0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas9 páginas

Plan de Clase 08 Fisica Grado 11

Este documento presenta un plan de clase para estudiantes de grado 11 en el área de Ciencias Naturales, asignatura de Física. El plan incluye los estándares, tema, subtemas, tiempo de duración, identificación de saberes previos, y conceptualización sobre reflexión y refracción de la luz. El docente es Alcides Segundo Paez Soto y el plan abarca desde el 16 de septiembre hasta el 30 de septiembre de 2020.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas9 páginas

Plan de Clase 08 Fisica Grado 11

Este documento presenta un plan de clase para estudiantes de grado 11 en el área de Ciencias Naturales, asignatura de Física. El plan incluye los estándares, tema, subtemas, tiempo de duración, identificación de saberes previos, y conceptualización sobre reflexión y refracción de la luz. El docente es Alcides Segundo Paez Soto y el plan abarca desde el 16 de septiembre hasta el 30 de septiembre de 2020.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA

APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011


FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020

GRADO: AREA: ASIGNATURA: PLAN DE CLASE No: PERIODO:


11 Ciencias Naturales Física 08 Tercero

CONTROL DE ENTREGA DE PRODUCTO ELABORADO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES


SALONES DOCENTE EMAIL
1101 1102
Alcides Segundo Paez Soto [email protected]
1103 1104

ESTANDARES
 Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.
 Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.
 Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz.
 Identifico aplicaciones de los diferentes modelos de la luz.
 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos
simultáneamente.
 Comprende la naturaleza de la propagación del sonido y de la luz como fenómenos
ondulatorios (ondas mecánicas y electromagnéticas, respectivamente).
 Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de
DBA: onda en diversos tipos de ondas mecánicas y electromagnéticas.
 Explica los fenómenos ondulatorios de la luz en casos prácticos (reflexión, refracción,
Interferencia, difracción, polarización).

TEMA: Reflexión y Refracción de la Luz *Aplicaciones de la refracción de la luz


*Dispersión de la luz
UNIDAD 4
Subtemas: *El color
OPTICA
*La reflexión de la luz *Lentes convergentes y divergentes
*Imágenes por reflexión de la luz *Instrumentos ópticos
*Espejos planos y esféricos *Telescopio, Microscopio y el ojo humano

TIEMPO DESDE: 16 septiembre 2020 HASTA: 30 de septiembre 2020

IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS


1.Escribe V, si la afirmación es verdadera o F, si es falsa. Justifica tu respuesta.
a) Un rayo de luz es una línea imaginaria que se traza en dirección perpendicular a la onda. ( )
b) Una onda reflejada es aquella que viaja por el mismo medio de la onda incidente después de
alcanzar la frontera entre dos medios. ( )
c) La normal es una recta perpendicular a la línea que divide los dos medios. ( )
d) En los espejos planos el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. ( )
e) En los espejos convexos la luz incide por la parte interna de la superficie esférica.
f) El foco está a una distancia equivalente al doble del radio de curvatura de un espejo esférico. ( )
g) En un espejo esférico una imagen derecha es aquella que está por encima del eje óptico ( )
2. Nombra diferencias entre los conceptos dados a continuación:
a) Ángulo de incidencia y ángulo de reflexión.
b) Un haz de luz y un rayo de luz.
c) Espejos planos y espejos esféricos.
d) Espejo cóncavo y espejo convexo.
e) Radio de curvatura y centro de curvatura.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020

f) Imagen real e imagen virtual.


3. Escribe V, si la afirmación es verdadera o F, si es falsa. Justifica tu respuesta.
a) Cada rayo incidente y refractado forma un plano que contiene la recta normal a la superficie de
separación. ( )
b) El rayo refractado es aquel que llega a la frontera de los dos medios. ( )
c) La normal es la recta paralela que divide los dos medios. ( )
d) Los ángulos de incidencia y refracción se relacionan con las velocidades de la onda en los dos
medios de propagación. ( )
e) La refracción total ocurre cuando el ángulo del rayo incidente con respecto a la normal es 0°. ( )
f) El índice de refracción es la razón entre la rapidez de la luz en el vacío y la rapidez de la luz en otro
medio. ( )
g) La aberración cromática consiste en la descomposición de la luz blanca en todos los colores del
espectro luminoso. ( )
4. Analiza y responde:
a) El arco iris corresponde a un ejemplo de refracción de la luz. Explica por qué.

