República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnológico Agro-industrial
San Cristóbal estado Táchira
Estudio de la carga eléctrica residencial de una vivienda
multifamiliar para la reparación e instalación del servicio
eléctrico de baja tensión ubicada en sector las flores casa n° 5-
357 del Municipio san Cristóbal Estado Táchira
Participantes:
Iber Ramón Rojas Díaz
C.I: 28.619.477
José Manuel Yusty Ojeda
C.I: 27.473.473
Manuel José Yusty Ojeda
C.I: 21.315.023
Facilitador:
Alberto Aguilera
San Cristóbal, octubre 2017
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las instalaciones eléctricas son de vital importancia para el desarrollo de la vida
moderna ya que sin ellas muchas de las actividades que realizamos diariamente no
podríamos realizarlas, es por ello que se consideró la realización de este proyecto con el
fin de realizar un estudio a la carga eléctrica de una vivienda multifamiliar y de esta
manera conocer su diseño e instalación que permite el funcionamiento de muchos de los
electrodomésticos que usan las personas de la vivienda y que depende de la energía
eléctrica para su funcionamiento.
Al respecto, es importante señalar que una vez construida la vivienda es necesario la
instalación de los servicios básicos como el de la “electricidad” que requiere el
desarrollo de un proyecto de instalación que conlleva a una planeación y un número de
acciones, determinadas por el plan de actividades, es primordial que en la elaboración
del plano arquitectónico, exista una estrecha relación de colaboración entre el arquitecto,
Ing. Civil y el Ing. Electricista, ya que con ello se llegara a un mejor desarrollo del
proyecto eléctrico en su conjunto.
Como se sabe, la mayoría de las casas habitación o residenciales no cuentan con una
instalación adecuada a sus necesidades, es por ello que nos vemos en la tarea de realizar
este trabajo. Tomando en consideración la realidad de nuestro País donde existe una
normativa para la construcción de casas de habitación bien sean unifamiliares,
multifamiliares o residenciales de una o varias plantas, lo cual conduce a tomar
medidas para el uso de ellas y que sea su uso adecuado. Algunas de estas normas lo
constituye la norma oficial venezolana de electricidad que regula y proporciona la
información necesaria requerida para una correcta instalación del servicio eléctrico.
Bajo estas perspectivas, hay que considerar las normas de instalación para el uso de
la electricidad en el hogar las cuales indican que para el diseño de las instalaciones
eléctricas en viviendas de una o varias plantas, estas recomiendan como deben hacerse
las instalaciones y a través de sus políticas lograr el ahorro de energía por parte de los
usuarios, ya que por la gran demanda de construcciones se necesitan y por ende el
consumo se debe tener en cuenta durante la elaboración del proyecto tomar en
consideración lo expuesto en la norma, seguir las recomendaciones necesarias durante la
instalación para que el usuario tenga un consumo mínimo sin que con esto se vea
afectado en sus labores diarias del hogar.
Sin embargo, no se puede obviar que en las décadas recientes, Venezuela ha
experimentado un rápido crecimiento en sus poblaciones urbanas sin la correspondiente
expansión en la provisión pública de infraestructura y servicios esenciales para la vida.
El resultado es que, en todo centro urbano, desde las grandes ciudades y áreas
metropolitanas hasta los centros regionales y los pequeños pueblos rurales, una gran
proporción de la población vive en viviendas unifamiliar, bifamiliar o multifamiliar,
complejos residenciales, edificaciones de una o varias plantas con muy poca o ninguna
provisión de agua, saneamiento, recolección de basura y energía eléctrica.
Dado a estas circunstancias, los proyectos de Instalaciones eléctricas surgen por la
necesidad del servicio doméstico que dado a la construcción de viviendas, se han ido
incrementando en cantidad, debido al aumento en la demanda que en los últimos años se
ha hecho manifiesta por la necesidad social de vivienda que presentan los venezolanos
junto a los servicios que amerita para su habitabilidad.
Este hecho ha repercutido en la ejecución de proyectos descontrolados y poco
planificados, muchas veces no supervisados que hacen deficiente el funcionamiento de
los servicios básicos, los cuales en muchas ocasiones no logran culminarse y por ende
no completan sus objetivos, traduciéndose en grandes pérdidas de dinero y de esfuerzos.
Resulta oportuno destacar, las situaciones descritas en los párrafos anteriores lo cual
evidencia como en las distintas ciudades de nuestro país, existe una importante cantidad
de proyectos de viviendas de una variar plantas, que se encuentran en estado inconcluso
y de abandono, consientes que si estos proyectos de ser terminados serían
comercializados en su totalidad, estarían habitados y contribuirían al abastecimiento de
soluciones habitacionales con todos los servicios públicos en funcionamiento, es por eso
el interés por realizar el estudio del sistema eléctrico en el sector las flores, del
Municipio San Cristóbal, para conocer la situación real de la vivida de dos plantas
seleccionada para tal fin.
Con referencia a lo descrito anteriormente, surge el presente proyecto, que en si no
va a solucionar el problema macro existente, pero va contribuir a minimizar esta
situación y por ende a la comodidad de las personas que habitan la vivienda de dos
plantas seleccionada para este estudio, y el mismo tiene como fin realizar un estudio de
la carga eléctrica residencial de vivienda multifamiliar ubicada en sector las flores, del
Municipio san Cristóbal Estado Táchira.
Precisando, que el estudio de la carga eléctrica y la instalación eléctrica de ser
necesaria se hará en una vivienda multifamiliar, caracterizada por una edificación de
dos unidades residenciales generalmente o de dos plantas, que cuenta con una vivienda
completa por planta para dos familias. La cual tiene dos accesos independientes o
conectados entre sí por una escalera interior.
Por consiguiente, se hace necesario el estudio de cada uno de los circuitos y ver que a
estos se les optimice en los parámetros eléctricos (Caída de Tensión, Capacidad de
Corriente, Corto Circuito, Compensación de Reactivos), también desde la óptica de
maniobras, despeje de fallas y protección contra descargas atmosféricas. En este
contexto, se hace necesario realizar este estudio de la carga eléctrica residencial para
conocer y tratar de minimizar las diferentes fallas que se presentan en las redes que
abastecen de las viviendas a través de estos circuitos.
