0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas40 páginas

Acne 2016 160126212123

El documento describe las características del acné. Se presenta clínicamente con comedones, pápulas, pústulas, nódulos y quistes. Es muy común y afecta casi el 85% de la población joven durante la pubertad, siendo más grave en varones. Su fisiopatología involucra la producción de sebo, alteraciones en la queratinización, colonización por Propionibacterium acnes y liberación de mediadores inflamatorios. Se clasifica en comedónico, pápulo-pustuloso y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas40 páginas

Acne 2016 160126212123

El documento describe las características del acné. Se presenta clínicamente con comedones, pápulas, pústulas, nódulos y quistes. Es muy común y afecta casi el 85% de la población joven durante la pubertad, siendo más grave en varones. Su fisiopatología involucra la producción de sebo, alteraciones en la queratinización, colonización por Propionibacterium acnes y liberación de mediadores inflamatorios. Se clasifica en comedónico, pápulo-pustuloso y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Acné

Juan David Valets Ladeuth


Rotación de Dermatología
Dra. Nancy Leaño
IX Semestre Medicina
Enero 2016
Acne
El acné es una enfermedad
multifactorial que afecta la
unidad pilosebácea.
La estructura y la función de
esta última se altera.

Clínicamente se caracteriza por el desarrollo:


• Comedones
• Pápulas
• Pústulas
• Nódulos
• Quistes
• Abscesos
• Flemones,
• Lesiones cicatrízales.

Cara, y en algunas oportunidades el tronco, el área central


del tórax anterior y la parte superior de la espalda.
Epidemiologia
Ocurrencia. Muy común, afecta casi 85%
de la población joven.

Edad de inicio. Pubertad

Género. Más grave en varones que en


mujeres.(andrógenos)
Grupo étnico. Menor incidencia en
individuos de origen asiático y africano.

Aspectos genéticos. Existen


antecedentes genéticos multifactoriales
y predisposición familiar..
Fisiopatología y Patogenia
Hay cuatro factores patogénicos primarios, que interactúan para producir las
lesiones de acné:
• 1) Producción de sebo por la glándula sebácea.
• 2) Alteración en el proceso de queratinización.
• 3) Propionibacterium acnes, colonización folicular.
• 4) Liberación de mediadores inflamatorios.
 Factores adyuvantes
 Fármacos
 Estrés emocional
ANAMNESIS

Duración de las lesiones: De


semanas a meses.
Época del año: A menudo
empeora en el otoño y el invierno.
Síntomas: Dolor en la zona de las
lesiones (especialmente en el tipo
noduloquístico)
Lesiones De La Piel

 Las Lesiones pueden ser Inflamatorias y no Inflamatorias.

 Las Lesiones No inflamatorias son los Comedones estos pueden ser


de 2 tipos:
 Abiertos
 Cerrados

 Las Inflamatorias comprenden:


 Pápulas
 Pústulas
 Noduloquistes
Manifestaciones clínicas
• Duración de la lesión. Semanas a meses.
• Temporada. A menudo empeora en otoño e invierno.
• Síntomas. Dolor en el sitio de la lesión (en especial en lesiones noduloquísticas).

• Descripción de las lesiones


• Comedones: Comedones cerrados, Comedones abiertos
• Pápulas
• Pústulas
• Nódulos
• Quistes
• Máculas

Grado de Severidad
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas

Cicatrices: Cicatrices atróficas hundidas (a menudo forman hoyuelos)


o hipertróficas (en ocasiones , con formación de queloides)
Clasificación del acné: Consenso
Ibero-Latinoamericano, 2014
Caracteristicas
El acné comedónico se caracteriza por la
presencia de comedones abiertos y cerrados, a
veces con mayor predomino de uno u otro.

La gran cantidad de comedones, sobre todo


abiertos, pequeños y muy agrupados configuran
una forma llamada en “papel de lija”.

Comedón cerrado: El comedón cerrado o punto


blanco es una lesión puntiforme muy pequeñita que
representa un aumento del volumen del conducto
pilosebáceo debido a la distensión causada por la
obstrucción de la grasa depositada en él

Comedónico
Comedón abierto: El comedón abierto es
el famoso "punto negro", una lesión
puntiforme, normalmente de menos de 3
mm de diámetro y cuya pigmentación se
debe a la melanina y la oxidación de la
queratina. Raramente evoluciona a
lesiones de características inflamatorias.
Pápulo-pustuloso
Las lesiones predominantes son las
pápulas de 1 a 5 mm de diámetro,
rojas, sensibles y las pústulas que
se observan como conos
blanquecinos aislados o sobre una
base levemente eritematosa, que
constituyen las pápulo-pústulas, de
contenido estéril.
Nódulo Quístico
Predominan las lesiones inflamatorias profundas, los
nódulos y los quistes, que pueden dejar cicatrices.

En los casos severos se extiende hasta el cuello y en forma


frecuente hay lesiones en el tronco, así como cicatrices.
Nódulo Quístico Severo
En las formas muy severas, los nódulos y quistes se asientan
sobre una superficie eritematosa e infiltrada, formando una
placa, también pueden coalescer y formar trayectos sinusales.

