100% encontró este documento útil (1 voto)
469 vistas84 páginas

SOLUCIONARIO. Descubrimos Europa Nivel III

Cargado por

Oscar García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
469 vistas84 páginas

SOLUCIONARIO. Descubrimos Europa Nivel III

Cargado por

Oscar García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

NIVEL III

PRIMARIA SOLUCIONARIO

Descubrimos
Europa
EL CONTINENTE
EUROPEO

INCORPORA
UN PORTAL WEB
Descubrimos
Europa
¿Quién no ha pensado alguna vez en hacer
la maleta y lanzarse a un viaje lleno de
aventuras y descubrimientos? Recorrer
kilómetros y kilómetros por extensas llanuras
o subir y bajar cumbres que parecen
inalcanzables, navegar por ríos de aguas
tranquilas, perderse por ciudades que nunca
antes habíamos visitado, descubrir costumbres
ancestrales y participar en fiestas y tradiciones
de lugares lejanos.

En este proyecto te invitamos a que descubras


este apasionante continente en el que vives
y a que imagines ese fantástico viaje que harías
a través de él. ¿Nos acompañas?
1
Etapas
del proyecto PUNTO DE PARTIDA

A lo largo de este proyecto tendrás


la oportunidad de vivir una gran aventura
9
que constará de tres etapas distintas: 
Evento inicial:
Síguele la pista a esta maleta

13
1 
¿Qué vamos a hacer?

El punto de partida marca


el comienzo del viaje. 14

Te ayudará a saber adónde ¿Qué sabemos sobre Europa?
vas a llegar y qué vas
a necesitar durante el camino.
15

¿Qué necesitamos saber?

2
16

¿Cómo vamos a organizarnos?
Las tareas de investigación
te invitan a convertirte en un
detective dispuesto a buscar,
seleccionar y organizar
la información.

3
Finalizamos el proyecto
es la última etapa del viaje.
En ella aplicarás lo que
has aprendido para realizar
con éxito el reto final que
te proponemos.
2 3

TAREAS FINALIZAMOS
DE INVESTIGACIÓN EL PROYECTO

19 55
 
Atravesamos montañas y llanuras Trabajo final: Organizar
una exposición sobre Europa

25

Navegamos por los ríos 59

¿Qué he aprendido?

27

Analizamos los climas 61

Valoración personal

31

Exploramos los paisajes

35

Descubrimos otros países

37

Conocemos la Unión Europea

41

Investigamos sobre la población

45
Averiguamos en qué trabajan
los europeos

49

Contamos historias de Europa
1

PUNTO DE PARTIDA
SÍGUELE LA PISTA A ESTA MALETA

Alguien se ha olvidado una maleta. Un detective trata de averiguar quién


es su propietario o propietaria analizando lo que hay dentro de ella. Para empezar,
sabe que su dueño se mueve de un país a otro en busca de paisajes diferentes,
ciudades interesantes, otras culturas… ¿Podéis ayudarle en su investigación?

Guía de
EUROPA

rio
Dicciona ñol
g lé s- e sp a
in
De/From Destino/To
Madrid Bruselas

InterR
a
Globa il
l Pass

Escribe qué lleva nuestro misterioso viajero en la maleta.

Además de ropa, lleva una cámara de video, un teléfono móvil, un diccionario

inglés-español, una guía de viajes de Europa, un pasaporte, un billete de

avión y otro de tren, un mapa y billetes y monedas en euros.

Clasifica esos objetos según los consideres prescindibles


o imprescindibles para viajar a otro país. Compara tu tabla Respuesta
con la de tu compañero o compañera. ¿Habéis coincidido? libre R. L.

PRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
9
Anotad para qué sirven estos objetos cuando viajáis a otro país.

Pasaporte Para poder pasar de un país a otro.

Mapa Para ver dónde están los lugares que queremos visitar.

Euros Para poder comprar en los países que acepten esta moneda.

Para conocer el significado de las palabras y expresiones de


Diccionario una o más lenguas.

Para poder hablar con quien queramos desde el lugar donde nos
Teléfono móvil encontremos y, según las prestaciones del móvil, consultar
información en Internet, tomar fotografías, chatear...

¿Qué otras cosas os llevaríais vosotros de viaje? R. L.

En la maleta también hay varios regalos. Por ejemplo,


10

este imán de nevera. ¿Sabéis lo que representa?

Representa la bandera de la Unión Europea.


¿Por qué continente ha viajado la persona propietaria Respuesta
de la maleta? Colorea el continente y explica por qué lo sabes. gráfica R. G.

Por Europa. Lo sé842427_p11_mapamundi_mudo


porque la guía y el mapa son de Europa, las monedas son

euros y los billetes de avión y tren son para viajar entre ciudades europeas.

El detective ha analizado los mensajes del móvil que el viajero


ha enviado a sus amigos. ¿Sabríais identificar las ciudades o países
que ha visitado? Escribid su nombre debajo.

Aquí, el traje típico ¡2 horas de cola para entrar


de los hombres en el Louvre!
es una falda.
Pero ha merecido
la pena.

Escocia, en el Reino Unido. París, en Francia.

¡Que se caeeee!
Barco por el fiordo.

Solo comemos salmón, Pisa, en Italia.


11

salmón y salmón…

Vuelvo el lunes.
¡Está todo roto!

Atenas, en Grecia. Noruega.


¿Te gustaría viajar a alguna de esas ciudades? ¿A cuál? ¿Por qué? R. L.

Debatid sobre las ventajas de conocer otros países y escribid


tres de las que consideréis más importantes. R. L.

1 2 3

Si habéis viajado alguna vez a otro país, contad a vuestros


compañeros la experiencia: dónde fuisteis, qué es lo que más os
llamó la atención del país, si las costumbres de sus habitantes
eran diferentes a las vuestras, cuál era la comida típica, etc. R. L.

Resuelto el misterio: ha aparecido


la dueña de la maleta. Es una directora
de cine que está buscando escenarios
en Europa donde rodar una película
de aventuras, pero no sabe mucho de este
continente. ¿La ayudáis a descubrirlo?

 Proponedle sitios donde podría rodarla,


explicando por qué los recomendáis. R. L.
12
¿QUÉ VAMOS A HACER?

En este proyecto os proponemos que empleéis


vuestras dotes de investigadores para descubrir
cómo son el continente en el que vivís y sus gentes.

Vuestro trabajo final será...

ORGANIZAR UNA EXPOSICIÓN: ¿QUÉ ES EUROPA PARA MÍ?

Para ello, deberéis viajar por el continente


europeo y localizar sus principales cadenas
montañosas y sus grandes llanuras; recorrer
de norte a sur su extensa costa; navegar por
las aguas de sus largos ríos; sentir los contrastes
climáticos y disfrutar de la diversidad
de sus paisajes.

También descubriréis los países que forman


el continente y cómo son sus habitantes,
y ampliaréis vuestros conocimientos sobre
la Unión Europea.

13
¿QUÉ SABEMOS
SOBRE EUROPA?
Piensa y escribe los nombres que recuerdes. R. L.

MONTAÑAS

RÍOS

PAÍSES

Responde las siguientes preguntas. A continuación, intercámbialas


con tu compañero o compañera y lee sus respuestas. Comentad
en qué habéis coincidido y en qué no.

 ¿Es lo mismo Europa que la Unión Europea? Respuesta modelo R. M.

No es lo mismo. La Unión Europea es una asociación económica y política

integrada por 28 de los 50 países que forman el continente de Europa. Por

tanto, la Unión Europea hace referencia a una parte de Europa.

 ¿Puedes nombrar tres países que pertenezcan a la Unión Europea? ANEXO


14

 ¿Qué moneda se usa en la Unión Europea? ¿Es la moneda oficial


en todos los países de la Unión? R. M.
El euro es la moneda más extendida en la Unión Europea, utilizada en 19 de

los 28 países miembros. El resto de países tienen otras monedas oficiales.


¿QUÉ NECESITAMOS SABER?

Identificar
en un mapa Reconocer
los principales los ríos más
elementos del importantes del Diferenciar
relieve europeo. continente y los distintos tipos
clasificarlos por de climas que se
vertientes. dan en Europa
y localizarlos.

Descubrir
los paisajes propios
de cada clima e
identificar las especies Conocer
vegetales dominantes la historia de la
Unión Europea, los
en cada uno
países que la integran
de ellos.
en la actualidad
y sus principales
instituciones.
Valorar
la riqueza
Investigar cultural
cuántos somos de Europa.
y dónde vivimos
los europeos.

Averiguar
a qué actividades
Analizar económicas
el problema del se dedica
envejecimiento la población
demográfico. europea.

¿QUÉ MÁS QUEREMOS SABER? R. L.


15


¿CÓMO VAMOS A ORGANIZARNOS?

Para realizar las tareas


de investigación PORTAVOZ
es necesario organizar SECRETARIO Presentará
equipos de trabajo. Tomará nota los trabajos
de las decisiones del equipo
Deberéis escoger del grupo
un nombre para vuestro
equipo y decidir qué
funciones realizará
cada miembro. SUPERVISOR
COORDINADOR
Controlará
Se encargará
Aquí tenéis el tiempo
de repartir
algunas ideas: el trabajo

NOMBRE DE MI EQUIPO:

MIEMBRO FUNCIÓN

A lo largo del proyecto podéis


AJO intercambiar los papeles entre
ARIO DE TRAB
CALEND vosotros.
TAREAS
S
SEMANA También será necesario acordar
1 con vuestro profesor o profesora
Semana
16

el tiempo del que disponéis para


2
Semana la realización del proyecto.

Tendrás que planificar con tu equipo


vuestro calendario de trabajo.
2

TAREAS DE INVESTIGACIÓN
R E
A
ATRAVESAMOS MONTAÑAS

A
T
Y LLANURAS

Os proponemos
realizar estas
cuatro rutas
por Europa. Reykjavik
Helsinki

Moscú
Riga
Copenhague
A
Dublín
B Kiev
Stuttgart Praga
C Zúrich Budapest

D Lyon
Roma

Madrid Atenas
Nicosia

 Completad la tabla con los elementos del relieve que atravesaríais


en cada ruta. Después, escribid sus nombres en el mapa del relieve. ANEXO

RUTA MONTAÑAS LLANURAS MESETAS

Montes Escandinavos Gran Llanura Europea Meseta de Finlandia


A

Montes Metálicos Gran Llanura Europea


B y Selva Negra

Pirineos, Macizo Meseta Central


C Central, Alpes
y Apeninos
19

Cárpatos y Balcanes Gran Llanura Europea


D y Gran Llanura
Húngara

 ¿Qué ruta elegirías tú? ¿Por qué? Cuéntaselo al resto del equipo. R. L.
¿Os gustaría escalar los picos más altos
del continente? El Teide, en Tenerife,
alcanza los 3.718 metros.
 Observad un mapa físico y localizadlos. Aunque las islas Canarias
son españolas, debido a su
 Escribid en el gráfico el nombre de cada pico
situación, geográficamente
y del sistema montañoso al que pertenece. no forman parte del
continente europeo.

Elbrús
En metros
6.000 (Cáucaso) Mont Blanc
5.000 (Alpes) Mulhacén
(Cordillera Aneto
4.000
Penibética) (Pirineos) Etna
3.000

2.000

1.000
5.642 m 4.807 m 3.479 m 3.404 m 3.340 m

 Decid a qué países tendríais que viajar para escalar esas montañas.

A Rusia para escalar el Elbrús, a la frontera entre Francia e Italia para ascender al

Mont Blanc, a España para subir el Mulhacén y el Aneto, y a Italia para subir el Etna.

Imaginad que trabajáis en una agencia de viajes y un cliente os pide


que organicéis una ruta para visitar las principales islas de Europa.
Haced una propuesta teniendo en cuenta estas dos condiciones. R. L.

Condiciones
del cliente:

✓ Visitar al
menos 6 islas.
✓ Que no todas
las islas se
encuentren en
20

el mismo mar.

 Escribid los nombres de las islas principales de Europa y de los mares


en el mapa del relieve. ANEXO
ATRAVESAMOS MONTAÑAS Y LLANURAS

Suponed que habéis decidido recorrer la costa oeste de Europa,


desde el cabo Norte hasta el estrecho de Gibraltar. Completad la tabla
con los mares y relieves costeros que podríais visitar.

