase de palabra pertenece por el acento.


DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO

Para poder separar en sílabas una palabra, debemos tener en cuenta el diptongo, el
triptongo y el hiato.

• Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. ¿Qué clase de


vocales forman un diptongo?

cue - va
vocal cerrada + vocal abierta 
vocal abierta + vocal cerrada 
cai - m án

vocal cerrada + vocal cerrada 


c iu - d a d

La presencia de la "h" entre esas dos vocales no impide que haya diptongo.
 ahu -yen - tar  prohi - bi - do

• Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba. En un triptongo la


vocal intermedia siempre es abierta.

vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada


 des - pre - ciáis  U - ru - guay

• Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una


misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.

vocal abierta + vocal abierta  to - a - lla


vocal abierta + vocal cerrada tildada  Sa - úl
vocal cerrada tildada + vocal abierta  ha - bí - a

La presencia de la "h" no altera el hiato.


 bú - ho  co - he – te
ACTIVIDADES

1. Clasifica las palabras según contengan un diptongo, triptongo o hiato en el siguiente


cuadro.

- reina - egoísmo - alineado


- feliz - Uruguay - prohíbo
- deambular - minoría - ahijado
- después - historia - rehén
- despacio - maestría - miau

d ip to n g o trip to n g o h ia t o

2. Escribe una palabra que contenga el diptongo indicado.

 au _________________  ua _________________
 ui _________________  ue _________________
 ia _________________  au _________________

3. Separa en sílabas las siguientes palabras, indica si contiene diptongo, triptongo o hiato y
coloca la tilde si fuera necesario.

a. caída ____________________________ (________________)


b. suerte ____________________________ (________________)
c. abogado ____________________________ (________________)
d. rosario ____________________________ (________________)
e. canción ____________________________ (________________)
f. navío ____________________________ (________________)
g. cuídese ____________________________ (________________)
h. recreo ____________________________ (________________)
i. baúl ____________________________ (________________)
j. opción ____________________________ (________________)
EJERCICIOS CON DIPTONGO, HIATO Y TRIPTONGO

R e c u e r d a lo s s ig u ie n t e s
ca s o s p a ra q u e p u e d a s
r e s o lv e r lo s e je r c ic io s .

Ojo, las vocales son:

abiertas cerradas
a-e-o i-u

Diptongo
Es la unión de dos vocales en una misma sílaba (vocal cerrada más vocal cerrada o
vocal cerrada más una vocal abierta).
Ejemplo: cuidado cui - da -do
aire ai - re

Triptongo
Es la unión de tres vocales en una misma sílaba.
Ejemplo: miau
Huaura Huau - ra

Hiato
Es la separación de dos vocales (vocal abierta más vocal abierta o vocal cerrada con
tilde más vocal abierta).
Ejemplo: poema po - e - ma
había ha - bí - a

ACTIVIDADES

1. Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra en un círculo la sílaba que contiene
diptongo.

- sauce _____________________________

- cuento _____________________________

- miedo _____________________________

- oiga _____________________________

- asiento _____________________________

- viuda _____________________________

- cuadro _____________________________

- nuevo _____________________________

2. Lee estas oraciones. Luego subraya las palabras que contengan triptongo.
- El gato en el techo dice: miau.

- Paraguay es un país americano.

- Mis tíos compraron un buey en la feria.

- El hioides es un hueso situado encima de la laringe.


- José de San Martín estuvo en Huaura.

3. Colorea las palabras que tengan hiato.

Sepa ra en
sílabas
las
siguientes palabras, luego escribe dentro del paréntesis una “D”, “T” o “H”, según corresponda
a un diptongo, triptongo o hiato.
PA LA B R A S IL A B E O D , T, H
P a ra g u a y P a - ra - g u a y (_ T _ )
dúo (_ T _ )
c a im á n (_ T _ )
p e tr ó le o (_ T _ )
je s u it a (_ T _ )
a v e r ig u é is (_ T _ )
p o lic í a (_ T _ )
la b io s (_ T _ )
h e ro ís m o (_ T _ )
buey (_ T _ )
fie s ta (_ T _ )
c rá n e o (_ T _ )
H u a ri (_ T _ )
m a íz (_ T _ )
p a c ie n c ia (_ T _ )
cocoa (_ T _ )
U ru g u a y (_ T _ )
te a tr o (_ T _ )
e d u c a c ió n (_ T _ )
g e o g r a fía (_ T _ )
a ir e (_ T _ )
COMPARACIÓN DE FRACCIONES

¡Ahora hazlo tú!


Coloca >, < ó = donde corresponda.

1 3 2 1 3 4
4 4 7 7 6 6

3 3 5 2 8 8
8 8 8 8 9 9

3 3 2 2 2 2 3 3
9 5 8 6 8 3 9 5

1 1 2 2 4 4 3 3
8 4 4 6 5 8 4 7
¡COMPARAMOS CON RAPIDEZ!