Ahora bien, para dar una solución rápida a la problemática es necesario analizar los
diseños de instalaciones eléctricas nuevos y compararlos con los tradicionales y
reinstalarlas en caso de ser necesario, usando los componentes que se acogen al Estado
Táchira, como cables para el tendido eléctrico, socaste, apagadores, tomacorrientes,
cuchillas, breakers, canaletas, tuberías de canalizaciones internas, tiempo de instalación,
costo de mano de obra, entre otros variantes económicos y técnicos que puedan afectar a
todo el proceso, de tal manera surgen diversas interrogantes o preguntas básicas:
o ¿Es posible realizar un estudio a las instalaciones de la vivienda multifamiliar y
adecuarlas a los nuevos sistemas de electrificación adecuándolo técnicamente en cada
uno de los procesos?.
o ¿Económicamente en el sector las flores, del Municipio san Cristóbal, Estado Táchira es
posible realizar el estudio de la carga eléctrica residencial de la vivienda de dos plantas
y realizar la instalación eléctrica a bajo costo?.
¿Los estudiantes de este proyecto están en capacidad de realizar el estudio
eléctrico y por ende la instalación eléctrica en la vivienda multifamiliar de manera
confiable?.
Objetivo de la Investigación
Objetivo general
Realizar un estudio de la carga eléctrica residencial de una vivienda multifamiliar
para la reparación e instalación del servicio eléctrico de baja tensión ubicada en el sector
las flores del Municipio san Cristóbal Estado Táchira.
Objetivos Específicos
o Diagnosticar la situación en la que se encuentra el sistema eléctrico de baja tensión de la
Vivienda multifamiliar en el sector las flores del Municipio san Cristóbal estado
Táchira.
o Identificar las necesidades básicas y los costos de la carga eléctrica de la Vivienda
multifamiliar del sector las flores del Municipio san Cristóbal estado Táchira.
o Identificar la posibilidad de los investigadores para realizar el proyecto de investigación
dirigido al estudio de la carga eléctrica de una vivienda multifamiliar en el sector las
flores del Municipio san Cristóbal estado Táchira.
Ejecutar el estudio de la carga eléctrica residencial en la vivienda de dos plantas y
sustituir el sistema eléctrico en caso de ser necesario en la vivienda multifamiliar en
sector las flores del Municipio san Cristóbal estado Táchira.
Justificación
En la civilización moderna, la disponibilidad de energía está fuertemente ligada al
nivel de bienestar, a la salud y a la duración de vida del ser humano. En realidad
vivimos en una sociedad que se podía denominar como "energívora". En esta sociedad,
los países más pobres muestran los consumos más bajos de energía, mientras que los
países más ricos utilizan grandes cantidades de la misma.
Sin embargo este escenario está cambiando de forma drástica, cambio que se
acentuará en los próximos años, donde serán precisamente los países en vías de
desarrollo quienes experimenten con mayor rapidez un aumento en su consumo de
energía debido al incremento que tendrán tanto en sus poblaciones como en sus
economías.
De manera general, para transformar alguna clase de energía química, mecánica,
térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica es necesario el uso de la energía que
tiene que partir de una fuente generadora que garantice el uso del servicio. Bajo esta
perspectiva para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas
centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas.
En este sentido, estas constituyen el primer escalón del sistema de suministro
eléctrico, que es considerado como uno de los indicadores de desarrollo económico de
los conglomerados sociales; tanto es así, que en los instrumentos de recaudación de
datos como encuestas, cuestionarios, registros anecdóticos, entrevistas y otros aplicados
a la población humana, el suministro y consumo de energía forman parte obligante de
los ítems que conforman los mencionados instrumentos.
Sin embargo, es importante reseñar la relevancia que tiene el servicio eléctrico para
el bienestar familiar de las comunidades tal como en el sector las flores, de San
Cristóbal lo amerita, sobre todo porque su empleo se ha diversificado tanto en el uso
doméstico como el industrial. En el hogar, se usa para: alumbrado, funcionamiento
enseres y equipos de cocina, aires acondicionados, ventiladores, equipos de Tv,
computadoras, neveras, aspiradoras y pulidoras de uso en el hogar; así como
refrigeradores y otros equipos comerciales.
Se justifica este trabajo de investigación desde la perspectiva pedagógica y social,
ya que va a contribuir a mejorar el servicio eléctrico en la vivienda. El objetivo
principal consiste en realizar un estudio de la carga eléctrica residencial de una
vivienda de dos plantas (bifamiliar) para la instalación y reparación del servicio
eléctrico de baja tensión ubicada en sector las flores del Municipio san Cristóbal Estado
Táchira, con el propósito de beneficiar y brindar los conocimientos y
acondicionamientos de esta instalaciones, mediante los conocimientos otorgados por
profesionales expertos.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Esta fase de la investigación constituye la sustentación y construcción teórica del
presente estudio, donde se plasman antecedentes, bases teóricas y sistemas de variable.
Para darle mayor sustentación al presente trabajo, se han consultado varias (tesis), que
servirán de antecedentes a este estudio entre los cuales se destacan:
En un trabajo realizado por el Ingeniero Quadri (2002), llamado “Proyecto Eléctrico
en edificios”. El autor explica el procedimiento y criterios seleccionados para llevar a
cabo el diseño de instalaciones eléctricas, además muestra planos y explicaciones para
realizar los cálculos de caída de tensión entre otros. Dicho trabajo constituyó un
antecedente importante, ya que con la información aportada, se amplían los
conocimientos en todo lo que se refiere a procedimientos y técnicas para diseñar
instalaciones eléctricas en edificios.
Este trabajo de investigación se vincula con el estudio del sistema eléctrico
residencial que se está desarrollando ya que por medio de los logros conseguidos por los
investigadores se pueden sugerir recomendaciones e incluso sustituir las instalaciones
que causen problemas al servicio eléctrico en la edificación y que causen molestias a los
usuarios del servicio.
Igualmente, Flores y González (2008). Realizaron un estudio sobre “Pruebas y
Controles que deben realizarse a Transformadores de Distribución Monofásico
Reconstruidos tipo Intemperie Sumergidos en Aceite”. Universidad de Carabobo. Hacen
énfasis en los procedimientos para diagnosticar fallas en los transformadores de
distribución planteando de forma clara los diferentes ensayos que deben realizarse a
éstos y como afectan de manera directa el servicio que debe prestársele a los usuarios de
las viviendas, con las respuestas esperadas, qué indica cada resultado y los valores
considerados como aceptables.
La información recopilada al respecto sirvió de guía en la selección de las pruebas
adecuadas para determinar el estado de los transformadores probados y la interpretación
de los resultados obtenidos. Usando como instrumento de colección de datos la
observación directa aportando a la investigación grande avances utilizando como guía
de procedimientos de pruebas.
