100% encontró este documento útil (1 voto)
321 vistas24 páginas

P-SGA-008 Procedimiento Gestión Integral de Residuos

Este documento presenta el procedimiento de gestión integral de residuos del sistema de gestión ambiental de una institución. Describe los objetivos, alcance, marco normativo, términos y definiciones clave relacionados con la gestión de residuos desde su generación hasta su disposición final, incluyendo la recolección, almacenamiento, transporte y tratamiento de residuos peligrosos y no peligrosos. También presenta las responsabilidades de los diferentes actores involucrados en la gestión de residuos dentro de la institución.

Cargado por

Janet Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
321 vistas24 páginas

P-SGA-008 Procedimiento Gestión Integral de Residuos

Este documento presenta el procedimiento de gestión integral de residuos del sistema de gestión ambiental de una institución. Describe los objetivos, alcance, marco normativo, términos y definiciones clave relacionados con la gestión de residuos desde su generación hasta su disposición final, incluyendo la recolección, almacenamiento, transporte y tratamiento de residuos peligrosos y no peligrosos. También presenta las responsabilidades de los diferentes actores involucrados en la gestión de residuos dentro de la institución.

Cargado por

Janet Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008

Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218


Documento controlado Pág. 2 de 24

1. OBJETIVO

Gestionar el manejo integral de residuos, que incluya desde su generación hasta su


tratamiento, valorización y/o su disposición final, considerando el ciclo de vida.

2. ALCANCE

Se aplicará a todas las UAA que conforman el SGA.

3. MARCO NORMATIVO

Las actividades de este procedimiento se basan en la legislación ambiental vigente a


nivel Federal, Estatal y Municipal, además de lo establecido en el Manual Verde
Universitario y el Manual Ambiental de la UAEM.

4. REFERENCIAS

1.- Manual Verde Universitario


2.- Manual Ambiental de la UAEM.

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

 Acopio: Acción de reunir los residuos de una o diferentes fuentes para su manejo.
 Actividades peligrosas: Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de
trabajo, que generan condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes físicos,
químicos o biológicos, capaces de provocar daño a la salud de los trabajadores o al
centro de trabajo.
 Almacenamiento temporal: Acción de retener temporalmente los residuos en áreas
que cumplen con las condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para
evitar su liberación, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se les aplica un
tratamiento, se transportan o se dispone finalmente de ellos.
 Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, producto o servicios de una
organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente. (*)
 Aspecto ambiental significativo: Aspecto ambiental considerado como significativo
por el criterio de evaluación de aspectos ambientales y que produce un impacto
ambiental.
 ATB: Almacén temporal de basura.
 ATRP: Almacén Temporal de Residuos Peligrosos.
 Centro de acopio: Instalación de servicio que tiene por objeto resguardar
temporalmente y bajo ciertas condiciones a los residuos para su envío a
instalaciones autorizadas para su tratamiento o disposición final.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 3 de 24

 Condición anormal: Se refiere a situaciones que se alejan de los procesos y


actividades establecidos cotidianamente, como condiciones de arranque o paros en
situaciones planificadas.
 Condición en riesgo o situación de emergencia del aspecto ambiental: Situaciones
no deseadas que pudieran derivar en accidentes ambientales o situaciones
potenciales de emergencia.
 Condición normal: Se refiere a procesos y actividades que se llevan a cabo de
manera cotidiana.
 Contaminación ambiental: Introducción de contaminantes a un medio natural que
provocan en este un cambio adverso.
 Coordinador operativo en las UAA: Persona encargada del manejo de RP en las
UAA, previamente designado por el director o responsable de cada UAA.
 CRETIB: Características de Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad,
Inflamabilidad, Biológico Infeccioso que hacen a un residuo peligroso.
 Generación: Acción de producir residuos a través del desarrollo de procesos
productivos o de consumo.
 Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de
procesos productivos o de consumo, así como docencia e investigación.
 Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos,
desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios
ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social,
respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad y región.
 Impacto ambiental: Cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso,
como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
 Irreconocible: Pérdida de las características físicas y biológico-infecciosas del
residuos para no ser reutilizado.
 Manejo integral de residuos: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación,
separación, envasado, almacenamiento, acopio, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos.
 Parte interesada: Personas u organización que puede afectar, verse afectada, o
percibirse como afectada por una decisión o actividad. (*)
 PET: Polietileno tereftalato.
 PL: Productos de Limpieza.
 Prestador de servicios: Empresa autorizada para realizar una o varias de las
siguientes actividades: recolección, transporte, acopio, tratamiento y disposición
final de residuos peligrosos.
 PROGAU: Programa de Gestión Ambiental Universitario, institucionalizado por el
Consejo Universitario de la UAEM el 5 de Diciembre de 2002.
 PUC: Planta Universitaria de Compostaje.
 Puntos Intermedios: Área o espacio cercano a las UAA donde se colocan los
residuos temporalmente, hasta su acopio por el sistema interno de recolección
universitario.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 4 de 24

 Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se


encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere
sujetarse a tratamiento o disposición final conforme la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
 Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos,
que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como
residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de
residuos sólidos urbanos.
 Residuos no reciclables: Corrientes de residuos cuya composición química
imposibilita su reciclaje o valorización, permaneciendo en el ambiente por largos
periodos de tiempo por su baja degradación.
 Residuos orgánicos: Son aquellos que tienen la característica de poder
desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia
orgánica.
 Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan
agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes,
embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio,
de conformidad con lo que se establece en la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos.
 Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de
la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los
productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos
que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía
pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultados de la
limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos como residuos
de otra índole.
 Responsabilidad Compartida: Principio mediante el cual se reconoce que los
residuos sólidos urbanos y de manejo especial son generados a partir de la
realización de actividades que satisfacen necesidades de la sociedad, mediante
cadenas de valor tipo producción, proceso, envasado, distribución, consumo de
productos, y que, en consecuencia, su manejo integral es una corresponsabilidad
social y requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de productores,
distribuidores, consumidores, usuarios de subproductos, y de los tres órdenes de
gobierno según corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y
eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social.
 Responsables de los laboratorios: Persona encargada de la operación de los
laboratorios en las UAA.
 Ruta de recolección: Sistema de transporte interno de la Universidad, que se hará
cargo de la recolección de los residuos desde las UAA y puntos intermedios a la
Unidad Universitaria de Acopio de residuos, al almacén temporal de basura o a la
PUC.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 5 de 24

 Ruta de recolección de residuos peligrosos: Sistema de transporte interno de la


Universidad, en el cual, los responsables de los laboratorios entregan a los
coordinadores operativos para ser embalados, almacenados temporalmente para
posteriormente entregar a empresa autorizada para la recolección y transporte de
residuos peligrosos y finalmente se entregan a un centro de acopio para su
tratamiento o disposición final.
 SDS: Secretaría de Desarrollo Sustentable.
 SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
 Separación: Segregación de las sustancias, materiales y residuos peligrosos de
iguales características cuando presentan un riesgo.
 Sistema de gestión ambiental: parte del sistema de gestión usada para gestionar
aspectos ambientales, cumplir los requisitos legales y otros requisitos, y abordar los
riesgos y oportunidades. (*)
 Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma
de energía genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi
instantánea.
 Sustancia inflamable: Aquella que es capaz de formar una mezcla con el aire en
concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una
chispa.
 Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica
puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus
bienes.
 Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones,
enfermedades, implicaciones genéticas o muerte.
 Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los
cuales se cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o
peligrosidad.
 UAA: Unidades Académico y Administrativas, que se encuentran dentro del alcance
del SGA.
 Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar
el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los
residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios de
responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y
económica.
 UAEM: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
 Unidad generadora: Todo aquel lugar de la Universidad, cualquiera que sea su
denominación, en el que se realicen actividades administrativas, de docencia y/o
investigación, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de
trabajo, que genere residuos peligrosos
 UUAR: Unidad Universitaria de Acopio de Residuos.
 Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en
sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 6 de 24

ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los


ecosistemas y sus elementos.
 Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los
cuales se cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o
peligrosidad.
 Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar
el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los
residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios de
responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y
económica
(*) Definición de ISO 14001:2015.

6. RESPONSABILIDADES

Las responsabilidades de las personas que intervienen en la gestión integral de


residuos se encuentran definidas en la siguiente tabla:

Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial


CARGO RESPONSABILIDAD
- Asesorar para la distribución de los diferentes
Responsable del contenedores separadores de RSU en cada UAA.
SGA - Vigilar el cumplimiento de las actividades establecidas en
este control operacional.
- Gestionar la colocación de contenedores en su UAA.
- Dar a conocer este procedimiento a los actores
involucrados en su UAA (Personal académico y
administrativo, así como estudiantes).
- Vigilar que los residuos se trasladen a la UUAR y la PUC
de manera correcta y continua.
- Vigilar que se realizan las actividades establecidas en este
control operacional.
Responsable - Llevar los toners, pilas y baterías generados a la UUAR, el
Ambiental de UAA último viernes de cada mes para su valorización y/o
disposición.
- Verificar que el personal de intendencia y/o del
Departamento de Conservación acopie los residuos
separados e identificados y los traslade a la UUAR, ATB o
PUC.
- Registrar en los formularios la generación y la salida de las
UAA de los RSU, RME y RP.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 7 de 24

- Gestionar las mejoras necesarias para la operación de la


UUAR y PUC, además de que cumplan con los requisitos
legales.
- Vigilar que los residuos sean llevados tanto a la UAAR y
Responsable de la PUC se encuentren en las condiciones óptimas
UUAR y PUC (separados, no mezclados).
- Vigilar el llenado correcto de los formularios de entrada y
salida.
- Contar con encargado(s) para la operación del UUAR.

- Realizar la contratación de empresas que se hagan cargo


Departamento de
de los residuos electrónicos y mobiliario generados por las
Resguardo
UAA, bajo supervisión del PROGAU.
Patrimonial
- Vigilar que las empresas contratadas para la ejecución de
las construcciones en la UAEM, se hagan responsables de
los residuos de construcción generados, cumpliendo con
Dirección de los permisos y la normatividad vigente.
Unidad de - Contratar a una empresa autorizada para la disposición
Administración final de los residuos de construcción o colocarlos en un
espacio dentro de la Universidad donde se requiera como
relleno.

