0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas10 páginas

Conceptos, Medios e Importacia de La Educacion Fisica

Este documento define la educación física y describe sus objetivos y medios. En resumen: (1) La educación física tiene como objetivo lograr el desarrollo integral del cuerpo, la mente y el espíritu a través de actividades como la gimnasia y el deporte; (2) Sus medios incluyen la gimnasia, los deportes, juegos y recreación dirigida, los cuales buscan desarrollar la aptitud física de manera progresiva y equilibrada; (3) La educación física contribuye a la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas10 páginas

Conceptos, Medios e Importacia de La Educacion Fisica

Este documento define la educación física y describe sus objetivos y medios. En resumen: (1) La educación física tiene como objetivo lograr el desarrollo integral del cuerpo, la mente y el espíritu a través de actividades como la gimnasia y el deporte; (2) Sus medios incluyen la gimnasia, los deportes, juegos y recreación dirigida, los cuales buscan desarrollar la aptitud física de manera progresiva y equilibrada; (3) La educación física contribuye a la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1.

- IDENTIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Los ideales educativos han sufridos cambios, a veces esenciales, a través de la historia de la
humanidad. El ideal de la educación se halla en relación con el ideal de la sociedad.

En el curso de la historia ha existido la educación desde la antigua Grecia hasta hoy, donde se
tenía como ideal formar un hombre con la perfección del cuerpo, con la belleza del alma, sabiduría y
virtudes dentro de la comunidad pública. Pero, también, conocemos el ideal cristiano durante la
edad media, dirigido hacia la vida ultraterrenal y negando los valores de la vida física en todas sus
formas.
La máxima aspiración del proceso educativo moderno es de lograr un equilibrio funcional en el
integral desarrollo de las mencionadas cualidades.

I.- DEFINICION:
Para ofrecer una definición correcta de la educación física y tomando en cuenta las
consideraciones del anterior párrafo, debemos conceptuarla como parte orgánica de la educación
general. La vida humana dentro del proceso educativo constituye una unidad indecible y no permite
establecer una separación entre la educación física y el resto de la educación como es la intelectual y
moral. En consecuencia el descuido de la educación física produce inevitablemente los daños a la
formación intelectual y moral del educando, puesto que su salud y bienestar físico con la base de su
desarrollo mental.
Y no solamente con la espiritual podemos relacionar a la educación física, sino también con los
hábitos de carácter higiénico y sus aspectos mas importantes que se refieren a la alimentación, el
sueño, la limpieza y la vida sana sin vicios al aire libre.
La función de la educación física empieza desde la edad más temprana y, con razón, se puede
afirmar que ella representa el primer escalón en la educación integral.

La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar


las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo
con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía,
la psicología, la biología, etc.

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al


ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo
exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida
cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus


posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de
modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal,
mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación
a los demás.

“Es hoy la ciencia del movimiento e integración del hombre a sí mismo y a su medio”.

“Es el proceso de cambio mediante el cual se logra el desarrollo armónico, proporcional y


adecuado de las valencias físicas del hombre”.
“Es la secuencia de experiencias en la cual el niño aprende a moverse, al mismo tiempo que
conoce el mundo que lo rodea y se conoce a si mismo. Asimismo contribuye a la gran formación del
hombre en su totalidad.”

(Prof. Lenis López)

“La Educación Física constituye uno de los aspectos indispensables comprendido en el término
de educación integral.
Se vale de un ordenado conjunto de actividades, principalmente corporales, que dirigidos por la
inteligencia, la voluntad y la creatividad, tienden a la conservación, perfeccionamiento y dominio de las
facultades del cuerpo, dominio espíritu; todo ello realizado bajo los aspectos anatómicos, fisiológicos y
pedagógicos”.

(Prof. Dr. Lucien Dehoux)

“La Educación Física es un proceso sistemático, en el cual se educa al individuo, mediante el


movimiento y sus peculiaridades, poniendo en práctica una serie de actividades y estrategias
metódicas, las cuales se cubren o se logran a través de ejercicios físico-muscular, prácticas higiénicas y
recreativas”
(Prof. Carlos Zambrano)

”El término Educación Física se emplea para designar una serie de actividades físico-corporales
tendientes a mantener el cuerpo en óptimas condiciones de funcionamiento y salud”.
(MSc. Sigles Velásquez)

• ÁREAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Aptitud física: - Capacidad Deporte Individual: - Atletismo


aeróbica.
- Natación
- Potencia anaeróbica.
- Gimnasia
- Flexibilidad
Recreación: - Juegos
Deporte colectivo: - Básquetbol.
- Expresión cultural y
- Voleibol social

- Futbolito - Vida al aire libre

II.- MEDIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

Son todas aquellas actividades mediante las cuales se pueden alcanzar los fines de la educación
física. Entre ellos tenemos: gimnasia, deporte, juego, folklore y recreación dirigida.
1.- GIMNASIA:
Consiste en la práctica de una serie de movimientos o ejercicios físicos, con o sin aparatos, los
cuales ejecutados sistemática y progresivamente, producen un desarrollo armonioso y equilibrado del
cuerpo y todos sus segmentos. Se puede clasificar en militar, médica, estética y educativa.
La finalidad principal de la gimnasia consiste en:
Desarrollar en forma armónica y general todas las partes del organismo humano. El desarrollo
debe lograrse en forma progresiva, tomando en cuenta las características de la edad fisiológicas del
educando y su formación previa.

Mediante la gimnasia también se estimula y perfeccionan las cualidades innatas de los alumnos.
Se corrigen los malos hábitos para evitar las deformaciones corporales, cuyas consecuencias serian
perjudiciales para el estado general de la salud.

Los medios de la gimnasia son los movimientos musculares activos en forma de los múltiples
ejercicios físicos. Estos caracterizados por los siguientes aspectos:
• Mecánico, mediante el cual se logra, sobre todo, la fuerza muscular y de las articulaciones,
dentro de los límites racionales.
• Fisiológicos, el cual proporciona al organismo un perfecto equilibrio orgánico funcional, en
primer término de los sistemas circulatorio y respiratorio.
• Psico-físico, caracterizado por sus efectos sobre los centros neuro-motores, de los cuales
depende la reacción psico-motriz, manifestándose la misma por la economía y la coordinación
de los movimientos.
• Estético, expresado por la agilidad y flexibilidad general, que proporciona la sensación de
dinamismo en actuaciones y satisfacción a la persona.
La gimnasia aplicada a las actividades deportivas, mejor conocida como preparación física,
contiene las características más especificas y determinadas por la especialidad en la cual actúa el sujeto.
El desarrollo de las cualidades físicas: potencia, resistencia, velocidad, y destreza, deben alcanzar los
límites, a veces extremos, para poder cumplir con las necesidades de las hazañas deportivas.

1.1.- Principios básicos de la gimnasia:

1.1.1.- Metódica: el trabajo a realizar debe ser meticulosamente planificado tanto


en calidad como exigencia, como en cantidad o volumen.
1.1.2.-Racional: distribuye equitativamente el esfuerzo a todos los segmentos corporales e
incluso a distintos niveles fisiológicos.
1.1.3.- Sencilla: debe ser sencilla y sin complicaciones, para alcanzar los objetivos
propuestos.
1.1.4.- Alterna: se deben repetir los ejercicios en movimientos de manera que trabajen
alternamente todas las partes del cuerpo, según su importancia funcional.
1.1.5.- Progresiva: a medida que avanza las secciones del entrenamiento gimnástico, se debe
incrementar poco a poco la intensidad de los esfuerzos, así como también la calidad y
exigencia de las destrezas, en cuanto a su grado de dificultad.

2.- Deporte:
El deporte es toda actividad psico-física de competencia en la cual se valoran intensamente
aspectos de orden Psicológicos, o de orden Físico y del Orden Fisiológico, persiguiendo con la actividad el
perfeccionamiento de las posibilidades Morfo funcionales y Psíquicas (destrezas Psicomotoras
complejas) las cuales se concretarán en la superación de un registro (Récord) de sí mismo o de un
contrincante, siempre con atención a las normas y/o Reglamentos que delimitan el desempeño.