Castell, (2010) realzó un trabajo titulado “estudio del sistema eléctrico en una
vivienda unifamiliar” usando el sistema EIB KONNEX, que es un sistema
descentralizado, no requiere de un controlados central para la instalación, en este
sistema todos los dispositivos que se conectan al bus de comunicación de datos tienen su
propio microprocesador de electrónica de acceso al medio. Fue una investigación de tipo
proyecto factible que arrojó como resultado la existencia de problemas en la instalación
eléctrica de la vivienda.
El trabajo presentado por Castell (2010), fue consonó con la investigación que se
está realizando ya que permitió a los autores ayudar al usuario a tener una vida más
confortable con el control íntegro de la iluminación mediante la instalación eléctrica
completa en todos los espacios de la vivienda unifamiliar, que es común para la
edificación de dos plantas, ya que los elementos usados (acometida, cajetines,
tomacorrientes, enchufes, cables, entre otros) para la instalación son comunes en ambas
estructuras . Además en este estudio se presentaron los resultados en forma de esquema
descriptivos de todas las propiedades de los sistemas eléctricos que se instalaron en cada
uno de los espacios de la vivienda.
Así también, Pernía (2011), presento un trabajo titulado “instalaciones eléctricas de
viviendas de dos plantas” en Universidad Nacional Experimental del Táchira
departamento de Ingeniería Electrónica Núcleo de electricidad san Cristóbal, Táchira,
Venezuela. Este autor refirió que el objetivo fundamental de una instalación eléctrica es
el de cumplir con los requerimientos planteados durante el proyecto de la misma,
tendientes a proporcionar el servicio eficiente que satisfaga la demanda de los aparatos
que deberán ser alimentados con energía eléctrica, es necesario ubicar adecuadamente
cada parte integrante de la instalación eléctrica, sin perder de vista la funcionabilidad y
la estética.
Dicho trabajo constituyó un antecedente importante, ya que mediante la información
aportada se tomaron referencias y técnicas adecuadas para realizar el diseño de la
Instalación eléctrica en la vivienda unifamiliar objeto de estudio. El trabajo concluyó
que para garantizar la seguridad de los usuarios de la vivienda debe hacerse una
instalación eléctrica, con los materiales adecuados y respetando las normas de
electricidad venezolana.
Bases Teóricas
Energía
González (2000), refiere la energía como:
Capacidad de un cuerpo o sistema para ejercer fuerzas sobre otros cuerpos o sistemas o
entre sus propios subsistemas. Si las fuerzas ocasionan variaciones temporales
microscópicas y desordenadas, hay transmisión de energía en forma de calor. Si las
variaciones son macroscópicas o microscópicas ordenadas (fenómenos eléctricos y
magnéticos) hay transmisión de energía en forma de trabajo. (p.54)
Energía Eléctrica
Se denomina energía eléctrica a la forma de energía resultante de la existencia de una
diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente
eléctrica entre ambos cuando se les coloca en contacto por medio de sistemas físicos por
la facilidad para trabajar con magnitudes escalares, en comparación con las magnitudes
vectoriales como la velocidad o la posición.
Por ejemplo, en mecánica, se puede describir completamente la dinámica de un
sistema en función de las energías cinética, potencial, que componen la energía
mecánica, que en la mecánica newtoniana tiene la propiedad de conservarse, es decir,
ser invariante en el tiempo.
La generación de energía eléctrica es una actividad humana básica, ya que está
directamente relacionada con los requerimientos actuales del hombre. Todas la formas
de utilización de las fuentes de energía, tanto las habituales como las denominadas
alternativas o no convencionales, agreden en mayor o menor medida el ambiente, siendo
de todos modos la energía eléctrica una de las que causan menor impacto.
La energía eléctrica se crea por el movimiento de los electrones, para que este
movimiento sea continuo, tenemos que suministrar electrones por el extremo positivo
para dejar que se escapen o salgan por el negativo; para poder conseguir esto,
necesitamos mantener un campo eléctrico en el interior del conductor (metal, etc.).Estos
aparatos construidos con el fin de crear electricidad se llaman generadores eléctricos.
Claro que hay diferentes formas de crearla, eólicamente, hidráulicamente, de forma
geotérmica y muchas más.
Electricidad
La electricidad es una propiedad física que se manifiesta por la atracción o repulsión
entre las partes de la materia. Esta propiedad se origina en la existencia de electrones
(con carga positiva) o protones (con carga negativa) Por otra parte, la electricidad es una
forma de energía que se basa en la mencionada propiedad física y que puede
manifestarse en reposo (electricidad estática) o en movimiento (corriente eléctrica). La
electricidad, en este sentido, puede generar calor o luz, por ejemplo.
La electricidad puede producirse de forma natural.
Los rayos que aparecen durante las tormentas son descargas eléctricas que se
originan por la transferencia de energía entre la ionosfera y la superficie terrestre. Otro
fenómeno de electricidad natural se produce en los procesos biológicos que permiten
funcionar al sistema nervioso. Más allá de estos fenómenos naturales, el hombre se ha
dedicado a generar electricidad para poner en funcionamiento todo tipo de máquinas,
dispositivos electrónicos y sistemas de transporte.
Sistema Eléctrico
Es un conjunto de dispositivos cuya función es proveer la energía necesaria para el
arranque y correcto funcionamiento de los accesorios eléctricos tales como luces,
electrodomésticos y diversos instrumentos.
Características de los Sistemas Eléctricos
1. Todo circuito eléctrico está formado por una fuente de energía (tomacorriente),
conductores (cables), y un receptor que transforma la electricidad en luz (lámparas), en
movimiento (motores), en calor (estufas)
2. Para que se produzca la transformación, es necesario que circule corriente por el
circuito.
3. Este debe estar compuesto por elementos conductores, conectados a una fuente de
tensión o voltaje y cerrado.
Los dispositivos que permiten abrir o cerrar circuitos se llaman interruptores o llaves.
Componentes de un Sistema Eléctrico
El sistema eléctrico consta básicamente de los siguientes componentes:
Batería: La batería o acumulador, como su propio nombre indica, transforma y
almacena la energía eléctrica en forma química. Esta energía almacenada se utiliza para
arrancar el motor, y como fuente de reserva limitada para uso en caso de fallo del
alternador o generador.