MARES CABOS GOLFOS PENÍNSULAS


Océano Glacial Cabo Norte, De Botnia, de Escandinava,
Ártico y mares punta de San Finlandia y ibérica y
de Noruega, del Mateo y cabos de Vizcaya de Jutlandia
Norte, Báltico y Fisterra y de San
Cantábrico en el Vicente
océano Atlántico

 Explícale a tu pareja la diferencia entre un cabo y un golfo,


y entre una península y una isla. Si tienes dudas, consulta un diccionario. ANEXO
 Si hacéis esa ruta, os recomendamos un crucero por los fiordos
de Noruega. Buscad información, pegad una foto de un fiordo
y responded las preguntas.

¿Qué es un fiordo? Es un valle excavado


por un glaciar e inundado por el mar. Es

largo, estrecho y profundo y está bordeado

por abruptas laderas montañosas.


PEGAD UNA FOTO

Además de en Noruega, ¿hay fiordos


en otros países de Europa?
Hay también fiordos en Islandia y en el

norte del Reino Unido, en Escocia.

Si quisierais viajar de Italia a Grecia a lo largo de la costa, ¿qué mares,


cabos, golfos y penínsulas podríais conocer?
21

Podríamos conocer, por ejemplo, los mares Adriático y Egeo, que forman parte

del mar Mediterráneo, el cabo Matapán, el golfo de Génova y las penínsulas

itálica y balcánica.
Utilizad Google Maps para observar el relieve europeo desde el cielo.
Escribid en el buscador «Europa».

1 Haced clic sobre la vista Tierra; así podréis distinguir mejor


las formas del relieve.

2 Pulsad el botón izquierdo del ratón para desplazaros sobre


el territorio, y utilizad los botones del zoom para acercar (+)
o alejar (–) la imagen, y el botón 3D y a continuación la tecla
Control para inclinar la vista.

3 Acercaos, por ejemplo, a: ANEXO


✓ Islandia. ¿Qué son las manchas blancas que se ven sobre
el territorio?
✓ La costa noruega. ¿Cómo describiríais los fiordos?
✓ Los Alpes y los Cárpatos. ¿Cuál de estas cadenas montañosas
os parece que alcanza mayor altura? ¿Por qué lo pensáis?
✓ La isla de Gran Bretaña. ¿Su relieve es parecido en el norte
22

y en el sur?
✓ La isla de Sicilia. ¿Podéis reconocer los cráteres del volcán Etna?
✓ Finlandia. ¿Qué zona del país creéis que se conoce como
la región de los mil lagos?
ATRAVESAMOS MONTAÑAS Y LLANURAS

Investiga y responde.

 ¿Qué grandes océanos y mares bañan las costas de Europa?

El océano Glacial Ártico baña la costa norte del continente; el océano

Atlántico, la costa oeste; y el mar Mediterráneo, la costa sur.

 ¿Qué accidente costero separa Europa de África?

El estrecho de Gibraltar.

 ¿Qué sistemas montañosos constituyen la frontera


con el continente asiático?

Los Montes Urales por el este y el Cáucaso por el sur.

 Completa la tabla con los nombres de los principales elementos


del relieve.

MONTAÑAS LLANURAS PENÍNSULAS ISLAS

En el norte: En el centro: En el norte: En el océano


Atlántico:
Los Montes La Gran Llanura Las penínsulas de
Escandinavos Europea Kola, escandinava Islandia y las islas
y los Montes y de Jutlandia de Irlanda y de
Urales Gran Bretaña

En el sur: En el este: En el sur: En el mar


Mediterráneo:
Los Pirineos, los La Gran Llanura Las penínsulas
Alpes, los Apeninos, Húngara ibérica, itálica, Las islas Baleares,
los Cárpatos, balcánica y la de Córcega, Cerdeña,
los Balcanes Crimea Sicilia, Malta, Creta
y el Cáucaso y Chipre
23
Os proponemos realizar una maqueta
del relieve de Europa. R. L.
✓ Podéis hacerla
 ¿Qué materiales vais a necesitar? con papel
maché y
 ¿Quién se encargará de traer cada cosa?
témperas o con
 ¿Cómo os repartiréis las tareas? plastilinas
de colores.
✓ Utilizad el marrón para
las montañas, el verde
para las tierras llanas
y el azul para el agua.
✓ Colocad unas cartelas
con los nombres de los
principales elementos del
relieve sujetas en palillos.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO TRABAJO


NUNCA A VECES SIEMPRE

Hemos identificado el relieve a lo largo de una ruta.

Hemos sabido obtener información de mapas y textos.

Hemos aprendido a utilizar Google Maps y hemos sido capaces


de localizar los principales relieves europeos.

Hemos colaborado todos para realizar una maqueta de Europa.

¿Estamos satisfechos con nuestra maqueta? ¿Por qué?


R E
A

A
T
NAVEGAMOS POR LOS RÍOS

Habéis pensado crear una empresa de cruceros fluviales por Europa.


Localizad estos ríos navegables y escribid su nombre en el mapa de las aguas. ANEXO

Danubio Volga Vístula


Tajo

Dvina Septentrional Ródano Pechora


Rin

Loira
Dniéper Elba

Explica a tu compañero o compañera qué es una vertiente. Después,


clasificad los ríos anteriores por vertientes y anotad sus características
(longitud, caudal…). Añadid el nombre de otros ríos europeos. ANEXO

VERTIENTE RÍOS CÓMO SON LOS RÍOS

Dvina Septentrional Durante el invierno sus aguas permanecen


y Pechora. heladas debido a las bajas temperaturas.
Ártica

Tajo, Vístula, Rin, Loira y Son ríos caudalosos porque atraviesan


Elba. Otros: Guadalquivir, zonas de clima oceánico, caracterizado
Atlántica
Duero, Garona, Sena, por las abundantes precipitaciones.
Oder y Dvina Occidental.

Ródano. Otros ríos Salvo el Ebro, el Ródano y el Po son ríos


de esta vertiente cortos y poco caudalosos. Su caudal es
Mediterránea son el Ebro, el Po irregular, con un mínimo en verano debido
y el Tíber. a la sequía.

Danubio y Dniéper. Son, en general, ríos muy largos y caudalosos.


Otros ríos son el Dniéster Los más importantes son navegables y sirven
Del mar Negro
y el Don. de vías de comunicación entre el centro
25

y el este del continente.

Volga. Otros ríos Son también ríos muy largos y caudalosos


de esta vertiente son gracias a los aportes de sus numerosos
Del mar Caspio
el Ural y el Kama. afluentes. A esta vertiente pertenece el río
más largo de Europa: el Volga.
Elegid un río y diseñad un folleto turístico
ROS
proponiendo un crucero por sus aguas. R. L. CRUCE

Colonia
por el
Rin
 Comenzad por investigar y elaborar Coblenza
una ficha técnica del río elegido Rüdesheim

para conocerlo. am Rhein

Estrasburgo

RÍO:

Longitud (km)

Lugar de nacimiento

Lugar de desembocadura

Afluentes principales

Países que atraviesa

Navegable entre…

 Destacad los relieves que se atravesarán a lo largo del recorrido.


 No olvidéis citar las principales ciudades que los pasajeros
podrán visitar durante la travesía.
 Procurad que el folleto sea atractivo y original. Pegad fotos
y realizad dibujos.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO TRABAJO


NUNCA A VECES SIEMPRE

Hemos localizado en un mapa los principales ríos europeos.

Hemos sabido identificar las características generales


de los ríos de cada vertiente.

Hemos buscado la información necesaria para realizar


una investigación.

Hemos colaborado todos para realizar un folleto turístico.

¿Nuestro folleto ha quedado atractivo? ¿La información es clara


y está ordenada?
R E
A

A
T
ANALIZAMOS LOS CLIMAS

Averiguad las latitudes entre las que se encuentra el continente europeo.


Según estas, ¿cómo serán sus climas, cálidos, templados o fríos?

Dominan los climas templados, pero también hay climas fríos.

Imaginad que en agosto vais a realizar una ruta En ºC Bourg-St-Maurice En l/m2


por Francia visitando estas tres localidades. 160
Observad los gráficos y completad la tabla. R. M. 140
120
100
80
60
20 40
10 20
0 0
E F M A M J J A S O N D
Brest (52 m)

En ºC En l/m2
Brest En ºC Marsella En l/m2

160 160
Bourg-St-Maurice
140
(879 m) 140
120 120
100 100
Marsella
80
(20 m) 80
60 30 60
20 40 20 40
10 20 10 20
0 0 0 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Temperatura Temperatura Cantidad de Reparto de las


Localidades media del mes media del mes lluvia que cae precipitaciones entre
más cálido más frío durante el año las estaciones
Llueve mucho en todas las
Brest 16 ºC 6 ºC 1.150 l/m2 estaciones, aunque menos
en verano.
27

Las pocas precipitaciones son


Marsella 24 ºC 7 ºC 550 l/m2 irregulares, pues apenas se
producen en verano.
Las precipitaciones, que son
Bourg-St-Maurice 18 ºC -0,2 ºC 990 l/m2 abundantes, se reparten de
forma regular durante el año.
Pensad y comentad estos aspectos. ANEXO

 ¿Por qué las temperaturas son más bajas en Bourg-St-Maurice?


 ¿Meteréis un paraguas o un impermeable en la maleta? ¿Por qué?
 ¿Sería mejor hacer esta ruta en otra estación del año? ¿Por qué?

Explica a tu pareja el significado de las siguientes expresiones.


Busca en un diccionario las que no conozcas. ANEXO

TEMPERATURA AMPLITUD
CLIMOGRAMA
MEDIA TÉRMICA SEQUÍA

Elegid uno de los siguientes climogramas de ciudades europeas y describid


cómo son sus temperaturas y precipitaciones. R. L.

LONDRES (REINO UNIDO) CATANIA (ITALIA)


ºC l/m2 ºC l/m2
140 140
120 120
100 100
80 80
30 60 30 60
20 40 20 40
10 20 10 20
0 0 0 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Meses Meses

TALLÍN (ESTONIA) HONNINGSVÅG (NORUEGA)


ºC l/m2 ºC l/m2
120 120
100 100
80 80
30 60 30 60
20 40 20 40
10 20 10 20
0
-10
826375_03_p28_a_Londres 0
826375_03_p28_c_climograma_catania
-10
0 0

-20 -20
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Meses Meses

• ¿Cómo son las temperaturas en invierno, muy frías o suaves? ¿Y en verano?


• ¿Es grande la amplitud térmica en un año? ¿De cuántos grados?
• ¿Llueve mucho o poco? En torno a los 1.000 l/m2 al año se consideran
28

826375_03_p28_c_tallin
precipitaciones abundantes. 826375_03_28_d tana bru

• ¿Las lluvias se concentran en una estación o están repartidas más o menos


por igual a lo largo del año?
• ¿Cuándo llueve más? ¿Hay sequía en verano?
ANALIZAMOS LOS CLIMAS

Averigua qué climas se dan en Europa. Escribe sus nombres y qué


características tiene cada uno.

CLIMAS TEMPLADOS

Oceánico Mediterráneo Continental

Temperaturas: Temperaturas: Temperaturas:

Moderadas en invierno y Suaves en invierno y muy Muy bajas en invierno

frescas en verano. Poca elevadas en verano. y altas en verano. Gran

amplitud térmica anual. amplitud térmica anual.

Precipitaciones: Precipitaciones: Precipitaciones:

Abundantes y regulares, Escasas e irregulares. Se Caen sobre todo en

pues se producen en concentran en primavera verano y, cuando menos,

todas las estaciones. y otoño. Veranos secos. en invierno.

CLIMAS FRÍOS

Polar De alta montaña

Temperaturas: Temperaturas:

Frías. Suelen estar por Muy bajas en invierno y

debajo de los 0 ºC durante frescas en verano. Son

buena parte del año. más bajas a mayor altitud.

Precipitaciones: Precipitaciones:
29

Escasas. Caen sobre todo Abundantes. En invierno

en verano, a menudo en suelen caer en forma de

forma de nieve. nieve.


¿Qué clima diríais que tienen las localidades francesas de la ruta?
¿Y la ciudad cuyo climograma habéis seleccionado? ANEXO

Brest tiene un clima oceánico, Marsella posee un clima mediterráneo y

Bour-St-Maurice tiene, como Brest, un clima oceánico, pero con temperaturas

más bajas por estar situada en una zona montañosa, a mayor altitud.

Localiza en qué zonas de Europa se da cada clima y colorea el mapa


de los climas según la leyenda. ANEXO

Entrad en la página web del Servicio


de Información Meteorológica
Mundial y realizad las actividades.

 Escribid en el buscador el nombre


de una ciudad europea y anotad
el tiempo previsto para hoy
en esa ciudad. R. L.

