0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas20 páginas

Manual Maiz

Cargado por

Eloy Garcia Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas20 páginas

Manual Maiz

Cargado por

Eloy Garcia Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20
COT) a MM SoM icon Uill -Ualo Me CR OLe We ol asotcl(erok) MANUAL DE PLEAGAS Y ENFERMEDADES ty) Lae ee ete pee ater de Cultivos er aN Cur cis Introducci6n En el estado de Guanajuato en los ultimos afios se ha sembrado un promedio de 300 mil ha de maiz, 20% bajo condiciones de riego y un 80% de temporal. Siendo esta Ultima modalidad de siembra donde se tienen los niveles mas bajos de productividad y mayor incidencia de problemas fitosanitarios (enfermedades y plagas). Si a lo anterior se afiade la presencia de factores ambientales adversos y sociales, se obtendran por consiguiente resultados bajos de produccién y sanidad del cultivo. De acuerdo a sus habitos alimenticios las plagas de maiz, se pueden dividir en los siguientes grupos: los que se alimentan del follaje, los que atacan a la mazorca y las plagas de la raiz. En la actualidad una manera eficaz de prevenir y controlar problemas fitosanitarios en la agricultura es contar con informacin sobre la biologia y habitos de las plagas presentes en los cultivos, asf como esquemas de manejo integrado, con el fin de obtener una mayor produccién en campo. Por tal motivo el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato A.C. en coordinacién con la Secretarfa de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacién (SAGARPA) y la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato (SDAyR), implementa la Campafia Manejo Fitosanitario de Cultivos Basicos con el objeto de apoyar la competitividad del cultivo del maiz enel Estado. Adulto de gusano cogollero i ENO) Una de las acciones que contempla la campafia es la divulgacién de informacién técnica que apoye alos agricultores en el manejo fitosanitario del cultivo. Este manual tiene por objeto servir de gu/a para la identificacién de plagas y enfermedades mas comunes en el cultivo del maiz. Campafia Manejo Fitosanitario de Cultivos Basicos Principales plagas en maiz Trips —(Frankiinielta williamsi) La biologia de este insecto consiste de cinco estadios: adulto, huevo, larvas, prepupa y pupa. Los huevos son depositados en el tejido tierno dela planta y la eclosion se presenta en 2.a 14 dias dependiendo de la temperatura. Las larvas de primer estadio empiezan a alimentarse pronto después de eclosionar. El ciclo de vida completo desde la oviposicién hasta la emergencia del adulto varia desde los 12-44 dias. Los trips causan su dafio mas severo en plantulas jovenes y durante la formacién de la mazorca permitiendo la entrada de patégenos como Fusarium spp. Estrategias de manejo: Sembrar en labranza minima. Utilizar semilla tratada 0 realizar tratamiento a la semilla con un plaguicida autorizado para proteger 20 dias a la planta. Realizar muestreos periddicos para la deteccién temprana del insecto. Se puede monitorear el arribo del insecto a la parcela con el uso de trampas pegajosas. Dirigirlas aplicaciones ala planta. Momento oportuno de control: Al revisar 100 plantas y encontrar 10 individuos por planta se recomienda hacer una medida de control. Live z Larva de trips Dafio en cultivo de maiz Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Los huevecillos estan cubiertos con escamas. Las larvas al eclosionar tienen habitos gregarios, canibalisticos y se establecen en el cogollo de la planta. Se presentan seis instares larvarios. Su ciclo es de 30 dias en primavera y se alarga en invierno hasta 90 dias. Pupa en el suelo a una profundidad de 2a 8 cm. La duracién dela vida del adulto es de1o dias. Estrategia de manejo: Evitar siembras escalonadas. Aplicar plaguicidas a base de reguladores de crecimiento y biorracionales (caolin, aceite de Neem). Durante la aplicacién alinear las boquillas de la aspersora al hilo del surco. Se recomienda consultar el Sistema de Alerta Fitosanitario (SIAFEG) para conocer fechas tentativas del ciclo biolégico de la plaga para determinar los momentos oportunos de control. Momento oportuno de control: Al revisar 100 plantas y encontrar 20 plantas dafiadas, con excremento fresco o presencia delinsecto. Larva de cogollero Dano en cultivo de maiz (Spodoptera