“Los deportes son actividades predominantemente físicas y formativas, las cuales traen como
consecuencias, el ajuste de la conducta, la personalidad, agresividad, compañerismo; además de los
beneficios anatómicos - fisiológicos, compitiendo con caballerosidad, lealtad y honestidad”.
“El deporte es un medio que empuja como agente el movimiento muscular–activo, con la
característica de ser libre, placentero, algunas veces prolongado y violento; exigiendo el máximo
esfuerzo para vencer un obstáculo, sobrepasar una “marca”, o para derrotar a un contrario”.
El deporte representa el máximo nivel en las actividades psico-físicos del hombre. Para poder
practicarlo con éxito hay que poseer, además de condiciones naturales, un alto nivel de dominio
técnico y avanzado estado de la preparación física.
Las principales características generales del deporte se pueden resumir en los siguientes:
1. El deseo permanente de superación y mejoramiento de sus cualidades tanto técnicas como
físicas.
2. En todas las actividades deportivas sobresale en primer plano el instinto de lucha en sus variadas
formas de competencia: contra el tiempo y distancias

(corredores), contra el peso y la fuerza de gravedad (lanzadores y saltadores), contra elementos y


obstáculos naturales como agua (nadadores), nieve (esquiadores), y montañas (escaladores), etc.
En los juegos de equipo hay que vencer la resistencia y habilidad de los adversarios.
3. Los deportes son una actividad altamente organizada, sometida a un reglamento indiscutible y
respetado por todos: participantes activos y espectadores.
4. Los deportes exigen del ejecutante los máximos esfuerzos físicos, acompañados con
inquebrantable voluntad y muchos sacrificios.

2.1.- Clasificación de los deportes:


Aunque no se considera como imprescindible, trataré de ofrecer una clasificación de los
deportes agrupándolos, según sus características externas, la época del año en que se practican
(especialmente importante en los piases del clima con cuatro estaciones) y según los medios
tecnológicos que intervienen en su ejecución.

.- Según el número de participantes en:


a).- Deportes individuales: Son aquellos deportes en los cuales el participante realiza una actividad
física agradable, con reglas que norman la competencia, donde el individuo depende exclusivamente de
sus cualidades físicas y mentales para su desempeño.
En este grupo se incluyen deportes como: 1.-Atletismo, 2.- Gimnasia, 3.- Natación, 4.-Lucha, 5.-
Judo, 6.- Boxeo, 7.- Esgrima, 8.- Y otros.

b).- Deportes colectivos: Son aquellos deportes en los cuales los participantes realizan una actividad
física agradable, con reglas que norman el juego. Los resultados dependen de la integración de las
cualidades físicas intelectuales y afectivas de todos los miembros del equipo.
En este tipo de deportes se incluyen: a.- Básquetbol, b.- Voleibol, c.- Fútbol, d.- Béisbol, otros.

b).- Según su especialidad:


.- Atléticos: atletismo y levantamiento de pesas.
.- Acuáticos: Natación, water polo, remo y piragüismo.
.- Aéreos: Paracaidismo e icaro.
.- De combate: Boxeo, lucha, judo y esgrima.
.- De raquetas: Tenis de mesa, tenis de campo, badmington
.- De invierno: Esquí y patinaje.
.- De equipo: Voleibol, básquetbol, béisbol, fútbol, etc.
.- Ecuestre: Prueba de obstáculos hipismo y polo.
.- Mecánicos: Automovilismo, motociclismo, ciclismo y karting.

2.2.- Efectos y características especiales del deporte:


.- Todos los deportes poseen sus reglas propias.
.- El deporte es un hecho social, porque intervienen agrupaciones humanas.
.- Predomina el factor físico intelectual.
.- Desarrolla la observación (el detallismo).
.- El individuo se entrega a él por voluntad propia.
.- Desarrolla las valencias físicas: velocidad, fuerza, resistencia, flexibilidad, habilidad, etc.
.- Mejora el funcionamiento de los sistemas circulatorios, respiratorios,
nerviosos, muscular, óseo, vegetativo, etc.
.- Fomenta el espíritu de superación y competencia.
.- Sirve como medio de adaptación a la comunidad.
.- Canaliza los instintos de agresividad y egoísmo.
.- Fomenta el respeto a las autoridades representativas.
.- Ajusta la conducta a situaciones semejantes a la vida diaria.

IMPORTANCIA DEL DEPORTE:


El deporte se ha constituido en el fenómeno social de nuestro tiempo que cada día gana más adeptos.
La importancia de esta actividad es tal que puede ser identificada desde muchos puntos de vista,
señalaré algunos de ellos:

- Económico: Se puede señalar desde este punto de vista ya que el deporte ha dejado de ser una
práctica circunscrita a unos pocos, la cual se realizaba casi exclusivamente por personas con alto
potencial deportivo en búsqueda de ser mejor, en nuestro tiempo el deporte ha pasado a ser una
actividad de muchos y una forma más de ganarse la vida.