Generador/Alternador: Movidos por el giro del motor, proporcionan corriente
eléctrica al sistema y mantienen la carga de la batería. Hay diferencias básicas entre
generadores y alternadores. Con el motor a bajo régimen, muchos generadores no
producen la suficiente energía para mantener el sistema eléctrico; por esta razón, con el
motor poco revolucionado el sistema se nutre de la batería, que en poco tiempo puede
quedar descargada. Un alternador en cambio, produce suficiente corriente y muy
constante a distintos regímenes de revoluciones. Otras ventajas de los alternadores: son
más ligeros de peso, menos caros de mantener y menos propensos a sufrir sobrecargas.
Amperímetro: Es el instrumento utilizado para monitorizar el rendimiento del
sistema eléctrico. En algunos aviones el amperímetro es analógico, en otros es digital,
otros no poseen amperímetro sino que en su lugar tienen un avisador luminoso que
indica un funcionamiento anómalo del alternador o generador, y en otros este avisador
complementa al amperímetro.
Interruptor principal o "máster": Con este interruptor, se enciende (on) o apaga (off)
el sistema eléctrico, a excepción del encendido del motor (magnetos) que es
independiente. Si el interruptor es simple, un mecanismo eléctrico activado por la
carga/descarga del alternador, cambia de forma automática el origen se la alimentación
del sistema eléctrico, de la batería al alternador o viceversa.
Fusibles y circuito breakers: Los equipos eléctricos están protegidos de sobrecargas
eléctricas por medio de fusibles o breakers. Los breakers hacen la misma función que
los fusibles, con la ventaja que pueden ser restaurados manualmente en lugar de tener
que ser reemplazados. Los breakers tienen forma de botón, que salta hacia afuera
cuando se ve sometido a una sobrecarga
Otros elementos: Además de los elementos anteriores, el sistema eléctrico consta de
otros componentes como: motor de arranque, reguladores, inversores de polaridad,
contactores, transformadores/ rectificadores entre otros.
Resistencia: La resistencia eléctrica de un objeto es una medida de su oposición al
paso de corriente. Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un
parecido conceptual a la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el
Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición en la práctica
existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmímetro. Además,
su cantidad recíproca es la conductancia, medida en Siemens.
Para una gran cantidad de materiales y condiciones, la resistencia eléctrica no
depende de la corriente eléctrica que pasa a través de un objeto o de la tensión en los
terminales de este. Esto significa que, dada una temperatura y un material, la resistencia
es un valor que se mantendrá constante. Además, de acuerdo con la ley de Ohm la
resistencia de un objeto puede definirse como la razón de la tensión y la corriente, así:
Según sea la magnitud de esta medida, los materiales se pueden clasificar en
conductores, aislantes y semiconductores. Existen además ciertos materiales en los que,
en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado
superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.
Intensidad de corriente: La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por
unidad de tiempo que recorre un material. Se debe a un movimiento de los electrones en
el interior del material. En el sistema internacional de unidades se expresa en C/s
(colombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio. Una corriente eléctrica,
puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, lo que se
aprovecha en el electroimán. El instrumento usado para medir la intensidad de la
corriente eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama
amperímetro, colocado en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir.
Voltaje: El voltaje es la magnitud física que, en un circuito eléctrico, impulsa a los
electrones a lo largo de un conductor. Es decir, conduce la energía eléctrica con mayor o
menor potencia. Voltaje y voltio son términos en homenaje a Alessandro Volta, que en
1800 inventara la pila voltaica y la primera batería química. El voltaje es un sinónimo de
tensión y de diferencia de potencial. En otras palabras, el voltaje es el trabajo por unidad
de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula para que ésta se mueva de
un lugar a otro.
En el Sistema Internacional de Unidades, dicha diferencia de potencial se mide en
voltios (V), y esto determina la categorización en “bajo” o “alto voltaje”.
Un voltio es la unidad de potencial eléctrico, fuerza electromotriz y voltaje. Algunos
voltajes comunes son el de una neurona (75 mV), una batería o pila no recargable
alcalina (1,5 V), una recargable de litio (3,75 V), un sistema eléctrico de automóvil (12
V), la electricidad en una vivienda (230 en Europa, Asia y África, 120 en Norteamérica
y 220 algunos países de Sudamérica), el riel de un tren (600 a 700 V), una red de
transporte de electricidad de alto voltaje (110 kV) y un relámpago (100 MV).
Potencia: La potencia eléctrica es la relación de paso de energía por unidad de
tiempo; es decir, la cantidadde energía entregada o absorbida por un elemento en un
tiempo determinado (p = dW / dt). La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es
el vatio o watt, que es lo mismo. Cuando una corriente eléctrica fluye en un circuito,
puede transferir energía al hacer un trabajo mecánico o termodinámico.
Los dispositivos convierten la energía eléctrica de muchas maneras útiles, como
calor, luz) lámpara incandescente). Movimiento (motor eléctrico, sonido (altavoces) o
procesos químicos. La electricidad se puede producir mecánicamente o químicamente
por la generación de la energía eléctrica, o también por la transformación de la luz en las
células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en baterías.
FUNCIONALIDAD Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Es necesario para los artefactos de seguridad que los elementos de la instalación
eléctrica residencial correspondan a las prescripciones mínimas del Código Eléctrico
Nacional, Norma COVENIN 2000. Además deben tomarse en cuenta durante su
planificación los elementos de funcionalidad y de comodidad de los circuitos para
asegurar una instalación para un buen servicio eléctrico.
Helper (2004), refiere que:
Para cumplir con estas exigencias funcionales a satisfacción del usuario, la
instalación debe contener un número suficiente de circuitos y tomas que permitan
el uso simultáneo de un número razonable de artefactos eléctricos, sin que para
conectar un artefacto haya que desconectar otro. Hay que prever un número
adecuado de interruptores para mayor comodidad. Todas las partes de la
instalación, incluyendo la acometida, deben ser de suficiente capacidad para la
carga de hoy y prever una capacidad adecuada de reserva (p.154).
