Estructuras Textos Argumentativos
Estructuras Textos Argumentativos
I. Orientaciones. Para resolver con éxito esta pregunta debemos, en primer lugar, dividir el texto
en partes o apartados y explicar/justificar de qué forma se relacionan entre sí. A continuación
hay que entrar en cada uno de los apartados y entresacar las ideas que consideramos
fundamentales o principales, aclarando de qué forma se relacionan entre sí, y diferenciándolas,
si se considera pertinente, de las secundarias. Para terminar, indicaremos a qué estructura
discursiva pertenece el texto y justificaremos nuestra elección. El resultado ha de ser la
redacción de un texto breve, sintético, esquemático donde demos cuenta de las operaciones
anteriores.
Cada tipo de texto tiene una organización especial, conocerla facilita su interpretación. El
objetivo es distinguir las partes que componen el texto y explicar su organización, y, si es
posible, identificar la estructura.
II. Estructura externa e interna de un texto. La estructura externa es el número de párrafos que
tiene el texto, el número de estrofas y el esquema métrico que constituyen un poema, los
capítulos que componen una novela, los actos de una obra teatral, las escenas de un acto teatral,
las partes de una escena diferenciando diálogo y acotaciones, los apartados narrativos,
dialogados, descriptivos de un texto, etc. Sin embargo, la estructura externa es poco relevante en
un comentario de texto porque alude a algo obvio y, por tanto, superficial.
La estructura interna, sin embargo, es la verdadera organización de ideas del texto, la verdadera
estructura, porque se refiere a los apartados en que el autor ha dividido el texto para que las
ideas estén bien cohesionadas y, por lo tanto, para que sea coherente. En la estructura interna lo
decisivo no es fijarse (solo) en las ideas sino en la forma en que el autor las despliega/desarrolla.
La división en partes o apartados del texto ha de reflejar el plan o patrón subyacente del autor
para “montar” todo el texto, es decir, para asegurar su orden lógico y la idónea progresión de
sus ideas. Esto significa que cada parte reflejará/mostrará algún tipo de relación lógica con las
otras. Por ejemplo: 1ª parte: presentación de un conflicto político; 2ª parte: causas que lo han
provocado; 3ª parte: medidas para resolverlo.
Términos que pueden servir para determinar el plan o patrón subyacente de ideas del texto:
✓ introducción, planteamiento, presentación, afirmación inicial…
✓ antecedentes, origen, definición, causas (razones)…
✓ definición, justificación, refutación (o contraargumentación), objeciones, tesis,
argumentos…
✓ consecuencias, efectos, soluciones, medidas…
✓ circunstancias, clasificación, características, comparación, ejemplos, datos,
anécdotas…
✓ conclusión, cierre…
✓ pregunta/respuesta, causa/consecuencia (efecto), aseveración/argumentos, ley
general/casuística particular…
✓ planteamiento - conflicto (o nudo) – desenlace; planteamiento – desarrollo
argumental – conclusión; problema – solución…
III. Condicionantes determinan un texto. Para averiguar/extraer las partes que tiene un texto,
conviene tener en cuenta estos aspectos:
a) Los textos de bachillerato (y de la PAU) para comentario no suelen ser largos. Lo habitual es
que se dividan en 2 ó 3 partes. Más raro es que presenten 4 y, muy improbable, 5 o más.
c) Los conectores textuales o discursivos. Son nexos que sirven para dar cohesión a las ideas del
texto (ej. sin embargo, es decir, por ejemplo, por contra, en primer lugar, etc). Sirven para
descubrir/establecer el orden lógico y la progresión de las ideas y apartados del texto. Tipos de
conectores:
d) La clase de texto que nos toca comentar: narrativo, teatral, lírico (poético), argumentativo…
IV. Estructura textual o discursiva del texto. Efectivamente, cada texto tiene una organización
particular, organización que con frecuencia sigue ciertas estructuras fijas de disposición de las
ideas. Estas estructuras pueden encontrarse en cualquier tipo de texto, si bien las hay más
características en unos que en otros. Puede darse el caso de que un mismo texto presente dos
estructuras combinadas, y también que haya textos sin estructura aparente.