a) b)
b) ¿Qué crees que sucede con la luz al pasar a través del cristal de una lupa?
c) Explica por qué en las pompas de jabón o grasa, en algunas posiciones, se observa el espectro
luminoso.
d) ¿Por qué al poner una palabra como “Física” en frente de un espejo, la imagen se ve invertida?

e) Responde. ¿Por qué al colocar un lápiz en un vaso con agua parece estar doblado o quebrado?

f) ¿Qué característica de la propagación de la luz permite que las sombras conserven la silueta del
objeto que obstaculiza la luz? Explica
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020

CONCEPTUALIZACION
Reflexión de la luz

En la actividad inicial pudiste observar que no todas las superficies reflejan la luz de la misma manera, y
basta con mirar los objetos que nos rodean para darnos cuenta de aquello; no todos son del mismo color,
aunque sean alumbrados con una fuente de luz blanca como el Sol.

¿Qué característica de las superficies tendrán que ver con aquello? En esta sección estudiaremos la
reflexión de la luz solamente en cuanto a la cantidad de luz reflejada, diferenciando superficies pulidas de
superficies rugosas.

a. Reflexión especular Al pasar los dedos sobre la superficie de un espejo notarás que casi no se
presentan rugosidades, entonces se habla de una superficie pulida. Cuando un haz de rayos paralelos
incide en una superficie de ese tipo (que en este caso, además es plana), los rayos que se reflejan
también son paralelos (ver figura A). Ese tipo de reflexión se llama especular, y el ejemplo más común
es la formación de imágenes en un espejo plano.

b. Reflexión difusa Cuando la superficie es rugosa, como una lija de madera, la tierra o un muro, los
rayos que inciden paralelos entre sí, se reflejan en diferentes direcciones una vez que llegan a la
superficie. A ese tipo de reflexión se le denomina difusa (ver figura B). En este tipo de reflexión no se
consigue generar imágenes, sin embargo, nos permite ver los cuerpos opacos desde cualquier ángulo.

Todos los objetos que nos rodean los podemos ver gracias a que reflejan luz hacia nuestros ojos. Si
estuviéramos en el espacio, sin objetos alrededor, ¿sería posible ver un rayo de luz que pasa frente a
nuestros ojos?, ¿qué ocurriría si los rayos de todos los objetos que nos rodean pasaran frente a nuestros
ojos?, ¿cómo se vería el mundo?

Ley de la reflexión
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020

Hasta el momento hemos visto que la reflexión se produce cuando los rayos luminosos que se propagan
por un medio, chocan con un medio de diferente densidad y retornan al inicial. La reflexión tiene dos
importantes propiedades:

a. El rayo incidente, el reflejado y la recta normal (N) son coplanares, es decir, se encuentran ubicados en el
mismo plano.

b. El ángulo de incidencia de un rayo luminoso es igual al ángulo de reflexión, respecto a la recta normal.

Ambas propiedades se ilustran en el dibujo A y forman parte de la rama de la Física llamada óptica
geométrica, la cual estudia la luz bajo los principios de la geometría plana y asociando a la luz la idea de
rayo.

Imágenes por Reflexión en Espejos Planos

Un espejo consiste en una superficie ideal perfectamente pulida, en la cual se produce una reflexión
especular, pero los espejos que se usan comúnmente en las casas consisten en un vidrio pintado por atrás
con una sustancia llamada nitrato de plata.

En esta sección estudiaremos algunas propiedades de las formaciones de imágenes. Formación de


imágenes Cuando ves tu imagen o la imagen de un objeto en un espejo plano, lo que ocurre es que los
infinitos rayos provenientes del objeto al llegar al espejo son reflejados en ángulos iguales a sus ángulos de
incidencia.

Los rayos que divergen del objeto al reflejarse, divergen del espejo. Estos rayos divergentes parecen
emanar de un punto detrás del espejo.

Un observador que ve su propia imagen o la de un objeto reflejada, tiende a pensar que los rayos provienen
de dicho punto, por lo que la imagen se dice virtual, pero en la realidad los rayos provienen de la
superficie del espejo.

Una imagen real, en cambio, se forma cuando los rayos de luz son convergentes. Esta imagen no la
podemos percibir directamente con nuestro sentido de la vista, pero puede registrarse colocando una
pantalla en el lugar donde convergen los rayos.

