0% encontró este documento útil (0 votos)
544 vistas13 páginas

Segundo Parcial Problemas

Este documento trata sobre los problemas socioeconómicos de Guatemala, en particular sobre la estructura agraria y la tenencia de la tierra. Explica conceptos como lo agrícola, lo agrario, y las diferentes formas de tenencia de la tierra. También analiza la importancia económica, política y social de la tierra, así como los conflictos asociados con la tenencia de la tierra en Guatemala y las clases sociales en el sector agrícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
544 vistas13 páginas

Segundo Parcial Problemas

Este documento trata sobre los problemas socioeconómicos de Guatemala, en particular sobre la estructura agraria y la tenencia de la tierra. Explica conceptos como lo agrícola, lo agrario, y las diferentes formas de tenencia de la tierra. También analiza la importancia económica, política y social de la tierra, así como los conflictos asociados con la tenencia de la tierra en Guatemala y las clases sociales en el sector agrícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Material de Apoyo Segundo Parcial 2020

Problemas Socioeconómicos de Guatemala

1. Concepto de estructura agraria


Es el conjunto de relaciones sociales de producción que entablan los habitantes rurales de
un país entre sí, por medio del objeto especial llamado tierra

Es el conjunto de relaciones entre la población rural, la tierra que ésta trabaja y el producto
de este trabajo (Celso Furtado)
2 Para comprender la estructura agraria, se debe tener presente dos términos
parecidos y que se relacionan entre sí, descríbalos

Lo agrícola y lo agrario
3 Cuando se habla de la producción de maíz, papa, zanahoria, etc., o sea el conjunto
de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el
cultivo de la tierra para la producción de alimentos, para satisfacer necesidades
materiales de la población, esto se refiere a

Lo agrícola
4 Cuando se trata de cultivos de organismos vegetales en sentido estricto, se le llama

Agricultura

5 La tierra también es utilizada para la crianza de animales, en este caso la


producción suele recibir el nombre de ganadería en el caso de especies mayores; para
caso de especies menores recibe el nombre de pastoreo

o La utilización de la tierra para la crianza de toda clase se aves, recibe el nombre de:
avicultura
o Se refiere a la crianza de abejas: apicultura
6 Es un cuerpo de conocimientos provenientes de la tradición o de los
descubrimientos científicos, que se divide en distintas especialidades como la
horticultura, la ganadería, la agronomía, se refiere a

La agricultura

7 Se refiere al monocultivo, o de agricultura de laderas es referirse a un problema

Agrícola

8 Es un proceso productivo, una clase concreta de trabajo, es un término que tiene


una connotación tecnológica, esto se refiere a

Lo agrícola Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

9 Cuando se tratan los problemas de las relaciones de producción en el área rural,


esto es lo que se refiera a

Lo agrario

10 Se refiere a los conceptos de aparcería, latifundio o tenencia de la tierra esto es un


problema

Agrario

11 El principal problema económico y social de Guatemala, son elementos


determinantes del desarrollo del país, son las variables que afectan la estructura de
la economía nacional y que demandan profundas reformas, si se quiere alcanzar un
desarrollo firme y sostenible a largo plazo

La tenencia de la tierra, la orientación de la producción y la acumulación en el agro

12 Las relaciones de producción capitalistas en la agricultura se desarrollan de forma


desigual; en la versión más desarrollada, el capitalismo en el agro debe dar lugar a
la existencia de tres características fundamentales

a) La propiedad privada de la tierra y el pago de una renta capitalista por su uso


b) La producción de mercancías agrícolas con el fin de obtener ganancia
c) La contratación de la fuerza de trabajo asalariada en el campo

13 La economía agraria es fuente de ingresos y de empleo. Demanda inversiones


importantes y la revisión de estrategia productiva que deberá seguir en el país en
las próximas décadas, y así alcanzar el desarrollo y una inserción humana y las
interrelaciones entre las economías
Importancia económica

14 Como señalan los técnicos de PNUD el patrón tradicional de crecimiento y empleo


en el agro, basado anteriormente en la migración temporal de campesinos
minifundistas a las fincas de la Boca Costa del sur del país, ha cambiado
sustancialmente
Importancia económica

15 Es una fuente tradicional de poder y de conflicto en el país


La tierra

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

16 Subsisten mecanismos políticos que mediante el control de ese importante factor


de producción, permiten que la cuota de poder y de participación en la toma de
decisiones a afectan a toda la nación sea de mayor para los propietarios de grandes
extensiones territoriales
Importancia política