Las estructuras textuales más comunes que podemos encontrar son las siguientes1:
- Los avances científicos permiten, por un lado, combatir numerosas enfermedades; y, por
otro, hacen más cómoda nuestra existencia. En consecuencia, el desarrollo de la ciencia es
sumamente beneficioso para la humanidad. <T1>
- Samuel Spade tenía larga y huesuda la quijada inferior, y la barbilla era una V
protuberante bajo la V más flexible de la boca. Las aletas de la nariz retrocedían en curva
para formar una V más pequeña. Los ojos, horizontales, eran de un gris amarillento. El tema
de la V lo recogía la abultada sobreceja que destacaba en medio de un doble pliegue por
encima de la nariz ganchuda, y el pelo, castaño claro, arrancaba de sienes altas y aplastadas
para terminar en un pico sobre la frente. Spade tenía el simpático aspecto de un Satanás
rubio. [Dashiell Hammett] <T2>
- Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En primer lugar,
porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, porque hacen más
cómoda nuestra existencia. <T3>
- Los ingenieros de la Edad Media idearon ingeniosas formas para conseguir aumentar la
estabilidad y la resistencia de la estructura de las catedrales. Entre las más importantes está
el uso de los llamados arbotantes, arcos que se apoyan en los muros de la catedral y en
pilares situados a sus lados. Este recurso permitía descargar el peso de los muros y de la
cubierta, y repartirlo entre los propios muros y los pilares. Con esto se conseguía elevar el
tamaño de las catedrales, alcanzando alturas de casi cien metros. <T4>
1
Fuente modificada de todo este apartado: Díaz Pacheco, Iglesias Hernández, Pedreira Rodríguez: Comentario de texto de Lengua
castellana y Literatura Prueba de acceso a la Universidad. PAU Andalucía. Ed. Algaida. Sevilla. 2012. Ps 24-27.
c) Estructura circular (o de encuadre): es una variante de las dos anteriores. Se presenta al
principio la idea general, después se tratan los casos concretos y finalmente, en la conclusión, se
retoma la idea principal. La repetición final de la idea inicial puede hacerse con palabras
idénticas o similares, o con palabras diferentes, y puede incorporar, o no, algún matiz nuevo.
Puede aparecer en los mismos tipos de texto que las anteriores, si bien es una estructura muy
empleada por novelistas, poetas y dramaturgos como fórmula de repetición para cerrar un texto.
Ejemplos breves:
- Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y sometimiento. Si
creemos en la democracia el poder reside en todos los ciudadanos y ciudadanos dispuestos a
la acción y al acuerdo, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideración de la
guerra como la continuación de la política por otros medios. De otra manera, seguiremos
reforzando la idea equivocada de que el poder nace del fusil, cuando su uso es solo provoca
violencia y sumisión. <T5>
- El drama del pueblo Kurdo no ha terminado. Al finalizar la Guerra del Golfo fueron
brutalmente reprimidos por Irak. Como consecuencia de ello, huyeron hacia el sur de
Turquía, donde nuevamente encontraron hostilidad. De hecho, el gobierno turco emprendió
desde entonces acciones militares contra ellos que se han perpetuado hasta nuestros días. De
este modo, los kurdos siguen siendo uno de los pueblos trágicamente perseguidos y errantes
de Oriente Medio. <T6>
- He venido por la senda
con un ramito de rosas
del campo. Tras la montaña
nacía la luna roja;
- Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen
más cómoda nuestra existencia. Además, nos permiten soñar con un futuro en el que el ser
humano será dueño absoluto de su destino. <T9>
- Tres son los males del Real Madrid: la carencia de un patrón de juego; la urgencia neurótica
de títulos; y el intrusismo empresarial del presidente. Frente a su gran rival, el Barcelona, el
Real Madrid lleva más de 50 años –desde la etapa de Di Stéfano– sin encontrar un modelo de
juego1 que sea identidad innegociable del club. Además, para el Madrid siempre es un
fracaso no ganar la Champions o la liga 2, con lo que, cada vez que esto ocurre, hay que
‘resetear’ de nuevo el proyecto deportivo. Por último, Florentino Pérez3 ficha a jugadores
tan famosos y caros que deben ser indiscutiblemente titulares, pues un jugador suplemente
se devalúa enseguida en el mercado futbolístico global, circunstancia esta que genera
automáticamente un grave problema a cualquier entrenador. <T10>
- El uniforme constaba de algunas piezas muy llamativas, pero ninguna tanto como el mono
azul1, color mecánico de coches, sujeto a la cintura con un cinturón o una cuerda; y las
espardeñas2, calzado agrario que no ofrecía protección al pie del soldado. <T11>
- Los detergentes se agrupan en dos tipos: los matic y los de uso común. Los primeros están
hechos para ser utilizados en lavadoras automáticas; los segundos para su uso en lavadoras
menos sofisticadas y para el lavado a mano. Los primeros están a un precio elevado en el
comercio y obedecen a marcas de gran reconocimiento y prestigio; mientras que los comunes
son adquiridos más fácilmente, por su precio más asequible y la gran gama de empresas que
los fabrican y distribuyen. <T12>
- La piel es la capa superficial que nos cubre a todos y el color y grosor cambia según la raza
y la región, pues en las zonas frías la piel suele ser más clara, tanto por estar cubierta como
por razones genéticas. En cambio, en las zonas tropicales la piel se torna más obscura. No
obstante, cuando una persona de piel blanca se broncea por mucho tiempo su piel se torna
