Total
Total
1. EL
2. Enter
3. Oblique
4. Enter
5. Ingresar diámetro o radio
30°
150°
210°
150°
1
19/05/2017
1. Definir la recta 2. Dibujar un arco 3. Dibujar un arco 4. Dibujar una recta que una
a seccionar AB. de radio AB, con de radio AB, con las intersecciones CD.
centro en A. centro en B. Los segmentos AE y EB tendrán
la misma longitud
X X X
2
19/05/2017
X X
α α
1. Definir el ángulo a seccionar BAC 4. Dibujar un arco con centro en E de 7. Trazar una recta desde el punto A
2. Dibujar un arco de radio arbitrario. radio mayor a la mitad de la longitud Y. hasta la intersección X.
3. Definir los puntos de intersección del 5. Dibujar un arco con centro en D de 8. El ángulo Z será la mitad del ángulo
arco con las rectas: E y D radio mayor a la mitad de la longitud Y. inicial α.
6. Definir el punto de intersección X de 9. La recta AX será la bisectriz del
los arcos trazados. ángulo BAC.
1. Definir el ángulo a seccionar ABC. 6. Definir la longitud del segmento BG. 9. Definir el punto de intersección (i).
2. Definir la línea bisectriz del ángulo 2Z. 7. Trazar la prolongación ortogonal de la 10. Trazar la recta Bi.
3. Trazar la prolongación ortogonal de la bisectriz GH con la misma longitud de 11. Realizar el mismo procedimiento
recta BC. BG. prolongando la recta BA y el arco DF
4. Trazar un arco con centro en B, de 8. Trazar la recta DH. hasta intersecarlos.
radio arbitrario. 12. Trazar una recta desde la intersección
5. Definir los puntos de intersección del de BA y DF hasta H.
arco y la recta BC (D, F), y la 13. Definir e punto de intersección (j).
intersección con la bisectriz (G). 14. Los ángulos Abi, iBj, jBF serán iguales.
3
19/05/2017
1. Teniendo la circunferencia de centro 2. Trazar un arco de centro C, con radio OC. 5. Trazar un arco con centro en F 7. Trazar un arco con centro B y radio BG.
O y radio arbitrario, definir los ejes 3. Definir las intersecciones D y E y trazar y radio BF. 8. Definir la intersección del arco en H.
simétricos AC y BD. una recta. 6. Definir la intersección G en el
4. Definir la intersección F. eje AC.
9. Trazar un arco con centro H y radio HB. 11. Trazar un arco con centro I y radio IH. 13. Trazar un arco con centro J y radio IJ. 13. Unir las intersecciones B, H, I, J, K.
10. Definir la intersección con la 12. Definir la intersección con la 14. Definir la intersección con la
circunferencia en I. circunferencia J. circunferencia K.
4
19/05/2017
5
Dibujo para Ingeniería
ZD01
Configuraciones de Trazo
Snap Limita el movimiento del cursor a la configuración de la grilla (Grid). F9
Grid Grilla o patrón de puntos de referencia ajustable F7
Ortho Limita el movimiento del cursor a ángulos rectos u ortogonales F8
Polar Permite la referencia a ángulos polares. F10
Osnap Puntos de referencia F3
Otrack Rastreo a puntos de referencia F11
Dynamic Input El ingreso de datos acompaña al cursor F12
Comandos de Formato
Properties Muestra las características de objetos seleccionados para su modificación. PR
Layer Accede a la configuración de Capas LA
Block Genera bloques a partir de los objetos seleccionados B
Group Genera grupos a partir de objetos seleccionados para facilitar su manejo G
Dimension Style Accede a las configuraciones de Estilos de Cota DI
Text Style Accede a las configuraciones de Estilos de Texto ST
Comandos de Formas
Line Dibuja líneas rectas a partir de dos puntos. L
Polyline Dibuja segmentos de poli línea en 2D PL
Polygon Dibuja un polígono de n cantidad de lados POL
Rectangle Crea un rectángulo arbitrario o con dimensiones específicas REC
Arc Dibuja arcos a partir de un punto de inicio, un punto medio y uno final A
Circle Crea círculos arbitrarios o con dimensiones específicas C
Ellipse Crea elipses u óvalos arbitrarios o con dimensiones específicas EL
Hatch Inserta tramas de materiales y líneas en polígonos o poli líneas cerradas H
Comandos de Edición
Copy Duplica entidades u objetos a partir de un punto asignado CO
Mirror Crea una copia simétrica del objeto MI
Offset Duplica entidades en una dirección y distancia indicada O
Array Crea copias múltiples de objetos en forma radial o rectangular AR
Move Mueve entidades de una posición a otra a partir de un punto de referencia M
Rotate Gira los objetos a partir de un punto de giro o pivote y un ángulo especificado RO
Scale Agranda o reduce objetos manteniendo su proporción. SC
Trim Corta objetos a partir de fronteras especificadas y/o definidas por otros objetos. TR
Extend Extiende una línea, poli línea o arco a otro objeto indicado EX
Chamfer Bisela las esquinas de figuras geométricas con distancias ajustables. CHA
Fillet Une líneas que se cruzan y aquellas que no se topan de forma lineal o redondeada. F
Explode Explota una entidad compleja y la convierte en objetos simples (líneas rectas y curvas) X
16/08/2018
• Cuadro de rotulación
• Líneas (rectas, curvas)
Elementos • Simbología (leyendas)
• Cotas
de un plano • Anotaciones
• Escala
VGM 1
16/08/2018
Uso de Instrumentos
DIBUJO INSTRUMENTAL, ESCALAS Y DIBUJO CAD
VGM 2
16/08/2018
Uso de Escuadras
• Permiten el trazo de líneas rectas, paralelas o perpendiculares.
• Permiten la construcción de determinados ángulos.
Tienen forma de triángulo rectángulo:
Escuadra: triángulo rectángulo isósceles, sus ángulos agudos son de 45º.
Cartabón: triángulo rectángulo escaleno, sus ángulos agudos son de 30º y 60º.
Hipotenusa
Hipotenusa
Cateto
Mayor
Catetos
Cateto
Menor
VGM 3
16/08/2018
Formación de ángulos
30° + 45° = 75°
Formación de ángulos
VGM 4
16/08/2018
En el trazado se emplea el
cartabón por el lado más
largo como base,
desplazando la escuadra
sobre uno de los lados se
pueden trazar líneas
paralelas, sean verticales u
horizontales.
En el trazado se emplea el
90° cartabón por el lado más largo
como base, desplazando la
escuadra sobre uno de los
lados se trazar una línea
horizontal, se gira la escuadra
y se traza la línea vertical,
teniendo como resultado dos
líneas perpendiculares entre si.
VGM 5
16/08/2018
Uso de Lápices
En el dibujo de ingeniería se deben
utilizar lápices de alta calidad o
técnicos.
Duro Medio Suave
Existen 20 grados de dureza en el
lápiz desde el 9H (el más duro)
hasta el 9B (el más blando) y los Duro: Se utilizan para trazar
intermedios (HB y F). líneas de construcción o guías.
La serie de grosores de mina varia
según la dureza de la misma: Medio: Se utilizan para trazos
finales en dibujo técnico y trazos
0.18 - 0.25 - 0.35 - 0.5 - 0.7 - 1 - 1.4 delgados en dibujo artístico.
- 2 mm
Suave: Se utiliza para bocetos,
y dibujos artísticos.
Uso de Lápices
• Se utiliza siempre con la punta bien afilada.
Con el afilador se debe obtener una punta
conica.
• Controlar permanentemente la punta
cuando se trazan varias líneas.
• Al afilar la punta cuidar mucho que el
polvillo no manche las manos, las laminas y
el carboncillo que queda en el aire.
• Antes de utilizar el lápiz se debe determinar
que se va a dibujar
• Si es una línea de referencia –> lápiz duro
(6H)
• Si es una línea de trazo o una respuesta ->
utiliza lápiz blando o neutro (2H, HB)
VGM 6
16/08/2018
Uso de Compás
• El compás provisto de muelle con tornillo de ajuste central
brinda rigidez al trazo. Para circunferencias grandes se
utiliza el compás de barra.
• Trazo de círculos o arcos.
• Medir y trasladar medidas (doble aguja).
VGM 7
16/08/2018
Uso de Escalímetro
• Regla triangular utilizada para medir en diferentes escalas, dos escalas
diferentes por cara.
• No esta destinada para realizar trazos, ya que la fricción con el lápiz
puede malograr las líneas de medida.
VGM 8
16/08/2018
Normalización en el dibujo de
ingeniería
DIBUJO INSTRUMENTAL, ESCALAS Y DIBUJO CAD
Normalización
La norma UNE-EN ISO 5457:2000, estandariza todo lo
concerniente al Dibujo Técnico:
- Formatos (tamaños de papel para dibujar planos)
- Rotulación: tipos y tamaños de letras
- Tipos de líneas
- Escalas
- Vistas y su colocación
- Acotación
VGM 9
16/08/2018
Criterios De Clasificación
De Los Dibujos Técnicos
Según Objetivo
- Croquis: Dibujo a mano alzada que
representa proporciones de los objetos.
- Dibujo Técnico: Representación a escala
con datos necesarios para definir el objeto.
- Plano: Representación de los objetos en
relación con su posición o la función que
cumplen.
- Grafico, diagrama y ábacos:
Representación de medidas, valores, procesos
de trabajo mediante líneas o superficies (tablas
numéricas, resultado de ensayos, procesos
matemáticos, etc.)
VGM 10
16/08/2018
Esquemas y Diagramas
ESQUEMA
- Es una representación de algo
atendiendo solo a sus líneas y
características más significativas
- En ingeniería, representa de
forma simbólica el
funcionamiento y componentes
de una instalación determinada
Esquema Unifilar
Esquemas y Diagramas
Diagrama
- Dibujo geométrico que sirve
para resolver un problema o
para hacer figurar, de forma
grafica, la ley de variación de un
fenómeno.
- En ingeniería, es un documento
gráfico indicativo de un proceso
en el que, a través de símbolos,
el ingeniero expresa del
desarrollo de dicho proceso
Diagrama de Flujo o de proceso
VGM 11
16/08/2018
Criterios De Clasificación
De Los Dibujos Técnicos
Criterios De Clasificación
De Los Dibujos Técnicos
Según su contenido
- Dibujo general o de conjunto:
Representación de un objeto / instrumento
en su totalidad.
- Dibujo de despiece: Representación
detallada de elementos y piezas no
normalizadas.
- Dibujo en grupo: subconjuntos (2 o +
piezas).
- Dibujo de taller o
complementario: Indicaciones de
detalles auxiliares.