En este sentido, los tipos de estructura que normalmente se usan en la República
Bolivariana de Venezuela para la construcción de residencias son tales que los costos de
cambios posteriores de las instalaciones eléctricas no solo son alto, sino casi
prohibitivos, motivo por el cual es estratégicamente económico pensar con antelación
las necesidades presentes y futuras
ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Al respecto, Scherer S, (2005), refiere que los Puntos Básicos de una Instalación
Adecuada son:
Acometida de suficiente capacidad;
Tableros con espacio de reserva para futuros desarrollos.;
Circuitos eléctricos con capacidad para proveer una reserva;
Toma corrientes y otras salidas;
Interruptores de pared, colocados para el control de las luces y artefactos;
Canalización de reserva para circuitos que se instalaran en el futuro (como: aire
acondicionado, cocina eléctrica, secadora de ropa). Deben incluirse los tubos
necesarios para la s aplicaciones proyectad as de la casa;
Materiales nuevos aprobados por organismos competentes e instalados conforme
con las disposiciones del C.E.N.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permite transportar y
distribuir la energía eléctrica desde el punto de suministro hasta los equipos que la
utilizan. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, interruptores
generales, circuitos ramales, entre otros. Una instalación eléctrica debe distribuir la
energía eléctrica a los equipos de una manera segura y eficiente. Además debe ser
económica, flexible y de fácil acceso
Se entiende por instalación eléctrica al conjunto integrado por canalizaciones,
estructuras, conductores, accesorios y dispositivos que permiten el suministro de energía
eléctrica desde las centrales generadoras hasta el centro de consumo, para alimentar a las
máquinas y aparatos que la demanden para su funcionamiento.
Para que una instalación eléctrica sea considerada como segura y eficiente se
requiere que los productos empleados en ella estén aprobados por las autoridades
competentes, que esté diseñada para las tensiones nominales de operación, que los
conductores y su aislamiento cumplan con lo especificado, que se considere el uso que
se dará a la instalación y el tipo de ambiente en que se encontrará.
Para hacer la instalación eléctrica es necesario en primer lugar verificar la
conformidad de la instalación con los códigos, normas y estándares aplicables en
nuestro país, estudiar las necesidades eléctricas de la edificación, determinar las
características del suministro de energía para el sistema completo, llevar a escala los
detalles de toda la instalación verificando las limitaciones del presupuesto asignado a la
obra.
No obstante, el diseño propiamente dicho de una instalación eléctrica busca
determinar la disposición de los conductores y equipos que transfieren la energía
eléctrica desde la fuente de potencia hasta las cargas de la manera más segura y eficiente
posible, que se pueden resumir en los siguientes pasos básicos:
Es necesario, seleccionar los conceptos y configuraciones básicas de cableado que
suministrarán potencia eléctrica a cada punto de utilización, utilizar para los circuitos
eléctricos de la vivienda conductores y dispositivos reales, seleccionando tipos,
tamaños, modelos, capacidades y otras características de los elementos requeridos y lo
más importante responder por la instalación del sistema eléctrico completo.
En este sentido, como se determinó en los primeros dos pasos, dentro de las
dimensiones físicas y la composición estructural de la edificación, mostrando tan
claramente como sea posible las localizaciones y detalles del montaje de los equipos, los
trayectos de las canalizaciones, las conexiones a las líneas principales de suministro de
potencia y otros elementos que requieran especial atención.
COMPONENTES TÍPICOS DE UNA INSTALACIÓN ELECTRICA
1. Acometida.
2. Puesta de tierra
3. Líneas de alimentación.
4. Tablero principal.
5. Tableros seccionales.
6. Conexiones del circuito de iluminación.
ACOMETIDAS
Se denomina acometida al punto de conexión del usuario con la empresa proveedora
de electricidad; la misma puede ser aérea (como en la figura siguiente) o subterránea. La
vinculación con la red pública se realiza en una caja denominada "caja de acometida",
de la misma se pasa a un medidor de energía de donde normalmente parten las puestas a
tierra y los circuitos de distribución.
Fig. 1- Acometida
Como se observa en la figura, es la parte de la instalación comprendida entre la red
general de distribución de la compañía suministradora y el arranque de la instalación del
edificio, mediante la caja general del conjunto; las acometidas se pueden clasificar
según:
La tensión, alta y baja según su valor sea mayor o menor a 1.000 v.
El trazado, áreas y subterráneas.
En general las acometidas de alta tensión se emplean para edificaciones que precisen
cargas importantes o donde se situé un transformador. Las de baja tensión se usaran en
las edificaciones de menor importancia, y corrientemente, en las de uso doméstico,
precisando menores precauciones que las anteriores. Se tienden a eliminar las de tipo
aéreo por las subterráneas pero el factor económico hace que coexistan las dos
soluciones.
La normativa reguladora viene especificada en el "Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión ", que se complementa con las normas particulares de las empresas
suministradoras; tendrán generalmente poca potencia y su trayecto será reducido,
empleándose entre tres fases y neutro con las siguientes tensiones normalizadoras: red
trifásica a 220 voltios: tensión en tres fases: 220 v.; tensión entre fase y neutro: 127V;
derivación monofásica: 127 V; derivación bifásica y trifásica: 220 v; Red trifásica 338V:
tensión entre fases, 380 v, tensión entre fase y neutro, 220 v; derivaciones monofásicas:
220 v, derivación trifásica: 380 v.
Las acometidas aéreas de baja tensión son la más económica y de gran extensión. Se
construirá el amarre mediante porte o palomilla empotrada en la obra y a una vuelta de 6
a 8 m del suelo; las subterráneas ofrecen la ventaja de su mayor seguridad y limpieza,
pero en contra, es una solución que requiere un mayor costo; los conductores penetran
en el edificio mediante entubación y sellado de los mismos a través de cimientos y
muros
PUESTA DE TIERRA
Martínez (2015), refiere que la puesta en tierra en una instalación dada la puesta en
tierra es:
la unión eléctrica intencional entre todas las masas metálicas de la misma y
un electrodo dispersor enterrado en el suelo, que suele ser generalmente una
jabalina, placa o malla de cobre o hierro galvanizado (o un conjunto de ellas),
con el fin de conseguir una unión con la menor resistencia eléctrica posible entre
las masas y la tierra. Si es ta unión se realiza sin interposición de impedancia (o
resistencia) alguna, se dice que es una puesta a tierra directa, en caso contrario
sería una vinculación indirecta. (p49)
Para proteger las instalaciones y a sus usuarios, se establece que en todas las
edificaciones de nueva planta se ejecute un circuito formado por un anillo cerrado de
conductor de cobre desnudo 35 mm2 de sección, enterrado en el fondo del cimiento.
En edificaciones ya construidas se ejecutaran las puestas a tierra mediante el hincado, en
zona común, de un electrodo (pica) ubicado en una arqueta especifica.
Es importante mencionar la prohibición de hacer regatas en paredes estructurales
para empotrar las instalaciones; estas discurrirán por tabiques, techos y cielos rasos,
evitando al máximo su colocación bajo el pavimento, ya que la puesta a tierra es un
mecanismo de seguridad que forma parte de las instalaciones eléctricas y que consiste
en conducir eventuales desvíos de la corriente hacia la tierra, impidiendo que el usuario
entre en contacto con la electricidad.