exigua) La etapa larval pasa por cinco instares de desarrollo. La larva del cuarto instar come el 80 % del follaje total que consumira en todo su ciclo. La incidencia de estos insectos es muy irregular ya que aparecen de manera esporddica cada 2 - 3 afios. Los adultos son de habitos nocturnos, su primera generacién se presenta en mayo yla hembra pone hasta 2,000 huevecillos durante su vida. Las larvas defolian principalmente maiz y sorgo. Estrategias de manejo: Destruir las malezas de gramineas principalmente de la orilla de las parcelas, al realizar un riego de auxilio ayuda a disminuir el dafio de este insecto en la etapa de germinacién de la planta. Es parecido su control al recomendado para gusano cogollero. Momento oportuno de control: Al revisar 100 plantas y encontrar 20 con dajfio, presencia o excremento delinsecto. Adulto de soldado (Agrotis sp.) Los adultos emergen en primavera y ponen sus huevecillos en la superficie del suelo y tallo de la planta. Las larvas permanecen ocultas durante el dia y en la noche se alimentan. Presentan hasta siete instares de fase larval y su ciclo lo desarrolla en 30 dias. Pupaen el suelo y dura de 12-15 dias. Estrategias de manejo: Realizar un riego de auxilio ayuda disminuir el dafio de este insecto. Los plaguicidas autorizados deberén ser aplicados a la base de la planta con un volumen de agua superior a 300 I/ha. Momento oportuno de control: Al revisar 100 plantas y encontrar 20 con dafio, presencia o excremento del insecto. En lugares con antecedentes del ataque delinsecto se recomienda realizar tratamiento ala semilla. DE: Rae Dafio en cultivo (Helicoverpa zea) El adulto es una palomilla de color amarillo pajizo con una mancha oscura casi circular cerca del centro de las alas anteriores. Las palomillas ponen sus huevecillos en las hojas tiernas del elote. Cada hembra pone hasta 3,000 huevecillos. Las larvas presentan seis instares. Presentan en el dorso una franja oscura con microespinas, dividida por una linea clara. La larva en su ultima fase de desarrollo cae al suelo para pupar a una profundidad de 3a20cm. Estrategias de manejo: Se han observado buenos resultados en el control de esta plaga al liberar la avispita Trichogramma spp. a una dosis de 60 in'/ha en una 0 2 liberaciones en su periodo critico, disminuyendo hasta un 30% de mazorcas afectadas. Momento oportuno de control: Al observar las primeras posturas de huevecillos en el jilote de la mazorca realizar la liberacién del organismo benéfico. ‘Adulto de elotero Larva recién emergida (Diatraea sp.) La larva en sus dos primeros instares se alimenta del follaje y en el tercero sila planta es chica penetra el cogollo y causa su muerte. En etapas avanzadas del cultivo penetra al tallo, por lo que la planta reduce su crecimiento. Ademas transmite enfermedades debido a esta situacién de dafio. Las larvas de los Ultimos instares se transforman en pupa dentro del tallo de la planta penetrando de dos atres internudos lo cual provoca la muerte dela planta. Estrategias de manejo: El tratamiento ala semilla con plaguicidas autorizados ofrece una ventana de proteccién de 20 dias posteriores ala siembra. Momento oportuno de control: Al revisar 100 plantas y encontrar 10 plantas con dafioo presencia del gusano. Campafia Manejo Fitosanitario de Cultivos Basicos Frailecillo (macrodactylus mexicanus) Presentan una generacién al afio. Los adultos se alimentan de estructuras reproductivas de maiz, alfalfa, frijol y manzano; viven de 3 a 6 semanas. Emergen del suelo en forma de adulto después de las primeras lluvias. Las hembras depositan sus huevecillos en el suelo. Las larvas se alimentan dela raiz de las plantas silvestres y cultivadas; el adulto provoca el dafio al follaje cuando acta como defoliador y destruye los cabellos del elote. Los adultos son escarabajos de cuerpo largo y de color gris con amarillo. Posee patas largas, delgadas, color rojizo y con espinas. Las larvas son mas pequefias y delgadas en relacidn con las de gallina ciega. Suidentificacién se efectua por el raster (parte anal delinsecto). is de manejo: Plaguicidas con formulacién a base de polvo (malathion) controlan el adulto y para la fase de larva se recomienda el uso de plaguicidas especificos para el control de larvas de gallina ciega. rtm ae lca ito) PicudoOs (

También podría gustarte