 ¿Es lo mismo tiempo y clima? Explícaselo a tus compañeros. ANEXO


 Comentad la información climatológica de esa ciudad. Según su tipo
de clima, ¿diríais que es un tiempo normal para esta época del año? R. L.

REFLEXIONO SOBRE MI TRABAJO


NUNCA A VECES SIEMPRE

He identificado los tipos de climas que hay en Europa


y las características de cada uno.

He localizado dónde se dan los distintos climas.

He interpretado un climograma, reconociendo el tipo de clima.

He colaborado con mi equipo para realizar las actividades


de esta tarea.

¿Qué actividad me ha gustado más? ¿Por qué?


R E
A

A
T
EXPLORAMOS LOS PAISAJES

Los paisajes de Europa son tan variados que podríamos ambientar


en ellos una historia de terror, del Oeste o de aventuras, un documental
de naturaleza y hasta un videojuego. ¿Queréis comprobarlo?

 Buscad fotografías de paisajes naturales de Europa y comentad


las diferencias que observéis entre ellos. R. L.

 Anotad los tipos de paisajes que habéis visto en las fotografías.

Tundra, de alta montaña, taiga, estepa, bosque y matorral mediterráneo, bosque

atlántico y mixto, prados, landas, laurisilva y vegetación subtropical canaria.

 ¿Dónde se localiza cada uno? Averiguadlo y coloread el mapa. R. G.

31

bosque bosque y matorral pradera vegetación de vegetación


taiga tundra
mixto mediterráneo y estepa alta montaña subtropical

842427_tarea_04_p31_vegetacion_Europa_resuelto
¿Sabes que el tipo de vegetación que crece
en un lugar depende del clima? Recuerda por Canarias, por su situación
dónde se extendían los climas de Europa alejada del continente
europeo y próxima al trópico
e investiga qué vegetación es propia de cada
de Cáncer, tiene un
uno de ellos. Completa el esquema. R. M.
clima subtropical.

Bosque atlántico (haya, roble...) y mixto

CLIMA OCEÁNICO Landas (brezo, retama...)

Prado

Bosque mediterráneo (encina, alcornoque...)


CLIMA MEDITERRÁNEO

Matorral mediterráneo (jara, romero, tomillo...)

Taiga (abeto, pino...)

CLIMA CONTINENTAL Bosque mixto

Pradera y estepa (hierba)

CLIMA DE ALTA MONTAÑA En zonas altas, prado, musgo y liquen


32

CLIMA POLAR Tundra (musgo, liquen y arbustos enanos)

 Anota en tu cuaderno la vegetación propia del clima canario. ANEXO


EXPLORAMOS LOS PAISAJES

Elaborad un dosier con una ficha por cada paisaje que incluya
el nombre y una fotografía de plantas que crecen en ellos.
Podéis seguir este modelo. R. L.

PAISAJE DE: Landas


TIPO DE CLIMA: Oceánico
CARACTERÍSTICAS:
La vegetación está compuesta
fundamentalmente por arbustos
de pequeño tamaño.
PRINCIPALES ESPECIES:
Destacan el brezo, la retama
y la aulaga. Entre estos arbustos
se intercalan hierbas, helechos Paisaje de landas en Francia.
y musgos.
DÓNDE SE ENCUENTRA:
En zonas donde había un bosque oceánico o mixto que ha desaparecido.
Por ejemplo, en la costa oeste de Francia, Irlanda y Reino Unido.

Investigad y comentad entre todos estos aspectos. ANEXO

 ¿Por qué en las zonas de clima polar no crecen árboles?


 ¿Por qué el bosque mediterráneo es menos tupido que el de las zonas
de clima oceánico?
 ¿Por qué en las montañas el tipo de vegetación va cambiando
desde el pie hasta la cima?

Muchos paisajes naturales de Europa están


expuestos a grandes riesgos. Investigad
Para proteg
sobre las amenazas que sufren. Después, er los espaci
os
naturales m
reflexionad y responded estas preguntas. ás valiosos, lo
gobiernos y s
ANEXO organizacion
internaciona e s
 ¿Qué suponen el calentamiento global, les han crea
d o
figuras de esp
los incendios y el turismo excesivo ecial
protección, co
mo Parque
33

para los paisajes? Nacional, Re


serva de
 ¿A qué paisajes afectan más? ¿Por qué? la Biosfera y
Patrimonio
de la Human
 ¿Qué consecuencias tendría la pérdida idad o
Patrimonio M
para siempre de un tipo de paisaje? undial.
 ¿Qué pueden hacer los gobiernos para evitar esas amenazas?
¿Y vosotros? Anotad vuestras conclusiones. R. L.

NUESTRAS CONCLUSIONES

Ahora que conocéis los paisajes de Europa, decidid cuál de ellos


elegiríais para ambientar: R. L.

de terror
Una película

Una novela de aventuras

Un videojueg
o

del Oeste
Una película

Un documental sobre naturaleza

 Explicad a los otros equipos de la clase por qué habéis elegido


esos escenarios.

REFLEXIONO SOBRE MI TRABAJO


NUNCA A VECES SIEMPRE

He identificado la vegetación propia de cada zona climática.

He localizado la información necesaria para hacer una investigación.

He colaborado con mi equipo en las tareas de grupo.

¿Me ha resultado complicada alguna actividad? ¿Por qué?


R E
A

A
T
DESCUBRIMOS OTROS PAÍSES

¿Sabes qué países forman Europa? Identifica en el mapa de países y capitales


los que recuerdes y escribe sus nombres en mayúsculas. ANEXO
 Consulta un mapa político y comprueba que has identificado
correctamente esos países.
 Completa tu mapa añadiendo los nombres de los países que te faltan.

Os proponemos aprender las capitales de los países de Europa de forma


divertida, jugando. R. L.

PREPARACIÓN DEL JUEGO


PAÍS
1. Realizad entre toda la clase 50 fichas, una por cada CAP : España
país europeo. En ellas escribiréis el nombre del país ITAL
: Ma
y el de su capital. Para ello, consultad de nuevo drid
el mapa político de Europa.
2. Apilad las fichas y colocadlas boca abajo.
3. Decidid los equipos que van a competir entre ellos.
4. Estableced el modo de fijar cuál de los dos equipos
competidores comenzará a jugar.

REGLAS DEL JUEGO

Jugaréis por turnos. Uno de los equipos sacará una tarjeta y le preguntará al equipo
contrincante cuál es la capital del país cuyo nombre aparece escrito en ella.
∙ Si el equipo acierta el nombre de la capital, se llevará la tarjeta y seguirá jugando.
∙ Si falla la respuesta, cederá el turno al otro equipo y no ganará la tarjeta.
importante: Todos los equipos tienen derecho a pedir una pista si desconocen
la respuesta. Esta pista puede ser la letra por la que empieza el nombre de la ciudad,
el número de sílabas que contiene, decirle una palabra con la que rime…
También podéis jugar formulando la pregunta al contrario: la ciudad…, ¿de qué país
es la capital?

OBJETIVO DEL JUEGO

Ser el primer equipo en acumular 26 fichas, convirtiéndose así en el equipo ganador.


35

Localiza en tu mapa las capitales y escribe su nombre junto al punto


correspondiente. Puedes utilizar un color diferente al del nombre
de los países. ANEXO
Vuestro profesor
Pensad en una ruta de viaje que incluya o profesora os creará
las capitales de cuatro países europeos. Vais una cuenta de Google
para poder iniciar
a crear un mapa con el trazado de esa ruta
la sesión de My Maps
utilizando la aplicación My Maps de Google. y guardar los mapas.
Seguid estos pasos. R. L.

1 En el buscador de My Maps, escribid uno a uno el nombre de las


ciudades para localizarlas en el mapa. Os aparecerá un marcador
sobre la ciudad; pulsad «Añadir al mapa».
2 Debajo del buscador encontraréis el símbolo de dibujar línea.
Seleccionad «Añadir línea o forma» y trazad la ruta haciendo clic
sobre las ciudades.
3 Os proponemos incorporar imágenes.
A la izquierda de la pantalla veréis
un desplegable con el nombre de las
ciudades. Pinchad sobre la primera
y, a continuación, sobre el icono
«Añadir una imagen o un vídeo».
Pulsad sucesivamente «Más»
y «Búsqueda de imágenes de Google».
Teclead el nombre de la ciudad y
seleccionad una imagen de ella que
os guste. Se insertará
automáticamente en el mapa.
Pulsad «Guardar».
4 Repetid la operación anterior con el resto de las ciudades
de la ruta. Siempre que las seleccionéis podréis ver
las imágenes guardadas de esas ciudades.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO TRABAJO


NUNCA A VECES SIEMPRE

Hemos sido capaces de localizar en un mapa los países


que integran Europa.

Hemos identificado correctamente las capitales de los países.

Hemos aprendido a crear un mapa utilizando My Maps.

¿Para qué puede ser útil My Maps en la vida cotidiana?


R E
A
CONOCEMOS

A
T
LA UNIÓN EUROPEA

Leed las opiniones de estos chicos y chicas acerca de la Unión Europea.


¿Con cuáles estáis de acuerdo? Explicad por qué. Después escribid
qué es para vosotros la Unión Europea. ANEXO
Cualquier Los ciudadanos de la Unión
Las leyes que país del mundo Europea tienen derecho a
aprueba la Unión puede formar parte residir, estudiar y trabajar
Europea deben ser de esta en otros países miembros.
cumplidas por todos organización.
los países miembros.

También pueden
viajar libremente
por los países
de la Unión.

Europa y la
Unión Europea
son lo mismo.

Todos los países


de la Unión Europea
tienen la misma
moneda: el euro.

NUESTRAS CONCLUSIONES: R. L. 37


Imaginad que una cadena de televisión os pide realizar una entrevista
a un personaje acerca de la Unión Europea. Los detalles os los dará
en una reunión que tendréis en Copenhague (Dinamarca).

 Averiguad qué es el espacio Schengen y qué países lo constituyen. ANEXO


¿Dinamarca forma parte de él? Por tanto, ¿tendréis que pasar
un control fronterizo?

Dinamarca y España forman parte de él, por lo que no pasaremos un control fronterizo.

 Ya que vais a Copenhague, aprovecharéis para hacer unas compras.


¿Podréis pagar con euros? ¿Por qué?

No, porque la moneda oficial en Dinamarca no es el euro, sino la corona

danesa.

 Si la reunión hubiese sido en Suecia, ¿podríais emplear euros?


Tampoco, porque Suecia es otro país de la Unión Europea no incluido en la zona euro.

 Explicad qué es la zona euro.


La zona euro comprende 19 de los 28 países de la Unión Europea que tienen

como moneda oficial el euro.

Durante el vuelo a Copenhague queréis investigar sobre


la Unión Europea para enfrentaros bien a la entrevista.
Responded las dudas que habéis anotado en vuestra agenda.

¿ Cuándo se creó la Unión


¿Con qué fin?
Europea? Cooperar entre los
Se creó tras la Segunda países para evitar que
Guerra Mundial, con la se produjeran nuevos
fundación en 1957 de enfrentamientos y para
la Comunidad recuperar y mejorar el
Económica Europea desarrollo económico
  (CEE). que habían alcanzado
38

antes de la guerra.
CONOCEMOS LA UNIÓN EUROPEA

Completa la siguiente línea del tiempo escribiendo qué hechos


importantes de la historia de la Unión Europea sucedieron
en esos años.
Los miembros de la CEE
Esos mismos seis países firmaron el Tratado de
(los fundadores), con los Maastricht, por el que la
Tratados de Roma, crearon CEE pasó a llamarse Unión
la Comunidad Económica Europea.
Europea (CEE) y la EURATOM.

1951 1986 2002

1957 1992

Alemania, Francia, Italia, España ingresó


Bélgica, Países Bajos y en la CEE al
Luxemburgo crearon mismo tiempo
la Comunidad Europea del que Portugal.
Carbón y del Acero (CECA). 826375_tarea_06_p39_linea_tiempo
1480

Comenzaron a circular
los billetes y las monedas
de euros en los doce
países adheridos a la zona
euro.

También queréis conocer algún personaje que haya tenido un papel


destacado en la historia de la Unión Europea. Lee la biografía de uno
de ellos y cuéntale a tu compañero o compañera por qué ha sido
importante. R. L.

Para tener claro qué países pertenecen a la Unión Europea has


decidido completar un mapa. ANEXO
39

 Identifica los países miembros y escribe sus nombres.