VGM 12
16/08/2018
Dibujo de conjunto
Dibujo de despiece
PRODUCCIÓN EN 3D:
Facilitan y complementan la información de
los dibujos en 2D
VGM 13
16/08/2018
Criterios De Clasificación
De Los Dibujos Técnicos
Según su destino
- Dibujo de taller o de fabricación:
Contiene todos los datos necesario para la
fabricación de un objeto. 2D.
- Dibujo de mecanización:
Representación de procesos / operaciones
necesarias del proceso de fabricación de una
pieza. 3D.
- Dibujo de montaje: proporciona datos
necesarios para el montaje de subconjuntos y
conjuntos de piezas de una maquina,
instrumento, etc.
- Dibujo de clases: Representaciones de
objetos que difieren solo en dimensiones.
VGM 14
16/08/2018
Formatos estandarizados
Los formatos estandarizado son semejantes, es decir,
mantienen una misma proporción. Están medidos en
milímetros. Son de forma rectangular. H = b √2
b
Modulo básico:
Altura = base multiplicada por la raíz de dos
(equivale a la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo e
isósceles cuyos catetos tienen una longitud igual a la unidad).
VGM 15
16/08/2018
Plegado de formatos
VGM 16
16/08/2018
Plegado de formatos
VGM 17
16/08/2018
Márgenes Estandarizados
El margen indica la zona útil de dibujo o superficie de trazado.
Los márgenes varían de acuerdo al formato en el que se trabaja.
Formato de Soporte Margen
A0 – A1 20 mm (10 mm)
A2, A3 y A4 10 mm (7 mm)
VGM 18
16/08/2018
Rotulación Estandarizada
• Indica por escrito la información necesaria de un dibujo.
• Norma Técnica Peruana 833.022:
• Emplazamiento: Parte inferior derecha del plano.
• Ancho máximo: 185 mm
• Altura recomendable: 51 mm
• Letra: 2mm altura, todo en mayúsculas
• Datos: Escala, nombres (inicial de nombre y apellido si no hay espacio suficiente)
VGM 19
16/08/2018
Zona de Identificación:
Número de registro o
identificación.
Titulo del Dibujo.
Nombre del propietario.
Zona de Información
Suplementaria:
Indicativos:
símbolo de la
proyección, escala
principal,
unidad dimensional si
ésta es distinta del
milímetro.
Técnicos: indicación de
estados superficiales,
tolerancias, otros.
VGM 20
16/08/2018
Señales de Orientación
y Graduación métrica
Comprobar variaciones en
casos de reproducción.
- SEÑALES DE CENTRADO:
Extremos de ejes de simetría.
Grosor 0.5 mm. Extensión 5 mm
- SEÑALES DE ORIENTACIÓN:
Triángulos / flechas. Indican
posición de la hoja sobre tablero.
- GRADUACIÓN MÉTRICA: Rejilla
de 100mm dividida en
centímetros.
VGM 21
16/08/2018
DIN 6775-a
DIN 6775-B
Altura: 2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.
Letra Mayuscula: 10 partes iguales
•Ancho del Trazo: 1 Parte
•Alto de las mayúsculas y de los números 10 Partes
•Anchura media de las mayúsculas: 6 Partes
•Distancia entre las letras: 2 Partes
•Distancia entre las palabras: 6 Partes
•Altura de las minúsculas, sin contar los trazos
salientes: 7 Partes
•Trazos salientes: 3 Partes
•Distancia entre las líneas de Apoyo (interlineado)
14 Partes
*Anchura media de las minúsculas y de los
números: 6 Partes
VGM 22
16/08/2018
Líneas Estandarizadas
• En el Dibujo Técnico se utilizan diferentes tipos de línea para la
representación de gráficos.
• Los tipos de línea varían según sus características de trazo y espesor.
• Normativa: ISO 128 – 82
• Si se utiliza otros tipos de línea no indicados en la normativa
internacional, se debe señalar en una leyenda, indicando las normas
bajo las cuales han sido empleadas.
VGM 23
16/08/2018
Líneas Estandarizadas
VGM 24
16/08/2018
Líneas coincidentes
En la representación de una pieza, puede que ciertos tipos de línea se
superpongan, según la normativa, se representaran la líneas según el
siguiente orden:
Líneas de referencia
Indican detalles de un elemento.
VGM 25
16/08/2018
Utilización de líneas
1. Líneas de eje de simetría deben sobresalir del
contorno de la pieza.
2. Ejes de circunferencias se deben cortar, si con
circunferencias pequeñas, la línea es de un
solo trazo.
3. Ejes de simetría se omiten en piezas donde la
simetría sea clara.
4. Los ejes de simetría en representaciones de
media vista o un cuarto, llevaran en sus
extremos trazos paralelos.
5. Líneas de trazos paralelas se graficaran con
trazos alternados
6. Líneas de trazo siempre terminan en trazo.
7. Líneas de trazo no se cortan al cruzarse con
otra línea.
8. Arcos de trazo terminan en trazo en los puntos
de tangencia.
Teoría de Escalas
Relación aritmética adimensional entre la unidad del dibujo y las
unidades reales del objeto representado.
Denotación de escalas:
E = 1/125 Esc.: 1:125 Uno en ciento veinticinco
(1 cm en el dibujo representa 125cm en la realidad)
VGM 26
16/08/2018
Clases de escala
El tamaño físico de la pieza en el plano
Escala
coincide con el real.
Natural (Esc. 1/1)
El tamaño real del elemento a dibujar es mayor
que el graficado. Se utiliza para objetos
Escala de grandes. Para obtener el tamaño real, se debe
Reducción multiplicar la medida por el valor del
denominador.
(Esc. 1/100)
El tamaño real del objeto es mucho menor que
el representado en el plano. Se utiliza para
Escala de piezas pequeñas o detalles. Para obtener la
Ampliación medida real, se debe dividir el valor de medida
entre el valor del numerador.
(Esc. 2/1)
Uso de Escalas
Todas las escalas que figuran en el escalímetro, si son en milímetros
han sido construidas a partir del metro el cual ha sido dividido en 100
partes siendo cada parte o división de un cm.
E 1:2
Se tiene que reducir o ampliar de forma proporcional todas las dimensiones de la pieza
VGM 27
16/08/2018
Normalización de Escalas
Según la norma UNE EN ISO 5455: 1996. "Dibujos técnicos. Escalas"
se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas:
- Escalas de ampliación:
50/1, 20/1, 10/1, 5/1, 2/1
- Escala natural:
1/1
- Escalas de reducción:
1/2, 1/5, 1/10, 1/20, 1/50, 1/100, 1/200, 1/500, 1/1000, 1/2000, 1/5000, 1/10000,
1/20000.
VGM 28
16/08/2018
VGM 29
17/09/2018
Proyecciones
Dibujo para Ingeniería
VGM
VGM
1
17/09/2018
VGM
2
17/09/2018
Sistema de Proyecciones
PROYECCIONES
VGM
3
17/09/2018
Un punto de fuga
Sist. Proyección
Dos puntos de fuga
Cónica
Tres puntos de fuga
VGM
VGM
4
17/09/2018
VGM
El plano de proyección es
paralelo a uno de los tres ejes
del objeto.
VGM
5
17/09/2018
VGM
Un punto de fuga
Sist. Proyección
Dos puntos de fuga
Cónica
Tres puntos de fuga
VGM
6
17/09/2018
VGM
Proyección Oblicua
• Método de proyección en el que
una de las caras del objeto es
paralelo al plano de proyección y
las proyectantes paralelas entre si.
• Las proyectantes no son
perpendiculares al Plano de
Proyección, tienen un ángulo
menor a 90°.
• La cara del objeto paralela al plano
de proyección se muestra en su
VM
verdadera magnitud.
VGM
7
17/09/2018
Proyección Caballera
Para destacar detalles de vista vertical.
Un punto de fuga
Sist. Proyección
Dos puntos de fuga
Cónica
Tres puntos de fuga
VGM
8
17/09/2018
Proyección Acotada
• Proyección ortogonal en la que
se acotan la altura (cota) de los
objetos representados respecto
a un plano de referencia paralelo
al plano de proyección.
• Representar gráficamente
objetos irregulares (techos de viviendas,
construcción de puentes, represas, acueductos,
gasoductos, carreteras, determinación de áreas de
parcelas, trazado de linderos, y dibujos topográficos
de plantas y perfiles de terrenos)
VGM
Un punto de fuga
Sist. Proyección
Dos puntos de fuga
Cónica
Tres puntos de fuga
VGM
9
17/09/2018
Axonometrias
VGM
Proyección Trimétrica
Se emplea cuando en la
vista isométrica varias
líneas se sobreponen.
VGM
10
17/09/2018
Proyección Dimétrica
Dos de las tres caras principales del objeto
forman el mismo ángulo con el plano de
proyección.
Dos de los ejes axonométricos son medidos
en la misma escala, el tercero en una escala
diferente.
Se emplea cuando en la
vista isométrica varias
líneas se sobreponen.
VGM
Proyección Isométrica
Las tres caras del objeto forman el
mismo ángulo con el plano de
proyección.
Los tres ángulos Axonometricos son
iguales.
Los tres ejes son medidos con la
misma escala.
El ángulo es de 120º.
Se utiliza para representar un objeto
dándoles similar importancia a alas
tres vistas básicas.
VGM
11
17/09/2018
Proyección Isométrica
• La posición de los ejes puede ser las
que se muestran a continuación, profundidad anchura
escogiéndose la posición más favorable
para el objeto a representar.
• Las circunferencias que por su posición
se proyectan como elipses se podrán
dibujar por métodos aproximados
altura
altura
VGM
Un punto de fuga
Sist. Proyección
Dos puntos de fuga
Cónica
Tres puntos de fuga
VGM
12
17/09/2018
VGM
VGM
13
17/09/2018
El plano de proyección va
paralelo a una de las caras del
objeto.
Los objetos se presentan en tres
vistas ortográficas. Existen dos
tipos: Séptimo triedro (ASA), y
Primer triedro (DIN).
VGM
Proyecciones Múltiples
• Proyección ortográfica -> Líneas de observación paralelas entre si,
perpendiculares al plano de proyección.
• Se dibujan tres vistas del objeto (Características y dimensiones):
- Superior
- Frontal
- Lateral derecha
• Un objeto puede tener un numero infinito de vistas, sin embargo se
consideran vistas principales, aquellas que son producidas por seis
planos perpendiculares entre si.
VGM
14
17/09/2018
Vistas Principales:
Vista Superior
Vista Frontal
Vista Lateral Derecha
Vista Lateral Izquierda
Vista Posterior
Vista Inferior (Planta)
VGM
Vistas Principales:
Vista Superior
Vista Frontal
Vista Lateral Derecha
Vista Lateral Izquierda
Vista Posterior
Vista Inferior (Planta)
VGM
15
17/09/2018
Normas ISO
PROYECCIONES
VGM
Un punto de fuga
Sist. Proyección
Dos puntos de fuga
Cónica
Tres puntos de fuga
VGM
16
17/09/2018
Vistas Básicas
VGM
Varilla de conexión
VGM
17
17/09/2018
VGM
Diedros (Cuadrantes)
IVQ IIIQ
Planos de extensión Infinita que dividen todo el espacio que los rodea.
