0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas11 páginas

Tce Enarm 2020

Este documento resume las principales consideraciones en el manejo de traumatismos craneoencefálicos (TCE). La escala de coma de Glasgow es fundamental para pronóstico. La tomografía computarizada es clave para diagnosticar lesiones. Se debe asegurar oxigenación adecuada y mantener la presión arterial media no menor a 80 mmHg. Anisocoria mayor a 2mm con midriasis indica compromiso del tercer par craneal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas11 páginas

Tce Enarm 2020

Este documento resume las principales consideraciones en el manejo de traumatismos craneoencefálicos (TCE). La escala de coma de Glasgow es fundamental para pronóstico. La tomografía computarizada es clave para diagnosticar lesiones. Se debe asegurar oxigenación adecuada y mantener la presión arterial media no menor a 80 mmHg. Anisocoria mayor a 2mm con midriasis indica compromiso del tercer par craneal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

✓ Causa conocida más frecuente de epilepsia en

adolescentes y adultos jóvenes.


✓ Primera causa de perdida de conciencia de
instauración brusca.
✓ Principal factor pronostico → Escala coma de
Glasgow
✓ Descenso de >3 puntos alta posibilidad de lesión
grave.
✓ TAC → Prueba de elección para el Dx de
lesiones cerebrales asociadas a TCE.
✓ La intubación endotraqueal es la técnica de elección para el
aislamiento definitivo de la vía aérea (ATLS)
✓ Asegurar un adecuado aporte de oxigeno para mantener Sa02
mayor del 95%.
✓ Se recomienda tubo endotraqueal 8.5 en adultos hombres y 8 en
mujeres, en mayores de 12 años cánula 7-8.
o Episodio de hipoxia en paciente con TCE grave aumenta
mortalidad en un 50%.
o Episodio de hipotensión aumenta mortalidad en un 100%.
o Mantener PAM no menor de 80 mmHg.
✓ La presencia de anisocoria mayor a 2mm con midriasis unilateral
es indicativo de compromiso del 3er par craneal.
✓ La frecuencia de hipertensión intracraneana en trauma severo es
de 53% a 63% con TAC anormal y 13% con TAC normal.
✓ Manitol y sol. Sal hipertónica han mostrado eficacia para la
hipertensión endocraneana.

Dr. Norteño
✓ No provocar hiperventilación para disminuir PIC.
✓ Elevar cabecera 30º para mantener o disminuir PIC.
✓ Epilepsia post traumática en paciente con TCE cerrado → 5% y
15% en TCE grave. (ATLS).
✓ Factores principales que se asocian a epilepsia tardía →
Convulsiones que se presentan en la primera semana,
hematoma intracraneano y fractura de cráneo deprimida.

TCE leve → ECG 14 O 15 puntos

TCE moderado → ECG 9 O 13 puntos

TCE Grave → ECG menor o igual a 8 puntos


Parámetro de mayor valor en escala de coma de Glasgow → Motor.

Dr. Norteño
FRACTURAS DE CRANEO
➢ Fracturas lineales
• Las más frecuentes
• Cerradas → Sin comunicación con piel o duramadre.
• Compuesta → Asociada a herida en cuero cabelludo. → Debridar y
antibiótico. → germen mas frecuente Staphylococcus Aureus.
• Abiertas → Comunicación con laceración de la duramadre.
• Si hay Fx está indicado TAC urgente.
• Suelen acompañarse de hematomas subdurales o epidurales.
• 80% de las fracturas de cráneo
• Frecuente sin herida de cuero cabelludo.

➢ Fracturas de base de cráneo.


• Localización más común → Fosa
craneal anterior y fosa craneal media.
• Hematoma peri o retroauricular.
• Lesión de pares craneales según la
fractura.
• Fx frontoetmoidal → anosmia , lesión
del I par craneal.

Dr. Norteño
• Fx en peñasco → lesión del VII y VIII par
craneal.
• Fx de clivus → Lesión del VI par craneal.

• Riesgo de generar
meningitis
• Agente bacteriano más común → Neumococo.
• Todo paciente con sospecha de fx base de cráneo vigilar por 24
horas, aún en ausencia de focalidad neurológica.

Dr. Norteño
Recuerda…
La TAC con ventana ósea es la prueba
diagnóstica radiológica de elección en
las fracturas de base de cráneo.

Fractura hundimiento.
Tabla externa se hunde por debajo
del limite anatómico de la tabla
interna.
• Riesgo elevado de crisis
epilépticas.
• Diagnostico → TAC
• Tratamiento→ Quirúrgico.
Conmoción→Perdida inmediata y
transitoria de conciencia, asociado a
un corto periodo de amnesia.