- Llenar el formulario de entrada y salida de basura.


- Coordinar al personal que se encuentre a su cargo para el
Departamento de acopio, traslado de RSU y RME a la UUAR, PUC o ATB.
Conservación - Diseñar y operar de la ruta de recolección de los RME de
las diferentes UAA.

- Campaña de concientización de la separación de residuos


- Asesorías sobre los residuos de manejo especial.
- Capacitar al personal de las UAA en materia ambiental.
PROGAU
- Gestionar la contratación de una empresa autorizada para
el transporte, tratamiento o valorización de los residuos.

- Desincorporar equipo de cómputo y mobiliario del


Departamento de patrimonio universitario.
Resguardo - Entregar a empresa autorizada para la recolección,
Patrimonial transporte, valorización y disposición final.

Empresa(s) - Recolección de los residuos valorizables (PET, papel y


contratada(s) cartón, así como plástico rígido) y RME.

Residuos Peligrosos
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 8 de 24

CARGO RESPONSABILIDAD
- Gestionar la contratación de empresas para la recolección
y disposición final de los residuos peligrosos.
- Capacitar al personal involucrado en el manejo de RP
conforme a la normatividad vigente.
- Informar al personal encargado del manejo de RP para que
asistan a las reuniones, cursos y eventos que se realicen en
materia del manejo de residuos peligrosos.
- Con base en los listados publicados por la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente y por la SEMARNAT,
seleccionar a la empresa que preste sus servicios de
Responsable del manera eficiente a la UAEM.
SGA - Verificar que las empresas subrogadas encargadas de la
recolección, transporte, manejo, tratamiento y disposición
final de los RP cumplan con la normatividad y legislación
vigente.
- Calendarizar de común acuerdo con la empresa, la
recolección de RP.
- Dar a conocer el calendario de recolección de los RP con
anticipación.
- Vigilar el cumplimiento de las actividades establecidas en
este control operacional.

- Gestionar ante Directores de las UAA, el material


(contenedores, etiquetas, entre otros) para el manejo de los
residuos peligrosos.
- Contar como mínimo con el siguiente equipo de protección
Responsables
personal, para el manejo de materiales peligrosos: lentes de
ambientales de las
protección, mascarilla con cartuchos amarillos, guantes de
UAA
hule y bata.
- Asegurar la adecuación de un espacio para el
almacenamiento temporal de los residuos peligrosos.

- Responder a las notificaciones realizadas por el PROGAU.


- Vigilar el buen funcionamiento de los almacenes de los RP.
- Recibir los residuos de las unidades generadoras, cuidando
que se encuentren debidamente identificados y
Coordinadores etiquetados.
operativos de las - Organizar internamente la recepción de los RP en el
UAA generadoras almacén temporal.
- Llevar el control de las entradas y salidas de los RP en el
almacén temporal que les corresponda, registrando tipo y
cantidad en el formato correspondiente, así como en las
bitácoras (distribuidas por el PROGAU).
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 9 de 24

- Firmar los manifiestos correspondientes en el momento de


la entrega a la empresa contratada.
- Entregar personalmente los residuos a la empresa
contratada, el día de la recolección de los mismos.
- Resguarda manifiestos originales.

- Vigilar y coordinar el manejo adecuado de los RP dentro de


sus laboratorios.
Responsable de - Registrar en la bitácora correspondiente, la generación de
los laboratorios de RP.
las UAA - Entregar los RP en contenedores y envases destinados ex
profeso, al 80% de su capacidad, al almacén.

- Recolección de los residuos peligrosos conforme a la


calendarización establecida y cumpliendo con la
normatividad vigente.
- Transporte de los RP cumpliendo con la normatividad
vigente.
Empresa
- Tratamiento de los RP de acuerdo a la legislación ambiental
contratada
aplicable.
- Entrega de manifiesto correspondiente de acuerdo con la
cantidad y tipo de RP recibidos, una vez que se hayan
entregado en el sitio donde recibirán tratamiento.

7. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Para el caso de Residuos Peligrosos se proponen las siguientes medidas de


seguridad, de acuerdo con las especificaciones que contempla la LGEEPA, la
LGPGIR, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas.

a) El almacén de RP deberá estar ventilado, aislado de las fuentes de calor, luz, y


humedad.
b) Los contenedores de RP deberán mantenerse cerrados.
c) Mantener los almacenes ordenados, sin obstáculos en las zonas de paso.
d) Eliminar los recipientes vacíos gestionando adecuadamente aquellos que
necesitan un tratamiento especial por haber contenido sustancias peligrosas.
e) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos, en
lugares y formas visibles
f) Que cuente con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para
atención de emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos
peligrosos almacenados.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 10 de 24

El almacén temporal de RSU y RME, debe contar con las siguientes medidas de
seguridad:

a) Ventilado, aislado de fuentes de calor


b) El almacén debe estar techado y delimitado
c) Contar con extintores y señalamientos y letreros alusivos

8. PROCEDIMIENTO
En la UAEM los residuos se clasifican conforme la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de Residuos en: Residuos Sólidos Urbanos, Residuos de Manejo
Especial y Residuos Peligrosos y su manejo se realiza de acuerdo con las
características propias de cada corriente de residuos.