Cada vez que vemos el reflejo en una laguna, o en un piso muy pulido, podemos observar que los objetos
aparecen invertidos, así como cada vez que nos miramos al espejo podemos apreciar que la imagen está
invertida horizontalmente, producto de la reflexión directa.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020

Imágenes por reflexión en Espejos cóncavos o convergentes

En el caso de los espejos cóncavos, estos tienen ciertas propiedades, La más importante es que en ciertas
condiciones ellos pueden concentrar toda la luz en un solo punto denominado foco (F) o punto focal, por
ese motivo se les conoce como espejos convergentes, pues hacen que la luz converja en el foco. Para
poder comprender cómo se forman las imágenes, se hace necesario definir algunos elementos para este
tipo de espejos. En el siguiente esquema se representa una visión “desde arriba” de un espejo de sección
circular.

Ley de reflexión para un espejo de sección circular Para poder saber cómo serán las imágenes que
producen los espejos convexos o cóncavos, existen tres reglas ópticas, consistentes en tres rayos básicos
que se ilustran a continuación.

Si se quiere dibujar una imagen a partir de estos rayos, basta con dos de ellos, y es recomendable dibujar
los rayos desde “la cabeza” del objeto luminoso.

Imágenes por Reflexión en Espejos Convexos o Divergentes

Tienen múltiples usos en la vida cotidiana; por ejemplo, los espejos retrovisores de los vehículos son
convexos, o los que se ubican a la salida de los estacionamientos. Se utilizan pues permiten tener un mayor
campo visual, aunque las imágenes tienen una proporción y distancia diferente a como son realmente.

Aplicaciones de los espejos curvos Hemos visto algunas utilidades de los espejos, como su capacidad
para ampliar el campo visual en el caso de los convexos. Es importante hacer notar que las aplicaciones
que se puedan hacer a partir de un principio físico, tienen estrecha vinculación con sus cualidades, por
ejemplo: ¿qué utilidades consideras que tiene la capacidad de un espejo cóncavo de concentrar la luz en un
punto?

Estufas. Una aplicación bastante común se da en sistemas de calefacción, por ejemplo, en algunas estufas
donde la fuente de calor se ubica en el foco de un espejo curvo construido con material reflectante, con
aquello se logra una máxima eficiencia en la distribución del calor. En el siguiente esquema se aprecia con
mayor claridad.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020

Horno solar. Si la fuente luminosa está muy lejana, se cumple que los rayos vienen paralelos entre sí. Esto
ocurre con el Sol, por ejemplo, que se encuentra a 150 millones de kilómetros de la Tierra. En este caso, el
Sol emite radiación electromagnética en varias longitudes de ondas, de las cuales el ojo ve una pequeña
parte (luz) pero las otras siguen entregando su energía al interactuar con la materia (como el calor). Esto
sugiere que se puede elevar la temperatura de un objeto ubicado en el foco del espejo. En aquello se basan
los hornos solares, muy útiles al momento de ahorrar combustible fósil, que es contaminante para la
atmósfera.

Telescopio. En Astronomía, es muy útil también la posibilidad de reunir mucha luz en un mismo punto,
puesto que de las estrellas, mucho más lejanas que el Sol, nos llega una luz muy débil. El tipo de telescopio
más utilizado se construye a partir de espejos convergentes, algunos de los cuales tienen más de 10 m de
diámetro, los que se utilizan para reunir una gran cantidad de luz que se dirige a un solo punto donde se
analiza. Estos telescopios se conocen como reflectores o newtonianos, en honor a Isaac Newton.

Refracción de la luz

El fenómeno que estudiaremos a continuación es fácilmente observable en la vida cotidiana: ocurre cada
vez que miramos a través de un vidrio, cuando observamos al interior de una pecera, o cada vez que
miramos una puesta de sol: se trata de la refracción.

Esto ocurre cada vez que la luz cambia de medio de propagación y consiste básicamente en el cambio de
dirección que sufren los rayos al cruzar la frontera entre los dos medios (excepto si el rayo incide
perpendicular a la superficie), debido al cambio de velocidad, tal como fue estudiado en la unidad de ondas
sonoras.

