ESPECIALISTA
: (Nombres)
EXPEDIENTE : (Número de expediente)
CUADERNO : Principal
ESCRITO : 01-2019
SUMILLA : Recurso de apelación contra auto
SEÑOR JUEZ DEL (…) JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO
SINDICATO DE (…), debidamente representado por su Secretario General (…) en
el proceso laboral que sigue en contra de (…); a Ud., respetuosamente, digo:
La primera disposición complementaria de la Ley 29497 – Nueva Ley Procesal de
Trabajo – indica “En lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria
las normas del Código Procesal Civil.”
De esta manera, conforme al artículo 365, inciso 2 del TUO del Código Procesal
Civil se indica: “Procede apelación: (…) 2. Contra los autos, excepto los que
se expidan en la tramitación de una articulación y los que este Código
excluya.”
Dentro de este contexto,
I.- PRETENSIÓN IMPUGNATORIA
Como pretensión impugnatoria, interpongo recurso de apelación en contra del
Auto contenido en la Resolución Nro. (…) que resuelve declarar (…) declarado
improcedente la demanda, para que sea anulada en su totalidad luego del examen
del órgano jurisdiccional superior por contravenir (…).
II.- PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO
El artículo 376 del TUO del Código Procesal Civil establece que “La apelación
contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se interpone dentro
de los siguientes plazos: 1. Tres días si el auto es pronunciado fuera de
audiencia.” Dentro de este contexto, siendo que la Resolución Nro. (…) me fuera
notificada el (…), el plazo para apelar vence el (…).
III.- FUNDAMENTACIÓN DE LA APELACIÓN
El artículo 366 del TUO del Código Procesal Civil establece que “El que
interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de
derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria.”
III.1.- INDICACIÓN DEL ERROR
Indicamos la existencia de un error de derecho en el considerando (…) de la
Resolución impugnada que indica lo siguiente:
(…)
Sin perjuicio de los argumentos indicados en el sustento de la pretensión
impugnatoria, este considerando incurre en error por contravenir las siguientes
normas:
1.- El Decreto Supremo 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, establece en su artículo 11:
“Se suspende el contrato de trabajo cuando cesa temporalmente la obligación del
trabajador de prestar el servicio y la del empleador de pagar la remuneración
respectiva, sin que desaparezca el vínculo laboral”
Como se advierte de esta norma, existen en la legislación laboral del régimen
privado, dos tipos de suspensión del contrato de trabajo: la perfecta, en cuyo caso
ni el trabajador presta servicios, ni el empleador paga la remuneración
correspondiente a estos
Lora Álvarez (2016), acudiendo a la Resolución Ministerial 87-94-TR, dispositivo a
través de la cual se aprobó la Directiva Nacional 6-94-DNRT, sobre el caso fortuito
y la suspensión temporal de labores señaló:
Es todo hecho imprevisible o un suceso, por lo común daños, que no puede
preverse, evitarse ni resistirse, que acontece inesperadamente con independencia
de la voluntad del hombre y que generalmente proviene de la acción de la
naturaleza. Ejemplos: una inundación, un aluvión, un sismo, un incendio, una
sequía, un accidente, una peste o epidemia. (énfasis añadido)
Este mismo autor, respecto a la fuerza mayor, en la misma fuente indica:
Es todo acontecimiento o hechos imprevisibles, que pudiendo ser previstos no
pueden resistirse ni evitarse, provienen casi siempre de la acción de la persona o
de un tercero. Ejemplos: una ley u otra forma legal, que impida realizar una
actividad.
En este caso, la pandemia del covid-19 es un evento que representa un caso
fortuito que da lugar a la suspensión perfecta del contrato de trabajo, supuesto en
el cual no se prestan servicios por parte del trabajador, ni se paga la remuneración
por parte del empleador.
Esta figura legal opera, a decisión del empleador, por un plazo de hasta 90 días y
sin necesidad de autorización previa.
2.- El artículo 36º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, que establece: “El plazo para
accionar judicialmente en los casos de nulidad de despido, despido arbitrario y
hostilidad caduca a los treinta días naturales de producido el hecho. Debemos de
tener en cuenta que el contrato de trabajo de la suscrita que tenía fecha de
vencimiento el 31 de mayo del 2020 estaban suspendida en merito a la
suspensión perfecta laboral de conformidad con el Decreto Supremo 003-97-TR,
TUO del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
establece en su artículo 11°, es decir el vínculo laboral se reanudo por los meses
que faltaban que eran 02 meses y 15 días que concluía que empezó el 08 de julio
del 2020 al 20 de setiembre del 2020, entonces estaba dentro del ´plazo para
interponer la presente demando con lo que se desestima la caducidad
III.2.- PRECISIÓN DE LA NATURALEZA DEL AGRAVIO
El agravio en el presente caso es de naturaleza (indicar si la naturaleza del
agravio es económico y/o moral), por cuanto (explicar en qué consiste el agravio)
III.3.- SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA
1.- El artículo 11° del Decreto Supremo 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral
2.- El artículo 36º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR
Conforme a esto también se incurre en error en la resolución impugnada
haciéndola nula en todos sus extremos.
POR LO EXPUESTO:
A Usted pido conceder el presente recurso de
apelación con efecto suspensivo disponiéndose la elevación de los actuados al
órgano jurisdiccional superior.
Tumbes, 20 de enero de 2021.