- Socio Político: Desde el punto de vista socio-político el deporte es considerado un elemento vital para
la relación social y el acercamiento de los pueblos.
Es notorio apreciar las relaciones que se crean en intercambios deportivos: Una competencia de
Baloncesto, Fútbol o Atletismo.

- De la Salud: La importancia del deporte en relación de la salud se manifiesta porque ésta es una de
las más caras aspiraciones de un pueblo, de su gobierno y del propio individuo, y he aquí el deporte es
un medio prominente que el cuerpo humano pueda lograr y mantener un óptimo estado de
funcionamiento. "Para la salud el Deporte es un elemento básico" del desarrollo y la Formación
Integral.
El deporte tiene que ver con la condición del hombre como ente, tanto biológico, como Psicológico
y social, por medio del deporte se le puede asegurar a la población la atención de sus necesidades para
desarrollarse y sus exigencias para el pleno disfrute de sus potencialidades.

• ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:

• .- Definición:
Se entiende por Acondicionamiento neuromuscular, a la ejecución práctica de una serie de
ejercicios físicos, sencillos y sistemáticos, que el sujeto realiza para garantizar un funcionamiento
orgánico eficaz durante el esfuerzo principal, el cual debe ser de intensidad superior.
El acondicionamiento neuro-muscular: Sea cual fuese la actividad que usted elija, siempre debe
incluir un período de acondicionamiento.

El acondicionamiento neuro-muscular en líneas generales prepara el cuerpo humano para el


esfuerzo físico, con ello se incrementa gradualmente el flujo sanguíneo a los músculos, la frecuencia
respiratoria y prepara el metabolismo celular para el trabajo a realizar. Por ello, cuando inicie el
entrenamiento, hágalo usted de manera suave y progresiva hasta alcanzar la intensidad del ejercicio, si va
a correr comience suavemente incrementando el paso poco a poco.

Además puede ayudarse con una serie de ejercicios de flexibilidad, estos ejercicios incrementarán
la flexibilidad de los tendones, ligamentos y músculos de manera tal que posibles lesiones no ocurran tan
fácilmente.

• Objetivos del acondicionamiento neuro-muscular:


.- Previene el peligro de lesiones.
.- Da seguridad y confianza para realizar los ejercicios de la parte principal de la clase o
entrenamiento.
.- Mejora la disposición nervio-músculo, lo que implicará mayor precisión en los futuros ejercicios.
.- Prepara al sujeto física, psíquica y fisiológicamente para realizar una actividad más intensa
que la normal.

Tipos de Acondicionamiento: Según su finalidad:


1. .- General: Cuando los ejercicios van dirigidos a todas las regiones del cuerpo, con igual
intensidad. Por ejemplo: ejercicios de trotes, rebotes, flexibilidad, cadera, cuello, codos,
hombros, muñecas, rodillas, tobillos, dedos, etc. Este acondicionamiento ocurre al inicio
de cada actividad deportivo o al inicio de nuestra clase de Educación Física.
2. .- Especial o especifico: Cuando los ejercicios están dirigidos con mayor intensidad a las
regiones del cuerpo que son más utilizadas en la práctica de una especialidad deportiva
determinada. Por ejemplo: los voleibolistas harán su acondicionamiento neuromuscular
general y luego su acondicionamiento neuromuscular específico, que podría ser:
ejercicios dirigidos a los brazos, piernas y caderas con o sin balón, además de voleos,
manchetas, remates y saques. Los beisbolistas después de su acondicionamiento
neuromuscular general ejecutarán ejercicios dirigidos a las piernas, caderas y brazos, así
como también tomarán “rolling” y “fly”, ejercitarán el brazo de lanzar, ejecutando
algunos tiros, además de una práctica de bateo. Los basquetbolistas, también harán su
acondicionamiento neuromuscular general, luego ejecutarán ejercicios para las piernas,
brazos y caderas, además de la práctica corta de penetraciones, doblepaso, pases, drible,
lanzamientos, rebotes, desplazamientos, etc.

• Efectos que provoca el acondicionamiento neuromuscular:

Al realizar los ejercicios de acondicionamiento neuromuscular general, el organismo pasa por


una serie de transformaciones que aseguran el aporte de sustancias nutritivas y eliminación de
sustancias de desechos, lo que implica un funcionamiento metabólico óptimo. Entre estas
transformaciones o efectos, tenemos los siguientes:
.-Aumenta la frecuencia cardiaca, es decir, mayor número de latidos o contracciones del
corazón, lo que trae como consecuencia mayor cantidad de sangre en los músculos y tejidos
para su actividad.