También llamada polo a tierra o toma de tierra, la puesta a tierra implica el uso de una
pieza de metal que se entierra en el suelo y que incluso puede conectase a los sectores
metálicos de una estructura a través de un cable aislante. Un buen sistema de puesta a
tierra debe proveer una baja resistencia hacia la tierra remota a fin de minimizar el
incremento de potencial del suelo.
PUESTA A TIERRA DE SISTEMAS DE BAJO VOLTAJE
El principio subyacente es tomar primero todas las precauciones razonables para
evitar un contacto directo con las partes eléctricas vivas y, en segundo lugar;
proporcionar medidas de protección contra contactos indirectos. Esto último implica
puesta a tierra, conexión equipotencial efectiva y un sistema de protección que remueva
la condición de falla. Los métodos para efectuar una conexión a tierra en bajo voltaje
reciben definiciones estándar. Cada uno se identifica por un código que contiene las
siguientes letras:
T: tierra, conexión directa a tierra.
C: combinada
N: neutro
S: separada
ILUMINANCIA:
A fin de entender este concepto, imagínense una linterna alumbrando una superficie
muy cerca y después la alejamos de la Superficie:
Figura 2- Ejemplo de variación de iluminancia
Figura 3. Ecuación, símbolo y unidad de la iluminancia
En el ejemplo de la linterna (ver figura 2) se puede ver que la iluminancia depende de
la distancia del foco al objeto iluminado. Es algo similar a lo que ocurre cuando se oye
alejarse a un carro; al principio se oye alto y claro, pero después va disminuyendo hasta
perderse. Hay un concepto implícito que es la intensidad de la Iluminación que de
alguna manera tiene que ver con el flujo luminoso.
FLUJO LUMINOSO
El flujo luminoso da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por
ejemplo una bombilla, en todas las direcciones del espacio. Por el contrario, si se piensa
en un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección. Parece claro que se
necesita conocer cómo se distribuye el flujo en cada dirección del espacio y para eso
definimos la intensidad luminosa.
Figura 4. Diferencia entre flujo e intensidad luminosa
Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido por unidad de
angulo solido en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd).
Conexiones del circuito de iluminación
1- instalación de una lámpara comandada por un interruptor simple
Figura 5. Instalación de una lámpara
En la vista trasera pueden apreciarse en detalle los terminales macizos que
facilitan la conexión de los cables.
2) Instalación de más de una lámpara comandada por un interruptor simple
Figura 6. Instalación de dos lámparas
Como se puede observar las uniones que se deben realizar son:
La fase con el interruptor.
El retorno con el contacto del botón central de la lámpara.
El neutro directamente al contacto de la base roscada de la lámpara.
Los interruptores de combinación simple tienen tres tornillos de conexión, uno
de los cuales se diferencia de los demás por su ubicación central que corresponde al
contacto móvil.
Figura 7. Interruptores
ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Interruptor: Es el utensilio capaz de abrir o cerrar un circuito eléctrico, existiendo
diversos tipos según la intensidad.
Pulsador: Es el que cierra un circuito en un corto espacio de tiempo (mientras se
oprime), intercalado generalmente en la instalación de un timbre.
Conmutador: Es un tipo especial de interruptor que permite abrir o cerrar un
circuito desde diversos puntos.
Enchufe: Es el destinado a efectuar la conexión de los distintos aparatos a la
corriente eléctrica; suelen ser de diversa tipología: monofásico, trifásico, o con toma de
tierra
Punto de luz: La energía eléctrica se transforma lumínica; a nivel doméstico, los
puntos de luz serán de tipo incandescente (bombillas) o fluorescente (tubos). Comercial
o industrialmente existen otra gama de aparatos luminosos.
PASOS PARA REALIZAR UNA INSTALACIÓN DOMÉSTICA
Scherer S, (2005), refiere que Los esquemas eléctricos se pueden dibujar
siguiendo dos sistemas de representación, el unifilar y el multifilar, y para realizar una
instalación eléctrica se debe:
Primero
Esquema de la instalación eléctrica.
Se dibuja un croquis esquemático general de la vivienda, señalando en cada
estancia donde se desea situar los puntos de luz, los interruptores y los enchufes.
Luego con un rotulador de un color se unen todos los enchufes normales en una
línea hasta llegar a la puerta de entrada de la vivienda.
Con otro color se unen los enchufes de gran potencia, que son los destinados a
los principales electrodomésticos de la casa: el horno, la lavadora y la encimera, en la
cocina; el secador, en el baño.
Estas líneas se juntan en un punto al lado de la puerta de entrada, que es donde se
situará el cuadro eléctrico, con su interruptor general y un pequeño interruptor
automático para cada línea.
Segundo
El trazado de cables eléctricos puede hacerse superficial o empotrado. Hacerlo
empotrado queda mejor, pero requiere trabajos de albañilería, abriendo regatas por todas
las paredes, introduciendo los cables y luego tapándolas con yeso.
Esto obliga a pintar toda la vivienda al final.
El cableado superficial se puede hacer pasar por rincones discretos, junto al
zócalo, y subir junto a los marcos de puertas.
También puede discurrir por dentro de canaletas decorativas de plástico. Se
fabrican en varios tamaños y colores, para adaptar a diversos tonos de pintado de
paredes y techos.
Tercero
Se procede a la colocación de todos los enchufes e interruptores en los lugares
deseados.
Para que resulte cómodo, los interruptores se colocan a 90 cm. del suelo, y los
enchufes a 15 cm. del suelo.
En cada dormitorio individual conviene poner dos interruptores, uno junto a la
puerta de entrada y otro junto a la mesita de noche, y dos enchufes.
En el salón comedor conviene colocar un interruptor y cinco enchufes, en
previsión de una lámpara de pie, el televisor, la cadena de música, una estufa y otro
libre.
En la cocina debe colocarse un interruptor y cuatro enchufes, uno para la
lavadora, otro para el horno, otro para el lavavajillas, otro para la nevera, y además dos
enchufes sobre la encimera de la cocina, para pequeños electrodomésticos como el
microondas o la cafetera.
En el baño debe colocarse un interruptor y dos enchufes, en previsión de una
estufa de baño y de enchufe para el secador de pelo.
Estos enchufes deben estar junto al lavabo, a una distancia suficiente de la
bañera, para evitar accidentes.
Cuarto
1. Se coloca el cableado, cada cable desde su pequeño interruptor del cuadro
eléctrico, según el esquema eléctrico. Se conectan todos los interruptores y enchufes a
su línea correspondiente.