8.1 Residuos Sólidos Urbanos

La UAEM llevó a cabo un diagnóstico de cuantificación de subproductos (residuos)


para determinar los tipos y cantidades de residuos generados para cada UAA, con ello
se establecieron los criterios de manejo. Así como los criterios para la separación
desde la fuente de las diferentes corrientes de residuos, quedando de la siguiente
manera

a) Los RSU se clasifican en orgánicos (residuos de jardinería y restos de alimentos),


no reciclables y valorizables (plástico, PET, aluminio, otros metales, papel y
cartón, entre otros).
b) Se privilegia la prevención de la generación desde las compras verdes,
considerando lo establecido en el Manual Verde Universitario, y las acciones de
reuso.
c) Se colocarán contenedores separadores en cada UAA, para la separación de los
RSU que cumplan con las siguientes características:

COLOR TIPO DE RESIDUO


Orgánicos (como alimentos, residuos de jardinería y restos
VERDE de café).
AMARILLO Papel y cartón (como periódicos, revistas, papel triturado y
libros), en la parte exterior.
AZUL PET (como envases plásticos de bebidas).
BLANCO Plástico rígido (como envases de yogurt, tenedores,
cucharas, entre otros).
GRIS Basura o residuos no reciclables (como colillas de cigarro,
vidrio y envolturas metálicas).

d) Se colocarán contenedores distribuidos estratégicamente en el interior de cada


UAA, registrando la ubicación de cada uno de estos en el formulario F-SGA-015.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 11 de 24

e) En la parte externa de cada UAA, se colocará cuando menos un contenedor


temporal para el acopio de PET.
f) Los RSU que se generen en cada UAA, se registran en el formulario F-SGA-016,
se acopiarán debidamente separados y serán transportados a los puntos
intermedios. Posteriormente los orgánicos serán transferidos a la PUC, los
valorizables a la UUAR, y los no reciclables al ATB, registrando su entrada en los
formularios F-SGA-019, F-SGA-017, y F-SGA-21, respectivamente.
g) Los trabajadores responsables del mantenimiento de áreas verdes donde se
generan residuos orgánicos deberán:

 Solicitar vía electrónica la recolección de sus residuos al Departamento de


Conservación.
 El Departamento de Conservación girará la orden para la recolecta de los
residuos orgánicos, corroborando que correspondan a sólo este tipo de
residuos. Si cumplen las especificaciones, se trasladaran a la PUC, donde se
registrara su entrada a través del formulario F-SGA-019.
 En caso contrario los residuos orgánicos con otros materiales se acopiarán para
su traslado ATB o a la UUAR, de acuerdo a su composición.
 Los residuos orgánicos trasferidos a la PUC recibirán tratamiento a través de la
técnica de compostaje. Una vez concluido el tratamiento, la composta será
entregada a las dependencias de la UAEM que lo soliciten, registrando su salida
en el formulario F-SGA-020.
h) Los residuos valorizables entregados a la UUAR, se pesarán y registrarán
mediante el formulario F-SGA-017. Una vez almacenada la cantidad de residuos
requeridos, se entrega a empresa contratada para su valorización, registrando en
el formulario F-SGA-018.
i) Los residuos no reciclables transferidos al ATB, serán transportados por el
servicio de limpia municipal para su disposición final, registrándose en el
formulario F-SGA-022.

8.2 Residuos de Manejo especial

Los RME incluyen a los electrónicos, mobiliario, escombro, toners y pilas, entre otros.
Además, se considerarán como RME a los RSU cuando una UAA genere más de 10
ton/año.

8.2.1 Residuos electrónicos y mobiliarios

a) El Departamento de Resguardo Patrimonial recibe solicitudes de baja de los


aparatos electrónicos y de cómputo que ya no son funcionales, dando aviso al
Órgano Interno de Control.
b) El Departamento de Resguardo Patrimonial conjuntamente con el Órgano Interno
de Control llevan a cabo el proceso de baja y de desincorporación de bienes.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 12 de 24

c) Las UAA entregan los aparatos electrónicos y de computo al departamento de


resguardo patrimonial registrando en el formulario F-SGA-023, de generación de
residuos de manejo especial.
d) El Departamento de Resguardo Patrimonial canaliza los residuos electrónicos a
la empresa autorizada y contratada para su transferencia, valorización,
tratamiento y/o disposición final, registrándose en el formulario F-SGA-026.
e) La empresa entrega el manifiesto al Departamento de Resguardo Patrimonial.

8.2.2 Pilas y baterías

a) Se colocarán contenedores para pilas y baterías en puntos estratégicos de cada


UAA, registrando en el formulario F-SGA-015.
b) El Responsable Ambiental UAA, registra la generación (F-SGA-023), y
posteriormente llevara las pilas y baterías a la UUAR el último viernes de cada
mes, registrando la cantidad entregada en el formulario F-SGA-024.
c) Se almacenarán temporalmente hasta tener el volumen requerido para que sean
transferidos a la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado
de Morelos, registrando su salida en el formulario F-SGA-025.
d) La Secretaria de Desarrollo Sustentable recibirá las pilas y baterías para su
confinamiento en un sitio autorizado.

