UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
CENTRALES ELECTRICAS I
TRABAJO MONOGRÁFICO I
OPERACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL GENERADOR
SÍNCRONO
-RAFAEL PARRAGA MARCO RICHARD 20152637F
07 DE ENERO DEL 2021
LA MÁQUINA SÍNCRONA
Las máquinas síncronas son máquinas eléctricas cuya
r
velocidad de rotación n( ) está vinculada rígidamente con
min
la frecuencia f de la red de corriente alterna con la cual
trabaja, de acuerdo con la expresión:
60 f
n=
p
Donde:
f: Frecuencia Hz
p: número de pares de polos
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
La máquina síncrona es una máquina reversible ya que se
puede utilizar como generador de corriente alterna o como
motor síncrono. Está constituido por dos devanados
independientes.
a) Un devanado inductor, construido en forma de
arrollamiento concentrado o distribuido en ranuras,
alimentado por corriente continua, que da lugar a los
polos de la máquina y que se coloca en el rotor.
b) Un devanado inducido distribuido formando un
arrollamiento trifásico recorrido por corriente
alterna ubicado en el estator que está construido de
un material ferromagnético, generalmente de chapas de
acero al silicio.
La estructura del rotor puede ser en forma de:
-Polos Salientes
-Polos Lisos
Figura n°1
SISTEMAS DE EXCITACIÓN
Se presenta el sistema clásico de excitación con dinamo
excitatriz y el sistema moderno de excitación electrónico.
Figura n°2
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Si a un alternador trifásico se le retira la máquina motriz
y se alimenta su estator mediante un sistema trifásico de
corriente alterna se genera en el estator un campo
60∗f
magnético giratorio, cuya velocidad sabemos que es n=
p
donde f es la frecuencia de la red, y p es el número de
pares de polos del rotor. Si en estas circunstancias, con
el rotor parado, se alimenta el devanado del mismo con
corriente continua se produce un campo magnético rotórico
fijo, delante del cual pasa el campo magnético del estator.
Los polos del rotor están sometidos ahora a atracciones y
repulsiones en breves periodos de tiempo, por parte de los
polos del estator, pero el rotor no consigue girar, a lo
sumo vibrará.
Al llevar el rotor a la velocidad de sincronismo,
haciéndolo girar mediante un motor auxiliar, al enfrentarse
polos de signo opuestos se establece un enganche magnético
que les obliga a seguir girando juntos, pudiendo ahora
retirar el motor auxiliar. Este enganche magnético se
produce ya que el campo giratorio estatórico arrastra por
atracción magnética al rotor en el mismo sentido y
velocidad.
Figura n°3
CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA
Existe un único flujo en el entrehierro de la máquina
síncrona que es producido por las f.m.m.s de excitación F e
y de reacción Fi, sin embargo, resulta más cómodo
considerar que cada f.m.m.s produce un flujo independiente
que crea a su vez su correspondiente f.e.m inducida.
A continuación, se mostrará el circuito equivalente:
Figura n°5: circuito equivalente de una máquina síncrona
Las formulas siguientes se deducen de la figura n°5:
CARACTERÍSTICAS DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DE LA MÁQUINAS
SÍNCRONA
ENSAYO DE VACÍO
Se cumple que:
La fem E0 es la tensión de vacío en los terminales de la
máquina cuando la corriente del corriente inducido es nula.
El cálculo de la impedancia síncrona requiere de una prueba
adicional, denominada ensayo de cortocircuito.