VGM
18
17/09/2018
Planos de proyección
Sistema de primer ángulo
Sistema de primer cuadrante
Sistema DIN IQ IIQ
Sistema europeo
VGM
19
17/09/2018
VGM
Sistema ASA Z
VGM
20
17/09/2018
VGM
21
17/09/2018
VGM
VGM
22
17/09/2018
Sistema DIN Z
VGM
23
17/09/2018
VGM
VGM
24
17/09/2018
VGM
VGM
25
17/09/2018
VGM
Línea de
inglete
VGM
26
17/09/2018
ASA DIN
VGM
VGM
27
07/02/2017
Proyección Isométrica
La Proyección Isométrica esta basada en una representación
tridimensional de los objetos denominada: Dibujo pictórico.
Los ejes Axonométricos (X, Y y Z), rotan hasta quedar
posicionados a 30º del plano horizontal. Los tres ejes son
medidos con la misma escala.
Las líneas verticales del objeto (alturas – Eje Z), se dibujan
verticales, las líneas horizontales que representan el ancho
(Eje X), y profundidad (Eje Y), tienen una inclinación de 30ª al
plano horizontal.
A partir de estas líneas guía, se toman las medidas, que a su
vez se trasladan de forma paralela a los tres ejes, con la
misma longitud.
Aquellas líneas que no sean paralelas a los Ejes, no se
encontraran en verdadera magnitud.
1
07/02/2017
2
07/02/2017
3
VGM
I. Entorno de AutoCAD 3D
Para acceder al entorno de AutoCAD 3D
existen dos métodos, el primero se
realiza desde la ventana de inicio de
AutoCAD, seleccionando una plantilla en
3D.
pág. 1
VGM
VGM
Sección 1.02 ESPACIO EN 3D CON AUTOCAD: VISTAS - [Vports]: Permite editar los diferentes ViewPort que se visualizara en el área de dibujo,
y guardarlos de forma predeterminada.
I. Menú de Vistas y Estilos Visuales
1. VIEWPORTS
A efectos de utilizar las diferentes vistas para la creación
/ modificación de elementos, se puede activar el entorno
de Viewports, que permite la visualización del área de
dibujo en diferentes perspectivas, de manera que se
visualice en su totalidad el objeto. -> Customize Quick
Access Toolbar -> More Commands -> View, Viewports,
4Viewports.
- View -> Named Views -> View Manager: Se puede seleccionar le tipo de vista para el
- En la pestaña de Visual Style, podemos modificar la configuración de la vista. ViewPort activo.
- [-vports]: Se indica cuantos ViewPorts se desea visualizar.
pág. 2
VGM
VGM
2. ESTILOS VISUALES Sección 1.03 NAVEGACIÓN EN 3D
Al acceder al menú View de la Cinta de Opciones, se despliega los I. Navigation Bar
diferentes estilos visuales que se pueden asignar a cada Permite seleccionar diferentes formas de comportamiento del mouse en el área
ViewPort. Los estilos visuales permiten mostrar diferentes de trabajo. Para activar la Navigation Bar, se activa desde la pestaña View ->
bordes y sombras en los objetos. Navigation bar.
Para acceder a los diferentes estilos visuales: Home -> View -> 3. STEERING WHEEL
Visual Styles.
Al desplegar la flecha, se observan los
diferentes formatos en los que aparecerá el
Steering Wheel. Estas opciones permiten
navegar de diferentes formas a través de los
objetos del área de dibujo.
- Center: Centrar el modelo y definir un punto pívot para orbitar o hacer zoom al objeto.
- Orbit: Orbitar en el área de dibujo.
- Look: ubicar un punto visual.
2.1. Visual Style Manager - Walk: Simulación de caminata (base es el plano horizontal).
AutoCAD permite cambiar atributos de cada - Rewind: permite cambiar las vistas a partir de un historial de vistas generado por
AutoCAD.
uno de los estilos Visuales que de forma
predeterminada presenta. (View -> Visual Al hacer clic derecho en el Steering Wheel, se accede a los diferentes atajos y a
Styles -> Visual styles Manager) [Visualstyles] las propiedades del mismo.
Así mismo, en el panel de Visualize, se puede Sección 1.04 COORDENADAS EN 3D
modificar las características de cada Estilo. Para realizar un dibujo tridimensional se debe considerar la asignación de las
coordenadas X y, además de indicar la altura de los objetos, incluyendo la
coordenada en el eje Z.
pág. 3
VGM
VGM
I. Coordenadas en 3D Sección 1.06 MODELADO EN 3D: SOLIDOS EN 3D
Para asignar coordenadas en AutoCAD 3D, se I. Solidos primitivos
procede de igual forma que en 2D, siendo el orden Dentro de la pestaña Modeling, AutoCAD permite la creación de modelos,
de las coordenadas (X, Y, Z). predefinidos:
Dentro de Cinta de Opciones, se encuentra el - Box: se ingresa el punto de origen, la siguiente medida se ingresa en 2D
panel de Coordinates. El cual permite modificar el (X, Y), finalmente se ingresa la altura (Z). Al seleccionar [c] en el dialogo de
origen y sentido de los ejes, asi como ejer de Box, pedirá asignar una medida y generara el Cubo de lados iguales, [l]
coordenadas nuevos [UCS]. permite la asignación de la longitud de cada lado.
- Cylinder / Cone: Se indica el punto central de la base, el radio o diámetro
- 3 Point: Crea el UCS en una cara a partir de tres puntos definidos. y finalmente la altura.
- Rotate: permite seleccionar los planos para realizar rotaciones entorno a los - Sphere: se indica el primer punto de la base, el radio / diámetro.
diferentes ejes. - Piramid: Se indica el punto de la base y el radio (predeterminado). [A] la
- Z-Axis Vector: crea el eje Z entorno a dos puntos. generación de la pirámide parte de una arista, [L] se cambia el número de
- Named UCS: Administra todos los UCS definidos. lados de la pirámide.
- UCS World: vualve al UCS por defecto. - Wedge: se indica la esquina base de la cuña o [C] desde el centro, se
- UCS View: Establece el UCS con el plano XY paralelo a la pantalla. Ademas de otras indica la esquina opuesta y, finalmente, la altura. Además, [C] Cube,
opciones de visualizacion respecto a los Ejes de Coordenadas. permite la creación de una cuña con proporciones cubicas, [L], se asigna la
- Origin: cambia el punto de orgien del UCS. dimensión por lado.
- Previous: vuelve al ultimo UCS realizado. - Torus: se indica el punto base, el radio y finalmente el radio de la sección. Se pueden
Ademas, en la barra de Estado, existe el icono de seleccionar las tres opciones de creación, tres puntos, 2 puntos y Tangentes.
UCS dinamico, que permitira el ajuste automatico II. Sólidos en 3D
del plano XY a la cara de un solido seleccionado En la pestaña Modeling, figuran a su vez, aquellas herramientas que permitirán
para iniciar un dibujo. generar objetos tridimensionales a partir de objetos en 2D.
Sección 1.05 CONTORNOS 1. EXTRUDE:
Los wireframes son objetos 3D generados a partir de las diferentes herramientas
Genera un objeto en 3D, extendiendo las dimensiones en la Coordenada del Eje
de dibujo en 2D, asignado coordenadas en el Eje Z, teniendo como resultado final
Z. Para su funcionamiento, es necesario tener un objeto en 2D, al ingresar el
una descripción en forma de esqueleto o estructura a los objetos
comando [extrude] se puede seleccionar el [MO] do de creación, sea por solido o
tridimensionales. Para la generación de contornos, se puede recurrir a las
por superficie.
diferentes herramientas de dibujo en 2D.
I. Poli línea 3D
El comando [3dpoly] permite el ingreso de poli líneas en 3D, ya que el comando
regular de poli línea 2D no permite el ingreso de una tercera coordenada Z.
pág. 4
VGM
VGM
Extrusión con inclinación 2. REVOLVE
Genera objetos a partir de una malla de curvas
revolucionadas (giradas) en torno a un eje. Se
ingresa el comando [revolve], se selecciona el
objeto o perfil, se define el eje de giro (objeto,
punto, X, Y, Z), y finalmente el ángulo de
revolución.
Extrusión con un camino (Path)
Permite la creación de solidos o superficies entre diferentes cotas o secciones II. Mover 3D
(varían en altura). Permite mover diferentes objetos en 3D, en los tres ejes de coordenadas. Se
selecciona el objeto, el punto de desplazamiento y el siguiente punto final, sea
por coordenadas o de manera manual.
III. Rotar 3D
Esta herramienta permite rotar diferentes
objetos en vistas 3D. [3drotate], se
1. SWEEP determina el UCS con el ángulo en sentido
horario o en base a un ángulo. Se
Permite la generación de un Objeto 3D a partir de la repetición sucesiva de un
selecciona el objeto, el punto de giro, se
objeto en 2D. [Sweep], se selecciona el objeto, y finalmente el camino que va a
selecciona el eje de rotación (X), (Y) o (Z) y
seguir.
finalmente el ángulo de rotación en ese
eje.
pág. 5
VGM
VGM
IV. Alinear 3D VII. Extrudir, inclinar y Offset 3D
1. EXTRUDE FACE
Permite alinear dos superficies Desde la pestaña Solid -> Solid Editing -> Extrude Face. El objeto a trabajar debe
según puntos asignados. ser un sólido previamente generado. Se selecciona la cara a extrudir (con Shift se
puede deseleccionar capas), se asigna una altura de extrusión y el ángulo.
[3dA], se selecciona el objeto a
alinear, se indican los puntos que se 2. TAPER FACE
quieren mantener como base y Desde la pestaña Solid -> Solid Editing -> Taper Face. Se seleccionan las caras con
finalmente el plano de alineación y la las que se desea trabajar. El punto base es aquel desde el cual se considera el
orientación del objeto. ángulo de inclinación, y finalmente de ingresa el ángulo.
Además, se puede seleccionar la 3. OFFSET FACE
opción de [c], para generar una copia
El comando Offset Face, permite generar la extensión paralela de la cara
del elemento, la cual se quedara en
seleccionada de un sólido.
el emplazamiento original.