 Colorea en amarillo los países que fundaron la Unión Europea.
 Colorea en azul el resto de los países miembros.
 Dibuja el símbolo del euro en aquellos que forman la zona euro.
¡Por fin sabéis los detalles de la entrevista! R. L.
Se trata de hablar con un miembro de una
institución de la Unión Europea. Preparad
la entrevista y representadla ante la clase.
 Averiguad primero cuáles son las
principales instituciones y de qué
se ocupan.
 Elegid una de ellas.
 Repartid las tareas y los papeles.
¿Quién será el entrevistador y quién
el entrevistado?
 Preparad las preguntas y las respuestas
para conocer durante la entrevista:
• Las funciones principales de la institución.
• Sus miembros y quién o quiénes los eligen.
•  En qué ciudad se encuentra la sede.

Podéis grabar la entrevista con un móvil, iPad o cámara de video.

Ahora que conocéis mejor la Unión Europea, revisad la conclusión


a la que llegasteis en la primera actividad. ¿Cambiaríais algo de ella? R. L.

El lema de la Unión Europea es «Unida en la diversidad». ¿Qué pensáis


que significa? ¿Qué otro lema propondríais vosotros? Escribid en un mural
el lema de la Unión Europea y los que habéis propuesto. R. L.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO TRABAJO


NUNCA A VECES SIEMPRE

Hemos completado correctamente una línea del tiempo


con los hechos relevantes de la historia de la Unión Europea.

Hemos identificado los países que integran la Unión Europea


y la zona euro.

Hemos reconocido las instituciones principales de la Unión


Europea y sus funciones.

Hemos colaborado en la realización de una entrevista.

¿Qué dificultades hemos tenido al preparar la entrevista?


R E
A
INVESTIGAMOS

A
T
SOBRE LA POBLACIÓN

Os proponemos realizar un atlas de la población de Europa para que


podáis consultarlo cuando necesitéis información. Tendrá, al menos,
los elementos de la izquierda. Pensad en otros mapas, gráficos o fichas
que podéis añadir. R. L.

✓ Mapa de la población absoluta


✓ Mapa de la densidad de población Otros elementos:
✓ Tabla sobre la inmigración
✓ Mapa y fichas de las principales
ciudades
✓ Pirámides de población

Completad el mapa de la población absoluta de los países de Europa. ANEXO


Buscad en la web de la Unión Europea los datos que necesitéis siguiendo
estos pasos.

1 Escribid en Google https://europa.eu/.


Una vez dentro de la página web, elegid
como lengua el español.

2 A continuación, pulsad sobre «Acerca


de la UE» y, después, en el apartado
«Hechos y cifras», sobre «Vida en la UE».

3 Buscad los datos de población de los países


que os falten. Se presentan en forma
de gráfico y en forma de cuadro. Os
recomendamos elegir esta segunda opción.
41

4 Completad el mapa de la población absoluta


por países según la leyenda.
PAÍSES DE EUROPA
CON MÁS POBLACIÓN
A partir del mapa que habéis realizado,
¿sabríais valorar cuáles son los países
1. Federación de Rusia
2. Alemania
más poblados de Europa?
3. Turquía
 Averiguad el nombre de los seis países 4. Francia
con más población y escribidlos en la tabla. 5. Reino Unido
6. Italia
 Investigad qué es la densidad de población
y consultad después un mapa de densidad
de población de Europa. ¿Cuáles son PAÍSES DE EUROPA CON MAYOR
DENSIDAD DE POBLACIÓN
los seis países con mayor densidad?
Escribid su nombre en la tabla. 1. Mónaco
 ¿Coinciden los seis países con mayor 2. Ciudad del Vaticano
número de habitantes con los seis países 3. Malta
más densamente poblados? Explicad 4. San Marino
a qué se deben las diferencias. Podéis 5. Países Bajos
añadir esta explicación a vuestro atlas. 6. Bélgica
ANEXO

¿Sucede en Europa lo que afirma este artículo de una revista científica?

 Comentad por qué el frío extremo


dificulta la vida de los seres vivos.
Poned ejemplos que apoyen El clima
la explicación. ANEXO Mientras que
algunos rasgos
del clima El frío intenso, por ejemplo,
 Identificad qué países europeos favorecen la
vida humana,
es una condición adversa
para el desarrollo de la vida
tienen una densidad de población otros la limitan. de las plantas, de los
animales y de las personas.
más baja y anotad sus nombres. Por eso, las regiones de frío
extremo están prácticamente
¿Coinciden con zonas de frío deshabitadas.

intenso? Sí, pues son los países

 situados más al norte: Islandia,

 Rusia, Noruega, Finlandia, Suecia…

 ¿Estarán muy pobladas o poco pobladas las regiones montañosas


más altas de Europa? ¿Por qué?

Las regiones montañosas más altas estarán poco pobladas porque, como las

temperaturas descienden con la altitud, son también zonas de frío intenso.


42

No toda la población de un país ha nacido en él. Buscad información


sobre las migraciones en Europa y completad una tabla con el nombre
de los cinco países con mayor número de inmigrantes. ANEXO
INVESTIGAMOS SOBRE LA POBLACIÓN

Podéis incluir una pirámide de población en vuestro atlas. Investigad


qué representa este tipo de gráfico. ¿Qué os permite saber?
Marcad las opciones correctas.

mbres Si un lugar tiene


ión entre ho una población
Si la proporc a. joven o envejeci
tá equilibrad da.
y mujeres es

A qué actividades ec igración


onómicas se cia de la inm
dedican los habitante La importan
s de un lugar.
en un lugar.

1 Buscad en vuestro espacio «Pirámides de


población» y analizad la de Europa en 1950.
 ¿Cómo es su base, ancha o estrecha? ¿A qué
grupo de edad corresponden las barras de
la base, a la población joven, adulta o mayor?

 base es ancha y corresponde a la población joven.


La

 ¿Cómo es la cúspide de la pirámide, ancha


o estrecha?  Es estrecha.

 En general, ¿cuántos años vivía la población


como máximo?

 Menos de 80 años.

2 Ahora, seleccionad la pirámide del año actual y observad los cambios.


 ¿Qué ha pasado con la base de la pirámide, se ha ensanchado
o se ha estrechado?  Se ha estrechado.

 ¿Y con la cúspide?  Se ha ensanchado y alcanza los 95-99 años.

 ¿Qué grupo de población es hoy más numeroso, el de los jóvenes


menores de 15 años, el de los adultos de 15 a 65 años o el de
las personas mayores de 65 años?  El de las personas adultas.

3 Podéis analizar también la estimación para el año 2050.


43

4 Escribid vuestras conclusiones en una hoja: ¿la esperanza de vida


es más alta hoy que hace años?, ¿la población europea envejece?
Investigad y anotad qué consecuencias tiene esto. ANEXO
La mayoría de los europeos vive en
ciudades. Por ello convendría incluir
en vuestro atlas información sobre
las ciudades más grandes de Europa.

 Consultad un mapa de la red


urbana y averiguad cuáles son
las seis ciudades con mayor
número de habitantes. ANEXO
Ciudad: Estambul             País: Turquía
 Buscad fotografías de esas
Población: Más de 14 millones de habitantes
ciudades y elaborad una ficha
similar a esta para cada una.

Con el resultado de la investigación que habéis realizado a lo largo


de la tarea podéis montar vuestro atlas. Aquí os proporcionamos
algunas sugerencias para hacerlo: R. L.

 Ordenad los mapas, tablas, textos y fichas que


habéis realizado. Añadid otros materiales que
ATLAS DE LA
hayáis consultado y que consideréis interesantes POBLACIÓN
DE EUROPA
para comprender cómo es la población europea.
Por ejemplo, las pirámides de población.
 A continuación, elaborad un índice.
 Incluid una introducción. Puede ser un breve
texto en el que señaléis cuántas personas viven
en Europa, en qué países se concentran y si se
trata de una población joven o envejecida.
 Por último, diseñad una portada atractiva,
con un título y dibujos, mapas o fotografías.
No olvidéis poner vuestros nombres.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO TRABAJO


NUNCA A VECES SIEMPRE

Hemos analizado correctamente mapas y gráficos de población.

Hemos obtenido conclusiones sobre la población europea


a partir de nuestros trabajos de investigación.

Hemos colaborado todos en la realización de las tareas en grupo.

¿Qué dificultades nos hemos encontrado para realizar el atlas?


R E
A
AVERIGUAMOS EN QUÉ

A
T
TRABAJAN LOS EUROPEOS

En una exposición sobre Europa no debe faltar una sección relativa


a las actividades económicas a las que se dedican los europeos.
Os proponemos una serie de ideas para construir esta sección.

Para comenzar, buscad información y coloread el gráfico del porcentaje


de europeos que trabajan en cada sector económico en la lámina de
las actividades económicas. Después, responded.

 ¿A qué sector se dedica la mayoría de la población que vive en Europa?

Al sector terciario (el 68 % de las personas que trabajan).

 ¿En qué sector trabajan menos personas?

En el sector primario (el 5 % de las personas que trabajan).

 Comenta con tu compañero o compañera si sucede lo mismo


en el resto del mundo. ANEXO

Investigad cómo es el sector primario.

 ¿Cuáles son las dos grandes regiones agrícolas de Europa?


¿Qué productos se cultivan en ellas? Completad el esquema.

GRANDES REGIONES DEDICADAS A LA AGRICULTURA

Región agrícola: Región agrícola:

La Gran Llanura Europea La cuenca del Mediterráneo

Principales cultivos: Principales cultivos:


45

Los cereales como el trigo Entre los cultivos de secano


y la cebada, la patata y la destacan el trigo, la vid y el
remolacha. olivo; y entre los de regadío,
las hortalizas y los frutales.
 Anotad en la tabla de la lámina cuáles son los países europeos
o regiones que destacan en la agricultura y en las otras actividades
del sector primario. ANEXO

 Escribid dos razones que expliquen la importancia de la pesca


en Europa.

Los países europeos tienen acuerdos internacionales que permiten a sus

barcos pescar en aguas de otros continentes, y la actividad es rentable.

Ahora, investigad sobre el sector secundario y realizad estas actividades.

 Leed en la lámina de las PAÍSES EUROPEOS


actividades económicas MÁS INDUSTRIALIZADOS

la lista de los países más 1. Alemania


industrializados del mundo.
2. Rusia
Si hay países europeos,
3. Reino Unido
anotad sus nombres de más
4. Francia
importante a menos importante.
 Buscad información sobre la actividad industrial y completad la lámina
con las industrias que destacan en Europa. ANEXO

Por último, buscad información sobre el sector terciario.

 Escribid en la lámina cuáles son las actividades económicas más


importantes del sector terciario. ¿Por qué lo afirmáis? R. M.

 Porque la Unión Europea es la región que realiza más intercambios comerciales en el

 mundo, la red de carreteras y ferrocarriles es más densa en Europa que en cualquier otro

 continente, además de contar con grandes puertos y aeropuertos, y Europa es el primer


46

 destino turístico del mundo. Por eso, estas actividades generan mucho empleo y riqueza.

 En el mundo, ¿qué regiones o países realizan más intercambios


comerciales? Averiguadlo y escribid sus nombres en el gráfico
correspondiente en la lámina de las actividades económicas. ANEXO
AVERIGUAMOS EN QUÉ TRABAJAN LOS EUROPEOS

 Entre los países de Europa, ¿cuáles destacan en la actividad comercial?


Investigad y anotad sus nombres.

 Alemania, que es el tercer país del mundo por el valor de sus

 exportaciones e importaciones, Países Bajos, Francia, Italia y Reino Unido.

 ¿Qué productos exportan e importan los países europeos? Informaos.

Maquinaria y material de transporte


Productos químicos
EXPORTAN Productos de la industria metalúrgica
SOBRE TODO
Productos agrícolas y de la industria alimentaria
Material tecnológico

Petróleo y gas (con excepciones como Rusia y Noruega,


que son importantes productores, sobre todo Rusia, que
lo exporta a otros países) y otras materias primas IMPORTAN
SOBRE TODO
Maquinaria
Vehículos

 Con los datos de la tabla, completad en la lámina el gráfico


de los países más turísticos del mundo. ANEXO

PAÍSES QUE RECIBIERON MÁS TURISTAS EN 2015

Número Número
País País
de visitantes de visitantes

1. Francia 84,5 millones 4. China 57 millones

2.  Estados Unidos 77,5 millones 5. Italia 51 millones

3. España 68 millones 6. Turquía 39,5 millones

 ¿Diríais que Europa es una gran potencia turística? ¿Por qué? R. M.