8.2.3 Residuos de construcción

a) Los residuos generados por las actividades de construcción, serán trasladados


por una empresa autorizada para su disposición final o serán utilizados como
material de relleno en la propia UAEM, en los espacios requeridos, registrando
en el formulario F-SGA-027.

8.2.4 Cartuchos de tinta y tóner

a) Para el caso de los cartuchos de tinta y tóner provenientes de las impresoras


centralizadas, la empresa contratada se hará cargo de los mismos para su
tratamiento o disposición final.
b) Los cartuchos de las impresoras personales, serán llevados por el responsable
ambiental de cada UAA a la UUAR, el último viernes de cada mes, para su
transferencia o disposición final, la entrega de los cartuchos se registra en el
formulario F-SGA-024.

8.3 Funcionamiento de la UUAR, de la PUC y del ATB

a) En la UUAR: Se registra la entrada de residuos valorizables para su almacenaje


temporal hasta completar el volumen requerido para su transferencia y
valorización por la empresa contratada, la UUAR opera en un horario de lunes a
viernes de 9:00-16:00 horas
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 13 de 24

b) En la PUC: Los residuos orgánicos provenientes del mantenimiento de las áreas


verdes de las UAA, son recibidos en la PUC, en un horario de lunes a viernes de
8:00-20:00 horas, sábado de 8:00-14:00 horas. Así mismo se recibirán los
residuos orgánicos derivados de la preparación de alimentos o generados por el
personal de las UAA que consuman alimentos dentro de sus instalaciones.
Adicionalmente se recibirán los restos de alimentos provenientes de los locales
comerciales que se encuentran a los alrededores de las UAA.
c) En el ATB: Los residuos no reciclables, generados por las diferentes UAA, serán
recibidos en el ATB en un horario de lunes a viernes de 8:00-20:00 horas y
sábado de 8:00-14:00 registrando en el formulario F-SGA-021. El servicio de
limpia del municipio de Cuernavaca, los retirara tres veces por semana.

En los siguientes esquemas se presenta el manejo de los residuos, así como los
responsables.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 14 de 24

MANEJO INTEGRAL RSU


P ERSONA L DE RESP ONSA B LE DE LA RESP ONSA B LE DE LA P ROCEDIM IENTO
P ROGA U REGISTRO INDICA DORES
CONSERVA CIÓN UUA R P UC Y/O DOCUM ENTO

Inicio
Diariamente revisa
contenedores, y en
su caso, retira bolsa 1. F-SGA-015. 1. Ubicación de 1. Cant idad de residuos
Distribuye con residuos y coloca cont enedores. valorizables de las UAA
contenedores en nueva bolsa**en
cada UAA, para la a la UUAR.
contenedor y la bolsa
separación de llena la entrega al
residuos en: vehículo destinado a
orgánicos, papel y su recolección, que la
cartón, PET y, traslada a la UUAR,
residuos no ATB o a la PUC.
reciclables Cuando no se cuente
con vehiculo
recolector los
residuos se depositan
en los puntos
intermedios

Residuo SI
orgánico

NO

Valorizabl SI Recibe bolsa del


es vehículo recolector

NO
Registra y pesa en 1. F-SGA-017. 1. Ingreso en f ormulario.
formulario el ingreso
El personal del
de residuos
departamento de
conservación lleva
residuos no 1. F-SGA-021. 1. Ent rada de basura al 1. Cant idad de basura
reciclabes al ATB Gestiona distribución ATB. ent ragada al servicio de
para su posterior de residuos en la limpia municipal.
recolección por el UUAR
municipio
Inicio

Fin Espera se almacene


el volumen requerido
y entrega a empresa 1. F-SGA-015. 1. Ubicación de
Distribuye contratada para su cont enedores.
contenedores en el transferencia
interior de cada UAA
para recolectar papel
y cartón Semanalmente vacía 1. F-SGA-016. 1. Generación de RSU en
contenedores de Fin
cartón en UAA.
contenedores
generales para el
acopio de papel y
Gestiona recolección
cartón de contenido de
contenedores
generales para su
traslado a la UUAR
Recibe residuos
orgánicos del
Inicio vehículo recolector

Registra en
formulario el ingreso 1. F-SGA-019. 1. Ent rada de Residuos Cant idad de R.O.
Acopia los residuos de residuos orgánicos a la PUC. recibidos en la PUC
orgánicos derivados
del mantenimiento de
áreas verdes de la Separa residuos
UAEM inorgánicos, los
coloca en bolsa de
plástico y traslada al
contenedor general
para la recolecta del
municipio

Procesa residuos
orgánicos para
generar composta

3
Entrega composta 1. F-SGA-020. 1. Salida de compost a 1. # de m ent regadas de
para su uso en áreas de la PUC. compost a
verdes de la UAEM

Fin

* UAA = Unidades Académicas y Administ rat ivas. * UUAR = Unidad Universit aria de Acopio de Residuos.

* PUC = Plant a Universit aria de Compost aje.