Quinto
2. Se coloca el cableado de cada habitación, desde el interruptor al punto de luz
correspondiente, que puede ser un aplique de pared o una lámpara de techo
Es evidente entonces, que las instalaciones eléctricas domésticas son, quizá, los
circuitos más comunes y cercanos a los investigadores, ya que las instalaciones de
alumbrado en el hogar son sencillas y accesibles y conviene que, entre las destrezas
técnicas de un ciudadano común, figure la capacidad de manipular y mantener en buen
uso la instalación eléctrica de su casa.
El ámbito de estudio se limita a las instalaciones interiores de viviendas de dos
plantas, además de la capacidad potencial de estos conocimientos para interesar a otros
alumnos con el contenido tan diverso que permite también contribuir a equilibrar las
expectativas profesionales y académicas de los alumnos que, tradicionalmente, se
sienten ajenas a estos campos para su formación o su dedicación profesional futura. La
simbología que constituye elementos a considerar en las instalaciones eléctricas se
puede apreciar en el cuadro siguiente:
Cuadro 1. Simbología eléctrica normalizada
BASES LEGALES
La siguiente investigación está fundamentada legalmente bajo los artículos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Normas Eléctricas
Venezolanas la Ley Orgánica del sistema y servicio eléctrico. Al respecto, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece:
Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
Asimismo, la Ley orgánica del sistema y servicio eléctrico, señala:
Artículo 36: El Estado fomentará la participación activa, protagónica y corresponsable
del Poder Popular en el sector eléctrico, a través de los consejos comunales, mesas
técnicas de energía, cooperativas, instituciones de educación superior, centros de
investigación, trabajadores y trabajadoras del operador y prestador del servicio, entre
otros.
Artículo 40: Las instituciones de educación y los centros de investigación apoyarán al
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica, al
operador y prestador del servicio y a las organizaciones del Poder Popular, para el
desarrollo del sector eléctrico. Asimismo, el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de energía eléctrica y el operador y prestador del servicio
deberá colaborar con las instituciones de educación superior en las pasantías, trabajos de
grado, tesis, entre otros, afines al sector eléctrico.
Artículo 41: Las mesas técnicas de energía, como integrantes de la estructura del Poder
Popular, tienen la responsabilidad de participar en la planificación para la prestación del
servicio eléctrico en sus comunidades, para lo cual el operador y prestador del servicio
debe asistirles en la definición de las características y especificaciones técnicas
requeridas para la elaboración de proyectos relacionados con sus necesidades.
En la Ley de Vivienda aprobada por la Asamblea Nacional, en su artículo 13 acota el
concepto de vivienda digna.
Artículo 13. La vivienda y hábitat dignos son definidos en término de parámetros de
calidad, mediante el cumplimiento de las condiciones necesarias para garantizar la
satisfacción de las necesidades de cada grupo familiar, atendiendo a aspectos tales
como: el diseño en función del sitio geográfico y lugar cultural, según particularidades
locales y la participación de la comunidad en su determinación.
La inserción de la vivienda y del asentamiento en la trama urbana; el cumplimiento
de requisitos mínimos de habitabilidad que impidan el hacinamiento espacial o familiar;
la vivienda saludable en términos de sanidad, ventilación e iluminación, segura desde el
punto de vista ambiental, social y estructural constructivo, con espacios diferenciados
social y funcionalmente, con posibilidades de progresividad y adaptabilidad al
desarrollo futuro.
Así como, su inserción en el hábitat con todos los servicios de infraestructura y
urbanismo, y aquellos de índole comunitario, la calidad y accesibilidad física, ajustados
a parámetros de densidad y distancias y otros que determine el Reglamento de este
Estado asegurará la condición de dignidad que lees intrínseca a la vivienda y al hábitat.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y diseño de la Investigación
Según Tamayo (2006), la metodología de investigación se define como: "el
procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación.
De ahí que la metodología en la investigación nos presenta métodos y técnicas para la
realización de dicho estudio". Como metodología se utilizaron los siguientes tipos de
investigación: proyecto factible, documental y de campo
De acuerdo a Arias, 2009, la investigación documental es "La que da inicio a casi
todas las demás por cuanto permite un conocimiento previo o bien el soporte
documental o bibliográfico vinculado al tema del objeto de estudio conociéndose los
antecedentes y quienes han escrito sobre el tema. En nuestro caso la investigación
documental incluyó las siguientes búsquedas:
Publicaciones, informes, tesis y trabajos realizados sobre el estudio de la carga
eléctrica residencial en viviendas de una o dos plantas, en sector Las flores, Municipio
San Cristóbal estado Táchira, tanto a nivel institucional como académico y, en general,
sobre la zona de estudio.
Documentos sobre amenazas naturales que afectan el suministro eléctrico
residencial en el sector de estudio.
Encuesta a los habitantes más antiguos vecinos y habitantes de edificación, así
como a los operadores y encargados de los servicios.
Cálculos de cargas para diseño del sistema eléctrico de vivienda multifamiliar
Documentación existente sobre las condiciones del suministro del servicio
eléctrico en el sector y las condiciones de riesgo, y particularmente, sobre reducción de
riesgos en ambientes rurales.
Mapas de sobre la estructura de la edificación y el cableado del suministro de la
vivienda de dos plantas, entre otras.
La investigación fue de campo ya que según Arias (1999), la investigación de campo
consiste en "la vinculación de datos tomados directamente de la realidad donde ocurren
los hechos sin manipular o controlar variable alguna”.
La investigación referida al Estudio de la carga eléctrica residencial de una vivienda
multifamiliar para la reparación e instalación del servicio eléctrico de baja tensión,
ubicada en sector Las flores del Municipio san Cristóbal Estado Táchira, se incluye en
esta categoría, tomando como principal técnica de recolección de datos la encuesta la
observación directa y calculo de variables para diseño del sistema. En nuestro caso la
información se extrajo del lugar donde pueda presentarse un posible percance,
incluyendo como actividades:
Visita detallada a todas las instalaciones del servicio eléctrico en el lugar a
objeto de realizar el estudio y vincularlo con la teoría bajo el enfoque
documental con la descripción detallada del estado actual de este servicio y sus
componentes. Así como la posibilidad de sustituir y corregir los defectos
encontrados.
Visita, a la habitación de dos plantas para realizar una encuesta sobre le
efectividad del servicio prestado por le empresa CADELA distribuidora del
servicio eléctrico en el sector, así como el registro fotográfico y descripción de
las amenazas más importantes para la operatividad de este servicio.