 Europa es una gran potencia turística porque cuatro de los seis países que
47

 reciben más visitantes al año son europeos: Francia, España, Italia y Turquía.

 Francia ocupa el primer lugar, lo que significa que es el destino preferido por

 la mayoría de los turistas del mundo.


 Consultad cómo es la red de transportes de Europa y completad
esta ficha.

LOS TRANSPORTES EN EUROPA

• ¿Hay muchas o pocas carreteras? ¿Cómo lo sabéis?

 Hay muchas carreteras. Lo sabemos porque en el mapa aparecen

 muchas líneas rojas, que representan las carreteras principales.

• ¿En qué zonas hay más? ¿En cuáles hay menos?

Hay
 más carreteras, sobre todo autopistas y autovías, en la zona central

del
 continente, y menos en el norte y el este de Europa.

• ¿Cuáles son los mayores puertos de mercancías? Rotterdam, Hamburgo,


Amberes,
 Bremen, Valencia, Algeciras, Felixstowe, El Pireo, Ambarli, Marsaxlokk.

• ¿Por qué aeropuertos pasan más viajeros?  Londres, París, Ámsterdam,

Frankfurt, Roma, Estambul, Madrid, Múnich, Barcelona, Zúrich, Dublín,

Copenhague, Bruselas, Viena.

Pensad en varios eslóganes como ¡Europa, el primer des


el de este cartel que puedan servir
tino
para promocionar la economía
R. L. turíst ic o del mundo!
europea y escribidlos en un mural.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO TRABAJO


NUNCA A VECES SIEMPRE

Hemos identificado cuáles son las actividades económicas


principales en Europa.

Hemos sabido representar datos mediante gráficos.

Hemos colaborado todos en la investigación.

¿Qué eslogan nos parece más representativo de Europa?


¿Por qué?
R E
A
CONTAMOS HISTORIAS

A
T
DE EUROPA

Los europeos vivimos en democracia. ¿Qué significa Europa posee una gr


an
esta palabra? Marcad las respuestas correctas. riqueza cultural, fruto
de
las diversas civilizac
iones
que han habitado el
territorio desde hace
Forma de gobierno Los ciudadanos tienen miles
de años. Muchos «in
en la que el poder derecho a participar ventos»
en la vida política europeos del pasado
reside en el pueblo.
y, por ejemplo, elegir perduran en la actual
idad
a sus representantes. y se han difundido
a otros continentes.

Están prohibidos
Todos los los partidos
ciudadanos son políticos. Una sola persona o un
iguales ante la ley solo partido en el gobierno
y tienen los mismos concentra todos los poderes
derechos. del Estado.

 Averiguad dónde y cuándo nació la democracia.

¿DÓNDE? En Atenas, Grecia.

¿CUÁNDO? En el siglo V a.C.

 Investigad acerca de la democracia en la época en la que nació.


¿Se parece a la democracia actual? Anotad vuestras conclusiones. ANEXO

NUESTRAS CONCLUSIONES

49

 ¿Creéis que la democracia es un «invento» europeo importante?


Explicádselo al resto de equipos. R. L.
¿Has ido alguna vez a ver una representación teatral? Cuenta tu experiencia
a tus compañeros: qué obra viste, si era una comedia o una tragedia,
cómo vestían los actores y actrices, cómo era el teatro… R. L.

 Averiguad dónde y cuándo surgió el teatro. ANEXO


 Descubrid con qué se caracterizaban los actores. ¿Sucede igual hoy?
 Comparad este teatro de entonces con uno actual. ¿Se parecen? R. L.

La grada para
el público
Los actores se
se construía
preparaban en unos
aprovechando
barracones situados
la ladera de
detrás de la escena.
una montaña.

En la orquesta,
Los actores se de forma circular
movían por la escena. o semicircular,
se situaba el coro.

 Edipo rey es una tragedia griega escrita en el siglo V a.C.


Informaos sobre su argumento y representad este fragmento.

(En el salón del trono de Tebas) C reonte. ¿A qué preocupa-


Yocasta. ¡En nombre de los dioses! Dime, se- ción te refieres que te ha
ñor, por qué asunto has concebido semejan- hecho volverte sobre tus
te enojo. pasos?
Edipo. Hablaré. Es a causa de Creonte y de la Edipo. Me pareció oírte que
clase de conspiración que ha tramado contra Layo había sido muerto en
mí. Dice que yo soy el asesino de Layo. una encrucijada.
Yocasta. ¿Lo conoce por sí mismo o por haber- Yocasta. Se dijo así y aún no se ha dejado de
lo oído decir a otro? decir.
Edipo. Ha hecho venir a Tiresias, un desver- Edipo. ¿Y dónde se encuentra el lugar ese?
gonzado adivino. Yocasta. Es la encrucijada entre Delfos y Daulia.
Yocasta. Escúchame. Una vez le llegó a Layo Edipo. ¿Hace cuánto tiempo sucedió?
un oráculo que le dijo que moriría a manos
Yocasta. Poco antes de que tú aparecieras.
del hijo que naciera de mí y de él. Sin embar-
go, a él lo mataron unos bandoleros en una Edipo. ¡Oh, Zeus! Y dime, ¿qué aspecto tenía
encrucijada. Además, tras el nacimiento de Layo?
nuestro hijo, Layo lo arrojó a un monte in- Yocasta. Era fuerte, con los cabellos desde
50

franqueable. No se cumplió la profecía. Por hacía poco encanecidos, y su figura no era


ello, tú para nada te preocupes. muy diferente de la tuya.
Edipo. Al acabar de escucharte, mujer, ¡qué Edipo. ¡Ay de mí, infortunado! Paréceme que
delirio se ha apoderado de mi alma y qué acabo de precipitarme a mí mismo, sin sa-
agitación de mis sentidos! berlo, en terribles maldiciones.
CONTAMOS HISTORIAS DE EUROPA

¿Qué tienen en común las obras de estos compositores?


Piensa en la época y en el género musical al que pertenecen. ANEXO

La Flauta Mágica


Fragmento

& 4 Ó Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ™ œJ œ œ œ œ œ œ ˙ ™ Œ ™™
W. A. M ozart

La Traviata
Fragmento

b ™ œ œ œ œ #œ œ œ ™
Giuseppe Verdi

& b ™™ œ
œ œ œ œ œnœ œ œ œ œ œ œ œ
mf
œ œ œ
œ œ
bia - mo, li - bia mo ne'-lie - ti ca - li - ci che la be -llez -za in -

Turandot
Fragmento

œ™ œ
‰ œJ œ œ œ ™ œ œ
Giacomo Puccini

œ œ œ œ™ œ œ
œ
& Œ œ
3
œ
‹ Tu pu - re _o Prin - ci - pes - sa, nel -la tua fred - da stan - za guar - di le

 ¿Dónde y cuándo nació este género musical? Investígalo.

 La ópera nació en Italia, a finales del siglo XVI.

 Busca y escucha un fragmento de una de las obras citadas.


¿Qué sensaciones te transmite? Cuéntaselo a tus compañeros. R. L.
 ¿Has visto alguna vez un musical como El Rey León, Los Miserables
o Mamma Mia!? ¿Se parece a las obras anteriores? ¿Por qué? R. L.


51


Identificad en la lámina de personajes ilustres los europeos representados
y clasificadlos según el campo de actividad en el que destacaron:
ciencia, arte y música, literatura o derechos humanos. ANEXO
Buscad información sobre uno de ellos y escribid su biografía. R. L.

Personaje: 

Elaborad un mural que recoja los «inventos» europeos que habéis visto
y otros relacionados también con la cultura. Por ejemplo: R. L.

  Las olimpiadas. ¡Podéis incluir


  Estilos artísticos, como el románico o el gótico. todo lo que se
  Comidas, como la pizza. os ocurra!
  Tradiciones, etc.

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO TRABAJO


NUNCA A VECES SIEMPRE

Hemos reconocido elementos de la cultura europea.

Hemos participado en la representación de una obra


teatral griega.

Hemos identificado los rasgos de un género musical.

Hemos conocido algunos personajes importantes


de la historia europea.

¿Estamos satisfechos con el resultado del mural? ¿Por qué?


3

FINALIZAMOS EL PROYECTO
ORGANIZAR UNA EXPOSICIÓN:
¿QUÉ ES EUROPA PARA MÍ?

Recorrer Europa a lo largo de este proyecto ha


¿Qué es EUR
sido un viaje apasionante. Descubrir sus paisajes,
para mí?OPA
conocer a sus gentes y empaparse de su cultura
es una experiencia que ahora podéis compartir
con vuestros familiares, compañeros y amigos.

Para ello os sugerimos organizar una exposición


y mostrar a todos a través de ella qué es Europa
para vosotros. ¿Estáis listos para empezar
a prepararla? Pues ¡adelante!

Podéis comenzar pensando dónde y cuándo tendrá lugar la exposición.


Valorad entre todos estas propuestas, a las que podéis añadir otras
que se os ocurran. R. L.

• ¿En el aula?
• ¿En los pasillos de Primaria?
¿DÓNDE LA • ¿En el salón de actos?
ORGANIZAREMOS?
• ¿En el patio?
• ¿Distribuida por todo el colegio?...

• ¿Al final del trimestre?


• ¿Antes de las vacaciones?
¿EN QUÉ FECHAS? • ¿Un día de clase normal?
• ¿Aprovechando una fiesta del colegio?
• ¿Durante la celebración del Día de Europa?
• ¿En las jornadas de puertas abiertas del colegio?...

NUESTRA PROPUESTA:
55
A continuación, es el momento de organizar la exposición.
Para ello, podéis tener en cuenta estos aspectos.

¿UN SOLO ESPACIO O VARIAS ZONAS TEMÁTICAS ?


Podéis mostrar todo lo que conocéis sobre Europa en un único espacio
o establecer secciones o rincones diferentes y dar a cada uno un nombre
y un contenido específicos. Por ejemplo:

Así somos fundas:


Paisajes
Contamos No te con
la UE
a historias s los europeos Europa y
de Europ obre
mismo
Europa no son lo

O C É A N
O G L A C I A
L Á R T I C O

¿CON QUÉ OBJETOS CONTAMOS Narodnaya


1.895 m
O
N

PARA LA EXPOSICIÓN?
ALTITUD (En metro E
s)
Más de 2.000
De 1.000 a 2.000 S
De 400 a 1.000
De 0 a 400
Bajo el nivel del Galdhøpigg
mar en
2.469 m

No olvidéis utilizar todos los materiales


Cumbres más
altas

© 2017 Sant
que habéis ido elaborando a lo largo del

illana Educación
desarrollo del proyecto:
O C É A N
O
AT L Á N T
I C O

Gerlachovs

 Las maquetas del relieve.

, S. L.
ky
2.655 m

Mont Blanc
830118 / 01-08

4.807 m
Aneto
3.404 m

 Los folletos turísticos sobre los ríos.


Elbrús
5.642 m
Gran Sasso

M
a
2.912

r
Mar Negr
o

C
a
Mulhacén
Musala

sp
3.479 m
2.925 m

io
 Las fichas de diferentes paisajes. O . AT L Á N T
Teide
ICO

3.718 m
Etna
3.340 m

EL RELIEVE

 Los distintos mapas de Europa que habéis ES0000000064


158 830118_Fichas
_lamina_1_643
75.indd 1
M a r M e d i t e
r r á n e o
0 217

kilómetros

realizado. 826375_01_02
_mapa_fisico_eur
27/4/17 12:57

opa

 Las rutas creadas a partir de My Maps.


 El juego de países y capitales.
 La lámina de las actividades económicas. CIENCIA
ARTE Y MÚSICA
LITERATURA DERECHOS
HUMANOS

 Los eslóganes.
 La lámina dedicada a personajes célebres…
830118 / 08-08

19/4/17 12:40

, S. L.
illana Educación
© 2017 Sant
15
_lamina_8_64326.indd
158 830118_Fichas
ES0000000064

NUESTRA LISTA:
 Haced un listado de todos
los elementos que queréis
exponer y clasificadlos
temáticamente. Podéis
56

añadir otros materiales


que creáis convenientes,
como biografías, galerías
de fotos de monumentos
significativos, etc. R. L.  
ORGANIZAR UNA EXPOSICIÓN: ¿QUÉ ES EUROPA PARA MÍ?

Para que la exposición resulte más completa, acompañadla


de actividades complementarias. Os proponemos algunas ideas.