ENSAYO DE CORTOCIRCUITO
Se cumple:
Donde el valor modular de la impedancia síncrona resulta:
A continuación, se mostrará el esquema eléctrico para la
realización de los ensayos del alternador:
Datos técnicos del generador
El operador síncrono trifásico que opera en nuestro sistema eléctrico tiene las siguientes
características:
Centra Sn (MVA) V(Kv P(MW) x d ( pu) x q ( pu)
l )
Yaupi 24 13.8 21.6 1.027 0.680
Suponiendo despreciables la resistencia de
armadura y las pérdidas se pide: Se tabulo en Excel:
1. Tabular y graficar las δ(GRADOS) δ(RADIANES) P
características angulares P-δ y Q- -180 -3.14159265 0.00
δ considerando: -160 -2.7925268 -0.306505013
1.1. V =1 pu y E f =1.4 pu -140 -2.44346095 -0.631493266
-120 -2.0943951 -0.965271915
1.2. V =1 pu y E f =0.85 pu -100 -1.74532925 -1.257335164
-80 -1.3962634 -1.427250771
-60 -1.04719755 -1.395513336
Graficar la curva resultante como la suma -40 -0.6981317 -1.120745758
de sus componentes -20 -0.34906585 -0.625841898
0 0 0
P=P ´ + P ´ ´ ; Q=Q ´ +Q ´ ´ 20 0.34906585 0.625841898
40 0.6981317 1.120745758
60 1.04719755 1.395513336
Solución: 80 1.3962634 1.427250771
100 1.74532925 1.257335164
Considerando V =1 pu y E f =1.4 pu
120 2.0943951 0.965271915
Sabemos que la potencia activa y reactiva 140 2.44346095 0.631493266
se calcula con las siguientes formulas: 160 2.7925268 0.306505013
180 3.14159265 0.00
Potencia activa:
E f∗V V 1 1
P=
xd
sin ( δ ) +
(
−
2 xq xd )
sin ( 2δ )
Grafica de P vs δ
2.00
Potencia P
1.00
0.00
1.4∗1 1 1 1 -4 -3 -2 -1
-1.00 0 1 2 3 4
P=
1.027
sin ( δ ) + ( −
2 0.68 1.027
sin (2 δ )) -2.00
Valores de δ
P=¿1.363 ⌊ sin ( δ ) ⌋ +0.2484 ⌊ sin ( 2 δ ) ⌋
Su respectiva grafica :
Grafico N°1
Potencia Reactiva:
E f∗V V2 1 1 V2 1 1
Q= cos ( δ )+
( −
x dConsiderando2 x q x d )
cos ( 2 δ )−
(+
2 xq xd )
1.4∗1 12 1 1 E =0.85 pu 12 1 1
Q= cos ( δ ) + V =1 pu
Considerando
( − y f cos ( 2 δ )−
) + ( )
1.027 2 0.68 1.027 2 0.68 1.027
Se sabe que la potencia activa y reactiva en
Q=1.36 cos ( δ ) +0.248 cos (2 δ )−1.222 valores por unidad son respectivamente lso
siguientes:
Se tabulo en Excel:
Potencia Activa:
δ(RADIANES
δ(GRADOS) ) P E f∗V V 1 1
-180
-160
-3.14159265
-2.7925268
-2.33
-2.31
P=
xd
sin ( δ ) +
( −
2 xq xd )
sin ( 2δ )
-140 -2.44346095 -2.22 0.85∗V 1 1 1
-120 -2.0943951 -2.03
P=
1.027
sin ( δ )+ ( −
2 0.68 1.027 )
sin (2 δ)
-100 -1.74532925 -1.69
-80 -1.3962634 -1.22 P=0.827 sin ( δ ) +0.2484 sin (2 δ )
-60 -1.04719755 -0.67
δ(RADIANES
-40 -0.6981317 -0.14 δ(GRADOS) ) P
-20 -0.34906585 0.25 -180 -3.14159265 0.00
0 0 0.39 -160 -2.7925268 -0.12
20 0.34906585 0.25 -140 -2.44346095 -0.29
40 0.6981317 -0.14 -120 -2.0943951 -0.50
60 1.04719755 -0.67 -100 -1.74532925 -0.73
80 1.3962634 -1.22 -80 -1.3962634 -0.90
100 1.74532925 -1.69 -60 -1.04719755 -0.93
120 2.0943951 -2.03 -40 -0.6981317 -0.78
140 2.44346095 -2.22 -20 -0.34906585 -0.44
160 2.7925268 -2.31 0 0 0.00
180 3.14159265 -2.33 20 0.34906585 0.44
40 0.6981317 0.78
60 1.04719755 0.93
Grafica Q vs δ 80 1.3962634 0.90
1.00 100 1.74532925 0.73
0.50 120 2.0943951 0.50
Potencia Q
0.00 140 2.44346095 0.29
-4 -3 -2 -1
-0.50 0 1 2 3 4
-1.00 160 2.7925268 0.12
-1.50 180 3.14159265 0.00
-2.00
-2.50
Valores de δ
Su respectiva gráfica:
Grafica N°2
Grafica de P vs δ
1.50 Su respectiva Grafica:
1.00
Grafica N°4
Potencia P
0.50
0.00
-4 -3 -2 -1
-0.50 0 1 2 3 4
-1.00
-1.50
Valores de δ
Su respectiva grafica:
Ahora graficamos la curva resultante como
Grafica N°3
la suma de sus componentes:
Potencia Reactiva:
Potencia activa:
E f∗V E ∗V V 2 1 1 2
V 1 cos1( 2 δ )− V 1 + 1
Q= cos
f ( δ )+
x dP= x sin
d
( () ) −
(
2 ( δx) +q 2 x dx − x sin ( 22δ )=P
q d
xq ´ + )
x dP ´ ´
12 1 2
0.85∗1 E ∗V 1
Q= cos
f ( δ)+
( − cos (2 δ)−1) 1
+
1
( )
P
1.027´= sin ( δ )
2 0.68 1.027 2 0.68 1.027
x d
Q=0.4968 cos ( δ ) +0.248 cos ( 2δ )−1.222
V 1 1
δ(RADIANES
P ´ ´= (
−
2 xq xd )
sin ( 2 δ )
δ(GRADOS) ) P
-180 -3.14159265 -1.47
-160 -2.7925268 -1.50
-140 -2.44346095 -1.56
-120 -2.0943951 -1.59
-100 -1.74532925 -1.54
-80 -1.3962634 -1.37
-60 -1.04719755 -1.10
-40 -0.6981317 -0.80
-20 -0.34906585 -0.57
0 0 -0.48
20 0.34906585 -0.57
40 0.6981317 -0.80
60 1.04719755 -1.10
80 1.3962634 -1.37
100 1.74532925 -1.54
120 2.0943951 -1.59
140 2.44346095 -1.56
160 2.7925268 -1.50
180 3.14159265 -1.47
Potencia Reactiva:
Grafica Q vs δ E f∗V
Q= cos ( δ )+
-4 -3 -2 -1
-0.20 0 1 2 3 4 xd
Potencia Q
-0.60
-1.00
-1.40
-1.80
Valores de δ
E f∗V
Q ´= cos ( δ )
xd
V2 1 1
Q ´ ´= (−
2 xq xd )
cos ( 2 δ )
−V 2 1 1
Q ´ ´ ´= (+
2 xq xd )
Grafica 1
De la figura se puede observar:
Ahora se halla el Angulo de carga
mediante la siguiente figura:
2. El generador debe alimentar una
carga simétrica que tiene factor
de potencia variable y que
requiere en todo régimen una
Figura 2
tensión Kv. Para ello será
necesario interactuar sobre la
válvula de admisión de agua, gas
o combustible de la turbina y
sobre la corriente de excitación De la figura 1 se deduce las siguientes
del generador. formulas:
2.1. Si la corriente exigida por la
carga fuera nominal I n del De (3) se hallo φ para cada caso :
generador , calcular la corriente
de excitación en pu y el Angulo δ cos (φ) 0.8 0.6 0
para : φ 36.86° 53.13° 90°
Cos = 1, 0.8, 0.6, 0 INDUCTIVO y
0.8, 0.6, 0 CAPACITIVO. Se reemplazó V e I en la ecuación (2):
En el caso INDUCTIVO: φ=angulo ¿
de la Figura 1 se deduce: 90
Iq 0.515∟21.12° 0.359∟14.8 0
Ahora tenemos los vectores I d e I q ,
Ahora hallaremos estos ángulos para podemos reemplazarlos en la ecuación (1) y hallar
cada caso: E f para cada caso planteado :
cos φ 0.8 0.6 0
Ef 1.811 1.917 2.027
φ 36.86° 53.13 90°
δ 21.12° 14.80 0°
ψ 57.98° 67.93 90°
De la figura N1 se deduce las siguientes
Para carga capacitva:
ecuaciones:
Reemplazando
el valor de I en las ecuaciones (4) y (5) para
todos los casos de carga inductiva :
Ahora
calcularemos Id y Iq para el Angulo ψ de
De la figura N°1 podemos observar que:
ψ 57.98° 67.93° 90°
Id 0.856 0.926 1
Iq 0.515 0.359 0 Sumando y
Las ecuaciones vectoriales de las Corrientes restando j X d I d + j X q I q en (1 ) se obtiene
:
son las siguientes:
Reemplazando V y X q :
E f =1 ∟0+ j 0.68 ( I ) + j 0.347∗X q ( I d ) …
Conociendo los módulos de las corrientes
(a)
I d Y I q y δ para cada caso
Sabemos que
reemplazamos en la ecuación (7) y (8) :
… (b)
cos φ 0.8 0.6 0
Id 0.856∟-68.88° 0.926∟-75.2 1∟-
De la ecuación (3) hallaremosφ para cada excitación E f y el angulo δ para
caso K= 1.25 , 0.75 , 0.5 , 0.25.