VIII. Slice
El comando [SL] permite cortar objetos en 3D. Se selecciona el objeto, de manera
predeterminada, AutoCAD pedirá indicar 3 puntos para generar el plano de
sección, sin embargo, se pueden elegir otras opciones. Además, se puede
V. Espejo 3D
mantener ambas partes del objeto o seleccionar la que permanecerá en el dibujo,
Se ingresa el comando [mirror3D], se selecciona el objeto. De manera
eliminando la otra parte.
predeterminada, AutoCAD pide ingresar tres puntos que definen el plano que
funcionara como espejo. Sin embargo, es posible seleccionar otras opciones para IX. Thicken
la misma función. El comando Thicken permite agregar un espesor a superficies. [TH], se selecciona
la superficie y se le asigna un espesor (solo se puede asignar un espesor a
VI. Array 3D
superficies).
Al igual que el Array 2D, permite
generar tramas con diferentes Sección 1.08 SOLIDOS BOOLEANOS
objetos en 3D. Al ingresar [3darray], Las herramientas presentadas a continuación permiten interactuar con los
se selecciona el objeto, el tipo de diferentes solidos creados con el fin de generar solidos complejos.
copia [rectangular], [polar], el
número de filas, columnas y niveles, I. Unir
así como las distancias entre los Con la herramienta [Union], se seleccionan diferentes objetos 3D que comparten
mismos. un volumen común, para unirlos y formar un solo volumen. Al accionar este
comando, AutoCAD eliminara aquellas líneas que delimitan los objetos en el área
de columna común.
pág. 6
VGM
VGM
Sección 1.09 MODELADO EN 3D: SUPERFICIES Y MALLAS EN 3D
Una superficie es un modelo conformado por mallas poligonales planas o curvas.
I. Mallas en 3D
En la pestaña Mesh se encuentran los comandos básicos para la generación de
Mallas. Los sólidos con malla se crean de igual forma que los sólidos Primitivos.
III. Intersecar
El comando [IN], permite intersecar diferentes sólidos, generando un nuevo
objeto a partir del volumen compartido de los objetos originales.
Dentro de las opciones de Primitives, también se encuentran otras herramientas
de modelado de mallas, como son:
- Superficie de modelado de revolución: se dibuja un
contorno en Poli línea, se activa el comando, selecciona el
objeto, selección del eje de revolución, indicación de
ángulo inicial <0>, y ángulo final <360> giro completo. No
queda enlazado a la poli línea inicial.
- Superficie reglada: Se dibujan los elementos a diferentes cotas, se activa el comando,
se seleccionan ambos objetos.
pág. 7
VGM
VGM
- Superficie tabulada: se activa la herramienta, se selecciona el objeto a extrudir, la - Loft: se puede utilizar en líneas abiertas. La superficie se genera entre elementos de
dirección o camino (path). cotas diferentes.
- Superficie de borde: genera una malla a partir de curvas generadas. - Sweep: barrido de una curva 2D abierta o cerrada, a través de un camino (path).
- Revolve: se crea una superficie revolucionada en torno a un eje.
2. EDICIÓN DE MALLAS - NURBS: Permite modificar una superficie en base a Vértices de control, que pueden
Para la edición de mallas se deben tener los objetos creados con mallas: ser modificados a partir de [CVREBUILD]
II. Superficies en 3D
En la pestaña Surface, se exhiben todas las herramientas para la generación de
superficies.
1. CREATE
- Planar surface: superficie plana sobre plano XY, puede tener cota, pero se genera en
un plano XY. Se puede designar un objeto para convertirlo en una superficie (puede
estar en otro plano XY, YZ, etc.).
- Extrude: genera una superficie, sea una línea abierta o una línea cerrada.
- Surface Associativity: genera conexión entre la superficie y el objeto en 2D. Si está
activado, se modifica el elemento 2D y se modifica la superficie.
- Blend: genera una fusión entre dos superficies, superficie solido o dos sólidos.
- Network: se genera una superficie entre curvas. Se seleccionan las aristas de una
primera dirección y luego la segunda dirección.
pág. 8
VGM
23/10/2018
VGM
Anotaciones de Acabados
Indican superficies particulares de fundición o forja en bruto que deban ser
maquinadas o acabadas.
VGM
1
23/10/2018
Acabados superficiales
VGM
2
23/10/2018
*h Limpieza y preparación
Símbolo Básico
h = 6 – 8 mm
60º h Recubrimientos
h/2 60º
VGM
VGM
3
23/10/2018
Especificaciones de estado
(a) Valor de rugosidad:
N = numero de calidad de rugosidad
medido en mm o min (micropulgadas)
3.2
VGM
4
23/10/2018
Especificaciones de estado
(b) Características especiales de la
superficie, proceso de fabricación o
indicaciones de recubrimiento o
tratamiento.
VGM
Surcos no
direccionales o
protuberantes.
Cruzado en dos Radial respecto al
centro de la
X direcciones oblicuas
al plano del símbolo.
R superficie
VGM
5
23/10/2018
Moleteado
El moleteado es una operación sin arranque de viruta que consiste en grabar con
estrías la superficie de algunos objetos con el fin de aumentar la adherencia de
estos para que no resbalen al utilizarlos.
RBL RAA
Moleteado a izquierda Moleteado con aristas
paralelas al eje
RBR RGE
Moleteado derecha-
Moleteado a derecha
izquierda, puntas en
relieve
VGM
Moleteado RGV
Moleteado derecha-
Paso Norma
izquierda, puntas en hueco
Tipo de
moleteado
RKE
Moleteado en cruz, puntas
en relieve
RKV
Moleteado en cruz, puntas
en HUECO
VGM
6
23/10/2018
VGM
NTP 833.007
VGM
1
23/10/2018
VGM
Valor
nominal
Definiciones
‐ Acotar: indicar en el dibujo las medidas
reales del objeto representado.
‐ Cota: grupo de elementos gráficos a
través de los cuales se indican
dimensiones lineales o angulares.
Recurso grafico que brinda información
dimensional del objeto descrito.
VGM
2
23/10/2018
No deben anotarse
mas cotas de las
Tipos de cotas necesarias
VGM
3
23/10/2018
Tipos de cotas
Según función
VGM
Elementos de Acotación
VGM
4
23/10/2018
1. Línea de cota
- No deben cortar otras líneas de dibujo.
- Se trazan sin interrupción.
- Distancia entre primera cota y objeto 8-
10 mm
- Sus intersecciones deben evitar, salvo
diámetros.
- Separación entre líneas de cota: 6 – 8
mm
10 – 8mm
- Longitud de Arco con ángulos de 90º o
menos, las líneas de referencia serán 41
paralelas a la bisectriz, con un arco
sobre la cifra.
VGM Longitud de arco Angulo de arco Longitud de cuerda
2. Línea de referencia
- Línea fina continúa perpendicular* a dimensión
acotada.
- Prolongación sobrepasa la línea de cota=2mm.
- Se debe evitar las intersecciones entre ella.
- Se puede reemplazar con un eje o contorno.
- No deben cortar otras líneas de dibujo.
- En cotas angulares, su prolongación define el
ángulo acotado.
- Separación entre línea de referencia y objeto:
1.5mm
VGM
5
23/10/2018
VGM
VGM
6
23/10/2018
Métodos de Acotación
Según dirección de Cifras.
Debe existir uniformidad en la representación de cotas, es decir, se debe optar por
emplear un solo tipo de método en un mismo proyecto.
VGM
VGM
7
23/10/2018
Sistemas de Acotación
Según los procesos de fabricación de un pieza, se empleara un tipo de acotación
diferente, que se adapte al proceso.
VGM
Sistemas de Acotación
‐ Acotación en serie o cadena
‐ Acotación en Paralelo / origen común
‐ Acotación combinada
‐ Acotación por coordenadas
VGM
8
23/10/2018
VGM
VGM
9
23/10/2018
Acotación combinada
VGM
VGM
10
23/10/2018
Acotación tabulada
- Para grupos de pieza o productos
con vistas homologadas, se acota
un solo dibujo.
- La cifra es sustituida por una
literal, cuyo valor se indica en
una tabla adjunta.
VGM
VGM
11
23/10/2018
- Por simetría:
Se usa en piezas simétricas,
donde sus elementos y aristas
estén dispuestos según un eje
de simetría.
VGM
VGM
12
23/10/2018
Piezas de revolución
- Piezas obtenidas mediante
procesos de cilindrado,
taladrado, etc. La recta base
de medidas esta
conformada por el eje de
simetría, y el plano base de
medidas esta conformado
por el plano con el que se
inicia dependerá del orden
de trabajo.
- Diámetros
Se acotaran en vistas
donde no se observe la
Los arcos de circunferencia
circunferencias mayores correspondiente.
de 180º se acotarán su
diámetro
13
23/10/2018
- Símbolo de cuadrado:
Se colocará cuando este no se vea en su vista de
frente. Se representa por un cuadrado que
tendrá por lado un 80% de la altura de la cota.
VGM
14
23/10/2018
- Esferas:
En superficies esféricas se antepondrá a la cota
de radio o de diámetro, la palabra esfera, escrita
con todas sus letras.
- Chaflán:
En los chaflanes se acotará el ángulo y la
longitud del chaflán.
Cuando el chaflán sea de 45º se acotará de
forma simplificada.
Chaflán avellanado
VGM
- Esferas:
En superficies esféricas se antepondrá a la cota
de radio o de diámetro, la palabra esfera, escrita
con todas sus letras.
- Chaflán:
En los chaflanes se acotará el ángulo y la
longitud del chaflán.
Cuando el chaflán sea de 45º se acotará de
forma simplificada.
Chaflán avellanado
VGM
15
23/10/2018
- Dispuestos linealmente
- Dispuestos circularmente
VGM
- Convergencia: Pirámide
(base y longitud), Pirámide
trunca (diferencia entre
bases y longitud)
VGM
16
23/10/2018
VGM
VGM
17
23/10/2018
VGM
18
23/10/2018
VGM
19
23/10/2018
VGM
Bien Mal
Cada dimensión
se da en la vista Las dimensiones
de contorno. están dadas en la
vista equivocada.
VGM
20
23/10/2018
VGM
21
23/10/2018
VGM
Anotaciones de Soldaduras
Unión permanente de piezas mecánicas por acción de calor (con / sin materiales
mecánicos)
VGM
1
23/10/2018
Soldadura Unión de piezas mecánicas por acción de calor (con / sin materiales
mecánicos), que genera continuidad entre ellas.
Tipos:
‐ Soldadura heterogénea (aleación): materiales de
distinta naturaleza.
Soldadura blanda: aleación de estaño y plomo
(temperatura máx.. 400°c)
Soldadura fuerte: Aleaciones de plata, cobre o cinc
(temperatura Max. 800°c)
‐ Soldadura homogénea
Por presión: no existe aporte de calor (fricción)
Por fusión:
Oxiacetilénica: reacciones con gases.
Arco eléctrico: electrodos metálicos o de carbón.
Aluminotermia: hierro liquido sobre calentado.
