0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas12 páginas

Propiedades y Ensayos de Madera

Este documento describe las propiedades de la madera de laurel y presenta los resultados de tres ensayos mecánicos realizados en probetas de esta madera. El primer ensayo midió la resistencia a la tracción paralela a las fibras, el segundo la resistencia a la tracción perpendicular, y el tercero la resistencia al clivaje. Los resultados se tabularon y mostraron que la resistencia es mayor cuando la carga se aplica paralela a las fibras y menor perpendicular a ellas.

Cargado por

alex lema
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas12 páginas

Propiedades y Ensayos de Madera

Este documento describe las propiedades de la madera de laurel y presenta los resultados de tres ensayos mecánicos realizados en probetas de esta madera. El primer ensayo midió la resistencia a la tracción paralela a las fibras, el segundo la resistencia a la tracción perpendicular, y el tercero la resistencia al clivaje. Los resultados se tabularon y mostraron que la resistencia es mayor cuando la carga se aplica paralela a las fibras y menor perpendicular a ellas.

Cargado por

alex lema
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1-12

Introducción:

Propiedades de la Madera

Las maderas nativas comunes se obtienen de (1) Los árboles coníferos o sea los que

producen conos, que producen las maderas llamadas “suaves”, y los árboles de hoja

ancha o de hojas caducas que producen las llamadas maderas “duras”.

Estructura de la Madera

La madera es una sustancia orgánica compuesta principalmente de celulosa (alrededor

de 60%) y lignina (casi un 28%).

La unidad estructural de la madera es llamada célula, un término general para diversos

elementos de madera, tales como fibras, poros o vasos, y rayos. El tamaño, la forma, el

grueso de pared, la estructura y el arreglo celular característicos de varias especies

determinan las variaciones de peso y resistencia.

Las fibras (células longitudinales) se componen de modo principal de celulosa

cementada por la lignina. Las células son el principal elemento de la madera.

Grano._ Es el término usualmente empleado para indicar la dirección de las fibras con

respecto al eje principal o la superficie de una pieza de madera, como el grano es

transversal, diagonal del borde y plano o longitudinal. También se refiere al arreglo de

las fibras como en el grano recto, rizado o espiral.

Los defectos son cualesquier irregularidades de la madera que disminuyan su

resistencia, durabilidad, o utilidad, tales como nudos, grietas (fisuras de añejamiento),

desprendimientos (separación de los anillos anuales del árbol), el grano transversal, la


2-12
putrefacción, las deficiencias (la corteza o falta madera en una esquina o borde de la

pieza), la distorsión y las bolsas de resina.

La madera también posee otras ventajas “generales” tales como la higroscopicidad, la

combustibilidad y la susceptibilidad a organismos taladrantes como los tirados, las

termitas, al ataque de hongos y otros crecimientos parasitarios.

Características Físicas de la Madera

Densidad, peso específico y peso._ La sustancia de la madera (el material de las paredes

celulares) posee un peso especifico de alrededor de 1.5 irrespectivamente de la

especie. El peso especifico de la madera varía entre 0.3 a 0.9, el peso de las maderas

estructurales varía entre 20 y 40 lb/pie3. La madera de Laurel es de liviana a

moderadamente liviana, con un peso específico de 0.36 en base a peso seco al horno y

volumen verde.

Encogimiento._ El encogimiento de la madera se debe al secado de las paredes

celulares, no ocurre encogimiento alguno cuando el contenido de la humedad se reduce

hasta un punto de saturación de las fibras, pero alcanza un valor máximo cuando la

madera esta estufada. El encogimiento es un fenómeno reversible pues la absorción de

agua por las paredes celulares hace que la madera se hinche.

Referencias:

 Autor._ M Velasco de Pando Tema._ Elasticidad y Resistencia de Materiales

 Autor._ Hamer E Davis Tema._ Ensayo e Inspección de los Materiales de

Ingeniería

 Maderas. Ciencia y tecnología versión On-line ISSN 0718-221X


3-12
Objetivos:

1) Determinar mediante un ensayo la Tracción propiedades en la madera.