E f =1 ∟0+ j 0.68 ( I ) + j 0.347∗X q ( I d ) …
(a) Solución:
cos ( φ )=f .d . p → φ =arccos (f.d.p) … (3)
Para el caso cosφ=0.8 → φ=36.86°
cos φ 0.8 0.6 0
φ 36.86 53.13 90 Para carga inductiva (φ=−36.86 ° )
Reemplazaremos el valor de φ=36.86 ° en
Ahora conociendoφ para cada caso la ecuación (b) para calcular la corriente I
,reemplazamos en (b) : para cada valor de K:
I 1∟36.86° 1∟53.13° 1∟90°
Hallado I reemplazamos en (a) para cada
K I
caso: 1.25 1.25∟-36.86°
0.75 0.75∟-36.86°
0.5 0.5∟-36.86°
cos φ 0.8 0.6 0.25 0.25∟-36.86°
Ef 1.71∟20.78 1.815∟14.44
Para cada valor de I reemplazamos en la
Para carga resistiva: ecuación (a) y hallaremos E f para cada
valor de K:
E f =1 ∟0+ j 0.68 ( I ) + j 0.347∗X q ( I d )
K Ef δ
1.25 1.857∟23.90° 23.90°
1.92 1.569∟17.83° 17.83°
0.5 1.434∟13.90° 13.90°
0.25 1.30∟9.191° 9.191°
Datos: Para carga capacitiva (φ=36.86 °)
cos φ=1 → φ=0 Reemplazaremos el valor de φ=36.96 °
Entonces reemplazamos en (b,1): en la ecuación (b) para calcular la corriente
I para cada valor de K:
I = 1∟0°
Reemplazamos el vector I en (a):
E f = 1.406∟32.35°
K I
2.2. Para los factores de potencia 1.25 1.25∟36.86°
dados en 2.1 y si la corriente de la 0.75 0.75∟36.86°
carga fuera I = K. I N , calcular la 0.5 0.5∟36.86°
0.25 0.25∟36.86°
Reemplazamos el valor de φ=53.13 ° en la
ecuación (b) para calcular la corriente I
Para cada valor de I reemplazamos en la
para cada valor de K:
ecuación (a ) y hallaremos E f para cada
valor de K:
E f =1 ∟0+ j 0.68 ( I ) + j 0.347∗X q ( I d ) …
(a) K I
Ef 1.25 1.25∟53.13°
K δ
0.75 0.75∟53.13°
1.25 1.013∟47.97° 47.97°
0.5 0.5∟53.13°
0.75 1.004∟28.58° 28.58°
0.25 0.25∟53.13°
0.5 1.0431∟19.303° 19.303°
0.25 1.106∟10.87° 10.87°
Para cada valor de I reemplazamos en la
ecuación (a) y hallaremos E f para cada
Para el caso cos φ=0.6 → φ=53.13°
valor de K:
Para carga inductiva (φ=−53.13 °)
E f =1 ∟0+ j 0.68 ( I ) + j 0.347∗X q ( I d ) …
Reemplazando el valor de valor de (a)
φ=−53.13 ° en la ecuación (b) para
calcular la corriente I para cada valor de K: K Ef δ
1.25 0.776∟46.80° 46.80°
0.75 0.88∟24.24° 24.24°
0.5 0.974∟15.46° 15.46°
0.25 1.086∟8.349° 8.349°
Para el caso cosφ=0 → φ=90 °
K I Para carga inductiva (φ=−90 ° )
1.25 1.25∟-53.13°
0.75 0.75∟-53.13° Reemplazaremos el valor de φ=−90 ° en
0.5 0.5∟-53.13° la ecuación (b) para calcular la corriente I
0.25 0.25∟-53.13° para cada valor de K:
Para cada valor de I reemplazamos en la
ecuación (a) y hallaremos E f para cada
valor de K: K I
1.25 1.25∟-90°
E f =1 ∟0+ j 0.68 ( I ) + j 0.347∗X q ( I d ) … 0.75 0.75∟-90°
(a) 0.5 0.5∟-90°
0.25 0.25∟-90°
K Ef δ
1.25 1.974∟16.65° 16.65°
0.75 1.659∟12.59° 12.59° Para cada valor de I reemplazaremos en la