17 Este poder ha sido empleado para impedir que la sociedad y el Estado encuentren
formas modernas y eficientes de elevar la producción, mejorar la productividad,
redistribución en forma progresiva el ingreso y contribuir equitativamente al
sostenimiento de la inversión social y desarrollo sostenible de la economía
Importancia política

18 Causa malestar entre los campesinos que carecen de la misma, pero que también
están excluidos de participar en otras modalidades de ocupación y empleo que les
permitan desarrollar sus capacidades y gozar de un nivel de vida con dignidad
Importancia social

19 Mencione 5 conflictos de tierra que se dan en Guatemala


a) Falta de limitación estricta de linderos, por la falta de planos cartográficos
b) Posesión de tierras que pertenecían a los refugiados que retornan
c) Invasión de fincas privadas por parte de campesinos sin tierra
d) Ocupación de baldíos nacionales
e) Existencia de dos o más títulos de propiedad sobre la misma tierra, originados al
crearse nuevos municipios

20 Una de las características negativas de la explotación agropecuaria y forestal en el


país, es la falta de sostenibilidad. Ejemplo: El territorio guatemalteco experimentó
una serie de desastres ambientales, entre los que se incluyen sequías, grandes
incendios forestales, y finalmente huracanes que provocaron inundaciones, aludes
y contaminación de fuentes de agua, esto se refiera a
Importancia ecológica

21 Son formas de coerción para obtener fuerza de trabajo segura, entre ellas el
endeudamiento de los colonos para impedir su libre movilización, mencione otras
formas de coerción

Los mandamientos y la aplicación de la “Ley contra la Vagancia”, instrumentos legales para


responder la escasez de fuerza de trabajo que enfrentaban las fincas cafetaleras
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

22 Para poder modernizar la economía, uno de los primeros decretos de la Junta


Revolucionara en 1944 fue supresión

o “Boleto de Vialidad”
o “Ley contra la Vagancia”
23 Considerado como el período de la vida moderna del país, se distingue por los
cambios en la estructura agraria, especialmente los que tiene que ver con las
formas de contratación de la fuerza de trabajo y de la propiedad rural

El período de reformas a la estructura agraria (1944-1954)

24 En este período se inicia la colonización de las regiones de norte del país, es decir
del territorio de El Petén, y la Franja Transversal del Norte, así como de algunas
colonizaciones en el departamento de Izabal

Período de expansión económica (1962-1981)

25 Que es renta absoluta


Es la renta que obtienen los terratenientes por arrendar tierras menos fértil

26 Que es renta diferencial


Excedente de la ganancia por encima de la ganancia media obtenida, por arrendar las
tierras fértiles

27 Los especialistas en economía agrícola definen tres tipos de tenencia de la tierra, m


menciónelos
a) Operación por parte del propietario
b) La aparcería
c) La renta fija

28 Mencione las clases sociales en el agro guatemalteco


a) Burguesía agraria tradicional
b) Burguesía agraria
c) Campesinos acomodados
d) Pequeños campesinos
e) Campesinos depauperados
f) El semiproletariado
g) Proletariado rural
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

29 Se da cuando el propietario-operador contrata los jornaleros necesarios para faenas


agropecuarias por un salario fijo, él es el encargado de organizar por si mismo la
producción, corre todos los riesgos y obtiene las ganancias de la operación. En este
sistema, los trabajadores son asalariados, proletarios del área rural, se refiere a
Operación por parte del propietario

30 Es un arreglo que se da entre el dueño de la tierra, el terrateniente y el inquilino,


ambos comparten los costos, los riesgos y las ganancias, aunque no por partes
iguales, se refiera a la forma de tenencia de la tierra que se llama
La aparcería

31 Cuando el terrateniente no asume ningún riesgo, es un rentista puro, quien corre


con los riesgos de la empresa es el arrendatario, forma de tenencia de la tierra que
recibe el nombre de
Renta fija

32 En Guatemala, la realidad es un tanto compleja, se pueden observar otras clases de


relación algunas de las cuales son más arcaicas, supervivencias de viejas formas de
producción, entre las que se encuentran las siguientes
o La propia
o La tenencia de la tierra en arrendamiento
o El colonato
o Otras formas simples
o Las formas mixtas