** Arpilla en caso de t orre de Rect oria


Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 15 de 24

MANEJO INTEGRAL DE RME


DEP A RTA M ENTO DE
RESP ONSA B LE RESP ONSA B LE DE LA P ROCEDIM IENTO
P ROGA U RESGUA RDO REGISTRO INDICA DORES
A M B IENTA L DE UA A UUA R Y/O DOCUM ENTO
P A TRIM ONIA L

Inicio

Distribuye en las 1. F-SGA-015. 1. Ubicación de 1. # de cont endores


áreas de cada UAA cont enedores. dist ribuidos.
contenedores para
recepción de pilas y
baterías

Recolecta pilas y
baterías de los 1. F-SGA-023. 1. Generación de RM E
contenedores y en la UAA
traslada a la UUAR el
último viernes de
cada mes y último
viernes previo a
periodos
vacacionales

Registra en 1. F-SGA-024. 1. Ent rada de RM E a la


formulario el ingreso UUAR.
y peso de residuos

Espera se almacene 1. F-SGA-025. 1. Ent rega de pilas y 1. # de t oneladas


el monto requerido y bat erí as a Secret arí a de ent regadas.
gestiona con el Desarrollo Sust ent able
Gobierno Estatal su del Gobierno del Est ado
recolección para su
de M orelos.
disposición final

Elabora oficio donde 1. Acredit ación.


se consigna la
cantidad de residuos
entregados

Fin

Inicio

1. F-SGA-024. 1. Generación de RM E
Entrega aparatos en UAA.
electrónicos y de computo Desincorpora equipo de
cómputo y mobiliario del
Patrimonio Universitario

Entrega a empresa 1. F-SGA-026. 1. Ent rega de RM E.


autorizada para
traslado, acopio,
transporte,
valorización y
disposición final

Recibe manifiesto de
la empresa
contratada para el
acopio, transporte,
tratamiento y
disposición final

Fin

* UAA = Unidades Académicas y Administ rat ivas. * UUAR = Unidad Universit aria de Acopio de Residuos.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 16 de 24

8.4 Residuos Peligrosos

8.4.1. Procedimiento para el manejo de residuos peligrosos

La UAA generadora de residuos peligrosos identifica, envasa y etiqueta residuos


peligrosos, para trasladarlos al almacén temporal y registra en formulario F-SGA-028
y en la bitácora de generación de residuos peligrosos, que fueron diseñadas y
distribuidas por el PROGAU.

En el almacén temporal el coordinador operativo recibe los residuos de las áreas


generadoras, anota en bitácora los datos ahí establecidos y registra en F-SGA-029,
coloca los residuos en contenedores hasta el 80% de su capacidad, posteriormente
son embalados en tambos de 200L asegurándolos con aserrín para evitar rupturas.

La Coordinación del PROGAU notifica a los responsables del almacén temporal vía
correo electrónico y con dos semanas de anticipación, la fecha de recolección por la
empresa contratada.

La Empresa recolectora de residuos peligrosos acude el día indicado en calendario


elaborado previamente. Conjuntamente con el coordinador operativo, la empresa
elabora y entrega copia de manifiesto entrega-recepción de los RP, y registra en el
formulario F-SGA-029, que trasladará al centro de acopio para su tratamiento y
disposición final, posteriormente la empresa encargada del transporte, entrega al
PROGAU manifiesto original sellado y firmado por el centro de acopio.

La Coordinación del PROGAU recibe manifiesto original, revisa, archiva, copia y turna
original al coordinador operativo de la unidad generadora de RP para su archivo.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 17 de 24

MANEJO INTEGRAL DE RP
PROCEDIM IENT
LABORATORIOS COORDINADOR EM PRESA
PROGAU O Y/O REGISTRO INDICADORES
UAA OPERATIVO RECOLECTORA
DOCUM ENTO

Inicio

Selecciona
empresa que
preste su servicio
de manera
eficiente y 1. F-SGA-028.
acorde con la
normatividad a Genera, Espera fecha de
la UAEM identifica, recolección de
envasa, etiqueta RP
y entrega RP

Registra en Acude el día


bitácora el previamente
ingreso de RP al calendarizado 1. F-SGA-029.
almacen
temporal de RP

En conjunto
elaboran
manifiesto de 1. Ingreso en
entrega de RP bitácora.

Transporta los
Recibe RP al centro de
manifiesto acopio para su
original y turna a 1. Egreso en 1. # de toneladas
tratamiento,
coordinador valorización y bitácora. entregadas.
operativo disposición final

Resguarda
manifiesto

1. M anifiesto.
Fin

* UAA = Unidades Académicas y Administrativas.

* ATRP = Almacén Temporal de Residuos Peligrosos.

8.4.1.1 Procedimiento para el manejo de Residuos Peligrosos-Biológico


Infecciosos (RPBI)

La UAA generadora de residuos biológico infecciosos identifica, envasa y etiqueta


residuos RPBIs, para trasladarlos al almacén temporal y registra en la bitácora de
generación de RPBIs, que fueron diseñadas y distribuidas por el PROGAU.