En la actividad inicial pudiste observar cómo los rayos que formaban la imagen del lápiz se desviaron. Para
poder calcular el cambio de velocidad que sufre la luz, existe lo que se llama índice de refracción (n) del
medio, este es adimensional (sin unidad de medida) ya que representa un cociente entre rapideces, y se
calcula de la siguiente manera: Donde n es el índice de refracción, c es la velocidad de la luz en el vacío, y
(Vm) es la velocidad de la luz en el medio por el cual se propaga.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020

Si te ubicas a la orilla de un río y observas las piedras del fondo, podrías inferir que debido a la refracción que
sufre la luz, ellas no están en la posición que aparentan. Lo mismo podría afirmar un pescador que observa
un pez en las aguas cristalinas de una laguna. Pero ¿podemos determinar la posición exacta de un cuerpo
considerando el efecto de la refracción de la luz?, ¿hacia dónde habría que apuntar si se quiere capturar el
pez o tomar una piedra de debajo del agua? En el siguiente esquema se grafica un rayo que incide desde el
aire al agua y la forma en que se produce la desviación.

Es de gran ayuda identificar la recta normal al plano (N) como una línea perpendicular al punto donde llega
el rayo de luz (ver figura). Una parte del rayo se refleja según la ley de los ángulos iguales (ley de reflexión),
por lo tanto el rayo que ingresa al agua será menos intenso que el que proviene de la fuente. Como el agua
tiene un índice de refracción mayor que el aire, el ángulo del rayo refractado será menor que el del rayo
incidente, acercándose a la recta normal.

¿Qué ocurriría en el caso contrario?, es decir, si el rayo de luz proviniera del agua y saliera al aire, tal como
ocurre con las piedras del río o con la imagen del pez. Hay un principio de la óptica geométrica conocido
como reversibilidad del camino óptico, y tiene que ver con la trayectoria de la luz. Se podría aplicar de la
siguiente manera a nuestro ejemplo: si la luz viaja desde un punto A en el aire, hasta un punto B, en el interior
del agua, el camino que haría el rayo si la fuente de luz se ubicara en el punto B, sería el mismo. Es decir, si
la luz cruza desde un medio de mayor densidad (mayor índice de refracción), a otro de menor, se desvía de
manera que se aleja de la normal.

Imágenes por refracción en Lentes convergentes

En la actividad de indagación pudiste observar que una lupa es capaz de formar imágenes debido a la
refracción de la luz. Si hiciéramos una descripción de la lupa, podríamos apuntar que se trata de un cuerpo
transparente, con ambas superficies curvas y con su centro más ancho que sus extremos. Todas estas
características corresponden a lo que se conoce como lente convergente, cuya principal característica es que
es capaz de reunir (hacer converger) la luz en un punto.

Una lupa común, o lente convergente, es un tipo de lente que reúne los rayos en un solo punto; al igual que
en el caso de los espejos convergentes, aquel punto se denomina foco o punto focal. Es importante mencionar
que las lentes biconvexas, como las mostradas en las imágenes, presentan dos focos, uno a cada lado del
eje óptico, pues la luz podría llegar desde cualquier lado. Para saber cómo y dónde se forman las imágenes
con este tipo de lentes, se usan tres rayos principales, pero, al igual que en el caso de los espejos, bastan
dos de ellos para localizar la imagen:
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020

DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PRIMERO: Observa con mucha atención los siguientes videos de YOU TUBE sobre Reflexión y Refracción
de la luz:

1. https://youtu.be/k-KIPLgeMko Refracción de la luz, ley de Snell Canal Profe Sergio Llanos .

2. https://youtu.be/sYQnerUNibc Ley de Snell, reflexión y refracción, fórmula y ejercicios resueltos. Canal


Oakademia - Academia online y clases particulares

3. https://youtu.be/W8HDGkW1i6U Espejos y Lentes Canal Pepenjuto

4. https://youtu.be/AoQPTvF-owY Clases de Física - Lentes y Espejos Canal de Puntaje Nacional Colombia

5. https://youtu.be/57TLNp77aLg Física Clase No 3 Canal Puntaje Nacional Chile

Luego Elabora un resumen en el cuaderno con las ideas fundamentales de las temáticas estudiadas en los
videos y problemas resueltos sobre: La Reflexión y Refracción de la luz. Puedes usar también tu libro guía
Hipertexto SANTILLANA 11 pág. 109 a la 136.

SEGUNDO: Consultar sobre los fenómenos ondulatorios: reflexión, refracción, interferencia, polarización,
difracción de ondas luminosas. Elabora un mapa conceptual bien estructurado.