más obscura, al igual que una persona de piel obscura suele reducir su color cuando se
encuentra alejada del sol durante mucho tiempo. <T23>
- Escoger una novela para leer es a veces asunto difícil, pues podemos encontrar novelas
históricas, que entre su ficción cuentan hechos históricos y políticos reales, tal como le
sucede a “La fiesta del Chivo” de Vargas Llosa, y las novelas fantásticas, que no tienen
relación con la vida real, pero pueden intrigarnos mucho, tal como ocurre con las de Harry
Potter. <T24>
- Con un método muy similar al del “butrón”, tres jóvenes de Almería se colaron en la
vivienda del empresario Jaime Sousa, y se llevaron todas sus joyas. <T25>
- Igual que actualmente las regiones pobres del planeta son el origen inevitable de tantísima
emigración en busca de mejores condiciones de vida, así también, desde finales del s. IV
después de Cristo, muchos pueblos del noroeste europeo atravesaron las fronteras del
Imperio Romano en busca de mejores tierras y mejor clima donde poder subsistir sin las
penurias que habían sufrido en sus regiones de origen. <T26>
- Allá, en las tierras altas, - Extraño como un pato en el
por donde traza el Duero Manzanares,
su curva de ballesta torpe como un suicida sin vocación,
en torno a Soria, entre plomizos cerros absurdo como un belga por soleares,
y manchas de raídos encinares, vacío como una isla sin Robinson,
mi corazón está vagando, en sueños... oscuro como un túnel sin tren
¿No ves, Leonor, los álamos del río expreso,
con sus ramajes yertos? negro como los ángeles de Machín,
Mira el Moncayo azul y blanco; dame febril como la carta de amor de un
tu mano y paseemos. preso…,
Por estos campos de la tierra mía, Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
bordados de olivares polvorientos, Perdido como un quinto en día de
voy caminando solo, permiso,
triste, cansado, pensativo y viejo. como un santo sin paraíso,
[Antonio Machado] como el ojo del maniquí,
<T27> huraño como un dandy con
lamparones,
como un barco sin polizones…,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti. (…)
[Joaquín Sabina]
<T28>
i) Estructura cronológica (o secuencial): los acontecimientos aparecen dispuestos siguiendo un
orden cronológico (temporal). La estructura cronológica típica es la lineal (lo que se cuenta o
explica sigue la línea “pasado (antes) – presente (ahora) – futuro (después)”, de tal forma que no
se puede suprimir uno de los pasos sin que se pierda en parte o completamente el sentido de lo
contado o explicado. Sin embargo, con frecuencia, la estructura cronológica incluye rupturas
temporales. Estas rupturas pueden ser desencadenadas por el narrador o por cualquier personaje,
según sea la voluntad expresiva del escritor. Los casos característicos de ruptura temporal de
una narración son los siguientes:
- el relato “in media res” (la narración arranca sin poner en antecedentes de la historia al
lector, esto es, mostrando a los personajes metidos de lleno en el conflicto). Este tipo de
ruptura temporal solo puede detectarse con claridad en el comienzo de cuentos y
novelas. El comienzo de El árbol de la ciencia (Baroja) puede considerarse “in media
res”; igualmente, en el segundo cuento de Los girasoles ciegos (A. Méndez), titulado
“Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido”, aparece reproducido
literalmente el diario de un personaje, Eulalio, un poeta adolescente. El comienzo de
este diario (“Elena ha muerto durante el parto”) es “in media res”. Lo mismo le ocurre
al comienzo del tercer cuento del libro, titulado “Tercera derrota: 1941 o El idioma de
los muertos”, que se abre del siguiente modo: “Con la turbación con que se pronuncia
un sortilegio, Juan Senra, profesor de chelo, dijo sí y, sin saberlo, salvó
momentáneamente su vida”.
- la analepsis (o flashback), que consiste en interrumpir la línea temporal de la narración
para explicar hechos del pasado. En los capítulos iniciales de El árbol de la ciencia hay
una analepsis cuando el narrador corta la secuencia temporal de los hechos (los estudios
de Andrés Hurtado, el protagonista) para recupera hechos del pasado que explican cómo
es Andrés: valores morales y costumbres de los miembros de su familia. Otra analepsis
la encontramos en el primer cuento de Los girasoles ciegos (A. Méndez), titulado
“Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir”, en el que la historia
arranca con un militar que se entrega al ejército enemigo, y donde unos párrafos
después se corta el relato para retroceder al los hechos del pasado que lo han conducido
a tomar tal decisión. Asimismo, el cuento segundo del libro (“Segunda derrota: 1940 o
Manuscrito encontrado en el olvido”) sitúa el presente narrativo durante los días de un
juicio a un soldado. La analepsis aparece cuando saltamos al pasado para explicar las
circunstancias que determinan la vida de diversos personajes relacionados con ese
juicio. Por último, el cuento que cierra el libro (“Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles
ciegos”) arranca del siguiente modo: “Reverendo padre, estoy desorientado como los
girasoles ciegos. A pesar de que hoy he visto morir a un comunista, en todo lo demás,
padre, he sido derrotado y por ello me siento (…)” Es decir, el presente narrativo se
sitúa en el momento en que este personaje comienza a escribir, pero desde el principio
se detiene la secuencia de hechos del presente para adentrarnos en el pasado reciente
(“hoy he visto morir a un comunista”), y, según como avanza el relato, también en el
remoto.