33 La no absorción de la oferta de fuerza de trabajo campesina por la economía urbana


obliga a
o La inmigración
o Producción por cuenta propia
o Trabajo familiar no remunerado

34 De acuerdo al destino del producto, la agricultura puede ser


o De subsistencia
o Comercial

35 De acuerdo a la forma de la combinación tecnológica de los recursos, puede ser


o Tradicional
o Moderna
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA

1. Para propósitos del censo, se ha considerado como “finca” toda aquella porción de
tierra utilizada total o parcialmente para realizar labores agrícolas o pecuarias, cuya
extensión sea mayor a
a) 100 metros cuadrados
b) 200 metros cuadrados
c) 300 metros cuadrados
d) 400 metros cuadrados

2. Con el Censo Agropecuario de 2003, los departamentos con mayor número de


fincas son
a) San Marcos
b) Huehuetenango
c) El Quiché
d) Las tres anteriores son correctas

3. Fincas multifamiliares grandes su tamaño rebasan las


a) 300 hectáreas
b) 400 hectáreas
c) 600 hectáreas
d) 900 hectáreas

4. Es una fracción de clase identificada como la oligarquía terrateniente, heredera de


la estructura colonial. Se trata de un grupo en vía de desaparición después de la
estructura económica que se han aplicado después de la crisis de la década de los
ochenta
a) Burguesía agraria
b) Campesinos acomodados
c) Pequeños campesinos
d) Burguesía agraria tradicional

5. Se trata de empresarios modernos, cuyas actividades permiten enlazar actividades


agroindustriales, comerciales y financieras
a) Burguesía agraria tradicional
b) Propietario rural
c) Campesinos acomodados
d) Burguesía agraria
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

6. Son pequeños empresarios que suelen contratar trabajadores asalariados. Algunos


de ellos se encuentran dedicados a la producción de productos destinados al
consumo industrial o de exportación no tradicional. Aplican tecnologías avanzadas
e insumos industriales, semillas certificadas y asistencia técnica
a) Pequeños campesinos
b) Campesinos depauperados
c) El semiproletariado
d) Campesinos acomodados

7. Son trabajadores desvinculados de los medios de producción, pero con suficiente


calificación para realizar tareas más especializadas en la producción agrícola,
algunos de ellos son operadores de maquinaria agrícola o tienen conocimientos
tecnológicos necesarios en una empresa agrícola moderna
a) El semiproletariado
b) Pequeños campesinos
c) Proletariado rural
d) Campesinos acomodados

8. En este período se constituye un tramo de crecimiento y modernización de la


producción agropecuaria. El fomento de las actividades comerciales en el agro, se
expresa en las leyes de fomento y en la implementación de líneas de crédito para la
producción agropecuaria
a) El período de reformas a la estructura agraria (1944-1954)
b) Restauración de la gran propiedad rural (1955-1961)
c) Período de la expansión económica (1962-1981)
d) Modernización y crecimiento no sostenible (1987-2002)

9. Son trabajadores agrícolas vinculados todavía a sus parcelas. Para poder


sobrevivir deben vender su fuerza de trabajo. Su producto está destinado al
autoconsumo, vendiendo ocasionalmente algunos excedentes, productos como
cerdos, huevos, y otros provenientes de prácticas de ahorro de alimentos
a) Campesinos depauperados
b) Pequeños campesinos
c) Campesino acomodado
d) Proletariado rural
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

10. Trabajan por cuenta propia, utilizando trabajo familiar no remunerado. En períodos
en que se necesita de algún refuerzo en labores tales como cosecha, o limpia,
pueden contratar mano de obra asalariada. Los principales productos suelen ser de
consumo interno, tales como granos básicos, hortalizas, y flores
a) Campesinos depauperados
b) Proletariado rural
c) Pequeños campesinos
d) Burguesía agraria

11. Son trabajadores directos desvinculados de la tierra, carecen de calificación, el


ingreso básico lo obtienen de jornales en labores agrícolas poco calificadas, el cual
completan con actividades en otras ramas de actividad económica como la
construcción, faenas de corte, limpia y actividades de cosecha. Constituyen la
principal fuerza de trabajo agrícola del país
a) Proletariado rural
b) El semiproletariado
c) Pequeños campesinos
d) Campesinos acomodados

Agrícola: es todo aquello referente a la producción que consiste en el uso de la tierra para
cultivos, crianza de animales; se refiere al proceso productivo concreto de trabajo, es decir que
lleva una carga tecnológica.