Ahora bien, el diseño de la investigación Consiste en tres primeras fases de
un proyecto factible que son:
Estudio diagnóstico. Consiste en diagnosticar la situación del sector Las flores del
Municipio San Cristóbal Estado Táchira, la cual está dirigida al estudio de la carga
eléctrica, que se ha hecho imprescindible en una vivienda de dos plantas de dicho sector.
Para obtener los resultados se utilizó como instrumento el cuestionario el cual está
conformado por una sola parte y en él se emplearon preguntas cerrada (si o no).
Estudio de factibilidad. Consiste en determinar la factibilidad de mercado, técnico,
financiero y legal para el proyecto.
Población y Muestra
Para Sabino, (1997) la población "constituye la totalidad de un conjunto de seres,
elementos u objetos que se desean investigar y de la cual se estudiará la fracción
denominada muestra representativa, la cual deberá reunir las mismas características y en
igual porción
En el mismo orden de ideas, Tamayo y Tamayo, (1994) indica que: “Una población
está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos
que posee estas características se denomina población o universo: población es la
totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
En el caso de estudio, por tener una población de análisis muy concreta reducida, no
se hace necesario establecer una muestra, así que tomamos la totalidad de la población,
quedando así un estudio de tipo censal. A tal efecto Arias (1999) señala con referencia al
censo lo siguiente: "método a través del cual se recolecta información de la población
total o universo en estudio"
La comunidad Las flores posee una población de 957 personas, las cuales, en su
mayoría, son descendientes de las familias nativas. La economía desarrollada en el
sector se basa en el comercio de vivieres, Almacenes, Restaurantes con venta de comida
típica y gourmet y, por supuesto, el turismo entre otras, focalizada en el suministro de
información de las y los habitantes de la vivienda de dos plantas.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Parra M., (2001) señala que "las técnicas son los medios empleados para la
recolección de la información", de forma que las técnicas de investigación científica
vienen a ser los procedimientos, las vías, que ponen en relación al investigador con las
fuentes de datos relevantes para indagar sobre el objeto de estudio.
En nuestro caso se tomó como técnicas la observación directa, la revisión documental
y las encuestas a los habitantes de la edificación, quienes aportan la información
necesaria para organizar el sustento teórico que sirve de base para el desarrollo de la
investigación según la norma del código eléctrico nacional. Igualmente facilitó el
análisis de la vulnerabilidad de los servicios antes mencionados
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
El desarrollo de la investigación se inició con la aplicación de la observación
directa, valiéndose para ello de una estructura de análisis sistemática guiada por la
información sobre el conocimiento físico real de la instalación eléctrica de la
edificación, que aportó datos valiosos para el estudio de la investigación conocimiento
sobre las vías de uso para este servicio, en donde, con un criterio de evaluación e
identificación de ciertas características físicas, facilitó en análisis de la vulnerabilidad de
los servicios antes mencionados, en el sector Las flores y por ende la edificación de dos
plantas es estudio; así como también sus fuentes y vías de alimentación de las
acometidas; los cuales se van desarrollando con más continuidad con el pasar del tiempo
y se vuelven más débiles a la hora de soportar un hecho natural.
Como ya se dijo antes, la revisión documental partiendo de una recopilación donde
se consideraron incluir en una base de datos en la cual se estructura en las características
de la edificación, nombre de la institución suministradora del servicio eléctrico, tipo de
trabajo, su título, los autores y la cota de participación; donde viene dada por el análisis
e incorporación de documentos que fueron de mucha utilidad a la hora de identificar la
zona y los servicios estudiados; todo ello contribuyó a determinar las condiciones físicas
y topográficas de las áreas por donde se viabilizan los servicios en estudios y cuan sea
su vulnerabilidad en caso de presentarse algún evento natura. Y para complementar la
recopilación de la información, las encuestas complementaran los datos manejados para
llegar a un resultado mucho más real y certero para la aplicación de la sustitución del
servicio eléctrico en caso de existir deficiencias en el funcionamiento.
De igual manera, se utilizó un cuestionario de opinión con la finalidad de recoger
información aportada por las/los habitantes de la edificación el estudio de la carga
eléctrica de la vivienda de dos plantas del sector Las flores del Municipio San Cristóbal,
Estado Táchira, con las siguientes preguntas:
Cuadro 2. Preguntas Básicas
Nº Ítems Bueno Malo Regular
¿Cómo se encuentra la situación de la carga eléctrica de
01 baja tensión en la edificación donde reside actualmente?
¿Cómo están las condiciones del cableado en esta
02
edificación?
¿En qué condiciones se encuentra la instalación interna
03
que se le hizo a esta edificación?
¿Cómo han sido las reparaciones que se le han hecho al
04
sistema eléctrico de la vivienda?
05 ¿Cómo es el suministro eléctrico en la edificación?
¿Cómo ha sido el servicio eléctrico recibido en la
06
vivienda en los últimos tres años?
¿Cómo son las condiciones de seguridad del sistema
07
eléctrico residencial en esta vivienda?
¿Cómo es el arranque de los electrodomésticos de
08
consumo eléctrico en esta vivienda?
¿En qué condiciones se encuentras los Tomacorrientes,
09 enchufes, socaste, apagadores, brekers, cuchillas, entre
otros instalados en esta edificación?
Los datos aportados por los habitantes de la vivienda
10 con respecto al funcionamiento de la carga eléctrica
domestica fueron?
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La información (documentos, cálculos, encuestas, fotografías) obtenida se organizó
en varios formatos:
Los trabajos de investigación, tesis, informes técnicos se presentan en formato
Word, siguiendo las normas de presentación recomendadas normas de
presentación APA-UPEL, allí se detallan paginas preliminares y desarrollo
describiendo la institución, tipo de trabajo, el título y el autor, entre otros.
Las encuestas fueron transcritas y llevadas a formato WORD, se extrajo la
información más relevante vinculadas con la empresa suministradora del
suministro eléctrico, la información correspondiente los temas relacionados con
las instalaciones eléctricas, los servicios de electricidad e información sobre las
características de los mismos.
Los datos de las encuestas fueron organizados analizados en formato Excel
presentando resultados de manera tabular y en gráficos porcentuales.
Los datos obtenidos de calculo de cargas de la vivienda multifamiliar y diseño de
planos eléctricos de la misma se plasmaron en formato Word.
En el registro fotográfico se incluyeron detalles sobre el contenido y
características de la imagen, ubicación geográfica de la edificación, encuestados
con la respectiva fecha en la que se realizó