VGM
VGM
2
23/10/2018
VGM
Simbología y representación
‐ Símbolo de soldadura: método grafico para representar una soldadura.
VGM
3
23/10/2018
VGM
Posición de flecha
VGM
4
23/10/2018
VGM
5
23/10/2018
VGM
Ejemplos
- Soldadura de filete:
Numero: tamaño de cateto.
La flecha apunta una de las soldaduras si
ambas son iguales.
- El símbolo indica que son
soldaduras intermitentes con
longitud de 60mm, distancia 200
mm entre centro.
- Soldadura circundante.
VGM
6
23/10/2018
Ejemplos
Soldadura a tope:
- Cuadrada soldada a tope ambos
lados.
- V simple con bisel de 60° y
abertura de la raíz de 2mm.
- V doble
- Bisel sencillo.
VGM
Ejemplos
Soldadura especiales de ranura:
- Unión T par aplacas gruesas
- Soldaduras U y J para placas
gruesas.
- Soldadura en esquina
- Soldadura de borde
VGM
7
18/10/2018
VGM
NTP 833.017
VGM
1
18/10/2018
Corte y sección
Según lo que muestre una sección:
-Sección total (Corte).
-Sección aislada (Sección).
Recursos gráficos que explican
detalles internos o piezas complejas
con varias aristas ocultas cuyas cotas
son difíciles de representar (no se
acotan aristas ocultas)
Normativa: ISO 128-82
- Plano de corte: indica la partición
imaginaria de un objeto,
permitiendo ver la sección o parte
de la pieza.
- Sección: representación de lo que
se ve, producto de la partición
imaginaria de un objeto.
VGM
Cortes
Sección total
VGM
2
18/10/2018
Sección total
El corte representa la sección y la parte de
la pieza que se encuentra detrás del plano
secante, incluyendo contornos visibles
localizados mas allá del plano cuando se
observa en dirección a la vista.
VGM
Requisitos
VGM
3
18/10/2018
Achurado / Textura
Se utiliza para indicar áreas o secciones.
La línea utilizada será continua fina y formará con
los ejes o líneas principales del contorno de la
sección un ángulo de 45º.
‐ La separación de las líneas deberá ser proporcional a la
zona rayada (no menor a 0.7mm), y equidistantes.
‐ Aquellos conjuntos compuestos por diferentes piezas
yuxtapuestas, presentaran un tipo de textura por pieza.
‐ En planos de conjunto con piezas separadas, estas
podrán tener el mismo rayado.
‐ Las piezas grandes, solo deberán presentar el achurado
en el contorno de la superficie cortada.
‐ El achurado se interrumpe en las acotaciones y
referencias.
‐ Cuando las secciones de una misma pieza se muestran
en dibujos paralelos adyacentes, el achurado debe ser
idéntico, pudiendo cambiar de dirección a lo largo de la
VGMlínea divisoria.
Achurado: Materiales
El significado de las texturas debe estar definida
y en referencia a la normativa.
‐ Secciones delgadas: pueden ser representadas
con color negro lleno, dejando un espacio no
menor a 0.7mm en secciones entre ellas.
VGM
4
18/10/2018
5
18/10/2018
Otras consideraciones
‐ Partes situadas delante del plano de corte se
representaran con una línea delgada de trazos.
‐ Vistas parciales de piezas simétricas se pueden
representar fraccionadas, marcando el eje de simetría
por trazos pequeños paralelos entre si y
perpendiculares al eje.
‐ Vistas interrumpidas de piezas de gran magnitud,
cuyas partes centrales no tienen detalles, se trazara
una rotura al medio (la cota debe expresar la longitud
total).
VGM
6
18/10/2018
No se aplican cortes
- Nervios: Se caracterizan por tener un espesor
continuo y contornos adaptados a elementos
circundantes. Además, debe servir como refuerzo o
aumentar la resistencia de la pieza.
Cuando el plano es longitudinal, no se achuran,
pero si la sección es transversal, se representan
achurados. - Secciones de espesor reducido (Placas, perfiles),
no se rayan.
VGM
VGM
7
18/10/2018
VGM
Clasificación de cortes
Según posición de los planos de corte:
VGM
8
18/10/2018
VGM
9
18/10/2018
VGM
- Medio corte:
Piezas simétricas.
Isometrías: Se elimina solo un cuarto de la pieza, de
forma tal que en su elevación se observa una parte
interna de la pieza.
No se grafican las aristas ocultas, ni la arista de
separación ente mitades representadas.
VGM
10
18/10/2018
VGM
- Corte de detalle*
Se aísla una porción de la pieza, la cual se
representa con las características de un corte
parcial, pero sin la línea a mano alzada.
Los bordes del corte se representan con una
línea invisible paralela a la geometría del corte.
VGM
11
18/10/2018
Secciones Aisladas
VGM
Secciones
Representación que se obtienen cuando se
corta una pieza con un plano y se representa
exclusivamente la intersección del plano y de
corte de la pieza.
Se emplean cuando se
quiere definir de forma
sencilla y clara el contorno
de objetos cuya
complejidad impide su
correcta interpretación.
VGM
12
18/10/2018
Tipos de Línea
VGM
Clasificación de cortes
VGM
13
18/10/2018
Tipos de secciones
‐ Secciones abatidas sin desplazamiento
Se representan sobre el dibujo, en el mismo
lugar por donde interseca el plano de corte. Se
representan delimitadas por una línea fina, y la
textura.
VGM
VGM
14
18/10/2018
‐ Secciones sucesivas
Para piezas que requieren de diferentes
secciones para su interpretación.
Estas se deben emplazar siguiendo la disposición
de los planos de corte.
VGM
Corte
Sección total
Sección
Sección aislada
VGM
15
VGM
pág. 1
VGM
VGM
1.1. Unidades de dibujo 3. HERRAMIENTAS BÁSICAS
4. LÍNEA DE COMANDOS
Dentro Insertion Scale, podemos asignar
diferentes unidades de medidas, incluido La interacción de AutoCAD con el usuario es a través de comandos que se
Unitless. Al momento de importar datos ingresan desde la línea de comandos, ubicada en la parte inferior del área de
de diferente software, AutoCAD se dibujo.
encarga automáticamente de cambiar la
Para mostrar y ocultar la línea de comandos, se debe accede a la pestaña View,
unidad de medida, siempre y cuando esta
esté asignada. en el grupo Palettes, activando el icono de Comand Line [commandline].
En cuanto al número de decimales, esto Presionar F2 para acceder al historial de comandos.
no afecta la precisión de AutoCAD, sino el 4.1. Consideraciones para el uso de comandos en AutoCAD
número de decimales que aparecen al
momento de consultar distancias, etc. - Se utiliza el teclado para ingresar la orden o comando deseados.
- Al ingresar la primera letra del comando, aparece un menú desplegable en el cual se
puede elegir el comando deseado con las teclas de dirección o cursor.
2. CINTA DE OPCIONES - Spacebar y tecla Enter cumplen la función de Acceder al comando.
La cinta de opciones nos muestra una agrupación de iconos con las órdenes más - Dependiendo del comando, AutoCAD pedirá realizar especificaciones y/o parámetros
importantes de cada entorno de trabajo. propios de la herramienta activada.
- A uella opció ue figu a e t e […] es la ue se e cue t a po defecto co figu ada
en AutoCAD.
- Para repetir el último comando ingresado se presiona Enter o Spacebar.
- La tecla ESC (escape) cancela la orden o comando en curso.
pág. 2
VGM
VGM
5. BARRA DE ESTADO 7. PALETA DE PROPIEDADES
La barra de estado de AutoCAD contiene una serie de herramientas y parámetros La paleta de Propiedades nos permite
de precisión. Para activar dichas herramientas se puede acceder desde el teclado modificar diferentes aspectos del objeto
o activando y desactivando los iconos. El color azul indica que la herramienta se seleccionado y visualizar dichos cambios
encuentra activada. de forma simultánea en el área de
dibujo.
5.1. Comandos y parámetros de la Barra de Estado: Existen diferentes formas de acceder a
dicha paleta:
Indica la coordenada según la ubicación del cursor.
- Elegir el objeto e ingresar el comando
Coordenadas Para visualizar las coordenadas se despliega el menú Customization
[PR].
de la Barra de Estado, y se activa la opción de Coordinates.
- Tools -> Palettes -> Properties
Grid Permite visualizar una rejilla rectangular. F7 - Ctrl + 1
Limita el movimiento del cursor a la rejilla Para anclar la paleta de propiedades, se
Snap F9 debe arrastrar la misma hasta el borde
predeterminada
Al activar comandos de dibujo, limita el movimiento de la pantalla de AutoCAD.
Orthogonal F8
del cursor en direcciones horizontal y vertical. Para ocultar o minimizar la paleta de
Limita el movimiento del cursor a determinados propiedades, se hace clic en el icono
Polar Tracking F10
ángulos. ubicado debajo de la X. Al aproximar el
Limita el movimiento del cursor a puntos de cursor a la barra de título de Properties,
Object Snap F3
referencia del objeto. se muestra la paleta.
Permite generar líneas guía en base a objetos para Así mismo, se puede modificar la
Object Snap
ver la alineación de los mismos. Esta opción funciona F11
Tracking apariencia de la paleta, haciendo clic en
en conjunto con Object Snap.
la rueda Properties.
Permite ingresar valores directamente en el área del
Dynamic
dibujo. Presionar Tab para cambiar el valor a DYNM
Input
ingresar. II. Layers: Colores, tipos y grosor de línea
Lineweight Permite visualizar el grosor de líneas. LWD
Layers (Capas de AutoCAD), es una de las herramientas que ayuda a organizar
Quick Permite visualizar las propiedades básicas de un
QP correctamente el dibujo en AutoCAD. Su configuración se basa en las
Properties objeto seleccionado.
Customization Agregar o quitar iconos de la barra de estado.
transparencias que se utilizan para realizar diferentes anotaciones en los planos.
Esta herramienta ayuda a agrupar diferentes objetos de acuerdo a características
6. ESPACIO DE MODELO Y PRESENTACIONES comunes (color, grosor de línea, tipo de línea, etc.). Por lo cual es necesario
Model (espacio modelo), es el área de dibujo de considerar las diferentes normativas del dibujo técnico.
AutoCAD. En ella se maneja la escala natural.
Layout (presentación), es el entorno desde el cual Por defecto, al iniciar un dibujo se creara una capa con características genéricas,
creamos presentaciones con vistas del área de modelo lo que implica que cualquier objeto creado en AutoCAD, pertenecerá
(ViewPorts). En este entorno se modifica el formato de
automáticamente a dicha capa, por encontrarse activa.
impresión, escalas, rótulos, etc.
