ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
LA OZONOTERAPIA. UN TRATAMIENTO MÉDICO ALTERNATIVO
La Ozonoterapia (tratamiento con Ozono (O3) a diversas enfermedades), constituye una
de las formas alternativas de tratamiento médico a un numeroso grupo de
enfermedades; que cada día cobra mayor interés y aplicación por la comunidad médica
y de instituciones de rehabilitación en diversas partes del mundo.
El primer reporte del uso práctico del Ozono (O3) data del año 1891, cuando este agente
fue utilizado como bactericida en la desinfección de agua potable contaminada, En la
actualidad se reconoce como un germicida muy efectivo para estos fines ya que su
espectro incluye no sólo bacterias sino protozoos y virus, comprobándose además que
sus residuos no tienen efectos tóxicos.
En los últimos años, el empleo del OZONO en el campo de la medicina se ha extendido
a diversos países como lo demuestra la bibliografía, en: Alemania, España, Italia, Japón,
Rusia, EE.UU. , Chile, Argentina y Cuba, donde su aplicación ha sido extendida a casi
todos los rubros de la medicina con éxitos remarcados en la Oftalmología, Neurología,
Traumatología, Dermatología y Otros.
En Cuba, en noviembre de 1986 se creó la primera sala experimental de
OZONOTERAPIA, y que hoy constituye el Centro Nacional de Aplicación e Investigación
del Ozono, donde se han realizado trabajos experimentales de laboratorio con un
enfoque clínico-investigativo, además se han realizado diversos estudios toxicológicos
que corroboran la ausencia de daño o perjuicio tras la aplicación de este proceder a
dosis terapéuticas.
Como ya mencionamos, son varias las enfermedades donde este proceder tiene un
efecto terapéutico beneficioso, de entre algunas, mencionaremos: Las afecciones
vasculares periféricas, micosis superficiales, dolores osteoarticulares, retinosis
pigmentaria, atrofia del nervio óptico, glaucoma, cardiopatía isquémica, demencia senil,
accidentes vasculares cerebrales, hernia de disco, etc. En los más de 100,000 pacientes
reportados que han recibido este método en nuestro país no se han observado ni
publicado reacciones adversas.
Los efectos terapéuticos descritos que se le atribuyen son de entre otros: Efectos
oxidantes del ozono, con formación de peróxidos y ozónidos, mejora las propiedades
reológicas de la sangre (le confiere plasticidad al glóbulo rojo), y su circulación a través
de los vasos capilares, efectos inmunomoduladores e inmunorestauradores,
estimulación de los procesos de metabolización del oxigeno a través de la reactivación
de varios ciclos bioquímicos, elevado poder germicida. En la vía sistémica o inyecciones
de ozono intramuscular en caso de Hernia de disco, osteoartritis, y otros procesos
musculo esqueléticos, se mencionan mecanismos que van desde la deshidratación del
núcleo pulposo, por pérdidas en las cadenas laterales de mucopolisacáridos, debido a la
hiperoxidación del tejido, o rehidratación del disco lo que provocaría una verdadera
cicatrización de la zona dañada, así, se plantea el ozono es capaz de romper la cascada
del Ac. Araquidónico hacia la producción de prostaglandinas. Entendemos y estamos de
acuerdo con autores españoles como el Dr. Portelas y Deluca, los cuales realizan serios
trabajos al respecto, igual a científicos cubanos del centro internacional de Ozono, y del
CIMEQ, y que sugieren una investigación más amplia y con una mejor validación
científica en tiempo y en su investigación.
Las vías de aplicación conocidas son: La pequeña y gran auto hemoterapia (vía
endovenosa) la cual solo se utiliza en áreas adecuadas (hemoterapia) para el
tratamiento de enfermos portadores de patologías de gran compromiso. Las
infiltraciones o inyecciones con Ozono, en zonas musculares como glúteos, regiones
paravertebrales, etc., y la Vía Rectal (en forma de enemas) que es la forma más común
utilizada en consultorios en la atención ambulatoria del paciente y que esta exenta de
complicaciones y no es invasiva . La vía inhalatoria se desaconseja pues pudiera
provocar complicaciones respiratorias.
En resumen, este novedoso método muy aplicado en Cuba y en otros países, ha iniciado
un camino hacia la solución o mejora del cuadro sintomatológico en un numeroso grupo
de enfermedades, y no se contrapone y al contrario, pudiera coadyuvar el tratamiento con
la medicina convencional.
Por: Dr. Juan Milanés. Especialista y profesor Principal de
Ortopedia y Traumatología del Hospital Provincial
Docente “Julio Trigo López”
Ciudad de la Habana. Cuba. Febrero/2002