Dr. Norteño
✓ Principal causa del estado
vegetativo postraumático →
LESION AXONAL DIFUSA.

Mecanismo
rotacional de
aceleración-
deceleración

FRACTURAS PROPIAS DE LA
INFANCIA

• Diastásica → Aquella en la que el trazo de fractura


coincide con una sutura craneal.
• Creciente o evolutiva. → Fx desgarra la duramadre,
permitiendo que la aracnoides se hernie a través de la fx.
• Ping- Pong → Los hundimientos cerrados pueden
producir este tipo de fractura característica en tallo verde.
- profundidad menor a 5 mm → conservador-

Dr. Norteño
HEMATOMA SUBDURAL

|| Hemorragia entre el córtex cerebral y la duramadre en forma de


semiluna en la TAC, por rotura de vasos corticodurales ||

Hematoma subdural agudo


✓ Somnoliento o comatoso desde el
TCE.
✓ Focalización neurológica, según
localización.
✓ Tratamiento → Evacuación quirúrgica
urgente.
*Hematoma subdural
agudo, desviación de
línea media, compresión
del tercer ventrículo y
herniación subfacial.

Hematoma
subdural crónico
• Mas frecuente en ancianos 74-96
años.
• Progresión lenta y sostenida entre
la duramadre y la aracnoides.
• Sec a hiperfribrinolisis o
licuefacción del coagulo y
degradación de restos hemáticos.
• Traumatismo mínimo o inexistente.
• Intervalos asintomáticos.
Dr. Norteño
• Suele existir antecedente de Trauma previo 3 semanas antes.
• Factores de riesgo: Convulsiones, alcohol y coagulopatías (GPC)
• Debut → Cefalea + déficits neurológicos.
• Dx → TAC simple → Lesiones hipodensas que no respetan suturas
craneales.
• Si TAC no es concluyente → TAC contrastada → RMN de encéfalo.
• Tratamiento →
A. Conservador → H. subdural laminar y px asintomático. Tac de
seguimiento cada 4 semanas.
B. Quirúrgico sí:
1. Px con hematoma subdural crónico sintomático.
2. Subdural MAYOR A 1 CM.
3. Desplazamiento de línea media mayor a 10 mm
|| mantener drenaje post QX mínimo 3 días || GPC
• Farmacológico.
1. Anticonvulsivantes (si debutó con convulsión o antecedente de epilepsia) →
Fenitoína 15-20 mg/Kg dosis
impregnación y mantenimiento 5-7
mg/kg dosis c/8 mínimo 6 meses. –
2. Antibiótico profiláctico si
procedimiento quirúrgico (Cefalotina 1
gr IV cada 8 hrs, 3 dosis, iniciando
primera en inducción de anestesia)
3. Procedimiento limpio contaminado →
Cefalotina + Metronidazol. 5 días.
4. Analgesia postoperatoria → AINE
primera elección.

Dr. Norteño
Subdural agudo → 0-3 días
Subagudo → 3-20 días
Crónico → >21 días.
Hematoma subdurales
clasificación →
• Homogéneo.
• Laminar
• Separado
• Multitabicado.

Dr. Norteño
▪ La frecuencia de crisis convulsivas como manifestación inicial de
hematoma subdural crónico es de un 4-6% .
▪ Después del procedimiento quirúrgico alrededor del 3-11%
desarrollan crisis convulsivas.
▪ Mantener TAM 90 mmHg.
▪ Complicaciones mas frecuentes → Resangrado (2-24%), infección
(5%), hemorragia intraparenquimatosa (5%), neumoencefalo a
tensión (2.5-16%) y convulsiones (3-11%).
▪ Paciente con adecuada evolución clínica pero con remanente de
hematoma subdural valorar con TAC en 4 semanas. (GPC).
▪ Tiempo estimado de recuperación post qx → 90 DIAS (GPC).

HEMATOMA EPIDURAL.

|| Hemorragia entre la dura madre y el cráneo, con forma de lente


biconvexa en la TAC. ||
• 1-3% de TCE
• Mas común en 2da a 3ra década y en varones.
• Accidentes de trafico causa mas frecuente.
• 85% Origen arterial.
• Rotura de arteria meníngea
media (habitualmente).
• Asociado frecuentemente a
fractura de escama del
temporal.
Presentación clínica clásica →
Perdida de consciencia seguida
de lucidez. Posterior deterioro
neurologico de rápida evolución.
Dx : Tac → Imagen hiperdensa
por debajo de tabla interna del
cráneo. “lente biconvexa”.

Dr. Norteño
Dr. Norteño

También podría gustarte