Es una vista previa de la impresión.
pág. 3
VGM
VGM
Para cambiar de capa a un objeto se debe seleccionar el objeto y cambiar su 1. CREAR Y MODIFICAR LAYERS
configuración desde Properties o desde el Ribbon (Cinta de opciones) -> Layers, En el gestor de Capas, es posible crear capas nuevas y modificar las características
eligiendo la capa a la cual debe pertenecer. De igual forma, se puede copiar las de las ya existentes. De forma automática, AutoCAD actualizará las características
propiedades de un objeto a otro mediante el comando Match Properties [MA]. By layer de los objetos según la capa en la que se encuentren asignados.
Desde la sección Layers de Ribbon es posible cambiar configuraciones generales Activar / desactivar una capa: Aquellos objetos de capas no activadas no se
de las capas. Mientras que para crear, modificar, convertir, etc. las diferentes visualizan en Model ni en Layout, más no se eliminan.
capas, es necesario acceder al Gestor de Capas. Lock: Bloquea una Capa evitando la modificación de todos los objetos
asignados a esta.
Acceso al gestor de capas:
Freeze: Congela la capa seleccionada.
- Ingresar el comando [LA]
- Desde cinta de opciones -> Layer Color: Permite cambiar de color a la capa seleccionada. Esta opción también
Properties. puede modificarse desde Ribbon.
Linetype: Nos permite seleccionar
diferentes tipos de línea.
Para importar o cargar estilos de línea
predeterminados: dar clic en el tipo de
línea de la capa seleccionada -> Load ->
seleccionar las líneas que se desea utilizar
en el archivo -> ok -> seleccionar el tipo
de línea especifico de la capa -> ok.
pág. 4
VGM
VGM
- Coordenadas Absolutas: El punto de inicio se asignara desde el origen de coordenadas. Además, durante el uso del comando,
El fo ato de i se ció es X, Y . Si se asig a valo es deci ales se utiliza a él . se puede interpolar entre línea recta
como separador. y curva. Para acceder a la herramienta
- Coordenadas Relativas: Utilizaran el último punto introducido como punto de origen se ingresa el comando [PL], o desde
pa a el uevo ele e to. El fo ato de i se ció es @X, Y .
Ribbon.
- Coordenadas Polares: Utilizan como origen el último punto introducido, ingresando la
longitud y ángulo del ele e to siguie do el fo ato @distancia<ángulo . El comando pedirá especificar el
Para todo formato de ingreso de datos, se debe considerar que AutoCAD mide los punto de inicio. Una vez ingresado
ángulos en sentido anti horario desde el Eje X. se puede elegir diferentes
opciones para continuar con el
II. Comando Línea y Poli línea trazo. Entre las opciones, se puede
1. LÍNEA intercalar el trazo con Ángulos o
cambiar el grosor de línea.
El comando línea sirve para generar trazos o líneas rectas separadas
definidas por dos puntos. Acceso a comando: Ribbon -> Line. [L]. III. Comando Círculo
El comando circulo [C], permite la generación de circunferencias. Dentro
En la Línea de Comandos pide ingresar el primer punto del trazo, este
de este comando, existen diferentes formas de generar circunferencias.
se puede ingresar por medio de coordenadas, valores (activado el
comando DYNMODE, se puede interpolar entre longitud y ángulo -> TAB), o Por defecto, estara activa aquella en la
dando clic Izq. en cualquier parte del Área de Dibujo. que requiere especificar primero el
centro del circulo y enseguida el radio.
Sin embargo, el modo de ingreso de
datos para definir la circunderencia
puede variar desde Ribbon -> Circle
(desplegando el menu), o ingresando
las diferentes opciones de comando
que suguiere la Linea de Comandos.
IV. Arco
En seguida, pide ingresar el siguiente punto del trazo, se procede de igual forma.
El comando Arco [A], permite generar arcos siguiendo diferentes
Para deshacer una acción del comando mientras este está activo, se ingresa [U].
secuencias de comandos, los mismos que se pueden elegir desde Ribbon
Para finalizar el trazo y generar un polígono de segmentos separados se ingresa
-> Arc o mediante la Línea de Comandos. Al ingresar el comando se debe
[C]. Para finalizar el trazo en el último punto introducido Enter.
indicar el punto de inicio del trazo. Sin embargo,
2. POLI LÍNEA el modo de ingreso de datos puede ser
modificado siguiendo las diferentes opciones
El comando Poli línea funciona con los mismos comandos de Línea, sin
que se indican en la Línea de Comandos.
embargo, se diferencia de éste ya que no genera segmentos separados,
Recordando que el desarrollo del ángulo es anti
sino, un solo elemento de una línea poligonal.
horario.
pág. 5
VGM
VGM
V. Elipse
Primero, se deben seleccionar los
El comando Elipse [EL], se accede desde Ribbon , y tiene varias formas de objetos que se desean agrupar en
inserción de datos para la generación del mismo. Por defecto, nos indicará bloque –> [BL].
ingresar el valor del eje simétrico Horizontal y enseguida el valor del eje simétrico Al ingresar el comando, se debe llenar
la ventana emergente con la
Vertical.
información requerida.
VI. Rectángulos y Polígonos
Para la posterior edición de los bloques,
1. COMANDO RECTÁNGULO se puede realizar en el mismo Model.
Para esto, es necesario seleccionar el
El comando Rectángulo [REC], permite por defecto generar rectángulos a Bloque y hacer clic Der, en el menú
partir de los dos puntos de inserción de la Diagonal. Además, el comando nos desplegable, se selecciona Edit Block In-
permite dar características específicas el polígono generado, como modificar el Place. Aquellos elementos que no
pertenecen al Bloque cambiaran a un
empalme de Aristas.
tono de color más tenue. Las
herramientas de dibujo, edición y
comandos funcionan de la misma
forma. Para salir del modo de edición -
> Save Changes [REFEDIT].
Para duplicar un objeto [O] en forma paralela, se selecciona el objeto y se indica VI. Comando Array
las propiedades y la distancia en la que se generara su siguiente copia. Una vez El comando array, o matriz, permite generar una serie de
especificados esos datos, se podrá elegir la opción múltiple, para generar varias objetos a partir de uno original, copiando sus propiedades, y
copias del objeto de forma equidistante. siguiendo un patrón geométrico regular.
pág. 7
VGM
VGM
- Spline FIT: genera líneas curvas guiadas por los puntos guía que se realizan con el
- Rectangular Array [ARRAYREC]: Seleccionar objetos a copiar -> Spacebar. cursor. Estos puntos están contenidos en el trazo. Desde el comando [SPL], permite
AutoCAD dará una vista previa de la trama final. Se modifican los datos ingresando el modificar el tipo de curva Knots. El comando permite la generación de puntos fijo.
comando correspondiente a cada uno de ellos. - Spline CV: Se asignan puntos que controlan los vértices de las curvas trazadas. Dentro
del comando se modifica el grado de la curva Degree (1-10). Además, permite
convertir una poli línea en un Spline con Object.
- Path [ARRAYPATH]: Seleccionar objetos a copiar -> Spacebar -> seleccionar curva a Sección 2.04 TEXTOS EN CAD
seguir -> Spacebar.
El comando Texto [T], forma parte de la cinta de
AutoCAD apertura un dialogo donde se pueden modificar las características que
opciones Annotation, desde el cual se puede
tendrá este patrón de geometría curvilínea / lineal.
realizar generación y cambios en las propiedades
de un texto. Para acceder a más opciones, se
accede a la pestaña Annotate.
- Polar [ARRAYPOLAR]: Seleccionar objetos a copiar -> Spacebar.
El comando polar permite la generación de múltiples copias de un objeto, considerando Los tipos de letra en AutoCAD pueden ser editados
un patrón circular en base a ángulos. para que todo texto ingresado corresponda a un
formato [ST].
- Texto en una línea [DT]: Permite
la generación de líneas de texto
VII. Comando Escala separadas.
El comando Scale [SC], permite escalar objetos en el área de dibujo Model. Al - Texto en varias líneas [T]:
ingresar el comando, se seleccionan los objetos y se asigna un punto base. Permite la creación de párrafos.
AutoCAD permite escalar los objetos a partir de un factor de escala o asignando A través del comando [TXT2MTXT]
una medida de referencia, para luego ingresar la medida deseada del segmento. podemos convertir el texto
seleccionado a texto múltiple,
La opción copiar, permite mantener para darle mayor opción de
el objeto de escala real y su copia edición al párrafo.
con diferentes dimensiones.
Al ingresar el comando de Texto [T], se debe marcar el área de inserción, en
VIII. Comando Spline seguida la cinta de opciones se modifica a una que permite darle formato al texto.
El comando Spline [SPL], permite generar curvas
consecutivas. Los métodos pueden ser cambiados desde
la selección del objeto.
pág. 8
VGM
VGM
La extensión de todo archivo de dibujo CAD es *.dwg. Las plantillas de CAD tienen
una extensión de *.DWT.
pág. 1
VGM
VGM
c. Configuración de Layouts
pág. 2
VGM
VGM
Sección 2.05 CREACIÓN Y EDICIÓN DE BLOQUES. DISTANCIAS Y ÁREAS. Sección 2.06 ACOTACIÓN Y ANOTACIONES
I. Bloques I. Acotación
Los Bloques de AutoCAD permite la generación de objetos que se utilizan con AutoCAD permite trabajar con diferentes tipos de cota, que son
frecuencia en un mismo dibujo. Al modificar uno de ellos, automáticamente todos visibles desde la cinta de opciones.
los bloques bajo el mismo nombre se modificaran.
Las coptas que genera AutoCAD, son bloques conformados por
- Creación de Bloques [B]: Seleccionar diferentes objetos, los cuales pueden ser, en su totalidad,
todos los objetos pertenecientes al modificados según los requerimientos y agruparlos según Estilos,
bloque, indistintamente de la capa a la para mantener uniformidad en el dibujo.
que pertenezcan, incluso si ya están
conformados en un bloque.
- Insertar bloques [I]: permite insertar
dibujo o bloques desde un archivo ya
existente.
- Referencias Externas [XREF]:
permite anexar un archivo al dibujo, que
se modifica cuando el dibujo original es
modificado.
- Modificar bloques: Seleccionar el bloque -> doble clic. Seleccionar bloque -> clic DER -
> Edit block in-place
- [FL]: generar una copia independiente de resto de bloques.
pág. 9
VGM
20/11/2017
Detalles
REPRESENTACIÓN DE VISTAS CON DETALLE
1
20/11/2017
2
20/11/2017
3
20/11/2017
Reglamento Nacional
de edificaciones
Ministerio de vivienda, construcción y
saneamiento.
Normas legales que rigen toda actividad en el
ámbito de la construcción y las habilitaciones
urbanas.
Establece derechos y responsabilidades de los
actores que intervienen en el proceso
edificatorio.