Agrario: es todo aquello que corresponde a los problemas que provienen de las relaciones
sociales de producción que se establecen en el área rural. Lo fundamental en lo agrario es lo
social.

Formación económica social: su análisis consiste en el estudio de los modos de producción a


la aplicación en el plano de vida real, término implícito en la estructura económica, se plantea
una ley general de las formaciones económicas y sociales.

El conjunto de relaciones de producción capitalista en la agricultura se desarrolla de


forma desigual cuya producción conlleva:

a) La propiedad privada de la tierra y el pago de una renta capitalista por el uso.


b) La producción de mercancías agrícolas con la finalidad de obtener una ganancia y la
obtención de una ganancia media por parte del empresario agrícola.
c) El régimen de explotación de la fuerza de trabajo asalariada en el campo.
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

Renta absoluta: es aquella renta que obtienen los terratenientes que arriendan las peores tierras.

Renta diferencial adicional: es aquella renta que obtienen los terratenientes que arriendan
tierras de mejor calidad y que adicional de la renta absoluta, percibe un adicional por la
diferencia del precio de producción de las mejores tierras y el precio de mercado de los
productos agrícolas.

Tipos de desarrollo capitalista: Vía Junker, Vía Farmer

Vía Junker: llamada también tradicional, economía capitalista que aún presenta rastros de
servidumbre, en el cual la se veía el derecho de servidumbre pero fue evolucionando. Vía
reaccionaria u oligárquica dependiente.

Vía Farmer: Llamada también moderna, rompe la antigua economía terrateniente, destruyendo
los restos de servidumbre y las propiedades terratenientes, evolucionando al pago definitivo del
trabajo. Vía revolucionaria, democrática burguesa o campesina.

Estructura agraria: Es el conjunto de relaciones entre la población rural, la tierra que ésta
trabaja y el producto de ese trabajo.

Tiempo de Reforma agraria: proceso de transformación estructural agraria acelerada, medida


aplicada en un periodo corto de tiempo, 5 años máximo.

Tiempo de transformación agraria: medida aplicada a un lapso largo de tiempo, puede durar
decenas de años.

Principios de política agraria:


1. Principio del señorío: lo ejercía la Corona España sobre las tierras conquistadas, sobre
la posesión de las tierras que dan el punto de partida del régimen colonial.

2. Principio de tierra como aliciente: incentivo de la conquista y colonización de tierras,


ofrecidas a conquistadores una serie de ventajas económicas en las provincias por
conquistar, concediendo tierras e indios.

3. Principio de la tierra como fuente de ingresos para las cajas reales: se establece el
procedimiento de composición de tierras o pago por las tierras usurpadas, por medio de
dos cédulas reales, en donde una exigía la restitución de tierras a la corona, y la segunda
el medio por el cual podían conservar las tierras que era a través del pago de la misma a
la Corona.
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

4. Principio preservación de las tierras de pueblos de indios: este principio fue el único
que actuó a favor de los indios para que pudieran permanecer en sus pueblos y así
facilitaba su control y la tributación, fue el único principio que no actúo en favor de los
latifundios.

5. Principio del bloqueo agrario a los mestizos: este principio propició que los mestizos
pobres se movilizaran hacia el interior de haciendas y latifundios en donde formaron
rancherías y obtenían tierras en usufructo que pagaban con trabajo.

Periodo independiente: en 1825 se dicta una ley que consideraba la venta de tierras baldías en
un precio entre 12 reales y 4 pesos por caballería. Una de las formas de renta feudal; una de las
formas de renta feudal fue el censo enfitéutico (cesión temporal de fincas por medio de pago
anual) conservando la colonia hasta 1877; inicia el auge de la propiedad privada, se puso a la
venta tierras públicas para cultivo de cafetaleros.

Reforma agraria: emprendida durante el gobierno de Jacobo Árbenz, la Ley de Reforma Agraria
decretada el 17/06/1952, tenía como finalidad liquidar la propiedad feudal y desarrollar métodos
capitalistas de producción agrícola, abolir todas las formas de servidumbre y esclavitud, así
como las prestaciones personales gratuitas, dotar de tierra a los campesinos que no la poseen o
que poseían en poca proporción. Para evitar la reconcentración de la tierra sería cedida en
usufructo vitalicio. Se impulsó el apoyo financiero a los campesinos y asistencia técnica. Permitió
liberación de fuerza de trabajo del campesinado, monetización de campesinos, obligación del
campesinado a concurrir al mercado para vender sus productos y pagar la renta al Estado en
dinero, aumento del poder de compra del campesinado, entre otros beneficios.