Reservad una zona para Representad o mostrad las


organizar una partida entrevistas a un miembro
de países y capitales por de las instituciones europeas
equipos. Diseñad un diploma que realizasteis en la tarea
para los ganadores. Conocemos la Unión Europea.
Estableced un horario para que
el público sepa cuándo acudir.

Preparad una breve conferencia


sobre algún aspecto de Europa
que queráis resaltar. Tendréis que
elaborar previamente un guion
de la misma.

Repetid para el público Fijad un día y una hora para


asistente a la exposición el ofrecer al público que lo
fragmento de la obra de teatro desee una visita guiada por
que preparasteis en la tarea la exposición.
Contamos historias de Europa.

Ahora, decidid cómo os vais a organizar para que la exposición sea un éxito. R. L.

TAREAS DE
MI EQUIPO

57

MIS TAREAS
Es importante que convoquéis a un gran
número de asistentes a la exposición. Podéis Los carteles y las inv
itaciones
emplear algunas de estas fórmulas para deben ser atractivos,
llamar la
anunciarla o cualquier otra que se os ocurra. atención, y contener
toda
la información necesa
R. L. ria
 Poned en marcha vuestra creatividad sobre la exposición.
y diseñad carteles para colgarlos por
el colegio. No olvidéis incluir en ellos el lugar,
la fecha y el horario en el que tendrá lugar vuestro
evento.
 Realizad invitaciones personales para vuestras familias.
Sed ingeniosos para que resulten atractivas.
 Anunciad la exposición en la página web del colegio
para que toda la comunidad educativa tenga acceso
a la información.
 Elaborad un catálogo de la exposición. Explicad en él
brevemente el interés de esta muestra y señalad algunos
de los elementos más representativos de la misma.
Después, haced fotocopias y repartidlas entre vuestros
compañeros y compañeras.
 Utilizad el correo electrónico para informar
de la celebración de vuestra exposición.

No olvidéis decorar con motivos europeos el espacio en el que vais


a organizar la exposición. Además de las ideas que se os ocurran
entre todos, podéis utilizar también estas que os sugerimos.

ules Distribuid por diferentes


o n c a r t ulinas az
C
s haced espacios los lemas de la UE
y amarilla n
n d e r a s de la Unió que habéis elaborado en la
b a s
y colgadla tarea Conocemos la Unión
Europea
redes. Europea.
en las pa
En 1985, la Oda
a la Alegría, compues
ta
por Beethoven, se co
nvirtió
58

en el himno de Europa
.
Puede sonar el día
de la exposición.
¿QUÉ HE APRENDIDO?

Escribe lo que creas más importante en cada caso sobre Europa. R. L.

Acerca del relieve

Acerca de los mares y ríos

Acerca de los climas

Acerca de la Unión Europea 59


Anota a qué país corresponde cada número.

OCÉ ANO GL ACI AL ÁR TI CO


 1   Islandia
N

O E
1  2   Suecia
S
 3   Federación de Rusia
 4   Reino Unido
2
3  5   Alemania
 6   Polonia
4
OCÉANO
7  7   Bielorrusia
AT L ÁNT ICO 5 6
 8   Francia
8
 9   España
11

M
10   Italia

ar
10

C
pi

as
Mar Negro o
9 12
11   Rumania
13
12   Bulgaria
13   Turquía
M a r M e d i t e r r á n e o

Escribe cuál es la capital de los siguientes países.

 Irlanda:  Dublín  Países Bajos:  Ámsterdam

 Estonia:  Tallín  Hungría:  Budapest


826375_proyecto_final_p60_europa_politico
 Portugal:  Lisboa  Suiza:  Berna

Este párrafo tiene varios errores. Escríbelo de forma correcta.

En Europa viven unos 500 millones de personas, que se concentran en el centro


y sur del continente, donde la densidad de población es muy baja, y en los pueblos.
Muchos son extranjeros, pues en Europa predomina la emigración. La natalidad
es muy alta y, por eso, domina la población joven. Las personas que trabajan
lo hacen sobre todo en la industria, el sector económico más importante en Europa.

 En Europa viven unos 740 millones de personas, que se concentran en el centro

 del continente, donde la densidad de población es muy alta, y en las ciudades.


60

 Muchos son extranjeros, pues en Europa predomina la inmigración. La natalidad

 es muy baja y, por eso, domina la población adulta y mayor. Las personas que

 trabajan lo hacen sobre todo en los servicios, el sector económico más importante

 en Europa.
VALORACIÓN PERSONAL

MI TRABAJO
Analiza el trabajo que has realizado y completa el cuestionario. R. L.

¿Qué te ha parecido el proyecto?

¿Qué te ha gustado más? ¿Qué te ha gustado menos?


Explica tus respuestas.

¿Qué dificultades has encontrado? ¿Cómo las has superado?

¿Qué otras cosas te gustaría haber hecho?

¿Ayudaste a tu equipo de forma adecuada? ¿Cuál ha sido tu aportación


para la realización del trabajo final?


61

¿Para qué puedes utilizar lo que has aprendido en este proyecto?


EL TRABAJO DE MI EQUIPO
¿Cómo valoras el trabajo realizado por tu equipo? Piensa y marca
en cada caso la opción que consideres más adecuada. R. L.

NIVELES DE LOGRO

ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO

REGULAR BIEN EXCELENTE

Hemos necesitado Hemos tenido alguna Nos hemos repartido


ayuda para repartirnos dificultad para el trabajo
el trabajo. repartirnos el trabajo. adecuadamente.

COLABORACIÓN DEL EQUIPO

REGULAR BIEN EXCELENTE

Algunos compañeros Algunos han Todos hemos


no han trabajado colaborado más colaborado
casi nada. que otros. por igual.

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO

REGULAR BIEN EXCELENTE

Nos ha faltado Nos ha faltado Hemos terminado


tiempo para terminar tiempo para terminar las tareas en el tiempo
casi todas las tareas. algunas tareas. previsto.

RESPETO HACIA LOS COMPAÑEROS

REGULAR BIEN EXCELENTE

Nos hemos A veces no hemos Hemos tenido


interrumpido escuchado las opiniones en cuenta las opiniones
mucho al hablar. de los demás. de todos.

APOYO ENTRE LOS COMPAÑEROS


62

REGULAR BIEN EXCELENTE

Cada uno ha trabajado Algunos compañeros En todas las tareas


sin tener en cuenta han ayudado a los que nos hemos ayudado
a los demás. lo necesitaban. unos a otros.
ANEXO DE RESPUESTAS
63
TAREA: SÍGUELE LA PISTA A ESTA MALETA

pág. 14
  ¿Puedes nombrar tres países que pertenezcan a la Unión Europea?
Los alumnos y alumnas tendrán que mencionar tres de los siguientes países: España,

Portugal, Francia, Italia, Irlanda, Reino Unido*, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo,

Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República

Checa, Austria, Eslovenia, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Malta,

Grecia y Chipre.

(*) Reino Unido, tras un referéndum celebrado en junio de 2016, se encuentra

inmerso en el proceso de salida de la organización, pero en el momento actual sigue

siendo miembro de pleno derecho de la Unión Europea.

TAREA: ATRAVESAMOS MONTAÑAS Y LLANURAS

pág. 19
  Completad la tabla con los elementos del relieve que atravesaríais
en cada ruta. Después, escribid sus nombres en el mapa del relieve.

Ver lámina al final del Anexo.

pág. 20
  Escribid los nombres de las islas principales de Europa y de los mares
en el mapa del relieve.

Ver lámina al final del Anexo.

pág. 21
  Explícale a tu pareja la diferencia entre un cabo y un golfo, y entre
una península y una isla. R. M.

La diferencia entre un cabo y un golfo es que el cabo es una franja de tierra que

se adentra en el mar, normalmente formando un acantilado importante, y el golfo es

lo contrario: un gran entrante del mar en la tierra.


64

La diferencia entre una península y una isla es que la península es una masa de tierra

rodeada de agua salvo por una parte, relativamente estrecha, por la que está unida

a otra masa de tierra mayor, mientras que una isla es una porción de tierra rodeada

de agua por todas partes.


pág. 22
  Acercaos, por ejemplo, a:
•  Islandia. ¿Qué son las manchas blancas que se ven sobre el territorio? Son glaciares.

Puede explicar a los alumnos y alumnas que los glaciares son extensas masas de

hielo que se desplazan muy lentamente pendiente abajo. La mancha más grande

corresponde al glaciar Vatnajökull, que ocupa unos 8.000 km2 de superficie, similar

al territorio de toda la Comunidad de Madrid.

• La costa noruega. ¿Cómo describiríais los fiordos? R. L.

• Los Alpes y los Cárpatos. ¿Cuál de estas cadenas montañosas os parece

que alcanza mayor altura? ¿Por qué lo pensáis? Los alumnos y alumnas deben

responder que los Alpes, porque pueden ver las nieves perpetuas (manchas blancas)

que cubren muchas de las cimas montañosas de esta cordillera. Comente

a sus alumnos que 82 picos de los Alpes superan los 4.000 m de altitud, entre ellos,

el segundo pico más alto del continente: el Mont Blanc, con 4.807 m sobre

el nivel del mar. Por el contrario, verán que la cordillera de los Cárpatos no está

cubierta de nieve, pues las mayores altitudes rondan los 2.500 m, siendo el

Gerlachovsky el pico más alto con 2.655 m, como pueden leer en el mapa del relieve,

donde se indican las mayores altitudes de cada cordillera.

•  La isla de Gran Bretaña. ¿Su relieve es parecido en el norte y en el sur? La respuesta

es no. El norte de la isla es montañoso, mientras que el sur es fundamentalmente

llano. En el norte, en Escocia, destacan los montes Grampianos, donde se encuentra

la mayor altitud de la isla: el pico Ben Nevis, que alcanza los 1.345 m.

• La isla de Sicilia. ¿Podéis reconocer los cráteres del volcán Etna? R. L.

• Finlandia. ¿Qué zona del país creéis que se conoce como la región de los mil lagos?
65

Seguramente, los alumnos responderán o bien la mitad meridional del país, o bien

la meseta de Finlandia, pues distinguirán en esta zona, sobre todo en la parte oriental,

multitud de pequeñas masas de agua, que no son otra cosa que lagos.
TAREA: NAVEGAMOS POR LOS RÍOS

pág. 25
  Habéis pensado crear una empresa de cruceros fluviales por Europa.
Localizad estos ríos navegables y escribid su nombre en el mapa de las aguas.

Ver lámina al final del Anexo.

pág. 25
  Explica a tu compañero o compañera qué es una vertiente. R. M.

El territorio por el que fluye un río y sus afluentes se llama cuenca hidrográfica. El conjunto

de cuencas cuyos ríos desembocan en un mismo océano o mar forman una vertiente.

TAREA: ANALIZAMOS LOS CLIMAS

pág. 28
  ¿Por qué las temperaturas son más bajas en Bourg-St-Maurice?
Porque Bourg-St-Maurice se encuentra en una zona de montaña, a 879 m de

altitud según se indica en el mapa, y las temperaturas disminuyen con la altura.

pág. 28
  Explica a tu pareja el significado de las siguientes expresiones.
Busca en un diccionario las que no conozcas. R. M.

• Temperatura media: Es el promedio entre las temperaturas registradas durante un

tiempo determinado (un día, un mes, un año…). Normalmente, se calcula el promedio

entre la temperatura máxima y la temperatura mínima registradas.

• Amplitud térmica: Es la diferencia entre la temperatura más alta y la temperatura más

baja registradas durante un periodo de tiempo determinado (un mes, un año…).

• Sequía: tiempo seco prolongado, en el que no llueve o muy poco.

• Climograma: gráfico que representa las precipitaciones y las temperaturas medias

mensuales en un lugar.

pág. 30
  ¿Qué clima diríais que tienen las localidades francesas de la ruta?
66

¿Y la ciudad cuyo climograma habéis seleccionado?

Londres tiene un clima oceánico; Catania, un clima mediterráneo; Tallín, un clima

continental, y Honningsvåg, un clima polar.


pág. 30
  Localiza en qué zonas de Europa se da cada clima y colorea el mapa de los
climas según la leyenda.

Ver lámina al final del Anexo.

pág. 30
  ¿Es lo mismo tiempo y clima? Explícaselo a tus compañeros. R. M.

No es lo mismo. El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y en un

momento concretos, mientras que el clima es el tiempo que predomina en un lugar

a lo largo de muchos años.

TAREA: EXPLORAMOS LOS PAISAJES

pág. 32
  Anota en tu cuaderno la vegetación propia del clima canario. R. M.