- Titulo I: Generalidades
- Titulo II: Habilitaciones urbanas (tipos,
saneamiento, suministro de energía y
comunicaciones)
- Titulo III: Edificaciones (Arquitectura,
Estructuras, Sanitarias, eléctricas y
mecánicas)
4
20/11/2017
Condiciones de Habilitaciones
Urbanas y Edificaciones
Habitabilidad:
- Salubridad e higiene
- Protección térmica y sonora
Entorno:
- Adecuación al entorno (armonía)
- Protección del medio ambiente
Principios Generales
• De la seguridad de las personas:
Desarrollo, salud, integridad.
Reducción de impactos.
Seguridad en obra
• De la calidad de vida:
Habitad urbano sostenible (territorio – persona)
• De la seguridad jurídica:
Normas, autores, funciones
• De la subordinación del interés personal
al interés general:
desarrollo urbano
• Del diseño universal:
Inclusivo
5
20/11/2017
Derechos y responsabilidades:
Colaboración de involucrados
‐ Propietario: inscrito en el registro de la propiedad de predio.
‐ Promotor inmobiliario: administra, promueve, comercializa bienes
‐ Profesionales responsables del proyecto: arquitectos, ingenieros civil, ingeniero
sanitario, ingeniero electricista o electromecánico. Gerente de proyecto (administra la
ejecución del proyecto, dependiendo la magnitud del mismo).
‐ Personas responsables de la construcción: ejecución, provisión de bienes y servicio
, subcontratación y supervisión. Constructor (ejecución de la obra), profesional responsable
de obra (dirigir la ejecución de la obra, conformidad), proveedor (productos, insumos,
recursos), subcontratista (especialidad), supervisor de obra (cronograma de avances,
ejecución de pruebas y controles), municipalidad (parámetros urbanísticos, licencias,
declaratorias)
‐ Personas responsables de la revisión de proyectos: comisiones técnicas
municipales.
Planos en edificaciones
‐ Representa gráficamente formas y dimensiones de una
edificación.
‐ Son necesarios para poder construir, solicitar licencia, inscripción
de la propiedad en Registros Públicos.
‐ Transmiten información y especificaciones de la edificación al
propietario.
‐ Dan alcances de especificaciones y características a comisiones
técnicas calificadoras
‐ Permiten estimar costos y cronogramas de ejecución al
constructor
6
20/11/2017
Planos en Obra
DIBUJO CAD PLANOS EN EDIFICACIONES
Según su especialidad
‐ Arquitectura Planos
‐ Estructuras +
‐ Instalaciones sanitarias Memoria descriptiva / cálculos
‐ Instalaciones eléctricas +
‐ Instalaciones de climatización Especificaciones técnicas
‐ Instalaciones mecánicas
‐ Instalaciones de comunicaciones
‐ Instalaciones de gas
7
20/11/2017
Proyectos de arquitectura
Anteproyecto: Proyecto:
Ideas iniciales Planos de ejecución.
- Plano de localización y ubicación
- Plano de distribución por niveles
- Plano de ubicación
- Planos de elevaciones
- Plano de distribución por niveles - Planos de cortes por elementos de circulación
- Planos de elevaciones vertical
- Planos de detalles constructivos
- Plano de cortes por elementos de
circulación vertical - Planos de seguridad
- Memoria descriptiva
- Especificaciones técnicas
8
20/11/2017
Anteproyecto Proyecto
9
20/11/2017
Norte: Orientado a
la parte superior de
la lamina.
Entorno inmediato
al área de
intervención.
Distancia desde la
esquina mas
próxima.
Señalización del
área de
intervención, con
UTM de vértices,
área (según Titulo
RRPP)
Usos colindantes y
cantidad de niveles.
Sección de vía en
fachada principal del
Escala terreno.
10
20/11/2017
Norte: Orientado a
la parte superior de
la lamina.
Señalización de área
de intervención.
Identificación de
hitos urbanos
próximos (escala).
Cuadro de
especificaciones
(según RRPP)
11
20/11/2017
Cuadro de Áreas
Rótulo
‐ Nombre del Propietario -
Nombre, sello y firma del
profesional
‐ Escala del dibujo
‐ Tipo del Proyecto
‐ Fecha
‐ Especialidad del Plano
‐ Código de Laminas / Especialidad
12
20/11/2017
13
20/11/2017
Proyectos de arquitectura
Anteproyecto: Proyecto:
Ideas iniciales Planos de ejecución.
- Plano de localización y ubicación
- Plano de distribución por niveles
- Plano de ubicación
- Planos de elevaciones
- Plano de distribución por niveles - Planos de cortes por elementos de circulación
- Planos de elevaciones vertical
- Planos de detalles constructivos
- Plano de cortes por elementos de
circulación vertical - Planos de seguridad
- Memoria descriptiva
- Especificaciones técnicas
Planos en Obra
DIBUJO CAD PLANOS EN EDIFICACIONES
14
20/11/2017
Según su especialidad
‐ Arquitectura Planos
‐ Estructuras +
‐ Instalaciones sanitarias Memoria descriptiva / cálculos
‐ Instalaciones eléctricas +
‐ Instalaciones de climatización Especificaciones técnicas
‐ Instalaciones mecánicas
‐ Instalaciones de comunicaciones
‐ Instalaciones de gas
15
20/11/2017
16
20/11/2017
17
20/11/2017
Norte:
- Símbolo que permite orientar la edificación
respecto al norte.
- Se grafica en una esquina superior en todas las
plantas de distribución.
Ejes:
- Líneas de trazo y doble punto.
- Llevan una numeración consecutiva (letras y
números)
- Permiten la ubicación dentro de la edificación.
- Señalizan elementos estructurales (columnas,
vigas, muros portantes).
- Se ubican al centro del elemento estructural.
Acotaciones:
- Se encuentran tres niveles.
- Cotas generales: distancia entre ejes.
- Cotas parciales: distancia entre espacios.
- Cotas especificas: ubicación de tabiques y/o
vanos.
Representación gráfica:
- Línea continua gruesa: Muros
- Línea continua fina: vanos
- Línea continua muy fina: mobiliario
- Línea discontinua: espacio vacío / doble altura
- Rebatimiento de puerta: sentido en que abre/cierra
puerta.
Clave y número de vano:
- Brinda datos de los vanos (puerta, ventana, etc.)
- Se especifica en la misma clave o en un cuadro de vanos.
Indicación de materiales de acabados: Texturas
- El espacio presenta la textura en toda el área.
- Puede presentarse solo en un circulo con una línea de
referencia.
Mobiliario fijo:
- Se trazan con líneas finas.
- En anteproyecto, se representa todo el mobiliario.
- En proyecto, solo de aquellos espacios que tienen
medidas mínimas según reglamento.
18
20/11/2017
Representación de Vanos
Se denomina vano una abertura ubicada en un muro.
Su representación depende del tipo de vano y de la
vista que se representa.
• Puertas: Se dibujan abiertas indicando el sentido de apertura.
Otras puertas se representan cerradas o semiabiertas
(levadizas, corredizas, metálicas etc.).
19
20/11/2017
Representación de circulaciones
Circulación vertical
Escaleras:
- Se dibujan con líneas finas que representan los pasos.
- Línea de arranque, indica el inicio de la escalera.
- Línea de huella se describe sobre los pasos.
- Linea de interrupción (H=1.20m)
- Numeración de cada contrapaso (continuo).
- Llegada con una flecha en el sentido que sube la escalera.
- Nivel de piso terminado al inicio y al final (cantidad de pasos /
contrapasos y dimensiones).
20
20/11/2017
Escaleras - Elementos
- Caja de escaleras: espacio donde se emplaza la escalera.
- Ojo de escaleras: espacio entre tramos.
- Tramo: conjunto de pasos y contrapasos.
- Descanso: espacio continuo a los tramos.
- Paso: elemento horizontal (25cm).
- Contrapaso: Elemento vertical (17.5cm). 2 contrapasos + 1 paso = 61 – 65 cm
- Garganta: espesor de losa perpendicular al vértice de escalón
Tipos
21
20/11/2017
Circulación vertical
Rampas:
- Se dibujan con líneas finas que representan el inicio y final.
- Línea de arranque, indica el inicio de la rampa.
- Línea de huella se describe sobre la pendiente.
- Linea de interrupción (H=1.20m)
- Llegada con una flecha en el sentido que sube la escalera.
- Nivel de piso terminado al inicio y al final (S% = porcentaje de
pendiente)
RAMPAS
ESQUEMA DE
UBICACIÓN
CUADRO DE
VANOS
OBSERVACIONES
ROTULO
22
20/11/2017
Circulación vertical
Ascensores
Otras representaciones
23
20/11/2017
SANITARIOS
(acotados a ejes)
COTAS
INTERIORES
RAMPAS
(achuradas, con indicación
INDICACIÓN DE NIVELES
de sentido e indicación de
pendiente)
EJES REGULARES
Servicios Higiénicos
24
20/11/2017
Línea de Corte:
- Los cortes se realizan transversales al plano horizontal.
- Se representan con una línea gruesa de trazo y punto, esta puede atravesar todo el plano o
solo indicar la posición del corte.
- Llevan una nomenclatura en letras mayúsculas.
- Indican con una flecha el lado que se observa.
25
20/11/2017
Elevaciones y Cortes
DIBUJO CAD PLANOS EN EDIFICACIONES
26
20/11/2017
GRAFICACIÓN DE
SOMBRAS ARROJADAS TRANSPARENCIA DE MATERIALES
27
20/11/2017
AMBIENTACIÓN GRAFICACIÓN DE
MATERIALES DIBUJO DE VIAS
COTAS
28
20/11/2017
DIFERENCIACIÓN DE INDICACIÓN
INDICACIÓN PISOS
PISOS MECÁNICOS NIVELES
COTAS DE
ALTURAS
29
20/11/2017
Plano de Estructuras
DIBUJO CAD PLANOS EN EDIFICACIONES
Planos de estructuras
‐ Cimentación (estudio de suelos)
‐ Armadura techo (niveles y cargas)
‐ Columnas y placas
‐ Vigas y detalles
‐ Memoria de calculo
‐ Especificaciones técnicas de materiales estructurales
‐ Detalles constructivos, especificaciones técnicas de materiales y
procedimiento de ejecución
30
20/11/2017
Cimentación
El Plano de cimientos es un plano en planta, dibujado a
escala 1:50.
‐ Cimientos: que están limitadas por una línea gruesa
que debe trazarse sobre el terreno con yeso.
‐ Sobre cimientos: que están dibujados por una línea
delgada, dibujada dentro de los cimientos indicando
el ancho de la pared que soportará.
‐ Cortes de los cimientos: donde puede observarse la
profundidad de la zanja, la altura del sobre cimiento
y el fierro, si se ha previsto.