.-Aumenta la frecuencia respiratoria, o sea. , que se incrementa la cantidad de respiraciones, lo


que implica mayor cantidad de oxigeno en la sangre, la cual servirá de transporte del mismo
hacia los tejidos y músculos.

.- Mejora el tiempo de reacción a los estímulos.

.- Dilata las arterias y capilares que suministran la sangre a los músculos y tejidos haciendo que
ella llegue con mayor facilidad a éstos.

.- Provoca predisposición mental para mantener un esfuerzo de supuesta alta intensidad.

• Recomendaciones para realizar un acondicionamiento


neuromuscular:

.- Se ejecutará al comienzo de la clase o actividad deportiva.

.- En lo que se refiere a los efectos musculares, se debe comenzar de arriba hacia abajo o
viceversa, o sea, de los pies a la cabeza o de la cabeza a los pies. Y en cuanto a las posiciones
que el cuerpo adopte, se ejecutarán primero ejercicios de pie, luego se va bajando el centro de
gravedad poco a poco, hasta llegar arrodillados o sentados, luego acostados y al final los
ejercicios mixtos (un solo ejercicio pasando por diferentes posiciones).

.- Los ejercicios serán sencillos, los de mayor exigencia al final.

.- la pausa entre un ejercicio y otro será corta, buscando continuidad.

.- Los ejercicios estarán dirigidos a todos los segmentos corporales.

.- Se deben ejecutar los ejercicios como lo indique quien dirige el


Acondicionamiento neuromuscular, ya que cada ejercicio tiene un fin específico.

.- El director del acondicionamiento neuromuscular se colocará en un sitio donde pueda dominar


al grupo y viceversa.

.- Su duración estará comprendida entre 5 y 20 minutos.


.- La correcta ejecución de los ejercicios evita lesiones musculares y
Articulares.

.- El director del acondicionamiento neuromuscular debe hablar lo menos posible, además debe
tratar de motivar al grupo durante la actividad del acondicionamiento neuromuscular.

.- Se deben tratar de variar las actividades, y la formación del acondicionamiento neuromuscular


en cada sección de trabajo, o de cada clase, así también se logrará acondicionamiento
neuromuscular mayor motivación para la clase.

.- Debe haber concordancia entre los ejercicios del acondicionamiento


Neuromuscular y los de la parte principal de la clase.

Recreación Dirigida:
Constituye la programación y participación en ciertas actividades con un objetivo común a todo
el grupo; tales como: campamento, excursiones, paseos, etc., que tienden a mejorar las cualidades
afectivas, sociales e intelectuales del individuo.

5.- Folklore:
“Los pueblos que olvidan sus tradiciones no saben de dónde vienen ni saben adónde van, y se
convierten en un conglomerado amorfo sin dirección ni sentido..."
El folklore se refiere al sentir de un pueblo, una ciudad o cualquier región, demostrando a través
de tradiciones, generalmente bailes, danzas, etc., los cuales datan de los antepasados. Ejemplo: baile
de tambores de San Juan, de todas las costas venezolanas; La Llora de la Victoria, Tamunangue del
Estado Lara; Diablos de Yare, en Yare, etc.
El folklore nacional y regional en forma de las danzas populares, acompañadas con la música y
cantos populares es un medio muy indicado para desarrollar una particular agilidad y gracias de los
movimientos, formando parte, también, de la educación estética.
Los festivales escolares ofrecen oportunidad para que los niños, niñas y jóvenes expresen su
emotividad o imaginación. Mediante múltiples combinaciones de los movimientos llenos de ritmo y
sutileza.

DIABLOS DANZANTES DE YARE

La festividad del Corpus Christi es una celebración conocida en Venezuela, popularmente, a


través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Yare, que se celebra desde el siglo
XVIII en San Francisco de Yare, estado Miranda.

La fraternidad de Diablos de este pequeño pueblo colonial es la más vieja del continente
americano y tal vez la más organizada.

Lo más emocionante de la jornada es ver a los Diablos danzar al son del repique de la caja, un
tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia,
permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice.

La música y el baile continúan mientras los Diablos -quienes pagan una promesa religiosa al
convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras- visitan las casas de algunos Diablos
difuntos. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la
hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe
prevalecer sobre el mal.