En las islas Canarias hay más de 500 especies endémicas, es decir, que no crecen

en ningún otro lugar del mundo, como la palmera canaria, el cardón, el pino canario

o el tajinaste, y especies que solo se dan en otras islas atlánticas de la región, como

el drago y, en las islas más montañosas, la laurisilva, un bosque húmedo y frondoso

formado principalmente por especies de la familia del laurel.

pág. 33
  Investigad y comentad entre todos estos aspectos. R. M.

• ¿Por qué en las zonas de clima polar no crecen árboles?

Porque las temperaturas extremadamente bajas de estas zonas pueden hacer que se

hiele la savia que circula por el interior de los árboles y mueran. Además, en estas

zonas el suelo permanece helado durante casi todo el año, lo que dificulta, por una

parte, la fijación de la planta al suelo, pues sus raíces no pueden penetrar profundamente

al estar helado, y, por otra parte, obtener el agua que necesita para su desarrollo al
67

estar congelada. A ello hay que añadir los fuertes vientos que soplan en estas zonas,

que limitan el crecimiento de las plantas a unos 10 cm de altura. Por todo ello, la

vegetación característica de las zonas de clima polar está formada por musgos y líquenes.
¿Por qué el bosque mediterráneo es menos tupido que el de las zonas de clima
• 
oceánico?

Porque el bosque mediterráneo, a diferencia del oceánico, recibe muchas menos

precipitaciones y estas se distribuyen de forma irregular a lo largo del año, sufriendo

una sequía estival. Esto hace que sea un bosque menos frondoso.

¿Por qué en las montañas el tipo de vegetación va cambiando desde el pie hasta
• 
la cima?

Porque cada planta necesita para crecer unas determinadas condiciones

de temperatura y humedad, y como la temperatura disminuye con la altitud y las

precipitaciones aumentan con ella, según se asciende por la montaña van variando

las condiciones de temperatura y humedad y, por consiguiente, el tipo de vegetación.

pág. 33
  Muchos paisajes naturales de Europa están expuestos a grandes riesgos.
Investigad sobre las amenazas que sufren. Después, reflexionad y responded estas
preguntas. R. M.
¿Qué suponen el calentamiento global, los incendios y el turismo excesivo para los
• 
paisajes?

El calentamiento global amenaza la supervivencia del paisaje de tundra en las regiones

polares por el derretimiento de los hielos como consecuencia del incremento de la

temperatura terrestre. Por otro lado, si eso sucediera, se agravaría el problema del

calentamiento global al encerrar los suelos de la tundra una cantidad enorme de dióxido

de carbono, que se liberaría al fundirse los suelos helados.

Los incendios son hoy la principal causa de la destrucción del bosque mediterráneo.

Por su parte, el turismo excesivo es el responsable de la degradación de muchos

ecosistemas costeros, pues conlleva una urbanización masiva, etc.

¿A qué paisajes afectan más? ¿Por qué?


• 
68

El calentamiento global afecta especialmente a la tundra de las regiones polares; los

incendios, al bosque mediterráneo, porque el clima favorece que se originen y su

propagación, y el turismo excesivo, a la costa mediterránea.


¿Qué consecuencias tendría la pérdida para siempre de un tipo de paisaje?
• 

La pérdida de biodiversidad, es decir, de la variedad de especies animales y vegetales

que viven en ese paisaje; la pérdida de su aprovechamiento económico si, por

ejemplo, acoge campos de cultivos o atrae turismo; alteraciones climáticas…

¿Qué pueden hacer los gobiernos para evitar esas amenazas?


• 

Establecer figuras de especial protección para espacios valiosos, limitar la edificación

en zonas costeras amenazadas, incentivar o premiar las actuaciones de empresas

que favorezcan la protección medioambiental (por ejemplo, si utilizan los recursos

naturales de forma controlada, sin agotarlos), sancionar a las empresas que no

lo hacen, etc.

TAREA: DESCUBRIMOS OTROS PAÍSES

pág. 35
  ¿Sabes qué países forman Europa? Identifica en el mapa de países y
capitales los que recuerdes y escribe sus nombres en mayúsculas.

Ver lámina al final del Anexo.

pág. 35
  Localiza en tu mapa las capitales y escribe su nombre junto al punto
correspondiente. Puedes utilizar un color diferente al del nombre de los países.

Ver lámina al final del Anexo.

TAREA: CONOCEMOS LA UNIÓN EUROPEA

pág. 37
  Leed las opiniones de estos chicos y chicas acerca de la Unión Europea.
¿Con cuáles estáis de acuerdo? Explicad por qué. Después escribid qué es para
vosotros la Unión Europea.
69
69

Europa y la Unión Europea son lo mismo.


• 

Falso, porque la Unión Europea es una asociación económica y política de la que

forman parte solo 28 de los países europeos.


Las leyes que aprueba la Unión Europea deben ser cumplidas por todos los países
• 
miembros.

Verdadero.
Cualquier país del mundo puede formar parte de esta organización.
• 

Falso. Puede explicar a sus alumnos que, para entrar a formar parte de la UE, los países

deben cumplir estos requisitos:

– Ser un país que esté dentro de los límites geográficos de Europa.

– Ser un país democrático y en el que se respeten los derechos humanos.

– Tener una economía de mercado, es decir, una economía que busca obtener el

mayor beneficio teniendo en cuenta la oferta y la demanda y en la que el Estado

regula lo menos posible.

– Ser un país que pueda asumir las obligaciones que conlleva pertenecer a la UE.

– Ser admitido por todos los países miembros.

Los ciudadanos de la Unión Europea tienen derecho a residir, estudiar y trabajar en


• 
otros países miembros.

Verdadero.
También pueden viajar libremente por los países de la Unión.
• 

Verdadero.

Todos los países de la Unión Europea tienen la misma moneda: el euro.

Falso, pues solo 19 de los 28 países de la Unión Europea han adoptado el euro como

su moneda oficial.

pág. 38
  Averiguad qué es el espacio Schengen y qué países lo constituyen. R. M.

El espacio Schengen lo forman los territorios de 26 países europeos que han suscrito el
70

Acuerdo de Schengen de 1985, por el cual quedaban abolidos los controles fronterizos

entre los países firmantes y se garantizaba la libre circulación de personas por ellos.

De los 28 países de la Unión Europea, 22 forman parte del espacio Schengen:

Alemania, Austria, Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Eslovenia,


Estonia, Letonia, Lituania, Francia, Portugal, España, Italia, Grecia, Malta, Hungría,

Polonia, República Checa, Eslovaquia y Suecia. Los otros cuatro países miembros son

Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza.

pág. 39
  Para tener claro qué países pertenecen a la Unión Europea has decidido
completar un mapa.
Identifica los países miembros y escribe sus nombres.
• 
Colorea en amarillo los países que fundaron la Unión Europea.
• 
Colorea en azul el resto de los países miembros.
• 
Dibuja el símbolo del euro en aquellos que forman la zona euro.
• 

Ver lámina al final del Anexo.

TAREA: INVESTIGAMOS SOBRE LA POBLACIÓN

pág. 41
  Completad el mapa de la población absoluta de los países de Europa.
Ver lámina al final del Anexo.

pág. 42
  A partir del mapa que habéis realizado, ¿sabríais valorar cuáles son los
países más poblados de Europa?
¿Coinciden los seis países con mayor número de habitantes con los seis países más
• 
densamente poblados? Explicad a qué se deben las diferencias. Podéis añadir esta
explicación a vuestro atlas. R. M.

No coinciden porque una cosa es la población absoluta, es decir, el número de

habitantes que tiene un país, y otra la densidad de población, que es el número medio

de habitantes de un país que viven sobre una unidad de superficie (1 km2).

La densidad de población se calcula dividiendo el número total de habitantes del país


71

entre la superficie del país, expresada en kilómetros cuadrados.

Para clarificar la diferencia, puede comentar los casos de Rusia y Mónaco. Rusia es el

país con mayor población absoluta: unos 144 millones de habitantes. Pero, como es

el país más extenso del mundo, con unos 17 millones de km2 de superficie, su densidad
de población es una de las más bajas de Europa, pues, si esa población se distribuyera

de forma uniforme por el territorio del país (que es lo que expresa la densidad de

población), habría 8 habitantes por km2. Por el contrario, Mónaco, el país más pequeño

del mundo por detrás de la Ciudad del Vaticano (no llega a 2 km2 de extensión), con

una población de solo 38.000 habitantes, tiene la densidad de población más alta

de Europa, pues viven muchas personas en un espacio muy reducido, en concreto,

25.700 personas en 1 km2.

pág. 42
  ¿Sucede en Europa lo que afirma este artículo de una revista científica?
Comentad por qué el frío extremo dificulta la vida de los seres vivos. Poned
• 
ejemplos que apoyen la explicación.

Por ejemplo, si las temperaturas son muy bajas, el agua líquida se congela y los suelos

se cubren de nieve y hielo, por lo que las plantas no pueden vivir, salvo en el breve

periodo de verano, cuando las temperaturas más altas permiten el deshielo. Tampoco

se puede cultivar la tierra, lo que explica que esas regiones estén muy poco pobladas.

El frío intenso también dificulta la vida de los animales, la mayoría de los cuales, al

no estar preparados para soportar esas bajas temperaturas, en la época más fría

hibernan o emigran hacia regiones más cálidas.

pág. 42
  No toda la población de un país ha nacido en él. Buscad información sobre
las migraciones en Europa y completad una tabla con el nombre de los cinco países
con mayor número de inmigrantes.

Los cinco países europeos con mayor número de inmigrantes son: Alemania, Rusia,

Reino Unido, Francia y España.

pág. 43
  Escribid vuestras conclusiones en una hoja: ¿la esperanza de vida es más
alta hoy que hace años?, ¿la población europea envejece? Investigad y anotad qué
72

consecuencias tiene esto.

Los alumnos y alumnas, tras analizar las pirámides de población, deben llegar a la

conclusión de que la esperanza de vida es hoy más alta que a mediados del siglo
pasado, pues observarán que la cúspide de la pirámide, que antes se hallaba en el

intervalo de los 75-79 años de edad, hoy se encuentra en el de los 95-99 años.

También comprobarán que la población europea envejece, pero hágales ver que no solo

porque hay más personas mayores; también porque actualmente nacen menos niños.

Y como el porcentaje de población joven en edad de tener hijos es hoy menor que en

el pasado, previsiblemente seguirán naciendo menos niños durante los próximos años,

agravándose así el problema del envejecimiento.

Como consecuencia del envejecimiento demográfico, la población aumenta muy

poco, incluso algunos países europeos pierden población. Sucede en aquellos en los

que se producen muy pocos nacimientos y tienen una mortalidad en aumento debido

a la numerosa población mayor. Al fallecer más personas de las que nacen, pierden

población.

Otra consecuencia del envejecimiento es el aumento de los gastos de los gobiernos en

pensiones de jubilación, sanidad (los mayores enferman más), creación de centros de

atención a personas mayores...

pág. 44
  La mayoría de los europeos vive en ciudades. Por ello convendría incluir
en vuestro atlas información sobre las ciudades más grandes de Europa.
• Consultad un mapa de la red urbana y averiguad cuáles son las seis ciudades con
mayor número de habitantes.

Las seis ciudades europeas más pobladas son: Estambul (14,6 millones de habitantes),

Moscú (12,3 millones), Londres (8,6 millones), San Petersburgo (5,2 millones),

Ankara (4,6 millones) y Berlín (3,4 millones). 73


TAREA: AVERIGUAMOS EN QUÉ TRABAJAN LOS EUROPEOS

pág. 45
  En una exposición sobre Europa no debe faltar una sección relativa a las
actividades económicas a las que se dedican los europeos. Os proponemos una serie
de ideas para construir esta sección.
Para comenzar, buscad información y coloread el gráfico del porcentaje de europeos
que trabajan en cada sector económico en la lámina de las actividades económicas.
Después, responded.
Comenta con tu compañero o compañera si sucede lo mismo en el resto del mundo.
• 
R. M.

No sucede lo mismo. La media mundial es muy superior respecto al sector primario,

al que se dedica un 32 % de la población trabajadora, mientras que el sector terciario

emplea muchas menos personas que en Europa: el 45 % de los trabajadores, frente

al 68 % de europeos. En cuanto al sector secundario, el porcentaje en el mundo

también es inferior, aunque la diferencia con Europa no es tan grande.

pág. 46
  Investigad cómo es el sector primario.
Anotad en la tabla de la lámina cuáles son los países europeos o regiones que
• 
destacan en la agricultura y en las otras actividades del sector primario.