0.5 1.5058∟9.93° 9.935° ecuación (a) y hallaremos E f para cada
0.25 1.356∟6.68° 6.68° valor de K: 1.974
E f =1 ∟0+ j 0.68 ( I ) + j 0.347∗X q ( I d ) …
Para carga capacitiva (φ=−53.13 °) (a)
K Ef δ
1.25 2.085∟0° 0° 0.25 0.25∟0°
0.75 1.745∟0° 0°
0.5 1.57∟0° 0°
0.25 1.405∟0° 0° Para cada valor de I reemplazamos en la
ecuacion (a) y hallaremos E f para cada
valor de K:
Para carga capacitiva (φ=90 ° )
E f =1 ∟0+ j 0.68 ( I ) + j 0.347∗X q ( I d ) …
Reemplazaremos el valor de φ=90 ° en la
(a)
ecuación (b) para calcular la corriente I
para cada valor de K: K Ef δ
1.25 1.444∟39.8° 39.8°
0.75 1.254∟27.78° 27.78°
0.5 1.184∟20.48° 20.48°
0.25 1.136∟12.43° 12.43°
K I
1.25 1.25∟90°
0.75 0.75∟90°
0.5 0.5°∟90°
0.25 0.25∟90°
Para cada valor de I reemplazaremos en la
ecuación (a) y hallaremos E f para cada
valor de K:
E f =1 ∟0+ j 0.68 ( I ) + j 0.347∗X q ( I d ) …
(a)
K Ef δ
1.25 0.385∟0° 0° 2.3.Construir la característica de
0.75 0.725∟0° 0° regulación.
0.5 0.895∟0° 0°
0.25 1.065∟0° 0° Factor de potencia cosδ= 0.8
Carga
Inductivo Capacitivo
Para el caso cosφ=1 → φ=0 °
Ef I Ef I
Se observa que es una carga resistiva: 1.2 1.2
1.857 5 1.013 5
Reemplazaremos el valor de φ=90 ° en la 0.7 0.7
ecuación (b) para calcular la corriente I 1.569 5 1.004 5
para cada valor de K: 1.434 0.5 1.0431 0.5
0.2 0.2
1.3 5 1.106 5
K I
1.25 1.25∟0°
0.75 0.75∟0°
0.5 0.5∟0°
Carga Inductiva Carga Inductiva
2 1.8
1.6
1.5 1.4
Voltaje Ef
1.2
Voltaje Ef
1 1
0.8
0.5 0.6
0.4
0
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 0.2
0
Corriente I 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Corriente I
Carga Capacitiva Carga Capacitiva
1.12
1.1 1.2
1.08 1
1.06 0.8
Voltaje Ef
Voltaje Ef
1.04
1.02 0.6
1 0.4
0.98 0.2
0.96
0.94 0
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Corriente I Corriente I
Ahora para:
Factor de potencia cosδ= 0.6
Carga
Inductivo Capacitivo
Ef I Ef I Ahora para:
1.2 1.2
1.974 5 0.776 5 Factor de potencia cosδ= 0
0.7 0.7 Carga
1.659 5 0.88 5 Inductivo Capacitivo
1.5058 0.5 0.974 0.5 Ef I Ef I
0.2 0.2 1.2 1.2
1.356 5 1.086 5 2.085 5 0.385 5
1.745 0.7 0.725 0.7
5 5 E f =1.45 pu y E f =0.85 pu
1.57 0.5 0.895 0.5
0.2 0.2 Solución:
1.405 5 1.065 5
Carga Inductiva La
2.5
2
Voltaje Ef
1.5
0.5
0
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Corriente I
Carga Capacitiva ecuación fasorial
1.2
1 Si en los bornes existe una carga conectada
0.8
Voltaje Ef
0.6
0.4 Entonces:
0.2
0
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Corriente I
3. El generador se conecta en
paralelo con un SEP cuya tensión
es V sist =1 pu , si el generador
debe entregar su corriente
nominal.