En el almacén temporal el coordinador operativo recibe de las áreas generadoras,


anota en bitácora del almacén temporal, los datos ahí establecidos, coloca los residuos
en contenedores específicos para RPBIs, hasta el 80% de su capacidad,
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 18 de 24

posteriormente son colocados en refrigeradores, para almacenarlos temporalmente


por un periodo máximo de 30 días de acuerdo con la normatividad aplicable.

La Coordinación del PROGAU notifica a los responsables del almacén temporal vía
correo electrónico y con dos semanas de anticipación, la fecha de recolección por la
empresa contratada.

La Empresa recolectora de residuos peligrosos acude el día indicado en calendario


elaborado previamente. Conjuntamente con el coordinador operativo, la empresa
elabora y entrega copia de manifiesto entrega-recepción de los RP, que trasladará al
centro de acopio para su tratamiento y disposición final, posteriormente la empresa
encargada del transporte, entrega al PROGAU manifiesto original sellado y firmado
por el centro de acopio.

La Coordinación del PROGAU recibe manifiesto original, revisa, archiva, copia y turna
original al coordinador operativo de la unidad generadora de RP para su archivo.

8.4.2 Productos de limpieza (PL)

Los productos de limpieza considerados como sustancias peligrosas incluyen al cloro


y al sarricida.

Para su manejo, se recomienda utilizar primero los productos de limpieza (PL) más
antiguos del almacén de mantenimiento y agotar el contenido de un recipiente antes
de empezar a utilizar otro (así se reducirá el número de recipientes parcialmente
llenos).

El departamento de recursos materiales adquiere los PL de acuerdo con los criterios


del Manual Verde. Una vez adquiridos, se trasladan al almacén de mantenimiento, el
supervisor de área solicita PL al almacén de mantenimiento, en el centro de
transferencia, el supervisor de área entrega al personal de intendencia. Para el caso
de los productos a granel se entregan en contenedores individuales con la etiqueta de
identificación de riesgos, e información de primeros auxilios. Cuando los contenedores
de PL han llegado al final de su vida útil, el personal de limpieza entrega al almacén,
registrando en el formulario F-SGA-30.

Cuando los PL son adquiridos por las UAA, el personal de intendencia entrega los
contenedores que han llegado al final de su vida útil al responsable ambiental de cada
UAA, quien registra en el formulario F-SGA-028, la generación de los mismos y
traslada los contenedores al almacén, el responsable del almacén, embala, almacena
y registra en el formulario F-SGA-029.

La Empresa recolectora de residuos peligrosos acude el día indicado en calendario


elaborado previamente. Conjuntamente con el responsable del almacén, la empresa
elabora y entrega copia de manifiesto entrega-recepción de los RP, que trasladará al
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 19 de 24

centro de acopio para su valorización, tratamiento y disposición final, posteriormente


la empresa encargada del transporte, entrega al PROGAU manifiesto original sellado
y firmado por el centro de acopio.

La Coordinación del PROGAU recibe manifiesto original, revisa, archiva copia y turna
original al coordinador operativo de la unidad generadora de RP para su archivo.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 20 de 24

MANEJO INTEGRAL DE PL
DEP A RTA M ENT
A LM A CÉN DE P ROCEDIM IENT
O DE SUP ERVISOR DE P ERSONA L DE RESP ONSA B LE EM P RESA
M A NTENIM IENT P ROGA U O Y/O REGISTRO INDICA DORES
RECURSOS Á REA LIM P IEZA DEL A LM A CEN RECOLECTORA
O DOCUM ENTO
M A TERIA LES

Inicio

Compra PL Almacena Traslada los PL


temporalmente al centro de
los PL transferencia

Emtrega los
materiales al 1. F-SGA-30
Entrega Acude el día
personal de contenedores Registra la
entrada de previamente
limpieza. que han llegado
contenedores calendarizado
Para el caso de al final de su vida
los productos a util
granel, se
entregan en
En conjunto 1. F-SGA-29
contenedores
elaboran
manifiesto de
entrega de RP

Transporta los
RP al centro de Recibe
acopio para su manifiesto
tratamiento y original
disposición final

1. # de toneladas
entregadas.
Resguarda
manifiesto

1. M anifiesto.
Fin

UA A

Inicio
Entrega 1. F-SGA-30
contenedores
que han llegado Registra la
Compra y entrga entrada de Acude el día
al final de su vida previamente
PL a personal de contenedores
util calendarizado 1. F-SGA-28
limpieza

Responsable 1. F-SGA-29
ambiental
registra en En conjunto
formulario la elaboran
generación de manifiesto de
RP y entrga al entrega de RP
almacén

Transporta los
RP al centro de Recibe
acopio para su manifiesto
tratamiento y original
disposición final

Resguarda
manifiesto

* UAA = Unid ad es Acad émicas y Ad minis trativas .


Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 21 de 24

8.4.3. Lámpara Fluorescentes (LF)

Las unidades académicas de la UAEM, deben solicitar al personal del departamento


de mantenimiento, el cambio de lámparas.

El personal del departamento de mantenimiento traslada y entrega las lámparas al


almacén. En el almacén se recibe las LF de las áreas generadoras, registra en la
bitácora y en formulario F-SGA-029, la cantidad, fecha y nombre de la persona
responsable de la entrega y embala las lámparas en contenedor de origen.