- la prolepsis (flashforward), que consiste en interrumpir la línea temporal de la
narración para explicar un hecho del futuro. El comienzo de Crónica de una muerte
anunciada de García Márquez es un caso extremo de prolepsis pues la frase inicial de la
novela (“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la
mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo”) salta violentamente hacia el
futuro, y anticipa el desenlace de la historia. En la escena inicial de la obra teatral Luces
de Bohemia, de Valle Inclán, asistimos a una conversación entre los tres miembros de
una familia que vive en la más absoluta indigencia. El padre y la madre hablan medio en
serio y medio en broma de suicidarse. Esta alusión es una prolepsis, una anticipación,
pues la obra cierra la última escena con la noticia del suicidio de la madre y la hija de
esta familia.
- el contrapunto: varias historias (con su tiempo, lugares y personajes) se entrecruzan
(simultanean) a lo largo de la narración sin prevenir al lector del cambio, de forma que
este se ve obligado a salir y entrar constantemente de unas a otras. En el libro de cuentos
Los girasoles ciegos, hay un contrapunto narrativo (no brusco) cuando la historia del
protagonista del primer cuento (el capitán Alegría) reaparece sin previo aviso en la
historia del tercer cuento, dos años después, esta vez con el capitán convertido en
personaje secundario. Y hay otro cuando la historia de otro personaje, Elena, del
segundo cuento, reaparece aludida en el recuerdo de sus padres en el 4º cuento.
- el pluriperspectivismo (o perspectiva múltiple): consiste en la narración de un mismo
acontecimiento desde diversos puntos de vista y/o diversos personajes, cada uno de los
cuales nos da la interpretación que a él le es posible dar por su conocimiento parcial de
los hechos. De esta forma, la suma de interpretaciones parciales da el auténtico sentido
de la historia narrada. El pluriperspectivismo es la técnica empleada en el cuarto cuento
de Los girasoles ciegos, de título homónimo, en el que tres voces narrativas, en tres
situaciones y tiempos diferentes, se alternan en el relato de un mismo hecho, el suicidio
de un hombre. Un tipo especial de perspectiva múltiple se encuentra en Crónica de una
muerte anunciada de G. García Márquez y en el cuento 1º de Los girasoles ciegos,
porque, en ambas narraciones nos encontramos con un narrador que recoge, a lo largo
de la historia, “versiones” diferentes e incluso opuestas de un mismo hecho. A la
perspectiva múltiple de unos mismos hechos contados e interpretados dentro de una
misma historia por diversos personajes, incluido el narrador, se la denomina polifonía o
narración polifónica.
Un campesino chino se fue a la ciudad para vender su arroz. Su joven mujer le dijo:
—Por favor, tráeme un peine.
En la ciudad, el campesino vendió el arroz y bebió con unos compañeros. En el momento
de regresar se acordó de su mujer. Le había pedido algo, pero ¿qué era? No podía recordarlo.
Así que compró un espejo en una tienda para mujeres y regresó al pueblo. Entregó el espejo
a su mujer y marchó a trabajar sus campos. Ella se miró en el espejo y se echó a llorar. Su
madre, que la vio llorando, le preguntó la razón de aquellas lágrimas. La joven mujer le dio
el espejo diciéndole:
—Mi marido ha traído a otra mujer.
La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija:
—No tienes de qué preocuparte, es muy vieja. [Anónimo, El espejo (cuento popular chino)]
<T29>
- [Narración cronológica no lineal: prolepsis]
Me senté en la última fila del autobús escolar, suplicando baches. Por fin salíamos de
excursión toda la clase, y mis compañeras se regocijaban en sus asientos, mientras
piropeaban al conductor. La profesora decía que la primavera no tiene remedio. Unos días
antes yo había hecho el amor por primera vez. Sin precauciones. [Abril, Beatriz Alonso
Aranzábal] <T31>
- (…) Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo.
Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los
hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la
hermandad...
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el
color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. (…) [Martin Luther King. Discurso
“Tengo un Sueño”] <T32>
- Tres morillas me enamoran
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
. Conclusión: es el final del texto, donde se confirma o se refuta la tesis (o postura del
autor) y se recapitulan argumentos principales.