TERCERO: Alternativa de profundización entra a los siguientes links y desarrolla las simulaciones sobre
reflexión, refracción, difracción, e interferencia de ondas luminosas.

https://phet.colorado.edu/sims/html/waves-intro/latest/waves-intro_en.html

https://phet.colorado.edu/sims/html/wave-interference/latest/wave-interference_en.html

LINK VIDEO EN YOUTUBE,


DONDE ENCUENTRA LA
https://youtu.be/z9mvEaTCv6k
EXPLICACIÓN DE CLASE O DEL
CANAL DEL DOCENTE:
LINK PARA https://meet.google.com/fac-iept-qek
RETROALIMENTACION POR FECHA DE ENCUENTRO PARA 16 de septiembre 2020 Hora
MEET.GOOGLE.COM: TODOS LOS CURSOS: 10:00 am.
Se evaluará con la entrega del resumen con ejemplos y el desarrollo
de los problemas sobre la reflexión y refracción de la luz.
Enviando fotos del resumen con ejemplos de las temáticas del Plan
No 8 en el cuaderno, todo eso en un solo archivo PDF. Al correo
EVALUACIÓN:
institucional [email protected] . Le recomiendo a cada uno,
habilitar y usar su correo institucional. Realizar la evaluación en línea
tipo Saber ICFES en la plataforma ClassRoom.

BIBLIOGRAFIA - ZITZEWITZ PAUL, ROBERT NEEFF (1996). Principio y problemas Física 2.


INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1

Versión – 04
PLAN DE CLASE
Fecha: 24/04/2020

Editorial McGraw Hill, Santafé de Bogotá Colombia.

- VALERO MICHEL (1995). Física Fundamental 2. Editorial Norma S.A Bogotá –


Colombia.

- QUINTERO P. LUIS EDUARDO (2018) Proyecto Educativo Integrado Ruta del saber
11°. Editorial Los tres editores S.A Santafé de Bogotá. Colombia.

- BAUTISTA BALLEN, Mauricio (2007). Física 2 Santillana: Edición docente. Editorial


Santillana S.A Santafé de Bogotá Colombia.

https://phet.colorado.edu/sims/html/wave-interference/latest/wave-
WEBGRAFIA
interference_es.html
FECHA DE ENTREGA DE
ACTIVIDADES: 10 de Septiembre del 2020

RUBRICA DE MI DESEMPEÑO

VALORACIÓN
ASPECTO A EVALUAR EN AÚN NO LO
LOGRADO
PROCESO HE LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario establecido de clases y demás
SABER SER

actividades programadas por la institución.


Soy responsable y puntual con la entrega de los compromisos
académicos.
Reconozco mi rol y la importancia del aprendizaje autónomo.
Frente a la actividad de conceptos previos, comprendo y resuelvo la
actividad propuesta
Frente a la conceptualización de conceptos, analizo los aprendizajes y
los aplico en la solución de un problema o situación.
Participo dando a conocer mis conocimientos y saberes previos frente
SABER

al tema de manera propositiva.


Distingo la información relevante de un texto.
Organizo y sintetizo la información de acuerdo con los propósitos
explícitos.
Identifico mis conocimientos adquiridos y dificultades en el proceso de
aprendizaje.
Aplico los conocimientos adquiridos en la solución de talleres y /o
demás actividades propuestas.
Resuelvo los ejercicios teniendo en cuenta los aprendizajes de la guía o
SABER HACER

de otras fuentes.
Construyo textos coherentes a tendiendo a las normas básicas
ortográficas y de redacción.
Resuelvo la evaluación teniendo en cuenta los aprendizajes
desarrollados a través del plan de clase propuesto.
Aplico en mi vida diaria los conocimientos científicos, técnicos y
tecnológicos aprendidos para solucionar los problemas de mi entorno.
Establezco adecuadas relaciones y canales de comunicación con los
SABER CONVIVIR

demás miembros de la comunidad educativa (rector, coordinador,


padres, docentes y compañeros)
Manifiesto actitudes de autocontrol y autorregulación frente a las
nuevas estrategias implementadas.
Asumo con responsabilidad las consecuencias de mis acciones tanto en
mi entorno educativo como familiar.

VALIDÓ COORDINACIÓN: FECHA DE REVISIÓN:

También podría gustarte