Ver lámina al final del Anexo.

pág. 46
  Ahora, investigad sobre el sector secundario y realizad estas actividades.
Buscad información sobre la actividad industrial y completad la lámina con las
• 
industrias que destacan en Europa.

Ver lámina al final del Anexo.

pág. 46
  Por último, buscad información sobre el sector terciario.
En el mundo, ¿qué regiones o países realizan más intercambios comerciales?
• 
Averiguadlo y escribid sus nombres en el gráfico correspondiente en la lámina
de las actividades económicas.

Ver lámina al final del Anexo.


74

pág. 47
  Con los datos de la tabla, completad en la lámina el gráfico de los países
más turísticos del mundo.

Ver lámina al final del Anexo.


TAREA: CONTAMOS HISTORIAS DE EUROPA

pág. 49
  Los europeos vivimos en democracia. ¿Qué significa esta palabra?
Marcad las respuestas correctas.
• Investigad acerca de la democracia en la época en la que nació. ¿Se parece a la
democracia actual? Anotad vuestras conclusiones.

Los alumnos y alumnas deberán responder que no, pues el funcionamiento era distinto,

así como las personas que podían participar en la vida política con plenos derechos.

En la Asamblea o Ecclesia, el principal órgano de decisión política en la Atenas clásica,

se trataban todas las cuestiones que afectaban a la vida pública: se aprobaban las leyes,

se decidía la guerra y la paz y se elegía a los gobernantes por votación a mano alzada.

Los ciudadanos ejercían el poder político directamente y no por medio de representantes,

como sucede ahora. Por otro lado, tenían derecho a hablar libremente, a votar y a ser

elegidos todos los miembros de la Ecclesia, que eran todos los ciudadanos atenienses

mayores de 18 años. Sin embargo, solo los varones eran considerados ciudadanos;

las mujeres, no.

pág. 50
  ¿Has ido alguna vez a ver una representación teatral? Cuenta tu
experiencia a tus compañeros: qué obra viste, si era una comedia o una tragedia, cómo
vestían los actores y actrices, cómo era el teatro…
• Averiguad dónde y cuándo surgió el teatro.

El teatro también nació en Grecia, en el siglo VI a. C.

• Descubrid con qué se caracterizaban los actores. ¿Sucede igual hoy?

No, porque en el teatro griego original los actores eran siempre hombres y cubrían

sus rostros con máscaras para caracterizarse.

pág. 51
  ¿Qué tienen en común las obras de estos compositores? Piensa en la
época y en el género musical al que pertenecen.
75

Todas ellas son fragmentos de óperas famosas. Puede comentar a sus alumnos que

La Flauta Mágica, de Mozart, fue estrenada en 1791; La Traviata, de Verdi, en 1853,

y Turandot, de Puccini, a quien le sorprendió la muerte antes de terminarla (la concluyó

Franco Alfano), en 1926.


pág. 52
  Identificad en la lámina de personajes ilustres los europeos representados
y clasificadlos según el campo de actividad en el que destacaron: ciencia, arte y
música, literatura o derechos humanos.

Ver lámina al final del Anexo.


76
O CÉA NO GL AC I A L Á R T I C O N
Narodnaya
1.895 m
O E
Islandia
MONTES
ESCANDINAVOS S
Mar de
Noruega
ALTITUD (En metros)
Más de 2.000
De 1.000 a 2.000
De 400 a 1.000 Galdhøpiggen
2.469 m MESETA DE
De 0 a 400
FINLANDIA
Bajo el nivel del mar
Cumbres más altas

Mar
o
del Norte áltic
Irlanda rB
Ma PEA
U RO
Gran R AE
NU
Bretaña LA
A NL
GR
OC ÉAN O
© 2017 Santillana Educación, S. L.

ATL Á NTICO MONTES Gerlachovsky


SELVA
METÁLICOS 2.655 m
NEGRA
MACIZO
Mar
CENTRAL ALPES

Can
R

táb
rico Mont Blanc Elbrús
GRAN
PA

4.807 m M
LLANURA 5.642 m a
TO

r
S

PIR
IN HÚNGARA C
Aneto EO a
S
3.404 m
sp

Mar Negro
io

MESETA Gran Sasso M


CENTRAL Córcega 2.912 m ar A BALCANES
dr Musala

830118 / 01-08
iátic
o 2.925 m
APENINOS
Mulhacén
3.479 m
Islas
Baleares Mar
Cerdeña Egeo
Etna
O. ATL Á NT ICO 3.340 m

Teide Sicilia 0 217


3.718 m
Malta
Creta
kilómetros
EL RELIEVE Chipre
M a r M e d i t e r r á n e o

77
78

OC ÉA NO G L A CI A L Á R T I C O Mar
de Barents N


o
Pe
O E

c ho
ra
Mar S
de Noruega Mar
Blanco Rí
o
Dv
VERTIENTES in
a
Se
Ártica pte
Atlántica nt
ri on
Mediterránea Lago Lago al
Saimaa Onega
Del mar Negro
Del mar Caspio Lago
Ladoga
Lago
Vänern
Lago
Peipus Río Volga

Mar Río
del Oc Dvin
Norte Mar cid a
al
en Ur
Báltico ta l Río


Tá m o

Río

esis

E


oV
OCÉ ANO

Río
lba
© 2017 Santillana Educación, S. L.

ís
Don

O
R

tul

Rin
a
ATL ÁN TICO

de

ío
r
Río
Río L Dni

Se
oira épe
r

na
Río D
nié
st
Ma
er

rC
a

Río
ntá Mar

o
bric
o de Azov M

Ga
an
a

ro
R ío P o Río r


Da C

na


nu

o
R ío D a

o
bio


uero
sp

Eb
a
Mar Negro
io

ro
Río Tajo rA
d
riá

830118 / 02-08
R ío Tí b e r
tic
o

uadalquivir
Río G
Mar
Tirreno Mar
Egeo
Mar
O. AT L Á N TIC O Jónico
0 217

LAS AGUAS kilómetros


M a r M e d i t e r r á n e o
842247_lamina_02_vertientes_europa_resuelto

OCÉ ANO G L A CI A L Á R T I C O Mar N


de Barents
O E

S
Mar
de Noruega Mar
CLIMAS Blanco
Continental
Mediterráneo
Oceánico
De alta montaña
Polar
Subtropical

Mar
del
Norte Mar
Báltico

O CÉA NO
© 2017 Santillana Educación, S. L.

ATL Á NTICO

Ma
rC
a ntá Mar
bric
o de Azov M
a
r
C
a
sp

Mar Negro

M
io

a
rA
d

830118 / 03-08
riá
tic
o

Mar
Tirreno Mar
Egeo
Mar
O. AT L ÁNT I CO Jónico
0 217

kilómetros
LOS CLIMAS M a r M e d i t e r r á n e o

79
80

OC ÉA NO G L A C I A L Á R T I C O
N

Reykjavik O E
ISLANDIA

S
SUECIA

Capital del país

FINLANDIA
NORUEGA
FEDERACIÓN
Helsinki DE
Oslo
RUSIA
Estocolmo
Tallín
ESTONIA

DINAMARCA Riga Moscú


IRLANDA LETONIA
REINO
UNIDO LITUANIA
Dublín
Copenhague
PAÍSES Vilna
Londres BAJOS Minsk
Berlín
Ámsterdam Varsovia BIELORRUSIA
OC ÉAN O Bruselas ALEMANIA
© 2017 Santillana Educación, S. L.

REPÚBLICA POLONIA
ATL ÁN TICO BÉLGICA LUXEMBURGO
CHECA Kiev
Luxemburgo
París Praga UCRANIA
ESLOVAQUIA
Viena
FRANCIA LIECHTENSTEIN Bratislava
Berna AUSTRIA Kishiniov
Budapest
Vaduz
SUIZA ESLOVENIA HUNGRÍA
Liubliana RUMANIA MOLDAVIA M
Zagreb a
CROACIA SERBIA
r
Bucarest C
Andorra Mónaco San Marino BOSNIA- GEORGIA a
PORTUGAL la Vella HERZEGOVINA
ESPAÑA
sp

Belgrado Tbilisi Bakú


MÓNACO SAN MARINO Sarajevo Mar Negro
io

ANDORRA Sofía
CIUDAD DEL KOSOVO* ARMENIA AZERBAIYÁN
VATICANO MONTENEGRO
Madrid

830118 / 04-08
Lisboa Pristina BULGARIA
Podgorica Ereván
Roma Tirana Skopje
ITALIA ALBANIA MACEDONIA Ankara
GRECIA
TURQUÍA

O. ATL Á NT ICO Atenas


*No todos los países de Europa reconocen
a Kosovo como un Estado independiente MALTA 0 217
CHIPRE
La Valletta
kilómetros
Nicosia
PAÍSES M a r M e d i t e r r á n e o
Y CAPITALES
© 2017 Santillana Educación, S. L.

FINLANDIA

Unión Europea
Países fundadores €
Otros países miembros
Países de la eurozona SUECIA
€ o zona del euro ESTONIA €
LETONIA
IRLANDA €
DINAMARCA
LITUANIA
€ REINO

UNIDO* PAÍSES
BAJOS

€ ALEMANIA
POLONIA
BÉLGICA €

LUXEMBURGO
REPÚBLICA
€ CHECA
FRANCIA
ESLOVAQUIA
AUSTRIA €
€ € HUNGRÍA
ESLOVENIA € RUMANIA
CROACIA
PORTUGAL

€ ESPAÑA
ITALIA BULGARIA

€ €
* Reino Unido continúa siendo miembro
GRECIA de la UE aunque se encuentra en un
proceso de salida de la organización

LA UNIÓN EUROPEA MALTA
€ CHIPRE 830118 / 05-08

81
82

N O CÉANO GLACIAL ÁR T IC O
O E

S
Rusia es el país más
poblado, con 144 millones
POBLACIÓN de habitantes, que se reparten
(Núm. de habitantes)
entre Europa y Asia.
Menos de 5 millones
De 5 a 15 millones
De 15 a 30 millones
De 30 a 60 millones
Más de 60 millones

OCÉANO
AT LÁNTICO
© 2017 Santillana Educación, S. L.

M
a
r
C
a
sp

Mar Negro
io

830118 / 06-08
O. ATL ÁNTIC O 0 217

kilómetros
LA POBLACIÓN
M a r M e d i t e r r á n e o
830118_lamina_06_poblacion_europa_resuelto

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Europeos ocupados
Sector: primario Sector: secundario
en cada sector
830118 / 07-08

Países europeos o regiones


Actividad 27 % Países más industrializados del mundo
que destacan
5 % 1. China 5. Rusia

Gran Llanura Europea 2. Estados Unidos 6. India


Agricultura 3. Japón 7. Reino Unido
Cuenca del Mediterráneo
68 % 4. Alemania 8. Francia
Bovino: Turquía, Francia y Alemania
Porcino: Alemania y España
Ganadería Ovino: Reino Unido y España
Caprino: Grecia
Aves: Polonia, Turquía y España

Explotación Noruega
Suecia Sector:
forestal Finlandia
Principales industrias en Europa

Rusia terciario De bienes De bienes


Noruega De base de equipo de consumo
España
Pesca Islandia
Dinamarca Ocupados en el mundo Siderúrgica De maquinaria Alimentaria
Reino Unido y herramientas
Metalúrgica Farmacéutica
• Sector primario: 32 %
Carbón: Rusia, Alemania y Polonia De material Del automóvil
• Sector secundario: 23 % de transporte Electrónica
Minería Hierro: Rusia, Ucrania y Suecia
Petróleo y gas: Rusia y Noruega • Sector terciario: 45 % Textil

Actividades económicas Unión Principales comerciantes Principales destinos del turismo


más importantes Europea del mundo mundial
Millones
de visitantes
China 100
Comercio
Estados 80
Unidos
60
Transporte 40

20

© 2017 Santillana Educación, S. L.


Turismo 0
Francia EE. UU. España China Italia Turquía

83
84

CIENCIA ARTE Y MÚSICA LITERATURA


DERECHOS
Hipatia Leonardo da Vinci Miguel de Cervantes HUMANOS
Isaac Newton Ludwig van Beethoven William Shakespeare Emmeline Pankhurst
Albert Einstein Pablo Picasso Teresa de Jesús Teresa de Calcuta
Galileo Galilei Berthe Morisot
Marie Curie

830118 / 08-08
Rosalind Franklin
Jane M. Goodall
© 2017 Santillana Educación, S. L.

También podría gustarte