Cimiento
Sobre cimiento
Cimentación
‐ Columnas: que generalmente se encuentran
en la intersección de los ejes de los cimientos.
‐ Zapatas: indicando profundidad, altura,
posición de las columnas, etc.
31
20/11/2017
Cimentación
‐ Columnas: que generalmente se encuentran
en la intersección de los ejes de los cimientos.
‐ Zapatas: indicando profundidad, altura,
posición de las columnas, etc.
Armadura techo
• Planta de entrepiso donde se
indica los apoyos que se usan
para las cubiertas.
32
20/11/2017
Detalles
DIBUJO CAD PLANOS EN EDIFICACIONES
INDICACIÓN DE:
tipo, cantidad
DIMENSIONES
GENERALES
MATERIALES
MODELO
(si es de fábrica)
INDICACIÓN DEL
TIPO Y SENTIDO
DE APERTURA
INDICACIÓN DE CERRAJERÍA
33
20/11/2017
GRAFICACIÓN DE
NUMERACIÓN
MATERIALES
DE LOS DETALLES
NORMALIZADA
DESCRIPCIÓN DE
LOS DETALLES
34
VGM
pág. 1
VGM
VGM
3. DISEÑO DE LÁMINA Se genera el número de Viewports según lo requerido.
3.1. Margen y rotulo Para evitar la impresión de líneas que enmarquen las vistas, es necesario
crear una capa Viewport*, y apagarla para la impresión [LA] -> Crear capa
Existen diferentes formas para
dibujar el margen y el rotulo, 3.4. Escalas
desde dibujarlos por medio de los AutoCAD permite modificar la escala de cada Viewport generado. Para ello, se
comando de dibujo, edición y ingresa al Viewport dando doble clic dentro de él.
texto, así como insertándolos
desde otro archivo o una plantilla: Para asignar escalas se ingresa el comando [Z], seguido de la escala, mas XP.
pág. 2
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO PARA TALLER PRESENCIAL
Unidad 1. USO DE INSTRUMENTOS PARA DIBUJO Y AUTOCAD EN CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS
Sección 1.01 USO DE INSTRUMENTOS
I. Trazado de líneas con escuadras
a. Materiales
- Escuadras y regla graduada.
- Lápices 2H y 2B.
- Plantilla de borrar.
- Borrador de goma.
b. Actividades
- Dividir el formato y realizar trazos según el ejemplo.
- Alternar uso de lápices.
Fila 2 y 3: Trazo de
circunferencias con
Compas de precisión.
Fila 4:
Celda 1-4: Trazo a mano
alzada rellenando la
totalidad de la celda con
líneas en el sentido que
indica la flecha.
Celda 5: Trazo a mano
alzada de textura.
pág. 1
VGM
Lamina 1. TRAZADO DE RECTAS INCLINADAS A 30º Y 45º
pág. 2
VGM
Lamina 2. TRAZADO DE RECTAS INCLINADAS A 60º
pág. 3
VGM
Lamina 3. TRAZO DE LÍNEAS INCLINADAS A 45° Y 60°
pág. 4
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO PARA TALLER PRESENCIAL
Unidad 1. USO DE INSTRUMENTOS PARA DIBUJO Y AUTOCAD EN CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS
Sección 1.02 CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS
a. Materiales
- Escuadras y regla graduada.
- Lápices 2H, 6H y 2B.
- Plantilla de borrar.
- Borrador de goma.
- Plantilla A4 horizontal (con rotulo).
b. Actividades
- Revisar material virtual.
- Realizar los ejercicios propuestos en láminas con rotulo y margen.
pág. 5
VGM
Lamina 6. CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS 3
a. Actividades:
- Realizar las siguientes figuras en AutoCAD.
- Considerar la creación de Capas según líneas normalizadas.
- Subir Archivo DWG a Nimbus -> Tareas -> Unidad 1.
pág. 6
VGM
Ejercicio 2. Dibujo con coordenadas
pág. 7
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO PARA TALLER PRESENCIAL
Unidad 1. USO DE INSTRUMENTOS PARA DIBUJO Y AUTOCAD EN CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS
Sección 1.05 DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR
I. Uso de los comandos de edición
AutoDesk AutoCAD 2017 English version
a. Actividades:
- Realizar las siguientes figuras en AutoCAD.
- Considerar la creación de Capas según líneas normalizadas.
- Subir Archivo DWG a Canvas -> Tareas -> Unidad 1.
Ejercicio 1. Ejercicio 2.
Ejercicio 3. Ejercicio 4.
pág. 10
VGM
Ejercicio 5. Ejercicio 6.
pág. 11
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO PARA TALLER PRESENCIAL
Unidad 1. USO DE INSTRUMENTOS PARA DIBUJO Y AUTOCAD EN CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS
Sección 1.04 NORMAS ISO
I. Letras normalizadas
Realizar todos los trazos de construcción utilizando lápiz 6H o 4H.
Dibujar a mano alzada la letra normalizada, según se muestra en
plantilla, con lápiz 2B.
Llenar todo el formato.
b. Actividades
- Trazar los siguientes objetos (todas las medidas en mm), según las indicaciones.
- Utilizar tipologías de línea propuestas.
pág. 8
VGM
Lamina 7. ASIGNAR LAS ESCALAS NECESARIAS PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES DIBUJOS EN UNA LÁMINA A4.
Lamina 9. ASIGNAR LA ESCALA CORRECTA Y DIBUJAR LA SIGUIENTE VISTA EN UNA LÁMINA A4.
pág. 9
VGM
GUÍA DE TRABAJO
Unidad 1. USO DE INSTRUMENTOS PARA DIBUJO Y AUTOCAD EN CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS
Sección 1.05 DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR
I. Uso de entorno Layout
AutoDesk AutoCAD 2017 English version
a. Actividades:
- Realizar las siguientes vistas en AutoCAD.
- Considerar la creación de Capas según líneas normalizadas.
- Dibujar rotulo y margen en entorno Layout (1 por ejercicio).
- Insertar viewports con diferentes escalas normalizadas de cada ejercicio.
- Subir Archivo DWG a Canvas -> Tareas -> Unidad 1.
Ejercicio 7. Ejercicio 8.
pág. 12
VGM
Ejercicio 11.
Ejercicio 12.
pág. 13
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO
Unidad 2. PROYECCIONES
Sección 2.01 SISTEMAS DE PROYECCIONES
1. MATERIALES
- Escuadras y regla graduada.
- Lápices de dibujo técnico.
- Borrador de goma.
- Plantilla A4 horizontal (con rotulo).
Gráfico 1
pág. 1
VGM
2. EJERCICIO 1:
3. EJERCICIO 2:
EJERCICIO 3
pág. 2
VGM
EJERCICIO 4
EJERCICIO 5
EJERCICIO 6
pág. 3
VGM
V. Sistema de Proyección de Vistas múltiples
1. ACTIVIDADES
- Utilizando la vista Isométrica, trazar las seis vistas de los siguientes sólidos.
- Considerar sistema de proyección (ASA / DIN)
- Considerar modulación propuesta.
- Utilizar instrumentos de dibujo.
EJERCICIO 7:
EJERCICIO 8:
pág. 4
VGM
EJERCICIO 9:
EJERCICIO 10:
EJERCICIO 11:
pág. 5
VGM
EJERCICIO 12:
EJERCICIO 13:
pág. 6
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO
Unidad 2. PROYECCIONES
SECCIÓN 2.2. PROYECCIÓN ISOMÉTRICA
2. ACTIVIDADES
- En láminas de 120gr, con marco y rotulo, dibujar los siguientes ejercicios, considerando las indicaciones y medidas
propuestas.
- Utilizar letra normalizada para completar los datos del cajetín con lápiz 2B.
3. LAMINA 03 Y 04:
- Emplazar los sólidos con Líneas de Construcción (6H), asignando escalas apropiadas.
- Dibujar los sólidos considerando el uso de líneas de construcción y finales.
- Dibujar dos solidos por lámina.
pág. 7
VGM
Sección 2.03 DIBUJO ISOMÉTRICO EN AUTOCAD
AutoDesk AutoCAD English version
1. ACTIVIDADES
- Dibujar las vistas básicas e isometrías de las siguientes piezas en AutoCAD.
- Considerar la creación de Capas según líneas normalizadas.
- Subir Archivo *.DWG a Ca vas. No bre: Apellidos, No bres Alu o .
pág. 8
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO
Unidad 2. PROYECCIONES
SECCIÓN 2.3. DIBUJO 3D EN AUTODESK AUTOCAD
1. ACTIVIDADES
- Modelar los siguientes sólidos.
- Crear vistas basicas e isometría en Layout
- Considerar la creación de Capas según líneas normalizadas.
- Subir Archivo *.DWG y *.PDF a Ca vas. No bre: Apellidos, No bres Alu o .
pág. 9
VGM
EJERCICIO 28: EJERCICIO 29:
pág. 10
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO
Ejercicio 1. Ejercicio 2.
Ejercicio 3. Ejercicio 4.
pág. 1
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO
1. ACTIVIDADES
- Modelar los siguientes sólidos.
- En un Layout (por ejercicio), con margen y rotulo, generar: Vistas principales, isometría y cortes o secciones.
- Considerar la edicion de Capas según normativa.
- Subir Archivo *.DWG y PDF a Canvas. No bre: Apellidos, No bres Alu o .
Ejercicio 5. Ejercicio 6.
Ejercicio 7.
pág. 2
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO
1. ACTIVIDADES
- Configurar Métodos de acotación según normativa: Apellidos – Método U , etc.
- Modelar los siguientes sólidos.
- Crear vistas básicas, cortes e isometría en Layout (uno por ejercicio).
- Considerar la modificación de Capas según líneas normalizadas.
- Su ir Ar hivo *.DWG y *.PDF a Ca vas. No re: Apellidos, No res Alu o .
pág. 4
VGM
Dibujo para Ingeniería
GUÍA DE TRABAJO
2. ACTIVIDADES
- Dibujar la Isometría de los siguientes sólidos, utilizando IsoDraft.
- En un Layout (por ejercicio), con margen y rotulo, generar la vista isométrica y acotar.
- Considerar la creación y edición de Capas según normativa.
- Subir Archivo *.DWG y PDF a Canvas. No bre: Apellidos, No bres Alu o .
Ejercicio 8. Ejercicio 9.
pág. 3
VGM
Cambiar Sistema
1 de Proyección 2 Crear vistas
3 Seleccionar solido
En el entorno Model, con tecla
SHIFT hacer clic sobre solidos para
quitar su vista -> ENTER
Seleccionar
4 Vista frontal
5 Vistas básicas
Seleccionar el plano Desplazar cursor a
que se considera ubicación de vistas -
como vista frontal. > Clic -> ENTER
Modificar escala. Clic sobre vistas para
ENTER editar -> EDIT VIEW