III.- OBJETIVOS DE LA EDUCACION FISICA

La Educación Física permite desenvolver en el individuo, cualidades y condiciones pisco-físicas


como son: Desarrollo armónico corporal, perfeccionamiento orgánico del cual se deriva buena salud.
Los objetivos y fines, contribuyen a la eficaz formación y desarrollo del carácter y la personalidad del
individuo, entre ellos encontramos:

.- Objetivos anatómicos - fisiológicos:


1. Mejora la función cardiovascular.
2. Incrementa la potencia muscular.
3. Aumenta la resistencia a la fatiga.
4. Contribuye a la formación física del individuo.
5. Perfecciona el funcionamiento del organismo.
6. Mejora la circulación de la sangre.
7. Contribuye al mantenimiento de la buena postura corporal o la corrige.
8. Logra aumentar el desarrollo de los valores físicos - deportivos.

.- Objetivos emocionales o psicológicos:


a.. Crea confianza en si mismo.
b. Mejora el equilibrio emocional.
c. Canaliza la agresividad, convirtiéndola en prudencia activa.
d. Afirma la personalidad.
e. Moldea el carácter.
f. Incrementa el espíritu de superación.

.- Objetivos sociales o morales:


Estos son muy poco notables, pero a la larga se pueden observar claramente, entre ellos tenemos:
1. Influye en el espíritu de lucha.
2. Da mejor orientación para utilizar los ratos libres.
3. Desarrolla formas de conducta inteligentes, en relación a su adaptación y seguridad
personal.
4. Incorporación a una vida social activa.
5. Logra que el individuo le de la importancia requerida a los diferentes aspectos higiénicos que debemos
cumplir en la vida cotidiana.
IV.-RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS CIENCIAS O RAMAS.

a.- Anatomía: Es la ciencia que tiene por objeto conocer el número, estructura, situación y
relaciones de las diferentes partes del cuerpo. El profesor de Educación Física debe estar en el perfecto
conocimiento de la maquinaria humana y todos sus detalles, la cual le ha sido confiado a su
responsabilidad.
b.- Fisiología: Es la ciencia que tiene como objeto el estudio de las funciones de los seres
orgánicos. El profesor de Educación Física debe coordinar los efectos del movimiento sobre estos
órganos y aparatos y conocer sus funciones relativas.

c.- Psicología: Es la ciencia que trata de estudiar al hombre en cuanto a su conducta,


comportamiento, facultades y operaciones mentales. el profesor de Educación Física, además de la
misión de desarrollar el cuerpo, debe formar el carácter, reprimir o dirigir el instinto agresivo, debe ser
capaz de interpretar las leyes que rigen la formación y desenvolvimiento del hombre.

d.- Sociología: Es la ciencia que trata de las condiciones, existencia y desenvolvimiento de las
sociedades humanas. Sabemos que la Educación es un fenómeno social y por lo tanto, los educadores
deben poseer conocimientos sistematizados de las influencias sociales sobre la Educación.

e.- Didáctica: Es la ciencia que se refiere al arte de enseñar. El profesor de Educación Física
mediante la aplicación de sus conocimientos y procedimientos didácticos inculcará eficientemente esta
asignatura a sus alumnos.

f.- Pedagogía: Es la ciencia que trata de los principios fundamentales de la Educación. Como la
Educación Física es un hecho pedagógico, además es también una rama de la Educación general, es
necesario, que los que se dediquen a su enseñanza sepan armonizar todas las fuentes del saber que en él
concurren y explicar las mismas en cuanto se desea obtener en la educación del alumno.

g.- Mecánica: Es la ciencia física que estudia las fuerzas y movimientos que estos producen. La
Mecánica aplicada a la Educación Física permite componer los movimientos ajustándolos a las leyes y
principios físicos, no solamente para lograr óptimos resultados, sino también para prevenir efectos
perniciosos para la salud del individuo.

h.- Higiene: Es la parte de la Medicina que tiene por objeto la conservación de la salud. El
educador físico ha de conocer las leyes y circunstancias beneficiosas y perjudiciales que influyen sobre
la salud, con la finalidad de orientar su función docente a los educandos, en base a esos principios.

i.- Filosofía: Es la ciencia que trata de la esencia, causas, propiedades y efectos de las cosas
naturales. En función de la Educación Física es la aplicación de estos principios en la doctrina que
anima la especialidad, propone los objetivos y el programa de acuerdo con los hechos y corrientes
pedagógicas del momento doctrinario que se vive en esa época en ese país.

También podría gustarte