2) Analizar el comportamiento de la madera en función de la orientación de las

fibras.

Equipo:

1) Máquina Universal de 30 Ton A=± 10Kg

2) Calibrador A=± 0.02 mm

3) Dial de deformación a la tracción A=± 0.0001’’ [pulg]

4) Acoples

Material:

Dimensiones :
Ancho Largo Área
(mm) (mm) (mm)2

1. Probeta de madera de laurel (ensayo de 8.34 3.82 31.86


tracción paralela a las fibras )
2. Probeta de madera de laurel 24.94 24.88 620.51
(ensayo de tracción perpendicular a las fibras)

3. Probeta de madera de laurel 25.00 85.20 2130


(ensayo de clivaje)
4-12

Procedimiento:

1) Se procede a la obtención de las mediciones reales para cada una de las

concernientes probetas de laurel, obteniéndose el ancho, largo, datos que se

utilizaran para los ensayos de: A) Ensayo de tracción paralela a las fibras, B)

Ensayo de tracción perpendicular a las fibras y C) Ensayo de clivaje.

2) Se ubica la probeta de laurel de forma perpendicular a las fibras en la máquina

universal para el ensayo A).

3) Dispuesta la probeta en la maquina universal se le acopla un dial de

deformación a la tracción.

4) Para el caso de tracción paralela a las fibras se controla la deformación obtenida

con la acción de la carga.

5) Los resultados obtenidos se los registra y tabula en el pertinente cuadro de

datos.

6) Para el caso del ensayo B) Ensayo de tracción perpendicular a las fibras, se

dispone a ubicar la probeta en la maquina universal para luego iniciar el

procedente ensayo hasta llegar a la falla del material.

7) De similar forma para el ensayo C) Ensayo de clivaje, se dispone a ubicar la

probeta en la maquina universal para luego iniciar el procedente ensayo hasta

llegar a la falla del material.


5-12

Gráficos

Antes: Después: Comentarios:

Ensayo de Tracción fibras paralelas:

._Única Probeta
que se puede
tomar
deformaciones.

._Falla por el
rompimiento de
las fibras

._Falla Explosiva

Ensayo de Tracción fibras perpendiculares:

._Falla por el
quebrantamiento
de las fibras

._La Falla fue de


tipo Explosiva

Ensayo de Clivaje

._Falla por la
rotura de las
fibras

._Se muestra un
fenómeno de
clivaje
6-12
Cuadro 1

Tracción paralela a las fibras:

Deformació
No Carga Carga Deformación n Esfuerzo Def Especifica

  P [Kg] P [N] L [pulg] x 10-4 L [mm] σ [MPa] ε [mm/mm]x10-4

1 0 0 0 0 0 0

2 120 1177,2 5 127 36,951 2,540

3 130 1275,3 9 228,6 40,030 4,572

4 150 1471,5 14 355,6 46,188 7,112

5 180 1765,8 25 635 55,426 12,700

6 200 1962 33 838,2 61,584 16,764

7 250 2452,5 55 1397 76,980 27,940

8 280 2746,8 64 1625,6 86,218 32,512

9 300 2943 74 1879,6 92,376 37,592

10 320 3139,2 80 2032 98,535 40,640

11 340 3335,4 89 2260,6 104,693 45,212

12 340 3335,4 89 2260,6 104,693 45,212

13 380 3727,8 103 2616,2 117,010 52,324

14 400 3924 110 2794 123,168 55,880

15 420 4120,2 117 2971,8 129,327 59,436

16 430 4218,3 120 3048 132,406 60,960

17 450 4414,5 126 3200,4 138,565 64,008

18 480 4708,8 135 3429 147,802 68,580

19 490 4806,9 140 3556 150,881 71,120


7-12

Cuadro 2

Tracción perpendicular a las fibras:

No Carga máx. Carga máx. Esfuerzo


P [Kg] P [N] σ [MPa]
1 230 2256.3 3.66

Cuadro 3

Ensayo de Clivaje

No Carga máx. Carga máx. Esfuerzo


P [Kg] P [N] σ [MPa]
1 160 1569.6 0.74
8-12
Gráfico Representativo:
9-12
Leyenda

Grafico:

Escala: ε =10 (mm/mm)x10-4 =2.70cm

σ: 20MPa=1.30cm

Líneas:

Roja: tangente al origen. Anaranjada: Tangente recorrida5 x 10−4(mm/mm).

Azul: grafica de los pares ordenados σ vs ε;

θ= pendiente de la recta tangente.

Conclusiones:

1. Lo que se estipulo en el ensayo con una probeta sometida a una tracción paralela

a sus fibras fue que esta se presento un violento desprendimiento causado por

la carga hasta que se obtuvo una falla por rompimiento de las fibras, por lo que

se puede adjudicar que el material es frágil.

2. Lo que se determino en el ensayo de tracción con la probeta que se encontraba

en forma perpendicular a las fibras fue que esta alcanzó una mayor resistencia a

la tracción en comparación al del ensayo con la probeta que presento el

fenómeno de clivaje, y esto se debe a la sección y forma de cada una de estas

probetas, obteniéndose un violento desprendimiento en el ensayo de tracción

perpendicular a las fibras, mientras que en el de clivaje presento un fenómeno


10-12
referente a su nombre (de clivaje) en donde existió un rotura en forma trasversal

de la probeta.

Recomendaciones:

1. Medir las probetas y establecer sus cualidades físicas debido que estas no

siempre posen las dimensiones estándar establecidas; por lo que se realiza el

ensayo con las medidas reales de estas.

2. Con respecto al manejo del dial de deformación a la tracción no forzar a este

sobre la obtención de mediciones que estén sobre su capacidad y retirar a

mismo después de ya haber obtenido la máxima deformación.

Anexos:

Cálculos:

1. Tracción Paralela a las Fibras:

Propiedades:

Modulo de elasticidad:

Δσ
E=
Δε

(36.951) MPa
E=
( 2.540∗10−3 ) mm/mm

E= 14547.637 MPa

Esfuerzo de Fluencia:

a=5X10−4(mm/mm)

σ F =419.12633MPa
11-12
Esfuerzo máximo:

Del diagrama base

σ M =150.686MPa

Carga de Falla

P falla=4806,9 N

Esfuerzo de falla

2. Tracción Perpendicular a las Fibras:

Pmax = 2256.3N ; a=24.94mm, b=24.88mm; A=620.51mm²

σ max= 3.66Mpa

3. Ensayo de Clivaje:

Pmax =1569.6 N ; a=2mm, b=74.68mm; A=2130mm²

σ max=0.74MPa

4. Transformaciones:

._Carga de Kg a N

Kg: Factor: Newton:

160 Kgx 9.81 (m/s^2) = 1569.6 [N]

._Deformación (Tracción paralela a las fibras):

De Pulgadas a milímetros

1’’X 25.4=0.00254 mm

5. Esfuerzo

σ= P/A

σ= (1569.6N) / (2130mm²)

σ=0.74MPa

6. Deformación específica
12-12
ε=ΔL/LM LM=50mm

ε= (127mm) / (50.0mm)

ε=2,540 x10-3 mm/mm

Bibliografía:

 Autor._ M Velasco de Pando Tema._ Elasticidad y Resistencia de Materiales

 Autor._ Hamer E Davis Tema._ Ensayo e Inspección de los Materiales de

Ingeniería

 Las especificaciones técnicas que guiaron a este ensayo fueron las norma (ASTM

D-143)

 Maderas. Ciencia y tecnología versión On-line ISSN 0718-221X

También podría gustarte