3.1. Calcular el factor de potencia del
generador si la excitación fuera:
Dondeδ =ψ−φ Caso 2:
V =E f =0.85 , Se sabe:
Caso 1: c osφ=0.763
E f =1.45 y V =1 y I =1 4. La Válvula de admisión de agua,
gas o combustible de la turbina es
Resolviendo esta ecuación tenemos que: ajustada de modo tal que el
Cosφ=¿0.998 generador entrega al sistema
(Vsist = 1pu) una potencia de P=
1pu. Luego sin cambiar la posición
Caso 2: de la válvula de admisión, la
corriente de excitación es variada
E f =0.85 y V =1 y I =1 de modo tal que en ningún caso la
corriente del generador sea mayor
Resolviendo como en la primera ecuación
de 1.25 pu, Calcular:
tenemos que:
4.1. La excitación, el factor de
Cosφ=¿0.8068 potencia del generador, la
potencia reactiva y la corriente
3.2.Cuál es el factor de potencia para del generador.
la cual la tensión en bornes es
igual a la f.e.m: Solución:
Solución: Sn=24 MVA ; V N =13.8 kV ;
De la ecuación (9) para V =E f donde P=21 MW
la corriente nominal I =1 , resultaría:
S B ¿ Sn =24 MVA
VN
V B= =7.97 kV
raiz 3
SB 24∗103
I B= = =1003.7641
3 V B 3∗7.97
VB
Caso 1: Z B= =1.9626 w
IB
V =E f =1.45, se sabe:
φ=arccos ( 2124 )
Resolviendo
No existe Angulo para este caso φ=28.955 °
De (b):
I 1 0.75 0.5 0.25
Q 0.6 0.45 0.29 0.15
De (c):
I Ef
1∟-28.955 1.746∟30.97°
I =1.25 → I =1.25 ∟28.955 ° 0.75∟-28.955 1.529∟26.14°
Q = 1(1.25) sen(28.955) 0.5∟-28.955 1.326∟19.79°
0.25∟-28.955 1.146∟11.29°
Q = 0.605
4.2.Cuál será la mínima excitación con 4.4.Graficar las características en “V”
la cual el sistema aun continuaría o en “U” (I=f(if)) para cada P =
operando. 1;0.8;0.6;0.4;0.2 y explicar sus
Solución: tendencias.
P . Xd 1∗1.027
E fmin= =
Vsen(δ max ) 1
5. Conclusiones:
E fmin=1.027 pu En el problema 2 se
empleó la ecuación (1)
E fmin=8.185 kV
donde la tension inducida
4.3.Efectuar 4.1 y 4.2 si P = 0.8; 0.6; se halla conociendo las ´
0.4; 0.2 pu corrientes en los ejes q y d,
Datos : pero dicha ecuación
V= 1 ; cosφ = 0.8 ; X d=1.027 resulta engorrosa y no
facilita los calculo por lo
que se tuvo que sumar y
restar jXd para obtener
una nueva ecuación que
facilitara los cálculos.
De (a): En la pregunta 2.2 se
observó que la tensión
P 0.8 0.6 0.4 0.2
para una carga inductiva
I 1 0.75 0.5 0.25
disminuye si disminuye la
corriente inducida.
En la pregunta 4, con lso
datos técnicos de la central
se llegó al límite
establecido que era 1.25.
En la pregunta 3.2 se
observó que cuando se
conecta en paralelo un
generador a una SEP en la
central de YAUPI , el factor
de potencia resulta
erróneo cuando E f =V
6. Bibliografía:
Maquinas electricas -Jorge
Muños
Maquinas electricas –
Fraile mora
Aplicaciones realizadas en
clase por el ing. Luis Rojas
Miranda