Los quistes son profundos y contienen un líquido de tipo


seropurulento.
Según Edad de Presentación
Se decidió establecer un rango de edades de acuerdo con
lo que establece la OMS y la UNICEF.
Por supuesto que las edades no significan límites rígidos,
sino que, por el contrario, son superponibles.
Acné Neonatal
• Se presenta desde el nacimiento hasta los 30 días de
vida, aunque es más común entre la 2 y 3 semanas.
• El cuadro es leve y transitorio, y las localizaciones:
• Mejillas
• Frente
• Nariz, con escasas lesiones no inflamatorias.
• En ocasiones puede observarse pápulas y pústulas.
• Evolución espontanea sin cicatrices y no requiere
tratamiento.

Causa
Se informó que el acné neonatal sería una
reacción inflamatoria cutánea que ocurre
en neonatos predispuestos, en los que los
andrógenos maternos estimulan la
glándula sebácea a producir sebo, factor
inicial de la oclusión folicular.
Acné del Lactante

• Es menos frecuente que el acné neonatal, puede ser la persistencia


de este o aparecer a los 2 o 3 meses de vida y prolongarse hasta los
24 meses .
• Predomina en el sexo masculino.
• Se manifiesta con mayor cantidad de lesiones inflamatorias que el
neonatal y cursa con:
• Comedones abiertos y cerrados,
• Pápulas, pústulas
• y en ocasiones, nódulos y quistes,
• en cara y en especial en mejillas, aunque puede afectar dorso, nuca y tórax anterior.
• En casos severos puede dejar cicatrices.
• La patogenia del acné del lactante todavía no está aclarada

Se sugirió que podría deberse al estímulo de la glándula suprarrenal hiperactiva que libera
cantidades significativas de dehidroepiandrosterona (DHEA) y su forma sulfatada (DHEA-S) de tipo
Causa puberal, que a su vez estimula las glándulas sebáceas, y que disminuyen en los primeros 6 meses
de vida en ambos sexos.
Acné Infantil
• El acné infantil es muy raro, se desarrolla
entre los 2 y los 7 años, puede continuar al
acné del lactante y cuando se presenta,
debe sospecharse hiperandrogenismo.

• En estos pacientes es necesaria la


evaluación clínica endocrinológica y el
laboratorio específico.

• Al igual que en el acné del lactante, el


tratamiento local para las formas leve y
moderada es según los casos:
• Retinoides tópicos,
• Peróxido de benzoílo
• y antibióticos locales (eritromicina, clindamicina)
solos o combinados, si hay lesiones inflamatorias.

Los mas importante es hace Dx Diferencial con trastornos


endocrinos como hiperandrogenismo.
Acné Infantil Tratamiento:

Las formas severas requieren tratamiento oral, pero como las tetraciclinas están
contraindicadas porque pueden ocasionar decoloración de los dientes, se deben
tratar con:
• Eritromicina 125-250 mg 2 veces por día.

En pacientes con P. acnes resistente a eritromicina:


• trimetoprima 40 mg/sulfametoxazol 200 mg 2 veces por día.

Las lesiones nodulares y quísticas pueden tratarse con:


• Acetónido de triamcinolona en bajas concentraciones (2,5 mg/ml) intralesional.

Si no hay buena respuesta a los antibióticos orales o alta probabilidad de cicatrices,


puede indicarse:
• Isotretinoína oral 0,2-1,5 mg/kg/día por 4 a 6 meses con monitoreo cuidadoso del
paciente.
Los diagnósticos diferenciales
en el acné del lactante y
el acné infantil

Implican angiofibromas, reacciones acneiformes, patología hormonal e


infecciones bacterianas, virales y micóticas.
Acné Prepuberal
• Se presenta entre los 8 y los 11 años.

• Se caracteriza por la presencia de:


• Comedones en la frente,las mejillas y el
mentón (zona T de la cara); también pueden
observarse lesiones inflamatórias

• A veces es el primer signo de la pubertad.

• Las formas severas o aquellas que se


acompañan de signos de virilización deben
evaluarse por laboratorio hormonal .

• Deben emplearse todas las medicaciones


tópicas que se utilizan en los mayores de 12
años .

• Uso de limpiadores faciales diarios para


remoción de sebo.

• Las formas severas requieren


antibioticoterapia oral, y en casos más severos
isotretinoína.

Causas
La producción de sebo se correlaciona con los niveles de DHEA-S en
preadolescentesmujeres y varones, lo que indica que los andrógenos
adrenales son un factor determinante en la patogenia del acné.
Acné del adolescente
Es la forma más común de acné.
Se presenta en el 85% de los adolescentes, y constituye el
motivo principal de consulta dermatológica en pacientes de 12 -
24 años
Las lesiones se localizan:
• tórax anterior y parte superior de la espalda.
Su espectro clínico es muy variable.