Tipos de organización de unidades productoras agrícolas:


a) Unidades capitalistas: empresas agrícolas generalmente de grandes extensiones de
tierra ubicadas en el rango de multifamiliares, producen mercancías destinadas a la
exportación.

b) Producción mercantil simple: unidades dedicadas a la producción de mercancías


agrícolas para el consumo interno, pequeñas empresas agrícolas que en alguna medida
se desenvuelven dentro de la economía campesina, los propietarios son campesinos
acomodados, generalmente son fincas familiares.

c) Unidades de producción de autoconsumo: se trata de unidades campesinas


depauperadas, producción destinada al consumos de productores, rara vez puesto a la
venta, tipo de finca subfamiliar.

Tipos de relaciones de producción precapitalista: aparcería, colonato, remuneración por


raciones.
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

Descomposición campesina o descampesinización: proceso de transición de las pequeñas


empresas agrícolas se desenvuelven en la economía campesina, convirtiéndose en campesinos
acomodados.

Distribución de tierras en Guatemala:


Microfincas <1 manzana
Subfamiliares > 1 manzana pero < 10 manzanas
Familiares > 10 manzanas pero < 1 caballería
Multifamiliares medianas > 1 caballería pero < 20 caballerías
Multifamiliares grandes > 20 caballerías

Minifundios: fincas que no son suficientes para absorber la fuerza de trabajo familiar, empleando
la tecnología prevaleciente.

Fincas familiares: son aquellas explotaciones agrícolas que pueden absorber la capacidad
normal de trabajo de una familia rural.

Formas de tenencia de tierra: propia, arrendada, comunal, colonato, otras formas simples y
formas mixtas.

Clases sociales en el agro, en su relación con los medios de producción: burguesía agraria,
la oligarquía terrateniente y el proletario rural.

Burguesía agraria tradicional: identificada como oligarquía terrateniente, heredada de la


nobleza de la tierra de la época colonial, latifundistas surgidos con el cultivo del café.

Burguesía agraria propiamente dicha: fracción de la burguesía propietaria de las unidades con
mayor, desarrollo capitalista de un grupo de empresarios ligados a procesos productivos
tecnificados en donde la gestión económica es compleja. Trabajan con fuerza de trabajo
asalariada y emplean el arrendamiento capitalista.

Campesinos acomodados: estrato de campesinos se sirve en mayor proporción y con mayor


intensidad de la contratación de fuerza de trabajo remunerada al mismo tiempo aplican
adelantos tecnológicos en el proceso productivo.

Pequeños campesinos: contrata fuerza de trabajo en menor proporción que el campesino


acomodado, el grado de tecnología moderna es escaso o insuficiente, por tal motivo el proceso
productivo no le permite obtener excedentes reales.

Síguenos en nuestras redes sociales


Facebook: @paceusac
Instagram: grupopaceusac
Twitter: @grupopaceusac
Material de Apoyo
Segundo Parcial 2020
Problemas Socioeconómicos de
Guatemala

Campesinos depauperados: pequeño estrato de campesinos, se encuentran en las peores


condiciones de vida, trabajadores directos de pequeñas parcelas de tierra, pese a vender su
fuerza de trabajo a otros campesinos de la región y obtener ingresos en actividades terciaras, los
ingresos son tan raquíticos que incluyendo su autoconsumo, no les permite reponer la energía
gastada en los procesos productivos. Son los campesinos que han escapado al proceso de
descampesinización.

Semiproletariado: trabajadores directos, se encuentran muy cerca del extremo final del proceso
de descampesinización, los procesos productivos de sus parcelas son secundarios, vinculados a
la tierra por la necesidad de complementar su ingreso pues el ingreso básico lo obtienen
emigrando a las unidades productoras capitalistas. Es la principal fuerza de trabajo agrícola del
país.

Proletariado rural: son los trabajadores que han desvinculado totalmente los medios de
producción, representa el estadio final del proceso de descampesinización. El proletario se
caracteriza al ser la clase trabajadora agrícola más calificada.

Economía de subsistencia: es proveedora de productos agrícolas de consumo interno y el


sostén de la producción capitalista de exportación como fuente de las economías externas en
que los salarios bajos se constituyen.

También podría gustarte