A m ig u it o c o n a y u d a d e la m u lt ip lic a c ió n p u e d e s
c o m p a r a r la s f r a c c io n e s m á s r á p id o . ¡ A d e la n t e !

16 > 12

2 3
4 8

* Compara las fracciones, no olvides colocar ">" "<" o "="

a) e)

2 3 4 1
5 8 3 5

b) f)

7 6 2 1
8 9 5 7

c) g)

4 8
1 1
4 8

d) h)

3 1 2 4
5 3 7 8
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

DE FRACCIONES HETEROGÉNEAS

2
3 d e la s m ía s s o n
n egra s.

1
2 d e m is p e lo tita s
s o n n e g ra s .

¿Cuántas pelotitas tienen entre los dos?

Observa:

Cuando tienen ______________________ diferentes se llaman heterogéneas.


1 2
y
2 3

=
1. Tenemos que hacer que tengan denominadores iguales y para ello utilizamos las

fracciones equivalentes.
1 x 3 2 x 2
= =
2 x 3 3 x 2

2. Realizamos la adición.

___ + ___ = ___

Para sumar o restar fracciones con diferente denominador, primero se

hallan fracciones equivalentes y luego se resuelve.

* Escribe dos fracciones equivalentes:


1 4 9
• 2 = _____, ______ •_ 5 = _____, ______ •_ 2 = _____, ______
3 7 2
•_ 4 = _____, ______ •_ 8 = _____, ______ •_ 3 = _____, ______

DESCUBRE EL MENSAJE
 Resuelve cada ejercicio y luego coloca la letra con el resultado que le corresponda.
Descubrirás un mensaje.

3 1 7 1
4
+
8
= L 9
-
3
= E

5 3 1 1
4
-
5
= D 2
-
6
= R

11 2 5 1
9
-
3
= A 12
-
4
= S

3 2 2 1
5
+
10
= P 3
-
6
= O

5 2 4 1
14
-
7
= B 18
-
6
= H

3 6 2 4
10
+
8
= I 3
+
6
= N

9 3
5
-
15
= C

7 5
8 9

8 4 2 8 3 8 2 5 1 42 7 42 13 5 13
24 9 12 10 6 6 12 9 14 40 8 40 20 9 20

8 3 2 1 5 24 4 24 8 4 24 4 8
6 6 12 18 9 15 9 15 24 9 15 9 24
SUMA Y RESTA DE FRACCIONES HOMOGENEAS

¡A limpiar se ha dicho!
¿Qué parte le falta limpiar?
A y e r C a m ila lim p ió 3 / 8 d e
s u c u a r to y h o y 4 / 8 . -En ambos días limpió:
3 4 7
+ =
8 8 8
8
1 =
Todo su cuarto representa: 8
-Le faltaría:
8 7 1
- =
8 8 8
-Le falta limpiar ________ de su cuarto.

Ahora hazlo tú:


1. Colorea con diferentes colores cada fracción y completa la fracción que falta para que la
operación sea correcta.

a) b) c) d)

5 3 1 3 5 9 2 6
+ = + = + = + =
8 8 4 4 12 12 6 6

e) f) g) h)

2 5 5 12 1 3 3 5
+ = + = + = + =
6 6 20 20 4 4 5 5
2. Resuelve los siguientes problemas:

5
a ) H a b ía d e u n a r iq u ís im a p iz z a . b ) D e 1 2 h u e v o s q u e h a b ía , R o s ita
6
3 u tiliz ó 4 . ¿ Q u é f r a c c ió n q u e d a ?
S i c o m im o s ¿ Q u é p a rte q u e d a ?
6

5 12
=
=
6 12

Q ueda: d e la p iz z a . Q ueda: d e lo s h u e v o s .

3. En cada figura halla la parte que falta colorear.

a) b) c) d)

8 5 3 2 6
= = = =
8 8 8 8 8

e) f) g) h)

10 20
= = = =
10 20

4. Completa las siguientes pirámides.

12 18 18
15 20 18
4 7 10
15 20 18
1 5 3 6
15 15 20 18
FRACCIONES PROPIAS E IMPROPIAS

Fracciones propias
N
Es cuando el numerador es menor que el denominador: D
Ejemplo:

2 4
a) 5 b) 8

c) d)

Fracciones impropias
N
Es cuando el numerador es mayor que el denominador: D

Ejemplo:
1
4
1 1
2 2
3 1 10
a) 2 2 b) 4

c) d)
Resuelve las siguientes actividades:

1. Colorea e indica si es fracción propia o impropia.

2 3
6 2

13 8
4 12

2. Escribe las fracciones que representan las regiones pintadas.

a) b)

F r a c c ió n : F r a c c ió n :

S e le e : S e le e :
P r o p ia Im p r o p ia P r o p ia Im p r o p ia

c) d)

F r a c c ió n : F r a c c ió n :

S e le e : S e le e :
P r o p ia Im p r o p ia P r o p ia Im p r o p ia

También podría gustarte