La Coordinación del PROGAU notifica vía correo electrónico con dos semanas de
anticipación la fecha de envío, a los responsables del almacén temporal. La Empresa
recolectora de residuos peligrosos acude el día indicado en calendario elaborado
previamente; elabora y entrega copia de manifiesto de los residuos que trasladará, al
responsable del almacén temporal de residuos. La Coordinación del PROGAU recibe
manifiesto original, revisa, archiva copia y turna original al responsable de almacén
temporal de residuos peligrosos para su archivo.

8.4.4 Residuos de contenedores de pintura y disolventes

Los residuos de pintura y los envases vacíos de disolventes y pinturas no acuosas,


generados por el mantenimiento de las UAA, son considerados residuos peligrosos y
el personal de mantenimiento los traslada al ATRP, registrando en el formulario F-
SGA-028, del almacén temporal, la cantidad, fecha y nombre de la persona
responsable de la entrega. Este almacén debe estar cubierto, señalizado y no tenerlas
más de seis meses almacenadas.

Para el caso de las LF y los contenedores de pintura y disolventes la Coordinación del


PROGAU notifica vía correo electrónico con dos semanas de anticipación la fecha de
envío, a los responsables del almacén temporal. La Empresa recolectora de residuos
peligrosos acude el día indicado en calendario elaborado previamente; elabora y
entrega copia del manifiesto de los residuos que trasladará, al responsable del
almacén temporal de residuos. La Coordinación del PROGAU recibe manifiesto
original, revisa, archiva copia y turna original al responsable de almacén temporal de
residuos peligrosos para su archivo.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 22 de 24

MANEJO INTEGRAL DE LÁMPARAS FLUORESCENTES


P ERSONA L DE RESP ONSA B LE DEL P ERSONA L DE P ROCEDIM IENTO
P ERSONA L DE UA A REGISTRO INDICA DORES
M A NTENIM IENTO A LM A CÉN M A NTENIM IENTO Y/O DOCUM ENTO

Inicio
Inicio

Solicita sustitución de
lámpara
Genera botes vacíos
de pintura, envases
vacíos de solventes y
Sustituye lámpara residuos con pintura
por mantenimiento a
las UAA

NO Fluores-
cente

SI
Traslada residuos al
almacén

Empaca lámpara
descompuesta y
traslada al almacén
Registra en bitácora 1. F-SGA-029.
el ingreso de
lamparas

1. F-SGA-029. 1. # de t oneladas
Entrega a empresa ent regadas.
contratada para su
acopio, transporte,
tratamiento y
disposición final
Deposita lámpara
descompuesta en
contenedor de
residuos no 1. M anif iest o.
reciclables Recibe manifiesto de
la empresa
contratada para el
acopio, transporte,
tratamiento y

El personal de
mantenimiento lleva
residuos no Fin
reciclables al
contenedor general
para la recolecta del
Municipio

* UAA = Unidades Académicas y Administ rat ivas.


Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 23 de 24

9. FORMULARIOS

Los formularios que aplican a este procedimiento documentado se enlistan a


continuación:

RSU
 Ubicación de Contenedores en las UAA F-SGA-015
 Generación de RSU en las UAA F-SGA-016
 Entrada de RSU a la UAAR F-SGA-017
 Entrega de RSU a la Empresa F-SGA-018
 Entrada de Residuos Orgánicos a la PUC F-SGA-019
 Salida de Composta de la PUC F- SGA-020
 Entrada de Basura al Almacén Temporal de Basura por las UAA F-SGA-021
 Salida de Basura del Almacén Temporal de Basura F-SGA-022

RME
 Generación de Residuos Manejo Especial por las UAA- F-SGA-023
 Entrada de Residuos de Manejo Especial a la UUAR F-SGA-024
 Entrega de Pilas y Baterías a Gobierno del Estado de Morelos F-SGA-025
 Entrega de Residuos Electrónicos a la empresa contratada F-SGA-26
 Entrega de Residuos de Construcción provenientes del mantenimiento de las
UAA para Relleno F-SGA-027

RP
 Generación de Residuos Peligrosos de las UAA F-SGA-028
 Entradas y Salidas del Almacén de Residuos Peligrosos F-SGA-029
 Entrega de contenedores de productos de limpieza F-SGA-030

10. ANEXOS

No Aplica.
Procedimiento de Gestión Integral de Residuos Código P-SGA-008
Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218
Documento controlado Pág. 24 de 24

11. ACTUALIZACIONES DEL DOCUMENTO

Este documento controlado ha sufrido las siguientes actualizaciones respecto a su


versión anterior:

Apartado Motivo de la actualización


Objetivo N/A

Alcance N/A

Marco Normativo N/A

Referencias N/A

Términos y Definiciones N/A

Responsabilidades N/A
Medidas de Seguridad y
N/A
Protección Ambiental
Procedimiento N/A

Formularios N/A

Anexos N/A
Se incluyó el apartado 11 que contiene las actualizaciones del
Otras actualizaciones documento. Se incluyó el nuevo formato institucional en cada
página.

También podría gustarte