Las formas leves se caracterizan En las formas moderadas,


por presentar comedones además de comedones,
abiertos y cerrados, en general hasta 50 elementos y a
suman menos de 20 elementos, veces con nódulos aislados,
con predomino de lesiones quistes, así como cicatrices;
papulosas y pústulas puede haber lesiones
aisladas en el dorso
Tratamiento Acné del
adolescente
El tratamiento se relaciona con la forma clínica y la severidad
En forma tópica: se emplean retinoides, peróxido de benzoílo y
antibióticos, solos,asociados o combinados.

En el tratamiento sistémico: las tetraciclinas constituyenlos antibióticos


de elección.

En casos severos, la mejor opción es la isotretinoína.


En las mujeres, es muy importante investigar alteraciones
hormonales y hacer exámenes complementarios
correspondientes.
Acné Conglobata
• Es una afección inflamatoria, crónica y
severa

• Nódulos, quistes, abscesos y


ulceraciones que se fusionan; también
aparecen en la región de las nalgas.

• Es poco común la remisión espontánea

• Las lesiones exceden las localizaciones


típicas del acné; comprometen el
cuello, los miembros superiores, el
abdomen, los glúteos, las axilas, las
ingles y el perineo
Acné Conglobata
El 25%, evolucionen hacia formas muy inflamatorias, intensamente dolorosas y con
tendencia a la supuración, en general de tipo seropurulento o mucoide, malolientes.

Las cicatrices pueden ser


irregulares, atróficas o
queloides, tienden a ser
desfigurantes.

A veces va acompañado de
anemia normocítica
normocrómica, leucocitosis
leve y aumento de la
eritrosedimentación.
Acné Fulminans
Es una forma aguda, severa e
infrecuente de acné.

Sexo masculino en 2 década de la vida


y sin antecedentes familiares.

Se inicia de manera súbita, con la aparición


de lesiones pustulosas, flemonosas, sinus,
tractos, que evolucionan a úlceras necróticas,
con secreción purulenta, dolorosas, que
originan costras hemorrágicas y cicatrices
residuales severas.

Las lesiones se localizan en


tórax, hombros y espalda, con
afectación facial variable
Acné Fulminans
El estado general está alterado, con fiebre, malestar, astenia,
anorexia, pérdida de peso y adenopatías.

En los análisis de laboratorio se observan eritrosedimentación


acelerada, anemia, leucocitosis con neutrofilia y hematuria
microscópica.

Alteraciones cutáneas y sistémicas: mialgias difusas, miositis,


artralgias, artritis no destructivas.

Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia son la cadera y


las rodillas.
Formas Especiales

Acné mecánico. Acné cosmético.


Diagnostico
• Clinico
Pruebas de laboratorio
 No son necesarias.
 Solo Para hacer Diagnostico Diferencial cuando se
sospecha de un trastorno endocrino (Acné del
Lactante, Infantill y Prepuberal )
Tratamiento

Evaluar de manera individual el impacto psicológico del acné

OBJETIVOS:
• Eliminar el taponamiento del drenaje de las glándulas pilo sebáceas.
• Disminuir la producción de sebo
• Tratar la colonización bacteriana
Tratamiento Acné Leve

Antibióticos por vía tópica (Clindamicina, eritromicina)


Geles de peróxido de benzoílo (2,5 y al 10%)
Retinoides tópicos (tretinoína, adaptaleno)
Tratamiento Acné Moderado

Al régimen anterior se añaden los antibióticos VO:


El mas eficaz: Minociclina 50 a 100 mg 2 veces al día o
Doxiciclina 50 a 100mg 2 veces al día
Reducir paulatinamente a 50 mg día cuando mejore el acné
Mujeres: Dosis altas de estrógenos vo o antiandrógenos.
Tratamiento Acné Severo

Además del tratamiento tópico, tratamiento General con:


Isotretinoína: acné quístico o conglobata
Y el en acné refractario.
Tratamiento Acné Severo
ISOTRETINOÍNA: ADVERTENCIAS

 Antes del tratamiento: Determinar lípidos y


transaminasas.
Cuando se ordena el
 25%: Aumento de los TG medicamento se debe hacer
interconsulta con Psiquiatría
 15%: Descenso de HDL por la depresión intensa que
produce, además otras
 7%: aumento de colesterol especialidades

 No tomar suplementos con vitamina A


 Elevación moderada de las transaminasas.
 Ojos: Ceguera nocturna.
 Piel: Erupción eccematosa
 Resequedad en los labios
 Queilitis
 Sequedad de la mucosa nasal y epistaxis Dosis: 0,5 a 1 mg/kg en varias
dosis con alimentos.
 Teratogenicidad (defectos de nacimiento) Mejoría en 20 semanas.
Casos graves : 2 mg/kg por mas
 Depresión tiempo.

 Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa


Bibliografía
• Atlas de Dermatología Clínica, Fitzpatrick, Séptima Edición 2014

• Clasificación del acné, Consenso Ibero-Latinoamericano, 2014, A Kaminsky, M Florez-


White, MI Arias, E BagatinII en nombre del Grupo Ibero Latinoamericano de Estudio
del Acné (GILEA-CILAD)
Gracias

También podría gustarte